Yucatán contará con seis Universidades para el Bienestar "Benito Juárez García"

  • Contribuyen Universidades para el Bienestar a mejorar y ampliar oportunidades educativas de los jóvenes: Esteban Moctezuma
  • El modelo educativo se sustenta en una filosofía de equidad, bienestar colectivo y preservación del patrimonio histórico, social y natural de México, reitera el Secretario de Educación Pública.
  • Durante los procesos de construcción se establecen prototipos arquitectónicos fundamentales, como lugares amplios, agradables y ventilados, en todos los climas y en todas las ciudades: Raquel Sosa.
Ciudad de México.- Para el próximo ciclo escolar Yucatán contará con seis Universidades para el Bienestar "Benito Juárez García": Izamal, Tekax, Tinum, Pisté, Ticul,  Valladolid y Yaxcabá, informó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

La convocatoria para contratar docentes se abre del primero al 15 de junio. Hay dos mil aspirantes. Para estudiantes  ya está abierta desde ayer y concluye el 30 de junio

En Izamal la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia; en Tekax, Licenciatura en Formación Docente Básica: Patrimonio Histórico y Cultural de México; y en Tinum, Pisté, la Licenciatura en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural. 

En Ticul la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria; en Valladolid la Licenciatura en Formación Docente en Educación Básica: Patrimonio Histórico y Cultural de México; y en Yaxcabá, Ingeniería en Desarrollo Regional Sustentable.

En el caso de Ticul hay cupo para 315 con 14 maestros; en Valladolid cupo para 272 estudiantes y contratarán 20 maestros; y en Yaxcabá, habrá cupo para 91 alumnos con 5 maestros. En el caso de Izamal, Tekax y Tinum, Pisté, son de nueva aprobación.

Dijo que las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) contribuyen a mejorar y ampliar las oportunidades educativas que requieren los jóvenes del país y que el modelo educativo se sustenta en una filosofía de equidad, bienestar colectivo y preservación del patrimonio histórico, social y natural de México.

Aseguró que las Universidades para el Bienestar están enfocadas a resolver problemas sociales y económicos de las comunidades más desfavorecidas, a través de la docencia; la investigación; la extensión académica, y la difusión cultural.

El programa educativo de esta institución, explicó Moctezuma Barragán, contempla la impartición de cursos sobre Autogestión comunitaria y salud, así como en Desnutrición, pobreza y marginación, con el objetivo de promover la educación para la salud y la higiene, considerados factores imprescindibles de las comunidades humanas, sobre todo ante la emergencia sanitaria de la actualidad.

El Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) sostuvo que el programa de Universidades para el Bienestar es un ejemplo de responsabilidad social y equidad en la educación superior. Afirmó que las áreas de conocimiento y los ejes de estudio de esta oferta educativa priorizan materias que tienen un impacto local y regional, con énfasis en el desarrollo social.

“Se trata de temas como la producción agroalimentaria; la energía; el desarrollo sustentable; los estudios sociales, y el patrimonio de nuestro país”, abundó.

En su oportunidad, la Coordinadora de las UBBJG, Raquel Sosa Elízaga, detalló que, en cada plantel de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García se construye una base de aulas, que crece en función de la demanda y de la oferta educativa, para no rebasar los mil 600 lugares disponibles. Indicó que las UBBJG reportan un avance promedio del 65 por ciento en 80 de sus obras, las cuales atienden las condiciones y particularidades de cada región.

Explicó que durante los procesos de construcción se establecen prototipos arquitectónicos fundamentales, como lugares amplios, agradables y ventilados, en todos los climas y en todas las ciudades, con la supervisión de ingenieros en seguridad estructural para evitar cualquier eventualidad

La Coordinadora de las UBBJG informó que para la selección de las distintas sedes se realizaron estudios de suelo y levantamientos topográficos hasta en ocho distintas superficies, con el apoyo de las comunidades locales, y en algunos casos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Asimismo, dijo que la fecha referencial para el regreso a actividades presenciales se definirá a finales de agosto, si las autoridades sanitarias lo permiten.

