Ya son 3 muertos y 75 casos positivos de COVID19 en Yucatán; hay 758 casos sospechosos (227 de Vigilancia Centinela IMSS)

  • 9 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 
  • Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19.
Mérida, Yucatán.- Ya son 3 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, extranjeros. Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, lunes 6 de abril, se han detectado en Yucatán: 758 casos sospechosos (227 de Vigilancia Centinela). De los cuales: 75 casos han dado positivo. 65 continúan en estudio y 391 casos ya fueron descartados, informó el Dr. Isaac Hernández Fuentes, subdirector  de Salud Pública de la SSY.

Lamentablemente, añadió, en este parte médico informamos que hoy se registró el fallecimiento de un paciente que estaba hospitalizado: se trata de un varón de 46 años, tripulante del crucero británico que solicitó a México ayuda humanitaria. 

Indicó que tras la confirmación de este sensible hecho, el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales. 

--“Nuestras autoridades han iniciado los trámites correspondientes con la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno federal con el fin de poder repatriar los restos del fallecido”, informó.


Mencionó que por indicación de las autoridades federales de salud, a partir de esta semana el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) subirá de forma directa sus datos a la plataforma del Sistema Nacional de Epidemiología. 

--“Es importante informar que el IMSS ha implementado la Vigilancia Centinela, que consiste en incluir en el registro oficial a pacientes que cumplen criterios aun sin que se les tome muestra. 

En este parte médico se incluyen todos los datos recabados en Yucatán y que ya están reportados en el Sistema Nacional de Epidemiología, aseveró.

Explicó que de los casos confirmados, 54 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 9 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 

9 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 

Las pacientes yucatecas contagiadas y diagnosticadas en Canadá y en Perú continúan hospitalizadas. Estos dos casos no se incluye en las cifras oficiales. 

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años. 

Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. 

Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una nueva disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables. 

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales. 

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid 19. Hay más información sobre el Covid 19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.

También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus.

Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. 

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Gobierno federal no le da importancia a la crisis económica que se avecina por Covid-19: Canaco Mérida

  • Debe considerar promover estrategias que ayuden a que las compañías puedan seguir manteniendo su planta laboral aun con la inactividad.
  • Las plazas laborales ayudarán a que la productividad se reactive de manera pronta y no se tenga una recesión de mayor tiempo.
Mérida, Yucatán.- La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida lamenta la falta de importancia que tiene para el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador la crisis económica nacional que se avecina como consecuencia del Covid-19, que tiene detenida la actividad industrial y comercial en el estado y el país.

El presidente de la Canaco Mérida, Michel Salum Francis, indicó que los apoyos sociales para los grupos vulnerables son esenciales para evitar que ese sector tenga dificultades ante la falta de productividad de las empresas, el gobierno debe promover estrategias que ayuden a que las compañías puedan seguir manteniendo su planta laboral aun con la inactividad.

Como sector empresarial, señaló, esperábamos que el gobierno federal tomara en cuenta nuestras opiniones, que diera facilidades para cumplir con las declaraciones y pagos de los impuestos, pues ello nos ayudaría a solventar la nómina de las empresas sin despedir a trabajadores, petición que apoyamos y que fue sugerencia del propio presidente de la república.

Sin embargo, este domingo solo vimos un pequeño informe de actividades del primer trimestre, que es bueno para que la sociedad conozca qué se hace y cómo se gasta el recurso público, consideramos que no era el momento preciso para ello, porque hay temas más importantes que tratar y solucionar como es la salud, por el Covid-19 y el económico, por la falta de productividad de las empresas.

Michel Salum subrayó que contrario a propuestas que ayuden a generar productividad en el país, López Obrador anunció paliativos, como obras de infraestructuras que solo darán empleos temporales y que luego no generara productividad en las empresas ni en el país.

“Los empresarios no pedimos que se exenten los impuestos, sino una prórroga para poder cumplir con la solicitud del propio gobierno, no despedir trabajadores, y así mantener plazas laborales que ayudarán, una vez superada la contingencia, a que la productividad se reactive de manera pronta y no se tenga una recesión de mayor tiempo,” aseveró.

Las empresas generan las fuentes de empleos y aportan, vía impuestos, los presupuestos que se destinan para acciones gubernamentales, y el hecho de no tomarnos en cuenta solo nos dice que la actual administración tiene como prioridad solucionar los problemas a través de apoyos sociales sin tomar en cuenta la productividad.

Michel Salum advirtió que de no presentar un plan de apoyo para el sector productivo, las primeras afectadas serán las micros, pequeñas y medianas empresas, que representan el 98 por ciento de las unidades de producción del país, generando el 80 por ciento de los empleos formales de México.

De cara al coronavirus, no es verdad que haya que decidir entre salvar vidas y salvar empleos, afirman la OMS y el FMI

  • El Fondo Monetario Internacional suma fuerzas con la Organización Mundial de la Salud para hacer frente a las crisis sanitaria y económica provocadas por el COVID-19
  • FMI
  • El Fondo Monetario Internacional suma fuerzas con la Organización Mundial de la Salud para hacer frente a las crisis sanitaria y económica provocadas por el COVID-19
Ciudad de México.- El máximo organismo mundial de salud y la principal entidad financiera multilateral lanzaron un llamado conjunto a los líderes responsables de tomar decisiones a reconocer que proteger la salud pública y restaurar los mercados laborales son dos prioridades que van de la mano. “Hay quienes dicen que hay que elegir entre salvar vidas o salvar los trabajos, esto es un dilema falso”, sostuvieron los dirigentes de ambas agencias.

A medida que el mundo responde a la pandemia de COVID-19, algunas veces parecería que se debe elegir entre salvar vidas o salvar los medios de sustento. La verdad es que se trata de un dilema falso porque controlar el coronavirus y salvar vidas es una necesidad imperiosa para salvar los medios de vida, aseveraron este viernes en una conferencia de prensa virtual los titulares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus y Kristalina Georgieva sumaron sus voces para instar a los responsables de diseñar e implementar políticas a reconocer que proteger la salud pública y restaurar los mercados de trabajo van de la mano. “Necesitamos ambas cosas.”

“Eso es lo que une a la OMS y al FMI: la OMS ayuda a proteger la salud de la gente y el FMI ayuda proteger la salud de la economía. Trabajamos juntos”, enfatizó Georgieva.

