El coronavirus borrará las horas de trabajo de 195 millones de empleados

  • Se trata de casi el 7% de las horas de trabajo en todo el mundo en el segundo trimestre de 2020. Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-2009, según los expertos. 
  • Los sectores más expuestos al riesgo incluyen los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.  
Washington.- La crisis económica creada por el coronavirus COVID-19 hará desaparecer en todo el mundo el 6,7% de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a las que trabajan 195 millones de empleados  a tiempo completo, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Sus expertos estiman que los sectores más expuestos al riesgo incluyen los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.

Ello conllevará enormes pérdidas en los ingresos, en particular en los países de ingresos medios altos, donde se calcula que se pierda el equivalente al 7% de las horas de trabajo, o lo que realizan 100 millones de empleados a tiempo completo.

“Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-2009”, asegura la Organización.

Los recortes más grandes en horas de trabajo están previstos en los Estados Árabes, con alrededor de un 8,1%, seguidos por Europa, con 7,8%, y Asia y el Pacífico, con un 7,2%.

Más de cuatro de cada cinco personas, el 81% de las 3300 millones que conforman la fuerza de trabajo mundial, están siendo afectadas por cierres totales o parciales de su lugar de trabajo.

El posible aumento del desempleo mundial durante 2020 dependerá de manera considerable de la evolución futura y de las medidas políticas que serán adoptadas. Existe un riesgo elevado de que para final de año la cifra será significativamente más alta que la propia previsión inicial de la Organización Internacional del Trabajo, que cifró entre 5,3 y 25 millones el aumento de desempleados debido a la pandemia.

Trabajadores y empleadores enfrentan una catástrofe

“Los trabajadores y las empresas se enfrentan una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo... Tenemos que actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrían hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso", aseguró Guy Ryder, director general de la OIT tras dar a conocerse estas previsiones.

La segunda edición del Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo , describe el COVID-19 como “la peor crisis mundial desde la Segunda Guerra Mundial”, actualiza la primera nota de investigación de la Organización Internacional del Trabajo publicada el 18 de marzo.

Según el nuevo estudio, 1250 millones de personas trabajan en los sectores considerados de alto riesgo de sufrir “drásticos y devastadores” aumentos en los despidos y disminución de los salarios y horas de trabajo.

Muchas de estas personas están empleadas en trabajos mal remunerados, de baja calificación, donde una pérdida imprevista de ingreso tiene consecuencias devastadoras.

A nivel regional, la proporción de trabajadores en estos sectores “en riesgo” varía del 43% en las Américas al 26% en África.

Algunas regiones, África en particular, tienen niveles de informalidad más altos, lo cual unido a la falta de protección social, gran densidad de población y débil capacidad, plantea a los Gobiernos serios desafíos sanitarios y económicos, advierte el informe.

Recomendaciones asentadas en cuatro pilares

A nivel mundial, dos mil millones de personas trabajan en el sector informal, la mayoría en las economías emergentes y en desarrollo, y corren un riesgo especial.

Es necesario adoptar medidas políticas integradas y a gran escala, centradas en cuatro pilares:

  • apoyar a las empresas, al empleo y los ingresos
  • estimular la economía y los empleos
  • proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo
  • utilizar el diálogo social entre Gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de encontrar soluciones
“Esta es la mayor prueba para la cooperación internacional en más de 75 años”, afirmó Guy Ryder.

“Si un país fracasa, entonces todos fracasamos. Debemos buscar soluciones que ayuden a todos los segmentos de nuestra sociedad global, en particular los más vulnerables y los que tienen menores posibilidades de valerse por sí mismos”.

“Las decisiones que tomemos hoy afectarán directamente la manera en que esta crisis evolucionará así como la vida de miles de millones de personas”, agregó.

Ryder aseguró también que con las medidas correctas se puede limitar el impacto y las heridas que dejará la pandemia: “Nuestro objetivo debe ser reconstruir mejor para que nuestros nuevos sistemas sean más seguros, más justos y sostenibles de los que permitieron que esta crisis ocurriera”.

Armando Ramírez, un hito de la crónica urbana

  • Este 7 de abril rememoran al autor de Chin Chin el teporocho y La noche de Califas
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, rememoran el nacimiento del escritor, cronista, periodista y dramaturgo mexicano Armando Ramírez, célebre por la difusión cultural de su barrio natal Tepito y la Ciudad de México.

Luego de su fallecimiento el 10 de julio de 2019, la escritora Sara Sefchovich escribió que la partida del escritor le pareció “una pérdida irreparable” de la tradición oral de los barrios de México: “La crónica de Ramírez no es foto fija, sino película: una narrativa que empieza en un mundo feliz y termina en un mundo jodido”.

Su legado literario constituyó un parteaguas en la crónica-novela de los años setenta; algunos consideran que fue un discípulo de la “Literatura de la onda”, pero para el escritor y columnista Óscar Alarcón, el autor de Quinceañera (1987) impulsó particularmente la creatividad del barrio bravo de Tepito: “Nos hizo ver que ahí donde todos observaban un barrio sórdido, él veía varias escenas dignas de narrarse”.

El escritor tepiteño considerado un autodidacta, sólo cursó hasta el nivel de bachillerato en la Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero su prosa desfachatada y con errores ortográficos intencionalmente marcados, le valió ser discriminado por algunos personajes del ámbito intelectual luego del éxito de su primera novela Chin Chin el teporocho (1971).