Finalmente, Sosa Elízaga comentó que la convocatoria para aspirantes a docentes continua disponible hasta el próximo 15 de junio; en tanto que, la convocatoria para estudiantes, estará disponible a partir de mañana, y hasta el próximo 30 de junio. Ambas pueden consultarse a través de la página https://ubbj.gob.mx/

Llaman a atender crisis ambiental latinoamericana para prevenir enfermedades como COVID-19

  • Expertos coinciden en que el PIB no puede ser la única brújula del desarrollo y en la necesidad de métricas que reflejen la calidad de ese desarrollo y del bienestar de la población.
  • Señalan que las soluciones que se empleen durante la recuperación pospandémica deben contar con una perspectiva regional.
  • “Tenemos que invertir en el sector ambiental como un sostén fundamental del bienestar de la población”, señala Semarnat
Ciudad de México.- Una de las principales lecciones que nos ha dejado la pandemia del COVID-19 es que en los últimos años hubo un verdadero abandono del sector de salud pública, y no podemos permitir que pase lo mismo con la crisis ambiental, aseguró Iván González, de la oficina del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, durante la segunda mesa de alto nivel de la primera jornada de Revolución Sostenible: diálogos por la recuperación, la resiliencia y la equidad.

El Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés) convocó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y al Ministerio del Ambiente de Perú para dialogar sobre el reto en América Latina y el Caribe para transitar hacia una recuperación pospandémica cuidadosa del medio ambiente, resiliente y equitativa.

El segundo panel de Revolución Sostenible estuvo conformado por Helen Mountford, vicepresidenta de clima y economía del Instituto de Recursos Mundiales (WRI); Joseluis Samaniego Leyva, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL; Ricardo José Lozano, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; Iván González Márquez, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, y Fabiola Martha Muñoz Dodero, Ministra del Ambiente de Perú, y estuvo moderado por Andrés Flores, director de cambio climático y energía de WRI México.
Somos testigos de la convergencia de varias crisis: la sanitaria, la económica, la de empleos y la actual crisis climática... (Esas crisis) se combinan además con otras crisis subyacentes que ya estaban, como la inequidad. Sin embargo, esta también es una oportunidad, tenemos ante nosotros una oportunidad única en un siglo para cambiar cómo se ve el mundo”, dijo Helen Mountford, vicepresidenta de clima y economía de WRI, en la apertura del panel.
Los expertos y líderes en temas relacionados al medio ambiente coincidieron en que el PIB no puede ser la única brújula del desarrollo y en la necesidad de métricas que reflejen la calidad de ese desarrollo y del bienestar de la población. También coincidieron en que las soluciones que se empleen durante la recuperación pospandémica deben contar con una perspectiva regional.

En ese sentido, Joseluis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, dijo que el crecimiento económico debe ser selectivo y en línea con otras políticas enfocadas en garantizar el bienestar social, sin suscribirlo en soluciones que a largo plazo afectarían al medio ambiente, ya que eso sería contraproducente.
Es posible un desarrollo compatible con la agenda 2030 y con el Acuerdo de París por varias razones: es más barato el camino verde, por ejemplo. Además, nos sacaría de la volatilidad económica que rodea a los combustibles fósiles, ya que cada vez importamos más refinados y nos cuesta más exportar los crudos. (También se) baja la huella ambiental, se crean más empleos y (las soluciones verdes) contribuyen más al PIB. En Chile vimos que podemos ahorrar emisiones y ahorrar costos”, expuso Samaniego.
Ricardo José Lozano, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, hizo énfasis en la necesidad de contemplar soluciones que cuenten con tres ejes transversales, y, sobre todo, en reconocer el rol de las biodiverciudades en el proceso de recuperación.