Explicaron que su llamamiento urge a dar prioridad a los gastos en salud, es decir, conseguir recursos humanos y materiales, y ayudar a la población más vulnerable.

“Y estos debe ir junto con el apoyo a las necesidades económicas: reducir el desempleo, evitar las bancarrotas y, con el tiempo, avanzar hacia la recuperación económica”, apuntaron.

Equilibrio necesario

Insistieron en que las medidas económicas son un complemento, no un sustituto de los gastos en salud.

“Sabemos que es difícil encontrar el equilibrio, pero debemos esforzarnos para conseguirlo porque es la vía hacia un mejor futuro para todos”, puntalizaron Tedros y Georgieva.

La directora gerente del FMI recordó que los mercados emergentes y las economías en desarrollo son especialmente vulnerables porque sus sistemas de salud son frágiles y en este momento sufren un gran golpe económico. “El FMI les da prioridad a esos países”, acotó.

Informó que la demanda de financiamiento se ha disparado para alcanzar un nivel récord en los 75 años de historia de la institución, detallando que 85 países solicitaron apoyo al mismo tiempo.

 El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa en Ginebra.ONU / Elma Okic
El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa en Ginebra.
Recursos disponibles

Georgieva agregó que para responder a este aumento, el FMI ha liberado una línea de un billón de dólares, lo que duplica la capacidad de desembolso de los recursos de emergencia, tasados entre 50.000 millones y cien mil millones de dólares para ayudar a los mercados emergentes y la economías en desarrollo en particular.

Añadió que la entidad financiera continúa buscando opciones para proveer liquidez adicional. “Y, en conjunto con el Banco Mundial, estamos pugnando por una pausa en el servicio de la deuda de los acreedores oficiales bilaterales para los países más pobres”, añadió.

Mientras los recursos financieros llegan a los países, el FMI y la OMS trabajan con los Gobiernos para garantizar que los fondos se destinen a gastos impostergables de salud y a apuntalar la economía.

“Juntas, esas dos áreas cimientan nuestra prioridad: apoyar a la gente. En esto, la OMS y el FMI comparten un objetivo fundamental”, indicaron los dirigentes.

Finalmente, reiteraron su llamado a los líderes mundiales a entender que las crisis sanitarias y económicas globales están interrelacionadas. “Implementemos políticas que protejan tanto las vidas como los medios de vida”.

Trabajamos al unísono contra reloj y con recursos finitos, es esencial que nos enfoquemos en las prioridades correctas, “nuestro llamado es a que, en uno de los momentos más oscuros de nuestra humanidad, los líderes den un paso para asistir a la gente que vive en los mercados emergentes”, concluyeron.

«El Mundo cambió, necesitamos cambiar nuestro modelo de desarrollo»: Alicia Barcena

  • La única opción estratégica en la región frente al COVID-19 es avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, afirmó la Secretaria ejecutiva de la CEPAL en rueda de prensa virtual.
  • El nuevo informe de la CEPAL advierte que la crisis desatada por la enfermedad del coronavirus podría llevar al PIB de América Latina y el Caribe a una contracción de al menos -1,8% en 2020.3 de abril de 2020
Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas afirmó que la región no tiene otra opción estratégica que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible a través de una mayor integración para mitigar los efectos de la pandemia del COVID-19 en la región, en un nuevo documento divulgado hoy en su sede central en Santiago de Chile.

El informe titulado América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales, fue dado a conocer en una conferencia de prensa virtual (vía video) por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. El reporte aborda la coyuntura, los escenarios y las proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis pandémica global, junto con recomendar acciones de política en diversos ámbitos para contrarrestar sus negativas consecuencias.

En el estudio la CEPAL señala que solo con un nuevo modelo de desarrollo la región evitará volver a transitar por los caminos que condujeron a una situación en la que los efectos de la pandemia del COVID-19 pueden no solo ser devastadores en el corto plazo, sino también deteriorar las condiciones de la recuperación y el desarrollo.

El informe expresa la urgencia de implementar en la región acciones inmediatas que permitan aplanar la curva de contagio por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), sin aplanar la curva de la economía.

Asimismo, insta a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes para abordar la emergencia sanitaria, la emergencia social y la emergencia económica. En el largo plazo, llama también a los países a repensar sus estrategias de desarrollo, fortaleciendo la coordinación e integración subregional y regional para asegurar las cadenas de suministro de bienes críticos, promover una migración voluntaria, no forzada, aliviar la pobreza y fomentar la reducción de la desigualdad, y fortalecer el comercio intrarregional y las cadenas de producción, entre otras medidas.

“El mundo se encuentra ante una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto económico ya adverso. A diferencia de 2008, esta no es una crisis financiera sino de personas, producción y bienestar. Una situación de economía de guerra es demasiado importante para dejarla al mercado. Los Estados están asumiendo un papel central para suprimir el virus y los riesgos que afectarán a la economía y la cohesión social”, afirmó Alicia Bárcena.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL agregó que en esta coyuntura la cooperación internacional juega un rol fundamental. “La salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país, por lo tanto, dadas las asimetrías entre los países desarrollados y en desarrollo, el papel de la ONU, el FMI y el Banco Mundial será esencial para garantizar el acceso al financiamiento y sostener el gasto social y la actividad económica con medidas innovadoras”, indicó.

Precisó que, para apoyar el seguimiento y monitoreo de avances a mediano y largo plazo, la CEPAL ha puesto en marcha el Observatorio COVID-19, un esfuerzo coordinado por la CEPAL con el apoyo de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas, que presentará información actualizada sobre los anuncios de política de cada país y otros materiales de interés. El Observatorio contiene información sobre movimientos dentro y entre los países, salud, trabajo, economía y escolaridad.

El estudio indica que América Latina y el Caribe enfrenta la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo. Antes de la llegada del COVID-19, la CEPAL preveía que la región crecería un máximo del 1,3% en 2020. Sin embargo, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y pronosticar una caída del PIB de al menos -1,8%, aunque no se puede descartar que se llegue a contracciones de entre -3% y -4%, o incluso más. El impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y global, advierte la Comisión.

Según el informe, la crisis del COVID-19 tendrá efectos económicos directos en los sistemas de salud y las tasas de mortalidad, y efectos indirectos, que se materializarán por el lado de la oferta y la demanda en la economía.