Quizá por ello el ensayista y periodista cultural Miguel Ángel Quemain, quien lo entrevistó en varias ocasiones, tuvo a bien destacar las influencias literarias de Armando Ramírez detrás de esos relatos acres y advenedizos que se plasmaron en obras como Crónica de los chorrocientos mil días del Barrio de Tepito (1973) y La noche de califas (1985): “Está cobijada por una estética de proscripción y bajo mundo, muy al estilo de los autores franceses Louis-Ferdinand Céline o Jean Genet, que el tepiteño conocía bien como el voraz lector que era”.

Alfonso Hernández, cronista y fundador del Centro de Estudios Tepiteños de la Ciudad de México, y quien creció en la misma manzana que el autor de Déjame (2019), lo describió como “un cronista urbano inmejorable por la frescura de sus entrevistas, por sus grandes hallazgos y por la posibilidad de dejar ver lugares y personajes que mucha gente ni se imaginaba".

Armando Ramírez publicó más de 20 obras literarias entre cuentos, novelas y crónicas. Algunas de ellas como Ratero (1978), El rey de los taxistas (1987), Me llaman la Chata Aguayo (1987, con la que obtuvo el Premio Cabeza de Palenque por el guion cinematográfico de su novela) fueron llevadas al cine. Además, fue uno de los fundadores, junto con Daniel Manrique, Julián Ceballos Casco, Virgilio Carrillo y Felipe Ehrenberg del colectivo Tepito Arte Acá, jefe de información de Hoy en la Cultura, de Canal Once, así como colaborador en medios como Unomásuno, Jueves de Excélsior e Imevisión.

Concluye SEP proceso de selección de materiales educativos para educación secundaria

  • Cada maestra y maestro pudo seleccionar entre 327 títulos para libros de texto, 51 para libros en Braille y 31 para libros en formato Macrotipo.
  • La selección que realizó el personal docente fue con base en su experiencia y apreciación de las necesidades de sus alumnos: Esteban Moctezuma Barragán.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), concluyó el proceso de selección de materiales educativos para educación secundaria correspondiente al ciclo escolar 2020-2021.

En reunión de trabajo virtual para conocer los resultados del proceso, el Titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, indicó que la selección que realizó el personal docente fue con base en su experiencia y la apreciación de las necesidades de sus alumnos, así como en los contenidos de los planes y programas de estudio que plantea la Nueva Escuela Mexicana.

El Director General de la CONALITEG, Antonio Meza Estrada, explicó que la SEP estableció un catálogo impreso y digital que se distribuyó entre las maestras y maestros de secundaria, a partir de los libros de texto que presentaron 28 empresas editoriales, afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Con ello, precisó Meza Estrada, cada maestra y maestro tuvo la oportunidad de seleccionar entre 327 títulos para libros de texto, 51 ejemplares en Braille y 31 en formato Macrotipo.

Durante el proceso de consulta, que se realizó del 17 de marzo al 3 de abril, la CONALITEG registró más de 130 mil participantes en su plataforma electrónica, por lo que dispuso de un chat en vivo para atender las dudas de los docentes respecto a su uso, y facilitar el conocimiento de los distintos libros de texto.

Como parte de este ejercicio, se documentó la participación de las y los maestros de las distintas entidades del país.

La profesora Belinda Rodríguez de la escuela secundaria Miguel de Cervantes Saavedra, en Quintana Roo, destacó la importancia de considerar materiales educativos que se adapten a la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana, para que la secuencia de los temas y estructura de la información sea simple y coadyuve al logro educativo de sus alumnos.

Por su parte, la profesora Leticia López del municipio de Apizaco, Tlaxcala, comentó que, además de seleccionar algunos títulos por sus contenidos, eligió textos con actividades dinámicas e imágenes llamativas para captar mejor la atención de sus alumnos. Lo cual pudo detectar, dijo, gracias al catálogo digital que se implementó en el proceso de selección.

Gana empresa amparo para no pagar impuestos por la emergencia ant+e el COVID-19

  • SHCP, a través de la PFF, impugnará resolución de juicio sobre contribuciones federales derivado de emergencia sanitaria
Ciudad de México.- Luego que una empresa mexicana logró ganar un amparo contra el presidente Andrés Manuel López Obrador para diferir sus pagos de impuestos debido a la emergencia sanitaria que se vive en México ante el COVID-19, la SHCP, informó que a través de la PFF, impugnará la resolución.

Se trata de la empresa Cano Soto y Asociados SA de CV, localizada en San Luis Potosí, la cual, presentó ante el Poder Judicial de la Federación un recurso de amparo directo 293/2020 en contra de actos del Presidente de México y demás autoridades en consecuencia.

Y de conformidad con la Ley de Amparo en sus artículos 125 y 126, donde "se pide hacer valido lo que establece el artículo 39 del Código Fiscal dela Federación" y a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado la razón, de acuerdo con la resolución emitida el pasado 3 de abril.


La empresa Cano Soto y Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable, promovió juicio de amparo, mismo que fue radicado en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de San Luis Potosí, bajo el número 293/2020, en contra de actos del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y otras autoridades.