“Los ejes transversales son la gobernanza, el financiamiento innovador, y el seguimiento y monitoreo. En ese último punto, no (podemos) usar como único indicador de bienestar al PIB.
Hay que reconocer que somos una especie más que está en el ecosistema y que tiene que, de manera obligatoria, cambiar su manera de relacionarse (con ese ecosistema). Ahí es donde entra la articulación de las ciudades con su propio territorio”, explicó Ricardo José Lozano durante su intervención.
Los panelistas también coincidieron en la importancia de impulsar la ratificación el Acuerdo de Escazú, y destacaron el nexo de la pandemia actual con el tema alimentario, con la degradación de los ecosistemas y con el tráfico ilegal de especies, y llamaron a no desatender esos temas.
Tenemos que identificar cuáles son los factores que aumentan los riesgos. En Perú, siendo un país megadiverso, el tema de la pérdida de biodiversidad es crítico, se necesitan propuestas concretas para dejar de perder los bosques. El tema, además, está ligado con la salud. Una agricultura y ganadería desordenadas tienen efectos adversos, presionan a los ecosistemas y generan problemas como el COVID-19”, advirtió Fabiola Martha Muñoz Dodero, Ministra del Ambiente de Perú.
Esta primera jornada de Revolución Sostenible forma parte de una oferta digital de paneles de alto nivel, conversatorios y mesas sectoriales, la cual tiene lugar del 9 de junio al 14 de julio y en la que se abundará en la importancia de atender los retos que el mundo ya enfrentaba antes de la pandemia del COVID-19 y en construir una mayor resiliencia ante desastres y enfermedades.

El objetivo de estos encuentros multisectoriales es el de generar líneas de solución que nos lleven a la construcción de sociedades más justas, equitativas, resilientes y cuidadosas del medio ambiente.

Frases destacadas

Iván González, de la oficina del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México
La situación de México tiene un elemento extra en el tema energético por la pérdida de la soberanía energética que se dio en administraciones anteriores, y esa recuperación de soberanía también puede apuntar a una transición que vaya más allá de la economía petrolera, (y esa) transición implica más que sólo a las energías renovables, que tienen sus propias problemáticas. Tenemos que buscar la reducción del consumo en términos absolutos, algo que va más allá de la eficiencia. Simplemente este factor hace inviable que queramos superar la crisis económica con los mismos modelos que hemos tenido”.
Helen Mountford, vicepresidenta de clima y economía del Instituto de Recursos Mundiales
Tenemos que elegir (entre continuar en el mismo camino contaminante y elegir otro camino). Ya estamos viendo un flujo de dinero sin precedentes, 9 billones de dólares americanos, para la respuesta y la recuperación”.
Joseluis Samaniego Leyva, director de la división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la CEPAL
Hoy en día hemos escuchado ya voces llamando a quitar cuidados ambientales para impulsar el crecimiento económico tras la pandemia. No podemos tomar ese camino, debemos tener un crecimiento selectivo, con base en ciertos sectores. Ese es el discurso del siglo XXI, no sólo compatible con la agenda 2030, sino también con el Acuerdo de París”.
Ricardo José Lozano, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
En estos foros hay que hablar de salud humana, porque eso implica hablar de la salud de los ecosistemas. Y fortalecer el acceso de los más pobres y vulnerables. Ejemplo: cómo hacernos de alimentos nutritivos en la pandemia: la base está en los ecosistemas. Y ahí nace un concepto importante: las biodiverciudades, que explican cómo el componente urbano está integrado en el componente rural. Hay que reconocer que somos una especie más que está en el ecosistema y que tiene que de manera obligatoria cambiar su manera de relacionarse”.
Fabiola Martha Muñoz Dodero, Ministra del Ambiente de Perú
Hay oportunidades que trae el COVID-19 en el caso del cambio de conducta de las personas. Por ejemplo, la gente quiere consumir productos más saludables, lo cual ayuda a impulsar la agricultura familiar y local, y empoderar a los agricultores locales. 