Entre los efectos directos se cuenta el impacto en los sistemas de salud de la región, cuya infraestructura es insuficiente para enfrentar los problemas generados por la pandemia. La mayoría de los países de la región se caracteriza por tener sistemas de salud débiles y fragmentados, que no garantizan el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19. Por ello, fortalecer los sistemas de salud requiere mayor y mejor gasto público: los países de la región gastan en promedio el 2,2% del PIB en salud; por lo tanto, es necesario encontrar espacio fiscal para fortalecerlos.

Los efectos indirectos de la crisis desatada por la pandemia se están sintiendo en la región a través de cinco canales externos de transmisión, tal como lo señaló Alicia Bárcena hace pocos días[1]: 1) La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos; 2) La caída de los precios de los productos primarios; 3) La interrupción de las cadenas globales de valor; 4) La menor demanda de servicios de turismo; y 5) La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.

De acuerdo con el estudio de la CEPAL, se prevé que el valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos en 10,7% en 2020, debido a la disminución de los precios y a la contracción en la demanda agregada global. Además, dado que la propagación del virus ha acelerado el uso de internet y de las tecnologías digitales, este aumento puede exacerbar las desigualdades derivadas del distinto acceso a las mismas entre los países y entre los grupos de ingresos.

La integración regional es crucial para enfrentar la crisis, enfatiza el organismo de las Naciones Unidas. Los países de la región tienen capacidades productivas poco sofisticadas y fragmentadas a nivel regional, por lo que se requiere escalar las capacidades nacionales y regionales, principalmente en la producción y provisión de bienes de primera necesidad. Para ello es imperativo impulsar el comercio intrarregional, señala el informe.

En el área interna, las medidas de contención tendrán costos en la producción (hasta 67% del PIB regional) y el empleo (hasta el 64% del empleo formal). Asimismo, las medidas de prevención y contención profundizan la crisis de los cuidados en la región: en el período previo a la crisis sanitaria, las mujeres destinaban entre 22 y 42 horas semanales a actividades de trabajo doméstico y de cuidados. La presión sobre los sistemas de salud impactará significativamente a las mujeres, pues son el 72,8% del total de personas ocupadas en este sector.

“El mundo y la región enfrentan una recesión que va a tener efectos de corto y largo plazo. La pregunta es cómo minimizar sus costos y retomar el crecimiento. La magnitud dependerá, entre otros factores, de la contundencia de la respuesta económica, en la que la política fiscal tiene un papel fundamental”, enfatizó Alicia Bárcena.

De acuerdo con la CEPAL, para abordar la emergencia sanitaria es imperativo aplicar inmediatamente y de manera eficiente las medidas de contención sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fortalecer los sistemas de salud y garantizar acceso universal a pruebas, medicamentos y curas. Para abordar la emergencia social son necesarias medidas de protección de los ingresos para los grupos más vulnerables, medidas de protección del empleo, como los subsidios de desempleo e ingreso básico de emergencia, y medidas de apoyo a las pequeñas y medias empresas (PYMES) y los trabajadores por cuenta propia.

En tanto, para abordar la emergencia económica se requieren acciones de política fiscal, de política monetaria y de cooperación internacional, explica el estudio. En materia fiscal, se deben reorganizar presupuestos para implementar paquetes de estímulo fiscal a fin fortalecer los sistemas de salud, proteger los ingresos y minimizar la contracción de la economía. En el área monetaria hay que procurar la estabilización de los tipos de cambio y preservar la solvencia y el funcionamiento del mercado bancario. Y para incentivar la cooperación internacional es necesario reconsiderar las políticas de préstamos concesionales y de graduación de los organismos internacionales. También facilitar los préstamos a bajo interés y postergar el servicio de deuda a los países en vías de desarrollo, incluidos los de renta media.

En particular, el organismo de las Naciones Unidas llama a levantar las sanciones impuestas a Cuba y a Venezuela para permitir su acceso a alimentos, suministros médicos y pruebas de la COVID-19 y asistencia médica. “Es tiempo de solidaridad, no de exclusión”, indica el documento.

A largo plazo, la región deberá repensar sus estrategias de desarrollo para prevenir la severidad de futuros choques, enfatiza el informe. En este sentido, la CEPAL propone la creación de un fondo regional dedicado a las necesidades particulares de los países de ingresos medios para apoyar la recuperación social, económica y productiva. Asimismo, enfatiza la importancia de contar con un apoyo flexible de las organizaciones financieras multilaterales. Los países en desarrollo deben negociar colectivamente préstamos en condiciones favorables y servicios de la deuda y revisar las políticas de graduación para los países de ingresos medios, explica.

“La CEPAL ofrece un espacio intergubernamental para convocar a las partes interesadas de los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia para desarrollar soluciones políticas a los impactos a largo plazo de la crisis y monitorear sus impactos”, declaró Alicia Bárcena.

El reporte también advierte que la crisis del COVID-19 pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos (ODS). En su análisis presenta ejercicios de simulación para 72 series estadísticas de los indicadores de los ODS. Según la Comisión, el 73% de los indicadores analizados muestra que hay problemas para lograr los ODS hacia el año 2030. En este sentido, la CEPAL enfatiza que evaluar los impactos de las políticas utilizadas para implementar la Agenda 2030 en los países de la región es crucial. De allí que, para apoyar el seguimiento y monitoreo de avances a mediano y largo plazo, el organismo ha desarrollado dos instrumentos concretos: el Portal de los ODS (SDG Gateway) y el Observatorio COVID-19, que estarán próximamente a disposición de la comunidad.

UNICEF: Urge realizar transferencias monetarias adicionales a familias vulnerables con niños

  • La organización llama al gobierno mexicano a aumentar los recursos que ya destina a programas de transferencias monetaria.
  • Considera que emprender esta acción beneficiaría a más de 16 millones de las familias más vulnerables y pobres del país.
  • Resalta que los apoyos gubernamentales ya en marcha son importantes pero insuficientes en esta situación de crisis.
Ciudad de México.- UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, propone que se sumen recursos adicionales de entre $13 mil y $76 mil millones de pesos a los ya presupuestados para 2020 para los programas de bienestar, para que las familias más vulnerables en México puedan enfrentar la crisis económica que se anticipa por la pandemia del COVID-19.