El Secretario de Acuerdos en funciones de Juez, del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de San Luis Potosí, determinó otorgar una suspensión de plano para el efecto que el Presidente de la República se pronuncie sobre medidas en materia de condonar, eximir o prorrogar el pago de contribuciones federales y sus accesorios, derivado de la emergencia sanitaria.

Es importante aclarar que la suspensión no se otorgó para que se condonaran impuestos, tal y como ha estado circulando en diversos medios de comunicación. Dicha suspensión es ilegal ya que no se ubica en ninguno de los supuestos previstos en la Ley de Amparo para otorgar suspensiones de plano, máxime que se tratan de facultades discrecionales del Presidente y que deben ser acordes a las reformas constitucionales recientes, que prohíben la condonación de impuestos.

Al respecto, la Procuraduría Fiscal de la Federación impugnará esta suspensión con los medios de defensa en las vías judiciales procedentes y, en el ámbito de sus atribuciones, se mantendrá atenta al debido cumplimiento de las obligaciones fiscales y procederá conforme a dichas facultades en caso de incumplimiento.

Recomendaciones de la SRE ante la reducción de la conectividad aérea global

  • Las embajadas y consulados de México en el exterior han apoyado el regreso al territorio nacional de más de 8,400 personas mexicanas desde el inicio de la actual contingencia sanitaria
Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores prevé que en las próximas semanas la conectividad aérea internacional se reduzca a niveles mínimos. Numerosas rutas han sido suspendidas al menos hasta el final de abril y en las restantes se han reducido notoriamente las frecuencias. Esto responde a una marcada caída en la demanda por la pandemia de COVID-19, así como a una disminución en la oferta, resultado de las medidas de contención adoptadas en el mundo entero.

Las embajadas y consulados de México en el exterior han apoyado el regreso al territorio nacional de más de 8,400 personas mexicanas desde el inicio de la actual contingencia sanitaria, mediante orientación, gestiones, obtención de espacios en vuelos especiales, y vuelos oficiales. El pasado 14 de marzo la Secretaría de Relaciones Exteriores llamó a quienes tuvieran la intención de regresar en el corto plazo a utilizar las opciones comerciales que se encontraban disponibles en ese momento.

En cuanto a la situación que prevalece en cada continente, se subraya lo siguiente.

1.    Europa. Continúan existiendo opciones comerciales desde París y Ámsterdam, donde se permite el tránsito aeroportuario inmediato de pasajeros provenientes de terceros destinos. Esta semana operarán los últimos vuelos comerciales del mes desde Madrid y Londres. Si bien la SRE trabajará para ampliar la oferta de vuelos y buscar que los precios sean asequibles, se insta nuevamente a quienes deseen volver al país a aprovechar cuanto antes las opciones restantes.

2. Asia-Pacífico. Solo existen opciones comerciales regulares desde Tokio y algunas limitadas desde Seúl. En ambos puntos se permite el tránsito aeroportuario inmediato de pasajeros provenientes de terceros países.

3.    Sur de Asia, Medio Oriente y África. Un gran número de países ha suspendido las operaciones aéreas comerciales. Se trabaja con socios internacionales para identificar lugares en vuelos especiales aunque la disponibilidad es muy limitada. En el caso de India, seis personas mexicanas han aceptado hasta este momento el ofrecimiento de facilitar su traslado a Nueva Delhi como primer paso hacia su eventual salida del país. En África se ha apoyado a cerca de 300 personas mexicanas, en su mayoría desde Egipto y Marruecos, pero también desde países como Zimbabue, Madagascar, Ruanda y Malawi. Las opciones que se han logrado identificar han sido en tránsito por Japón o países europeos.

4.    América Latina y el Caribe. Un gran número de países ha tomado medidas de cierre de fronteras que han resultado en la suspensión las operaciones aéreas comerciales. Por la proximidad geográfica y al tratarse de grandes grupos de personas mexicanas, se ha operado principalmente a través de vuelos comerciales especiales, vuelos oficiales mexicanos y transportación vía terrestre.

5.    América del Norte. Aún existen rutas aéreas abiertas pero constantemente se están reduciendo las frecuencias. Los cruces terrestres se limitan a actividades esenciales. Cualquier eventual viaje futuro puede encontrarse con dificultades logísticas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores continuará trabajando para apoyar a los mexicanos en el exterior durante el periodo que comienza, en que las opciones son extremadamente limitadas. Es un reto inédito para todos los gobiernos, que tendrá una duración de al menos un mes.

Las representaciones en el exterior seguirán brindando asistencia a las personas mexicanas que decidan o se vean obligadas a permanecer fuera del país. Brindarán orientación y apoyo sobre normas de sanidad, facilidades migratorias aplicables, y otras medidas ofrecidas por autoridades locales y el sector privado. La Secretaría de Relaciones Exteriores cuenta con mecanismos para evaluar y apoyar casos de vulnerabilidad.

Los niños deben ser protegidos de la pedofilia y el abuso exacerbado por la pandemia del coronavirus

  • Los menores de edad están más expuestos al abuso y la violencia durante el confinamiento por el COVID-19. 
  • Los Estados deben garantizar su seguridad, así como que padres, cuidadores, proveedores de servicios y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuenten con el apoyo adicional para minimizar el aumento de los riesgos.
Washington.- Dos expertas en derechos humanos de la ONU han pedido a los Estados que impulsen medidas de protección infantil para ayudar a salvaguardar el bienestar de millones de niños en todo el mundo que pueden estar más expuestos a la violencia, la venta, el tráfico, el abuso sexual y la explotación durante el confinamiento debido a la pandemia de coronavirus COVID-19.