Las transiciones que propone Semarnat buscan evitar una crisis ambiental

  • González Márquez explicó que la estrategia que impulsa la Secretaría consta de siete ejes de transición que garantizarán la sustentabilidad de manera armónica y respetuosa.
  • Participó la dependencia en el evento Revolución Sostenible: diálogos por la recuperación, la resiliencia y la equidad, organizado por WRI México
Ciudad de México.- Más allá de revelar el abandono del sector salud, la crisis mundial generada por el COVID-19 ha evidenciado las vulnerabilidades estructurales que enfrenta la humanidad debido a que depende de un sistema económico que ya rebasó sus límites y que, por lo mismo, nos obliga a transitar a un modelo que considere la relación que existe entre la salud humana y la ambiental.

Iván González Márquez, de la oficina del Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, expuso lo anterior al participar en la segunda mesa de alto nivel de la primera jornada de Revolución Sostenible: diálogos por la recuperación, la resiliencia y la equidad, organizado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) México.

Dijo que además de los problemas de salud, el mundo deberá afrontar una crisis económica en la que se deberán replantear las fuentes energéticas, toda vez que ya se alcanzó el tope señalado para los combustibles fósiles y las energías alternativas todavía no alcanzan el desarrollo necesario para satisfacer la demanda mundial.

Durante su intervención aseguró que antes de esta crisis, la Semarnat ya venía trabajando una estrategia para hacer frente a este problema que está relacionado con el sistema alimentario, donde se pueden apreciar situaciones que tienen que ver con la degradación de los ecosistemas y el tráfico de especies, entre otros.

Explicó que la dependencia federal lanzó en días pasados la Agenda de Transiciones Ambientales, que contempla siete ejes de transición hacia un nuevo modelo que garantice la sustentabilidad mediante el respeto a los ecosistemas y sus recursos, en armonía con el desarrollo saludable de los mexicanos.

La Agenda tiene como objetivo fundamental el bienestar de la población, mediante alianzas estratégicas con todos los sectores y con una visión integral que no excluya a ninguno, como los modelos anteriores.

Esto nos lleva a replantear nuevos esquemas que incluyan alianzas con los gobiernos federal, estatales y locales, la sociedad civil, el sector productivo empresarial, la academia, entre otros participantes para aplicar este nuevo modelo que gestione de manera responsable los recursos naturales a fin de garantizar su futuro.

González Márquez consideró que el “coma inducido” al que ha sido sometida la economía mundial debido a esta enfermedad, es una oportunidad para definir las prioridades que hay que atender y que tienen una primera conexión con temas ambientales y productivos, para revertir las vulnerabilidades estructurales que enfrenta la humanidad por deterioro de su actual sistema de desarrollo.

Coincidió con los ponentes en que la crisis por el COVID-19 ha develado el abandono en que se encontraba el sector de salud pública, por lo que el reto es evitar que pase lo mismo con la crisis ambiental que desde hace años ya enfrenta el planeta y cuya alerta fue emitida hace dos años por especialistas medioambientales.

‘Susana Tocada’, Fase 3, concierto en línea

  • El line up cuenta con exponentes de géneros como el Rock, Ska, Punk, Funk Cumbia, Hip-Hop y Metal 
Mérida, Yucatán.- Dos intensos días llenos de música ofrecerá la tercera edición del Festival Online "Susana Tocada", que tras el éxito obtenido con anterioridad dio un paso importante a la internacionalización , y en esta ocasión contará con 15 proyectos musicales de cinco países diferentes, quienes se estarán presentando los días 12 y 13 de junio, a partir de las 19:00 horas (Hora de México). 

Esta iniciativa, creada por promotores culturales del sureste de México, permitirá disfrutar a los espectadores un fin de semana de un festival que tiene como objetivo dar proyección a bandas nacionales e internacionales que comienzan a abrirse camino en el ámbito musical.