La propuesta de UNICEF para el gobierno federal de México, contenida en el documento “Ampliación temporal de programas de bienestar y protección social para grupos vulnerables en respuesta al COVID19”, disponible aquí (VINCULO), incluye escenarios para los cinco programas prioritarios de bienestar de transferencias monetarias. 
Dicha propuesta ha sido compartida con instancias y dependencias gubernamentales relevantes. 

La propuesta de la organización involucra otorgar beneficios adicionales a más de 16 millones de las familias más pobres y vulnerables que ya se benefician regularmente de dichos programas.
“Las familias con niñas y niños son uno de los grupos más vulnerables en México, especialmente aquellas cuyo sustento proviene de la economía informal,” señaló Christian Skoog, Representante de UNICEF en México. “Por ello, estas familias deben ser tratadas como grupo prioritario en el paquete de respuesta al COVID-19. 

Los apoyos de los programas de bienestar entregados regularmente son muy importantes, pero no son suficientes para apoyar a las familias más vulnerables en momentos de crisis por la reducción de su ingreso familiar, como está ocurriendo en estos momentos, por lo que urge que se otorguen montos adicionales y no sólo adelantos”, explicó Skoog.

Por ejemplo, en el caso de las Becas Benito Juárez para Educación Básica y Media Superior UNICEF ofrece tres propuestas:adicionalmente al monto que ya entrega el programa, se debería otorgar en abril de este año un apoyo extra por el valor de un bimestre;además de lo anterior, se debería sumar un segundo apoyo por el valor de un bimestre, a ser repartido equitativamente en los cuatro bimestres restantes del año, yademás de las dos propuestas anteriores, se debería entregar un bimestre completo en julio y agosto, meses del receso escolar en los que no está contemplada una entrega en el programa actual.

En cuanto al Apoyo para Niños y Niñas, Hijos de Madres Trabajadoras, UNICEF propone una transferencia por el valor de un bimestre adicional en abril de este año, y una transferencia por el valor de un bimestre adicional distribuido equitativamente durante los cuatro bimestres restantes.
En el caso de la Pensión del Adulto Mayor y para Personas con Discapacidad, el Gobierno ya ha entregado un adelanto de lo correspondiente a mayo y junio, pero no tiene contemplado realizar transferencias en esos dos meses, por lo que UNICEF propone la transferencia de un bimestre adicional, distribuido equitativamente durante los cuatro bimestres restantes, y una transferencia adicional equivalente al monto bimestral durante el periodo mayo-junio. 

“Es indudable que estos apoyos adicionales representarían un importante esfuerzo para el Gobierno de México, pero el costo de no apoyar a las familias más vulnerables generaría un detrimento significativo de su bienestar a corto y largo plazo que profundizaría la pobreza en el país”, enfatizó Christian Skoog.
UNICEF resalta que utilizar los programas existentes es la manera más efectiva de llegar a familias vulnerables, dado que estos programas ya cuentan con un padrón de beneficiarios, unas reglas de operación y un esquema operativo que ya están alcanzando a familias, lo cual permitiría hacerles llegar los apoyos adicionales manera oportuna y les ayudaría a sobrellevar los meses más difíciles de la crisis.

UNICEF recuerda también que, independiente de los apoyos adicionales que se decida otorgar a la población vulnerable, es importante que las dependencias del Gobierno federal encargadas de los programas de protección social mencionados comuniquen claramente la naturaleza de estos apoyos y cómo se van a otorgar.

Por ejemplo, la organización recomienda evitar el uso de conceptos como “adelantos” pues puede generar confusión entre los beneficiarios, y sugiere que se comunique a toda la población que los beneficios adicionales son otorgados por las condiciones excepcionales que vive el país y haciendo  referencia al COVID-19 para que las familias comprendan el motivo.

El COVID-19 desnudó otra vez la torpeza e inconsciencia del Instituto Nacional de Migración: Muñoz Ledo

  • La Secretaría de Gobernación debe informar sobre estas atrocidades a la opinión pública, liberarlos de inmediato y dar aviso a la Secretaría de Salud, afirma
Ciudad de México.- El COVID-19 desnudó otra vez la torpeza e inconsciencia del Instituto Nacional de Migración. Por la frontera norte están llegando camiones de paisanos sin ninguna atención sanitaria y por el sur siguen tratando a los migrantes como animales, afirmo el diputado federal Porfirio Muñoz Ledo

Recordó que el 31 de marzo hubo un motín y un incendio en la estación de Tenosique, Tabasco. 

--“La Secretaría de Gobernación debe informar sobre estas atrocidades a la opinión pública, liberarlos de inmediato y dar aviso a la Secretaría de Salud; ya que la enorme mayoría son refugiados

Se culpa también a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la que debe dar una explicación. 
Seguiré pendiente de estos asuntos, publicó en sus redes sociales.

El Ayuntamiento de Mérida empleará drones para sanitizar espacios públicos de la ciudad

  • El alcalde Renán Barrera supervisa el operativo que pone a la tecnología al servicio de la salud de los meridanos
Mérida, Yucatán.— Con un innovador método de sanitización a través de drones, en el Ayuntamiento de Mérida seguimos fortaleciendo las medidas para evitar la propagación del coronavirus y salvaguardar la salud de las y los meridanos, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha.

Durante una supervisión del trabajo a realizar en varios puntos del Centro Histórico, el Concejal subrayó que su gobierno continúa sumando esfuerzos en materia de prevención, para lograr en lo posible la desinfección de zonas comunes y evitar que el número de contagios por coronavirus siga en aumento en la ciudad.

—Somos de los primeros municipios yucatecos en poner en marcha acciones de este tipo, con las cuales queremos que los meridanos sientan la seguridad de que sus autoridades están haciendo  todo lo que está en sus manos para cuidar a todas las familias —abundó.

Destacó que este tipo de sanitización aérea cumple con todos los protocolos necesarios para ser efectivo y mitigar en lo posible los efectos del Covid-19.

Acompañado del director de Servicios Públicos Municipales, José Collado Soberanis, el Presidente Municipal acudió a la calle 56-A por 58 y 56 en el centro de la ciudad, para supervisar las labores de fumigación y desinfección, específicamente en el corredor que une al Museo de la Ciudad con el Portal de Granos así como del parque Eulogio Rosado.