“Globalmente, las medidas de confinamiento y la prestación interrumpida de servicios de protección infantil ya limitados exacerban la vulnerabilidad de los niños que viven en instituciones psiquiátricas y de asistencia social, orfanatos, campamentos de refugiados, centros de detención de inmigrantes y otras instalaciones cerradas. Es probable que casos de violencia, abuso sexual y explotación de los niños confinados en estas instalaciones no sean detectados,” dijo la relatora especial sobre la venta y explotación sexual de niños, Maud de Boer-Buquicchio.

La representante especial del Secretario General de la ONU sobre la violencia contra los niños, Najat Maalla M’jid, coincidió con la relatora al observar que “en un momento de encierros y aislamiento en el hogar y en otros lugares, los niños corren un mayor riesgo de sufrir violencia y explotación, así como problemas de salud mental. Esto es especialmente cierto para aquellos que ya están en situaciones vulnerables, a los que no debe dejarse atrás."

Ambas instaron a los Gobiernos a garantizar que todos los niños tengan acceso a los servicios de protección de la infancia y a personal adecuadamente equipados y preparado. Esto incluye líneas directas gratuitas las 24 horas, servicios de mensajes de texto gratuitos, servicios sociales y psicológicos remotos y refugios móviles para menores.

“Cuando faltan tales servicios vitales, las víctimas están obligadas a soportar el abuso y la violencia de sus propios cuidadores o los miembros del círculo interno de confianza. Tenemos que asegurarnos de que la protección infantil esté completamente integrada en la respuesta a COVID-19, con recursos adecuados asignados tanto durante como después de la pandemia,” dijeron en un comunicado conjunto.

Los delitos cibernéticos con los niños también en aumento

A medida que los lazos comunitarios se debilitan debido a la crisis, todos debemos permanecer alerta e informar cualquier sospecha de abuso infantil. Las restricciones de viaje y el aumento en el número de usuarios en línea probablemente provocarán también un aumento significativo en los delitos cibernéticos, como el acoso sexual en línea, la transmisión en vivo de abuso sexual infantil y la producción y distribución de material de abuso sexual infantil.

"La sólida colaboración entre la industria privada y las fuerzas del orden público es clave para garantizar la detección temprana de casos cibernéticos y el bloqueo y la eliminación efectiva de material de explotación sexual infantil en línea", señalaron la relatora y la representante especial.

Dichas operaciones implican fuerzas policiales dedicadas y capacitadas para monitorear las redes encriptadas de pedófilos; acceder legalmente a las direcciones IP para asegurar la evidencia, y notificar a las compañías y agencias extranjeras encargadas de hacer cumplir la ley, vigilando el estricto cumplimiento de las leyes internacionales de derechos humanos.

“La pérdida de ingresos del hogar afectará desproporcionadamente a los niños más vulnerables del mundo, lo que los convertirá en una presa fácil para el trabajo infantil, la servidumbre doméstica, la prostitución, la mendicidad forzada y otras situaciones de explotación, con un efecto probablemente duradero en estas víctimas”, advirtieron las expertas.

Ambas explicaron que todos deberíamos hacer esfuerzos significativos para apoyar a los operadores de primera línea en los servicios de protección infantil, los vigilantes de vecindarios y comunidades y también a la policía.

También se debe empoderar a los niños para que participen activamente en la respuesta a esta crisis, incluso a través de iniciativas entre pares. “De esa forma, podemos asegurarnos de que la dignidad y los derechos de los niños estén protegidos y que ningún niño sufra las consecuencias colaterales de esta pandemia sin precedentes".

Los padres, cuidadores, proveedores de servicios y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley necesitan, además, apoyo adicional para minimizar el aumento de los riesgos para los niños.

El llamado de la relatora y la representante especial ha sido respaldado por Urmila Bhoola, relatora especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud; Catalina Devandas Aguilar, relatora especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Maria Grazia Giammarinaro, relatora especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Dubravka Šimonović, relatora especial sobre la violencia contra la mujer; y Dainius Pūras, relator especial sobre el derecho a la salud física y mental.

*Los relatores especiales son parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor cuerpo de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.

Expertos de la ONU alertan de que los afrodescendientes e indígenas sufrirán desproporcionadamente la pandemia de coronavirus COVID19

  • Los Gobiernos deben responder con igualdad racial a la pandemia del coronavirus
Washington- Expertos de la ONU en derechos humanos pidieron a las autoridades de todos los países a no aplicar criterios que puedan discriminar a las minorías étnicas en sus estrategias de combate al COVID-19. 

Advirtieron que los pueblos indígenas y afrodescendientes se cuentan entre los grupos que sufrirá desproporcionadamente la pandemia.

El Grupo de Trabajo sobre las personas afrodescendientes urgió a los Gobiernos a comprometerse con la equidad racial en la prestación de servicios sanitarios durante la crisis provocada por el COVID-19 y a evitar que haya una mayor tasa de muertes debidas a la discriminación entre las poblaciones minoritarias.

En una declaración, el Grupo indicó que la discriminación estructural que existe en muchas sociedades podría exacerbar la desigualdad en el acceso a atención y tratamientos sanitarios, y advirtió que esto provocaría disparidades y aumentaría la mortalidad y morbilidad para los afrodescendientes.