La transmisión de la cita musical será de manera simultánea y gratuita, a través de las cuentas de Facebook de Indie Fest Campeche, Mis Conciertos Mx, Puga Rocks, así como en Colectivo Radiacción, Fstiv y Tocadas rock en Mérida.


El line up cuenta con los siguientes exponentes de géneros como el Rock, Ska, Punk, Funk Cumbia, Hip-Hop y Metal.

1.- La Regadera: Banda originaria de Miranda, España, que cuenta con cinco años de ser conformada y se caracteriza por combinar ritmos como el Ska, Rocksteady o Punk, con toques de Reggae y Pop. Hasta el momento cuentan con tres discografías: “Para que la vida no pare” (2016), “Trovadores” (2017), y “Dormir es de Cobardes” (2019), materiales que ha llevado a la agrupación a compartir escenario con Ska-P, Manu Chao, Bad Religion, entre otros.

2.-Alto Volumen: Es una agrupación que combina el Hip-Hop con el Funk de Cali Colombia. La banda lleva ocho años de ser creada por un grupo de amigos con diferentes influencias musicales. Sus álbumes "Algo simple" (2016) y "Somos, seremos o no somos tal vez" (2019) han sido importantes para que la banda se haya abierto paso en otros países de Latinoamérica.

3.-Ovejas Negras: Es una de las bandas más importantes de Asunción, Paraguay, desde hace nueve años comenzaron con el proyecto que a través del rock plasma canciones de sucesos de la vida cotidiana y amor. En 2016 sacaron a la luz su único álbum de estudio "El cielo, vos y yo".

4.- La Oveja Negra y Los García: Con 12 años de trayectoria, desde San Juan, Argentina, se presentará esta banda que es liderada por Carlos "Tuti" García. En su carrera musical poseen tres álbumes "Amigos no son sólo los huevos", "Chochos de la vida" y "Que la felicidad los atropelle", y han colaborado con artistas de la talla de Dr. Shenka, de Panteón Rococó, Los Auténticos Decadentes, Los Caligaris, Kapanga, entre otros.

5.- Out Of Control Army: Originaria de la Ciudad de México bajo su propio sello Out of Control, considerada por su líder Deals, saxofonista y compositor durante 12 años de Maskatesta e integrante de otras bandas como Tijuana No! como una banda de amigos. Este proyecto está integrado por miembros de diferentes bandas como Los Victorios, Los de Abajo, Señor Bikini, Tremenda Korte, por mencionar algunas y se caracterizan por tocar Ska. El año anterior dieron a conocer su primer material denominado "El Ska no está en extinción".

6.- La Kasquivana: Nace en el año 2008. Es una banda de ska punk fusión de la Ciudad de México, sus letras retratan el sentir de las clases bajas, pero también le hablan al amor y desamor, algo con lo que todos nos sentimos identificados. Actualmente cuenta con dos discos de estudio "Y vamos a inundar las calles" y "Rebeldía Radikal".

7.- La Fayu-K: Es originaria del Barrio de Tepito de la Ciudad de México, donde fue formada desde hace 11 años, fusionan diversos géneros musicales como el Ska, Punk y Ritmos Latinos. Los álbums que han grabado son "Te lo debo a ti", "Tributo Santanero" y "No hay dos sin tres".

8.- Anima Tempo: Formada en 2005, pero lanzada de manera oficial en 2009, es una banda de Metal Progresivo Experimental. Poco a poco se ha ido colocando como una de las agrupaciones favoritas en el país, lo que les ha permitido realizare giras por Europa y participar en eventos como el Hell and Heaven y el Wild Metal Fest. En su haber cuentan con una producción discográfica “Caged in memories”.