Barrera Concha informó que en esta labor el Ayuntamiento se coordina con la empresa Prospective Visión, la cual es amigable con el medio ambiente y presta el servicio a la Comuna a través de  drones modelo DJI Agras MG-1P.

—Hemos visto y tenemos la experiencia de otras ciudades como Shenzen, China, donde fueron utilizadas estas pequeñas aeronaves para rociar desinfectante, logrando que este método de pulverización abarque más de 4 millones de metros cuadrados en la localidad —comentó.

Por su parte, Collado Soberanis detalló que estas acciones se extenderán en las próximas semanas a otros sitios como mercados, parques y otras áreas públicas del Centro Histórico y distintos rumbos de la ciudad.

—Para esta acción nos estaremos apoyando con 3 drones, lo que permitirá lograr que la dispersión del líquido pulverizado sea uniforme, además de que podremos  abarcar con mayor eficiencia un buen perímetro— señaló el funcionario.

Comentó que para ello se está utilizando el líquido desinfectante Drutri Clean, cuya eficacia ayuda a eliminar hasta en un 99.999% de virus, bacterias y esporas; este producto además es libre de cloro por lo que no resulta tóxico o nocivo para la salud de los meridanos.

Cabe destacar que este método de pulverización también se ha aplicado en otros países como España, Italia, Chile y Colombia con resultados positivos.

Adicional a esta medida, la Comuna también está llevando a cabo la desinfección y sanitización  de espacios públicos con apoyo de brigadas de la dirección de Servicios Públicos Municipales; asimismo realiza lo propio en albergues y casas de asistencia para grupos vulnerables como es el caso de los adultos mayores.

Las medidas de prevención también se aplican continuamente en comercios que venden artículos de primera necesidad, como los supermercados, donde personal de la Unidad de Protección Civil realiza supervisiones continuas para verificar que cumplan las medidas de sanidad que ayuden a la propagación del virus.

Además, a través de sus redes sociales, el Ayuntamiento de Mérida recalca a la ciudadanía la importancia de seguir las recomendaciones sanitarias dispuestas por las instituciones de salud con el fin de prevenir la propagación del Covid-19.

En especial se hace énfasis en la necesidad de permanecer en las casas y en caso de salir cumplir con estrictas normas de distanciamiento e higiene.

En la supervisión de la labor con drones estuvo presente también el director de la Policía Municipal, Mario Arturo Romero Escalante.

Propone PRD reformas para erradicar estereotipos sexistas y violencia de género

  • Plantea modificar las leyes General de Educación y la Federal de Telecomunicaciones
Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PRD planteó reformas para erradicar los estereotipos sexistas y la violencia de género en los medios de comunicación, así como promover la equidad en las escuelas.

Mediante un comunicado la bancada informó que para lograr este cometido presentó dos iniciativas de modificaciones legales.

Una propone reformar los artículos 14, 42, y 66 de la Ley General de Educación, a fin de que desde la educación básica se sensibilice a las niñas y niños sobre la problemática de las relaciones entre géneros, y así coadyuvar en la creación de interacciones con mayor equilibrio e igualdad.

Apuntó que los estereotipos y roles indebidos de género son transmitidos consciente o inconscientemente desde la primera infancia, por ello la necesidad de una educación y nueva cultura no sexista.

"Las escuelas pueden y deben desempeñar un importante papel para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas desde la primera infancia, sobre todo si desde esos espacios se promueve la igualdad y respeto entre géneros".

La otra iniciativa busca modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones, a fin de eliminar de los medios de comunicación los mensajes con una visión reducida a estereotipos y encuadrada en el cómo vivir de mujeres y hombres.

El Grupo Parlamentario consideró que es de vital importancia brindar la máxima protección y seguridad a la niñez y adolescencia. No obstante precisó que, pese a que existe disposición jurídica para esto, en muchas ocasiones la norma no es respetada y en la transmisión de programas infantiles o en horarios permitidos para estas audiencias, se difunden promocionales construidos para generar conductas adversas al sano desarrollo de los observadores.

Por ello, el PRD propuso modificar y verificar que las transmisiones de radio y televisión cumplan con los criterios de clasificación, que se emitan en términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones, incluidos los relativos a la programación dirigida a la población infantil, evitando la proyección de estereotipos de género.

Pide Abril Alcalá retomar sesiones y trabajos legislativo para enfrentar Covid-19

  • Solicita establecer mecanismos para ejercer obligación constitucional de sesionar
  • Necesario que secretario de Relaciones Exteriores dé cuenta del protocolo de salud aplicado a más de 8 mil 300 mexicanos repatriados: Mónica Bautista
Ciudad de México.-  La diputada Abril Alcalá Padilla (PRD) pidió a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos convoque a retomar las sesiones y los trabajos legislativos, a fin de contribuir desde la Cámara de Diputados a contener y enfrentar la pandemia del Covid-19.

También solicitó instalar las actividades y dictámenes en las comisiones ordinarias, ya que no han sido convocadas, “sorprendentemente como la de Salud”, y que, dada la evidente situación de emergencia sanitaria, acumulan dictámenes urgentes por desahogar.

Por medio de un comunicado, subrayó que se carece de un marco jurídico y constitucional que dote de las directrices legales “que establezcan mecanismos para ejercer nuestra obligación constitucional de sesionar y legislar en favor de la población, en la presente emergencia sanitaria”.

Consideró que las sesiones ordinarias en el Palacio Legislativo de San Lázaro, podrían efectuarse con una proporcionalidad de diputadas y diputados presentes, respetando en todo momento las consignas de sana distancia y agrupamiento emitidas por las autoridades sanitarias.

“Solicito vehementemente que se definan con urgencia los mecanismos logísticos, protocolarios, tecnológicos y sanitarios, para llevar a cabo nuestra labor legislativa y unirnos al combate de la pandemia y se trabaje con el personal indispensable de la Cámara de Diputados a fin de resguardar su salud", reiteró.

“Lejos de quedarnos al margen de las decisiones que se toman para salvar vidas y mantener nuestra economía a flote, deberíamos unir nuestras voluntades para definir cómo podemos cumplir con nuestra obligación ante los mexicanos y mexicanas, para contener, enfrentar y combatir al Covid-19”, concluyó.