Los expertos afirmaron que pese a las respuestas sólidas, los Estados no han reconocido los riesgo de salud específicos de ciertos grupos de población, como los afrodescendientes o indígenas, y alertaron del riesgo de que los prejuicios o estereotipos permeen las políticas.

El presidente del Grupo de Trabajo, Ahmed Reid, citó también la falta de representación de estas comunidades en los altos niveles de toma de decisiones. “Y esto impide aprovechar la experiencia y la protección hacia las necesidades de las personas afrodescendientes en la respuesta al COVID-19”, dijo.

El Grupo consideró que tanto el personal sanitario como los líderes locales están abrumados y necesitan más orientación para prevenir la discriminación racial en este momento crítico.

Recordaron que un número desproporcionado de afrodescendientes trabaja en industrias de servicios, vive en comunidades densamente pobladas, enfrenta inseguridad alimentaria y carencia de agua, y a menudo no tiene acceso a viviendas seguras.

“Estas son fuentes adicionales de riesgo y vulnerabilidad. En muchos Estados, las personas afrodescendientes trabajan brindando asistencia sanitaria en el hogar, como cuidadoras y personal de prestación de servicios que ayudan a los hospitales y los sistemas de salud a centrarse en los casos más graves, a pesar de la ausencia de esfuerzos públicos para garantizar su seguridad y protección”. El Grupo de instó a los Gobiernos a reconocer la urgencia de los derechos humanos en tiempos ordinarios y extraordinarios y a garantizar el acceso a educación, vivienda, Internet, atención médica y a las necesidades básicas en todo momento y para todas las personas.

El COVID exacerba la precariedad en que viven los pueblos indígenas

El Mecanismo de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas coincidió con la afirmación de que si bien el coronavirus afecta a toda la sociedad, algunos grupo sufrirán de manera desproporcionada la pandemia, los pueblos originarios entre ellos.

“Muchos pueblos indígenas viven en regiones remotas de difícil acceso y a menudo inaccesibles. Incluso antes de esta crisis, experimentaban tasas más altas de riesgos para la salud, peor salud y mayores necesidades sanitarias insatisfechas que la población no indígena. Estos pueblos ya estaban en desventaja”, apuntaron los expertos del Mecanismo.

Agregaron que esas comunidades tampoco tenían a su disposición los determinantes sociales de la salud, como el agua potable, una dieta suficiente y equilibrada y el saneamiento básico. “Además, la expropiación de sus tierras y recursos naturales y el aumento de los conflictos en sus territorios ya ponían a los pueblos indígenas en una situación particularmente precaria”, subrayaron.

Según los expertos, la propagación del COVID-19 ha exacerbado y seguirá exacerbando una situación ya crítica para muchos pueblos indígenas: una situación en la que ya abundan las desigualdades y la discriminación. El aumento de las recesiones a nivel nacional y la posibilidad real de una depresión mundial agravarán aún más la situación, causando un temor de que muchos indígenas mueran, no sólo por el virus en sí, sino también por los conflictos y la violencia vinculados a la escasez de recursos, y en particular de agua potable y alimentos.

En este sentido, llamaron a todos los Estados a cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos, guiados por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, para proteger la salud y la vida de esos colectivos.

Haciendo eco de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, exhortaron a los Gobiernos a convertir a los pueblos indígenas en sus aliados y a proporcionarles una atención sanitaria culturalmente aceptable, así como alimentos u otro tipo de ayuda humanitaria, cuando sea necesario, y sin discriminación.

El Grupo de Trabajo de Expertos sobre las personas afrodescendientes fue establecido el 25 de abril de 2002 por la entonces Comisión de Derechos Humanos, después de la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Durban en 2001. Está compuesto por cinco expertos independientes. El Grupo de Trabajo es parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor grupo de expertas y expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Sus expertas y expertos trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos cuyo mandato consiste en proporcionar al Consejo conocimientos especializados y asesoramiento sobre los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, y ayudar a los Estados Miembros que lo soliciten a alcanzar los fines de la Declaración mediante la promoción, la protección y la realización de los derechos de los pueblos indígenas.

Ventiladores para Covid-19 llegarán a México luego de la etapa crítica de contagio

  • El mayor número de ventiladores que se compró, esto es 2 mil 100 de los 2 mil 700 en total, estarán a finales de junio
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud informó que el mayor número de ventiladores que compró, esto es 2 mil 100 de los 2 mil 700 en total, estarán en México a finales de junio y hasta el mes de septiembre, aunque las estimaciones son que la etapa crítica de contagio de Covid-19 se presentará en la última semana de mayo.

Por otra parte el Grupo Infra informó que a través de la Fundación IMSS entregó en donación 50 ventiladores al Hospital General de Zona No. 32 “Dr. Mario Madrazo Navarro" para dar atención a pacientes que requieren ayuda respiratoria mecánica y cuidados intensivos por #COVID19 

Al presentar el Programa de Abasto de Insumos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que en la distribución de más de 3 millones 617 mil mascarillas, batas quirúrgicas, gorros, guantes e insumos diagnósticos, entre otros, el Ejército mexicano colabora con el Instituto de Salud para el Bienestar.

Adelantó que se prevé que en cuatro o cinco días se distribuyan por todo el país gracias a las rutas de distribución trazadas.