9.- Kill Cobra: Desde Cancún, Quintana Roo, esta banda de rock desde 2017 se ha consolidando como una de las consentidas de su estado natal, gracias a su son sonido crudo con letras intensas y llenas de energía, pese a su corta trayectoria han alternado con Cardiel y Lng/Sht, además de que cuentan con una colaboración con MC Luka.

10.- Reciclaje: Es una banda originaria de Mérida, Yucatán, formada a principios de 1998, cuyas influencias venían Del Rock and Roll inspirados y con influencias de Rodrigo González, Liran Roll, Maldita Vecindad y Los Estrambóticos. Durante su trayectoria se han convertido en una de las bandas más importantes de Yucatán.

11.- Amir Fuentes: Es un guitarrista con más de 10 años de trayectoria en el medio artístico de la escena local de Yucatán. Ha formado parte de diversas bandas como Bolígrafo MX y Abstinencia. Desde el comenzó su proyecto solista de música Post Rock y hasta el momento cuenta con tres EP Spaces (2018), Universes (2019) y After Storm (2020).

12.-Sumerian: Banda de metal de Yucatán que conforme al paso del tiempo se ha convertido en una de las más representativas de su género. La agrupación se encuentra trabajando en nuevo material, noticia que pronto darán a conocer.

13.-Templo Maya: Es uno de los proyectos más importantes del hip-hop del sureste, sus más de 10 años de trayectoria los respalda. Durante ese tiempo se han presentado en eventos importantes en Yucatán, así como en otros estados del país.

14.-Tierra Nitro: Agrupación de metal yucateco que tuvo sus inicios en 2002, sin embargo tras tres años decidieron alejarse de los escenarios y fue hasta que hace unos meses sus integrantes decidieron retomar el proyecto, que pronto estará lanzando material inédito.

15.-Hombre Radio: En 2015 nace la banda en Campeche, desde sus inicios se mantuvo en una constante búsqueda de un sonido propio. La banda se ha presentado en festivales del sureste, así como en la Ciudad de México. En 2018 entraron al estudio a grabar su primer material discográfico llamado "Solara", donde la banda explora la combinación de sonidos sintéticos y orgánicos.

Inquietud de agricultores del Noroeste y el Bajío por bajos precios de maíz y trigo

  • Enorme falta de atención al agro mexicano
  • El sector agropecuario es el más desprotegido en el marco de todos los sectores económicos 
Ciudad de México.- En un círculo vicioso se han convertido los procesos de cosecha, distribución y comercialización de maíz (6.5 millones de toneladas) en Sinaloa y trigo en el Bajío, Sonora, Baja California, sin que el gobierno asuma el compromiso de apoyo a los productores del campo, afirmó Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos al Campo A.C.

Sube de tono la inquietud por vencimientos de créditos con la banca privada, con los "coyotes" y "brockers", frente al bajo o nulo apoyo de las instituciones financieras gubernamentales. El FIRA y la Financiera Nacional no cuentan con recursos para la reactivación del campo.

García del Horno, mencionó que esta falta de atención al agro mexicano en general, es muestra de que el sector primario no es prioritario para el gobierno de López Obrador.

Por su parte, los compradores privados no respetan los precios de garantía que ofreció el gobierno. En maíz, por ejemplo, ahora les ofrecen 3 mil 400 o 3 mil 500 pesos la tonelada, cuando el precio de garantía es de 4 mil 600 pesos.

Es de señalar que el sector agropecuario es el más desprotegido en el marco de todos los sectores económicos. Los rezagos vienen de muchos años atrás, cuando los precios de garantía sólo eran una referencia; la comercialización se realizaba por arriba de la garantía.

En la actualidad, dijo el ex dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del estado de Guanajuato, que los agricultores claman que se respete "aunque sea" el precio de garantía.

Las instituciones crediticias, que en el pasado operaban con "números rojos", en este gobierno fue prácticamente eliminado el presupuesto.