Por otra parte, la diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD) exigió al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, dé cuenta del protocolo de salud aplicado a los más de 8 mil 300 mexicanos repatriados de distintos países, para evitar mayor propagación del coronavirus.

A través de un comunicado, comentó que ante la fase 2 de la pandemia que enfrenta el país, es indispensable saber qué medidas sanitarias se tomaron, principalmente con los más de mil 300 mexicanos provenientes de Francia, país con un alto número de contagios.

La legisladora criticó la opacidad de información que el Canciller ha mostrado hasta el momento, ya que se limitó a anunciar el arribo de los connacionales a través de su cuenta de Twitter, sin detallar el estado de salud y las medidas sanitarias que se tomaron a su llegada.

AMLO violenta la Constitución y la ley al devolver tiempos del Estado y fiscales a concesionarios: PRD

  • Extraño, que quien se quejó reiteradamente del “cerco informativo” de los medios, ahora como titular del Ejecutivo, pretenda hacer un doble regalo a las concesionarias, con cargo al patrimonio del Estado
  • El Grupo Parlamentario evaluará la posibilidad de impugnarlo ante las instancias competentes
Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PRD, coordinado por la diputada Verónica Juárez, rechazó el acuerdo presidencial que pretende “devolver” a las empresas concesionarias privadas los tiempos oficiales en radio y televisión.

A través de un comunicado, aseguró que extraña que quien denunció a la mafia del poder y se quejó reiteradamente del “cerco informativo” de los medios masivos de comunicación, ahora como Presidente de la República, pretenda hacer un doble regalo a dichas empresas privadas, con cargo al patrimonio del Estado.

Esto resulta violatorio de las disposiciones constitucionales y legales que regulan el uso de los tiempos oficiales y las que prohíben la condonación de impuestos.

La bancada señaló que se trata de un doble regalo porque, además de que las concesionarias privadas podrán comercializar los tiempos oficiales, el gobierno se verá obligado a contratar publicidad institucional, y a pagar por ella, para difundir campañas de interés público como las relacionadas con la salud, la educación, la protección civil, el pago de impuestos y la promoción turística, entre otras.

La transmisión de los mensajes del Estado mexicano es posible gracias al espacio de que dispone en radio y televisión, el cual reciben la denominación de tiempos oficiales y se integran por tiempos del Estado y por tiempos fiscales.

Los tiempos del Estado son 30 minutos diarios gratuitos de radio y televisión que todos los concesionarios, sean públicos o privados, están obligados a dar al Estado, como pago de derechos al explotar las ondas radioeléctricas que son propiedad de la nación.

Los tiempos fiscales son los tiempos al aire en radio y televisión que recibe el Estado como pago en especie del impuesto sobre servicios expresamente declarados de interés público por la ley.

Este impuesto aplica sólo a los concesionarios de uso comercial y son actualmente 35 minutos diarios para las estaciones de radio y 18 minutos en el caso de los canales de la televisión comercial.

Desde hace tres décadas, las empresas concesionarias de radio y televisión pretenden quedar exentas de los pagos de derechos y del impuesto referido. Sólo el ex Presidente de la Repúbica, Vicente Fox Quesada, concedió mediante un cuestionable decreto una reducción de los tiempos fiscales, recordó la bancada.

“El Grupo Parlamentario del PRD estará atento al texto del acuerdo o decreto y evaluará la posibilidad de impugnarlo ante las instancias competentes”, concluyó.

Propone Merary Villegas que legisladores donen 50% de su salario durante tres meses, para apoyar en emergencia por Covid-19

  • También pidió sumarse a esta iniciativa a los titulares del INE, CNDH, Banxico y de instituciones de educación superior
  • Pide Edelmiro Santos a médicos especialistas sumarse al Plan Emergente de Salud propuesto por el Presidente
Ciudad de México.-  La diputada Merary Villegas Sánchez (Morena) propuso que diputados federales y locales, así como senadores donen el 50% de su dieta y salario mensual durante tres meses para apoyar en la emergencia de salud por el Covid-19.

Asimismo, pidió sumarse a esta iniciativa a los titulares del Instituto Nacional Electoral, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Banco de México y de las instituciones de educación superior.

También solicitó que los dirigentes de partidos políticos, nacionales y estatales, realicen los ajustes necesarios en el ejercicio presupuestal para redirigir su destino al fortalecimiento del Sistema de Salud.

En un comunicado, la legisladora precisó que “el objetivo esencial es apoyar, principalmente, a los sectores más necesitados de nuestro estado, como pueden ser las micro empresas, que son las que más generan empleos, al igual que a trabajadores que perdieron sus empleos a causa de esta emergencia sanitaria”.

Por su parte, el diputado Edelmiro Santos Díaz (Morena) exhortó a los médicos especialistas a sumarse al Plan Emergente de Salud propuesto por el Presidente de la República para luchar contra el Covid-19.

A través de un comunicado hizo un llamado a todos los médicos del país a que ayuden y atiendan la convocatoria de formación y capacitación para tratar el virus, a fin de contar pronto con todo el personal especializado para enfrentar la pandemia.

Plantea Michel González elevar a rango constitucional el ejercicio del presupuesto de salud

  • El derecho a la salud, consagrado en la Carta Magna, debe ir acompañado de suficientes recursos, señala
Ciudad de México.-  La diputada Michel González Márquez (PAN) propuso elevar a rango constitucional la ejecución del presupuesto para salud, a fin de revertir el deterioro hospitalario y hacer frente a la fase 3 de la pandemia por Covid-19.

Lo anterior, en respuesta a diversas manifestaciones de médicos, enfermeros y pacientes de hospitales públicos, que reclaman una mayor atención e insumos para garantizar la salud pública de calidad, detalló en un comunicado.

“En ciudades como Salamanca, Mexicali, Saltillo, Toluca y en la capital del país, ya es común ver y saber de expresiones de rencor hacia el Gobierno por el descobijo presupuestal de 2019 a la fecha”, aseveró.

Expuso que el derecho a la salud está consagrado en la Constitución y debe ir acompañado de suficiencia presupuestal.

Compartió que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México destina a salud un 5.5% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que otras naciones del mundo destinan 8.8%.