Respecto a la adquisición de los ventiladores, el documento de la Secretaría señala que desde hoy y hasta la tercera semana de junio se van a adquirir 611 ventiladores.


México está por entrar a la fase 3, la más crítica de la emergencia sanitaria. Se estima que abril será determinante para conocer qué tan grave será el impacto que aseste esta pandemia.

Por ello, las compras más importantes son los ventiladores mecánicos, aparatos que marcan la diferencia entre la vida y la muerte de enfermos graves, ya que se trata de dispositivos que reemplazan o asisten a los órganos encargados de cumplir las funciones respiratorias, bombeando oxígenos a los órganos vitales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya se prepara para intentar amortiguar el golpe y por ello del 1 al 31 de marzo se han realizado más de 60 procedimientos urgentes de contratación de insumos médicos para atender los casos de Covid-19.

A través del portal de compras del gobierno, Compranet, la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS dirigió el lunes 30 de marzo el oficio 09 53 84 61 1CFH/3082 a la empresa Levanting Global Servicios LLC S.A. para comunicarle la adjudicación directa de la compra de dos mil 500 ventiladores relativos al “Programa de adquisición de ventiladores para la atención de contingencia Covid-19".

La compra se compone de tres partidas: una por seis millones 725 mil de dólares para la compra de 500 ventiladores de traslado pediátrico; 29 millones 500 mil dólares para la compra de mil ventiladores adulto-pediátrico y 44 millones 500 mil dólares para otros mil ventiladores adulto-pediátrico.

En total la compra es por 93 millones 641 mil dólares, con el IVA incluido.

Realiza Gobierno de México reunión virtual con la gobernadora y los gobernadores del norte y noroeste del país

  • Encabezan secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores, y Gabinete de Seguridad; plantean establecer en cada entidad un Centro Estatal de Operación . 
  • Habrá certeza sobre los insumos médicos; gobernadores tienen el respaldo del Gobierno de México, afirmaron . 
  • Se busca homologar todas las acciones en todos lo ramos del país las medidas de atención por el COVID-19 .
Ciudad de México.- Durante la reunión virtual del gabinete de seguridad, la secretaria de Gobernaci´lon, Olga Sánchez Cordero, comentó a los gobernadores del norte del país, que hay certeza sobre insumos de salud para enfrentar el Covid-19, y todo el respaldo del Gobierno federal para enfrentar la emergencia nacional.

A unas horas que las asociaciones de Desarrollo Económico de Chihuahua y Ciudad Juárez se pronunciaron de que la entidad salga del convenio fiscal pactado con la Federación, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, como responsable de la relación con los estados; el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; y el Gabinete de Seguridad en pleno, encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, sostuvieron una reunión virtual con la gobernadora y los gobernadores de las regiones norte y noroeste del país para homologar las acciones de prevención y protección de la población, en el marco del acuerdo por la gobernabilidad y la unidad nacional ante la contingencia por el coronavirus COVID-19.

Además, estuvieron conectados en el búnker de Palacio Nacional las y los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina-Armada de México, José Rafael Ojeda Durán; de Economía, Graciela Márquez Colín; del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; así como el consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Julio Scherer Ibarra; el jefe de Asesores del Ejecutivo Federal, Lázaro Cárdenas Batel; y el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio.

Durante la videoconferencia, los secretarios de Estado plantearon a los gobernadores establecer en cada entidad un Centro Estatal de Operación similar al comando federal y se pidió información sobre la efectividad de las medidas de contención a través de las recomendaciones de la Jornada Nacional de Sana Distancia; asimismo, se abordaron las acciones en materia de seguridad y sobre las pruebas PCR para el diagnóstico de coronavirus.



La reunión virtual se da como parte de las prioridades del Gobierno de México para continuar con la aplicación de las directrices del sector salud y atender, de manera conjunta, las demandas en materia económica, política, laboral y de seguridad entre el gobierno federal, estados y municipios.

Se informó a los gobernadores que habrá certeza sobre los insumos médicos para enfrentar el COVID-19 y se refrendó todo el respaldo del Gobierno de México para enfrentar la emergencia nacional.

La intención es que, en estas reuniones, a través de videoconferencias, se homologuen todas las acciones y en todos los ramos del país las medidas de atención por el COVID-19, como lo ha venido manifestando a la población las autoridades del sector salud.

También estuvieron los subsecretarios de Gobierno, Ricardo Peralta Saucedo; de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja; de Planeación, Prevención, Protección Civil y Construcción de Paz, Alejandro Robledo Carretero.

Los directores generales del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez Zapata; del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar; del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Alejandro Robledo Aburto; y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda

Asimismo, el coordinador Nacional de Protección Civil, David León Romero; el coordinador Nacional Médico del Instituto de Salud para el Bienestar, Alejandro Svarch Pérez; el procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla; el titular de la Unidad de Estados y Regiones de la SSPC, Jesús Valencia.

Igualmente participaron desde sus estados la gobernadora de Sonora, Claudia Artemisa Pavlovich Arellano y los gobernadores de Baja California, Jaime Bonilla Valdez; de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis; de Chihuahua, Javier Corral Jurado; de Coahuila Miguel Ángel Riquelme Solís.

De Durango, José Rosas Aispuro Torres; de Nuevo León, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón; de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López; de Sinaloa Quirino Ordaz Coppel; de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca; de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna.

Llega a México equipo de protección para personal de salud para atender contingencia por Covid-19

  • Se trajeron 1,184 cajas con 10.1 toneladas de guantes de exploración y mascarillas KN95 de Shanghai 
  • Sector Salud de México adquirió en China los insumos, a través del Instituto de Salud para el Bienestar, con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Ciudad de México.- Como parte de las acciones del Gobierno de México para hacer frente a la contingencia provocada por la pandemia del COVID-19, la noche de este martes 7 de abril llegó al país, procedente de China, el primer bloque de equipo de protección para el personal de salud que esta misma semana será distribuido entre las diversas instituciones de Salud federal y todos los estados de la República.

Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la compra del equipo médico fue realizada por el Instituto de Salud para el Bienestar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, que realizó gestiones ante el gobierno de la República Popular China para establecer un puente aéreo para su envío a México.

En este embarque se trajeron 1,184 cajas con 10.1 toneladas de guantes de exploración y mascarillas KN95 de Shanghai, que son productos indispensables en las labores de tratamiento y cuidado del COVID-19, bajo la normatividad y pautas establecidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

A partir de las necesidades identificadas sectorialmente, las máscaras y guantes comprados serán distribuidos esta misma semana al Instituto México del Seguro Social, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Marina.

También se entregarán a la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, y al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social.

De igual forma, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, los insumos que correspondan se harán llegar a las secretarías de Salud de las 32 entidades federativas.

Durante emergencia, INAI está pendiente de que sociedad cuente con información oportuna y se protejan datos personales

  • Los comisionados y el personal, desde casa, estamos vigilando que el caudal de información urgente e importante que tiene el sector salud no vaya a dejar de circular: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • El INAI también está atento para que se garantice la privacidad de las personas, aseguró
Ciudad de México.- Durante la emergencia sanitaria, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se mantiene pendiente de que las autoridades proporcionen a la sociedad información oportuna para enfrentar la pandemia y de que se garantice el derecho a la protección de los datos personales en cualquier circunstancia, afirmó el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas.

“El INAI está trabajando, los comisionados y el personal, desde casa, estamos precisamente vigilando que el caudal de información urgente e importante que, sobre todo, tiene el sector salud, no vaya a decaer, a cerrar o a dejar de circular información”, sostuvo.
Acuña Llamas aseguró que el INAI también está atento para que se garantice la privacidad de las personas, en especial de los pacientes diagnosticados con COVID-19.

Señaló que en situaciones de emergencia la protección de datos personales es un tema sumamente sensible, que ha suscitado en todo el mundo diversas inquietudes, incógnitas y nuevos peligros. 

El Comisionado Presidente del INAI aclaró que, si bien el uso de información personal puede ser entendible para controlar la propagación del virus, como sucedió en el caso de Corea, en donde la geolocalización de las personas contagiadas fue clave para estabilizar su situación, es importante seguir protocolos específicos en materia de protección de datos personales.

Advirtió que, en el caso de México, la geolocalización puede ser utilizada siempre y cuando la persona autorice o reconozca esa posibilidad, por lo que, si hubiera la necesidad de recurrir a ese recurso para contener la pandemia, las autoridades deberán hacerlo bajo protocolos, cauces y situaciones específicas, que el INAI debería verificar.

“El INAI, en el caso concreto, tendría que jugar un papel para la opinión y verificación de los protocolos que se siguieran”, indicó el comisionado presidente.

Francisco Javier Acuña subrayó que, como organismo garante de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, el INAI es una institución útil para la sociedad ante la emergencia sanitaria.

Ya son 4 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán

  • La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus 
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud informó que desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, martes 7 de abril, se han detectado en Yucatán:  826 casos sospechosos (228 de Vigilancia Centinela).

De los cuales:  78 casos han dado positivo. 92 continúan en estudio y 428 casos ya fueron descartados.

--“Lamentablemente, en este parte médico informamos que hoy se registró el fallecimiento de un paciente que estaba hospitalizado: se trata de un varón de 65 años, con diabetes, hipertensión y obesidad”, señaló la dependencia.

Indicó que tras la confirmación de este sensible hecho, el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales. El paciente vivía solo; su hijo, sin síntomas, se encuentra en vigilancia estricta por personal del sector salud.

Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos.

Ya son 4 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros.

De los casos confirmados, 55 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 11 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

8 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

Las pacientes yucatecas contagiadas y diagnosticadas en Canadá y en Perú continúan hospitalizadas. Estos dos casos no se incluyen en las cifras oficiales.

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años.

Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso del cubrebocas es una nueva disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables.

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales.

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid-19. Hay más información sobre el Covid-19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.

También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Se dispara a 141 defunciones y 2,785 casos confirmados de COVID-19 en México

  • Desde Shangai hoy llegarán insumos de protección personal por gestión de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Ciudad de México.- En el país ya son 141 defunciones causados por el virus del COVID-19 y, al día de hoy 07 de abril de 2020, se han registrado 2,785 casos confirmados, 7,526 casos sospechosos y 15,099 casos negativos.