La diputada puntualizó que esta nueva enfermedad cada vez alcanza a más personas, incluido el personal médico. Por ello, buscará puentes de comunicación con los titulares de los institutos de salud para averiguar las deficiencias y posibles obstáculos para que se les brinden los recursos que exigen.

“Viene un capítulo complicado para la vida del país y vemos que el Gobierno no está listo. Queremos ayudar y apelamos a la sensibilidad del Presidente para que pida a sus diputados apoyar esta propuesta”, concluyó.

PAN pide al Ejecutivo Federal formular paquete económico para evitar crisis multisectorial

  • Es necesario apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas
  • Hace un enérgico llamado al Presidente para que, en la presentación del plan económico de mañana domingo, se materialicen las exigencias y recomendaciones del empresariado y la sociedad civil
Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PAN, coordinado por el diputado Juan Carlos Romero Hicks, llamó al Ejecutivo Federal a presentar un paquete económico integral y sustentado en la técnica, para evitar una crisis multisectorial en el país, provocada por el desequilibrio económico mundial causado por el Covid-19.

“Hacemos un enérgico llamado al Presidente para que, en la presentación del plan económico de mañana domingo, se materialicen las exigencias y recomendaciones del empresariado y la sociedad civil, pero, sobre todo, que esté a la altura para prevenir y contrarrestar las afectaciones a la economía de las familias mexicanas”, aseguró en un comunicado.

La bancada advirtió que si no se toman cartas en el asunto, el país se sumergirá en una crisis multisectorial sin precedentes.

“No existe una estrategia clara para salir de la grave crisis económica y sanitaria en la que estamos inmersos. Todos queremos que a México le vaya bien, por ello, partidos, empresarios y la sociedad civil han dado recomendaciones al Presidente para salir adelante", recordó.

Sostuvo que es necesario apoyar a las empresas mexicanas, pues las micro, pequeñas y medianas empresas son las que generan 7.5 de cada 10 empleos en México.

"Si no apoyamos a las empresas mexicanas, corremos el riesgo de que sufran quebrantos, huelgas o despidos, generando una severa crisis de desempleo y un efecto en cadena que afectaría a varios sectores de la economía, pero principalmente a las familias más vulnerables", afirmó.

“El Presidente es responsable de cómo el gobierno enfrenta la problemática nacional. Que no olvide que las decisiones que tome frente a esta crisis tendrán consecuencias”, añadió la bancada.

Frente al Covid-19, la cultura está demostrando su gran valor en México y el mundo: Sergio Mayer Bretón

  • El impacto económico de la contingencia sanitaria no debe afectar este derecho
  • Se analizan los efectos que habrá en el ramo 48 del presupuesto para el próximo año, indicó
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), subrayó la necesidad de cuidar que los impactos económicos actuales y posteriores de la pandemia, no afecten de manera grave el derecho a la cultura ni a la comunidad cultural y artística.

Consideró que esta crisis de salud tiene un importante componente emocional y los contenidos e información cultural son clave para ayudar a soportar y superar la situación con cuestiones positivas que sensibilizan a la sociedad y estimulan la empatía y solidaridad entre ciudadanos que han visto cambiar radicalmente sus vidas de forma repentina y enfrentan a escenarios inciertos y cambios en sus prioridades, estilo de vida y necesidades.

“Actualmente miles de millones de personas en el mundo se encuentran en confinamiento y distanciamiento social por la pandemia que afecta a la humanidad”.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 43 por ciento de la población del planeta está aislada en sus casas consumiendo diariamente contenidos por diversos medios e internet para informarse, entretenerse, reflexionar o aprender, y justo en ahí es donde la cultura, en sus múltiples expresiones, tiene un gran impacto y ayuda a las sociedades para sobrellevar positivamente la excepcional situación sanitaria que se vive en el mundo, afirmó el diputado federal Sergio Mayer Bretón.

La comisión que preside, indicó, trabaja en analizar los impactos que tiene y tendrá la pandemia de Coronavirus en lo que resta de 2020, de forma particular en el Ramo 48 del próximo proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021.

Además, precisó que las asignaciones y reasignaciones hechas por el Ejecutivo no pasan por el control del Congreso hasta que no son revisadas por la Auditoría Superior de la Federación, “trabajamos en el seguimiento al ejercicio de los recursos del sector cultural”

Asimismo, apuntó que “buscaremos que, en las reformas que estamos elaborando a través de parlamento abierto, se incorpore al FONCA en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales y reforzaremos la comunicación con el Gobierno Federal, en especial con las Secretarías de Cultura y de Hacienda y Crédito Público, así como de Economía, para establecer puentes con el sector privado que permitan generar condiciones de apoyo a la comunidad artística y cultural”.

Sobre el decreto por el que se ordena la extinción o terminación de los fideicomisos públicos, mandatos públicos y análogos, publicado recientemente en el Diario Oficial de la Federación, el presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía destacó que quedaron fuera aquellos fideicomisos públicos, mandatos o análogos constituidos por mandato de Ley, por lo que el Fidecine es un fideicomiso que se encuentra previsto en la Ley Federal de Cinematografía y no se afectará por el decreto.

Por otra parte, apuntó el diputado federal Sergio Mayer Bretón, los estímulos fiscales (EFIs) están previstos en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, por lo que -además de no ser mandatos ni fideicomisos- tampoco se verán afectados.

Finalmente, el legislador subrayó que en lo personal y, como presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, seguirá honrando su compromiso a través de los ejercicios de parlamento abierto para escuchar todas las voces hasta donde le alcanzan las facultades que la Constitución le otorga y abordar las propuestas y soluciones legislativas que se requieran ante la pandemia.

Ivermectina: el medicamento antiparasitario que acaba con el coronavirus en 48 horas

  • Científicos australianos consiguen resultados esperanzadores en laboratorio
  • Se utilizó para combatir VIH, el dengue, la gripe, el Zika o la sarna
Melbourne, Australia.- Un estudio colaborativo dirigido por el Biomedicine Discovery Institute (BDI) de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), junto al Peter Doherty Institute of Infection and Immunity (Doherty Institute), ha evidenciado en cultivos celulares que un medicamento antiparasitario, denominado ivermectin y disponible en todo el mundo, es capaz de matar al nuevo coronavirus en 48 horas.