El 73% han sido no graves y el 27% ha requerido hospitalización por #COVID19. En total se ha estudiado a 25,410 personas, informó el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Informó que hoy llegarán insumos de protección personal por gestión de la Secretaría de Relaciones Exteriores, como guantes y cubrebocas N95 “que nos permitirán cubrir el 100% de la necesidad de equipos para las unidades de salud. Habrá un continuo tránsito de ventiladores y equipos especializados”.

Los equipos médicos complementarios para hacer frente al coronavirus salió del aeropuerto de Shangai y servirá, particularmente, “para proteger mejor a los trabajadores de la salud”.

A su vez el doctor José Luis Alomía, director de Epidemiología de la SSA, señaló que la curva epidémica sigue su curso ascendente en el país.

La Ciudad de México continúa como el lugar donde se presentan más casos de Covid-19.

Denuncian intento de fraude en internet con Tarjetas de Bienestar

  • El Gobierno de México hace un atento Ilamado a las y los mexicanos a no hacer caso a noticias falsas con las que se busca engañar o defraudar a la población.
Ciudad de México.- El gobierno federal detectó diversos anuncios que circulan en redes sociales, donde se ofrece apoyo para tramitar Tarjetas para el Bienestar o una supuesta Tarjeta Alimentaria de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) u otras dependencias.

El delegado del Gobierno Federal en Yucatán, Mtro. Joaquín Díaz Mena, indicó que  es falso que el Gobierno de México utilice páginas no oficiales como intermediarias para tramitar tarjetas o apoyos, tal como ofrecen dichos anuncios, donde se invita, por ejemplo, a solicitar el beneficio de un supuesto plan alimentario aprobado como medida para atender la emergencia por el COVID-19.

Es importante que la población extreme precauciones ante este y cualquier tipo de anuncio que remite a sitios de internet que no corresponden a ninguno de los portales oficiales del Gobierno de México o de sus dependencias y organismos sectorizados.

Las autoridades federales se reservan el derecho de proceder penalmente en contra de quienes resulten responsables de este presunto fraude.

Cabe señalar que el trámite para incorporarse a los Programas Integrales de Bienestar no puede hacerse por internet y mucho menos se pide proporcionar contactos o dinero para realizarlo. Únicamente es mediante visitas a domicilio de servidores públicos perfectamente identificados, o bien en los módulos de registro oficiales, sin costo alguno para la población.

Es importante verificar la información a través de las cuentas oficiales del Gobierno de México que se distinguen por tener la terminación .qob.mx, o bien Ilamar a la Delegación de Programas para el Desarrollo de cada entidad federativa para recibir la orientación necesaria, a fin de no caer en engaños o presuntos fraudes por parte de personas ajenas a la Administración Pública Federal.

Atiende Profepa varamiento de ballenas en Sonora y Oaxaca

  • La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) atendió dos varamientos de mamíferos marinos, el primero de una ballena jorobada en Oaxaca y el segundo de una ballena gris en Sonora.
  • Uno de los varamientos fue de una ballena jorobada en Pinotepa Nacional, Oaxaca
  • El otro, de una ballena gris en Bahía de Kino, Sonora.
Ciudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) atendió dos varamientos de mamíferos marinos, el primero de una ballena jorobada en Oaxaca y el segundo de una ballena gris en Sonora.

El 31 de marzo, personal de la Profepa en Oaxaca se constituyó en la Playa Banco de Oro, Municipio de Santiago Pinotepa Nacional, para dar atención al varamiento de un ejemplar de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), en avanzado estado de descomposición; el cuerpo presentaba desprendimiento de piel y tejido óseo. Además, en una primera revisión se constató que no presentaba evidencias de daño por actividades antropogénicas.

Debido a las condiciones de mareas, a la imposibilidad de poder realizar la sepultura en el sitio, y a que no fue posible aplicar el método de remolque mar adentro y el consecuente hundimiento del mamífero marino en cuestión, en apego a lo previsto en el Protocolo de atención para varamiento de mamíferos marinos, se optó por dejar el cuerpo en el lugar de varamiento, tomando en cuenta que la parte de playa en la cual se encontraba se ubica en una zona prácticamente deshabitada donde no causa molestias por el mal olor ni riesgos para la salud pública.


Además, ello permitirá que los depredadores y otros procesos naturales de degradación se realicen de forma natural.

En Sonora, el 1 de abril pasado, la Profepa recibió un reporte de la Comisaría de Bahía de Kino y la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), por el hallazgo de una ballena gris (Eschrichtius robustus) varada en el lugar conocido como “Cerro Prieto”, en Bahía de Kino.

Con el apoyo de pobladores de la zona, personal de la Conanp y de la comisaría de Bahía de Kino, los inspectores de la Procuraduría remolcaron al ejemplar mar adentro, debido a que por su tamaño y la posición en que se encontraba, resultaba muy complicado retirarla y enterrarla; no se pudo realizar la necropsia, pero se observó que no presentaba golpes ni que estuviera enredada en alguna red de pesca.

Cabe recordar que en cumplimiento de la Ley General de Vida Silvestre, todo varamiento deberá ser atendido conforme al Protocolo de atención para varamiento de mamíferos marinos, el cual es de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional para las autoridades de los gobiernos federal, estatal y municipal.

La Profepa es la encargada de coordinar y, en su caso, ejecutar su aplicación y verificación de este tipo de eventos, así como de la coordinación con las diferentes autoridades para realizar las acciones correspondientes, según sea el caso.
© all rights reserved
Hecho con