Así resumen el trabajo:
  • La ivermectina es un inhibidor del virus causante COVID-19 (SARS-CoV-2) in vitro.
  • Un tratamiento único capaz de efectuar una reducción de 5000 veces en el virus a las 48 h en cultivo celular.
  • La ivermectina está aprobada por la FDA para infecciones parasitarias y, por lo tanto, tiene un potencial de reutilización.
  • La ivermectina está ampliamente disponible, debido a su inclusión en la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS.
Sin embargo los investigadores quieren ser prudentes y avisan que aún queda realizar ensayos clínicos en humanos para confirmar su eficacia.

No obstante, los expertos han avisado de que los ensayos se tienen que realizar todavía en personas.

“La ivermectina se usa ampliamente y se considera un medicamento seguro. Necesitamos determinar ahora si la dosis a la que se puede usar en humanos será efectiva, ese es el siguiente paso”, afirmó Kylie Wagstaff, autora principal del estudio.

Añadió que en tiempos “en los que estamos teniendo una pandemia global y no hay un tratamiento aprobado, si tuviéramos un compuesto que ya estuviera disponible en todo el mundo, eso podría ayudar a la gente antes. Siendo realistas, pasará un tiempo antes de que una vacuna esté ampliamente disponible”. 

--"Hemos descubierto que incluso una sola dosis podría eliminar todo el ARN viral a las 48 horas y que, además, a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa", han manifestado los investigadores, cuyo trabajo se ha publicado en la revista Antiviral Research con el título “El fármaco aprobado por la FDA Ivermectina inhibe la replicación de SARS-CoV-2 in vitro”.

La vermectina se empezó a utilizar como antiparásito en animales domésticos, pero posteriormente se vio que era beneficioso para los humanos y se utilizó para combatir VIH, el dengue, la gripe, el Zika o la sarna.

Artículo completo en inglés: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166354220302011

Ante Jornada Nacional de Sana Distancia por COVID-19, INAI pone a disposición de padres de familia aplicaciones para supervisar el uso de internet de niñas, niños y adolescentes

  • Las herramientas permiten restringir contenidos no aptos para su edad y supervisar los datos personales que se comparten
Ciudad de México.- Con el fin de permitir a los padres de familia supervisar y/o limitar el acceso a contenidos de Internet que sus hijas e hijos tienen desde sus dispositivos móviles, durante la jornada nacional de sana distancia por COVID-19 en nuestro país, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pone a su disposición la Guía de Herramientas o aplicaciones de Supervisión Parental en Internet.

Información del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señala que uno de cada tres usuarios de Internet de todo el mundo es un niño, y los jóvenes representan el grupo de edad más conectado.

Este sector de la población cuenta con perfiles sociales a muy temprana edad y la conectividad aumenta cuando tienen acceso a celulares, lo que les abre un mundo de información y opciones, aunque con potenciales riesgos.

A través de las aplicaciones de supervisión, padres de familia o tutores podrán:

Monitorear la actividad de las niñas, niños y adolescentes en línea, para que tengan una experiencia positiva en el uso del Internet;
Establecer límites claros sobre los hábitos de navegación y uso de Internet;
Supervisar los datos personales que comparten en los diferentes sitios o aplicaciones, y
Restringir contenidos o aplicaciones no aptos para su edad.


El INAI invita a los padres y tutores a fomentar la protección de la privacidad y datos personales de las niñas, niños y adolescentes a través de la comunicación, conocimiento y uso de medidas de seguridad adecuadas, pero siempre con respeto a sus derechos y escuchando su opinión.

Las Herramientas o aplicaciones de Supervisión Parental en Internet pueden ser consultadas en el portal del INAI www.inai.org.mx en el apartado de “Guías para titulares” de la sección de “Protección de Datos Personales”, o directamente en http://inicio.ifai.org.mx/Guias/GuiaSupervisionParental.pdf

La doctora Lorena Quaranta, de 27 años, luchaba contra el COVID-19 en Italia. Su novio la asesinó

  • La pareja trabajaba en un hospital siciliano que lucha contra la pandemia. 
  • El asesino aparentemente intentó suicidarse, pero fue salvado por sus colegas.
Ciudad de México.- Antonio De Pace, un siciliano de 28 años, confesó haber asesinado a su pareja, Lorena Quaranta, de 27, debido a que lo "había contagiado del coronavirus".

El brutal crimen ocurrió el pasado 31 de marzo, en Furci Siculo, provincia de Messina, Italia, donde la estudiante de medicina recién egresada fue estrangulada por el hombre.

Según su declaración, De Pace señaló que lo hizo porque creía que la joven había contraído el COVID-19.

Luego de cometer el crimen, el sujeto hizo un llamado a la policía local, que llegó al departamento y lo encontró con lesiones en muñecas, en un aparente intento de suicidio.

Fue detenido y, además, se confirmó que su vida no corre peligro.

"La maté porque me había contagiado el coronavirus", dijo más tarde el asesino de la mujer que ejercía como médico en el Hospital Polilcínico G. Martino.

Sin embargo, los fiscales descubrieron que tanto De Pace como Quaranta habían dado negativo al virus, por lo que calificaron las afirmaciones del enfermero de “tonterías”.

Al respecto, el alcalde de Furci Siculo, Matteo Francilia, comentó que "estamos conmocionados, nuestra comunidad siempre ha estado a la vanguardia de la lucha contra la violencia de género, también hemos creado un centro de escucha. Los que se manchan con tales gestos, deben pudrirse en la cárcel".

Italia ha sido uno de los países más afectados por la propagación del coronavirus COVID-19, con cifras de fallecidos que superan los 12 mil.

En los días previos a su muerte, Quaranta había estado activa en su página de Facebook, comentando los desafíos que enfrenta el personal médico en Italia.

“Ahora más que nunca necesitamos demostrar responsabilidad y amor por la vida. Deben mostrar respeto por ustedes mismos, sus familias y el país”, escribió la joven. “Deben pensar y recordar a aquellos que dedican sus vidas diariamente a cuidar a nuestros enfermos”.

En una publicación sobre esta trágica noticia, Cateno De Luca, alcalde de Messina, ciudad donde la joven estudió medicina, señaló que la cuarentena nacional era un momento particularmente difícil para las víctimas de abuso doméstico.
© all rights reserved
Hecho con