El FIRA y la Financiera vienen operando casi a la “palabra", porque no hay dinero en efectivo. Es decir, siguen operando con carteras vencidas y reestructurando deudas.

Lo lamentable es que, el presupuesto asignado, apenas les alcanza para pago de sueldos y prestaciones de los empleados.

México está viviendo el momento más peligroso de la epidemia de coronavirus

  • Los expertos de la agencia de la ONU para la salud en las Américas insistieron en la importancia de continuar con las medidas de higiene básicas como el distanciamiento físico, el lavado de manos y el uso de mascarillas mientras el país esté en el epicentro de la pandemia y con la posibilidad de nuevos brotes. 
Ciudad de México.- En México se está viviendo “uno de los momentos más complejos y peligrosos” de la pandemia de COVID-19 con varias entidades federales que están avanzando hacia el pico de la curva de casos, otras que ya se encuentran ahí, y algunas en las que el número de casos ha empezado a descender pero todavía están muy cerca del pico, afirmó en rueda de prensa Christian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud en el país.
Entonces tenemos justamente una situación en donde el foco tiene que ser para la población respetar las medidas de sana distancia que dicta la semaforización en rojo que caracteriza a todas las entidades del Estado mexicano. Y, por supuesto, también del lado de las autoridades – de la autoridad de salud a nivel federal y a nivel estatal– hacer todos los esfuerzos posibles para salvar vidas”, explicó.
Por su parte, el doctor Jean-Marc Gabastou, asesor de emergencias para la misma Organización, enfatizó en la misma rueda de prensa que el sistema de semáforo que tiene implantado el país “es el adecuado porque es fidedigno de la situación en tiempo real y de las tendencias” de la enfermedad lo que ayuda en la toma de decisiones.

El país cuenta hasta ahora más de 14.000 defunciones, mientras la región de las Américas está siendo el epicentro mundial de la pandemia de COVID-19: “Tenemos en este momento a nivel mundial alrededor de siete millones de casos de los cuales la mitad han sido generados aquí en la región de las Américas. Nos acercamos también lamentablemente a 200,000 fallecidos en la región”, comentó Morales.

Factores de riesgo
Es necesario que todos entendamos que una economía sana va a depender de la forma en cómo nos cuidemos”, añadió Morales, mientras Gabastaou destacó la alta exposición de la población mexicana a factores de comorbilidad, entre ellas la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y el cáncer. 
México es, además, siendo el país con la mayor alta la mayor tasa de sobrepeso y obesidad infantil.

El doctor Gabastaou expuso los últimos hallazgos de la Organización Mundial de la Salud sobre el comportamiento del virus, por ejemplo que puede durar en las superficies hasta dos días en promedio, aunque en ocasiones alcanza hasta nueve; que no hay evidencias de si las personas infectadas pueden contraer de nuevo la enfermedad y que se desconoce si la inmunidad funciona a largo plazo

También recordó que la pruebas moleculares son las únicas que son fiables, que las mascarillas quirúrgicas, o cubrebocas como se las conoce en México, (de alta filtración como los N95 o Ffp2) son para los pacientes y personal médico que los atiende, mientras que las mascarillas de tela son para la población general y pueden ser reusables, pero hay que lavarlas diario y deben contar de tres capas con unas condiciones de calidad que deben ser obligatorias para los proveedores.

El país tiene que mejorar

Gabastou destacó las medidas tempranas tomadas por México permiten que el sistema de salud del país siga siendo resiliente. Pero fue preciso en que el país tiene que mejorar.
Al día de hoy, tácticamente 50,000 casos positivos han sido detectados en los laboratorios, pero no pueden ingresar al sistema porque no van acompañados de la información fundamental para la toma de decisiones que es la información clínica y epidemiológica. Eso debe mejorarse. También debe mejorarse la capacidad o el derecho que tiene una persona de conocer el resultado (de una prueba) (…) Se debe aumentar la capacidad de diagnóstico (…) porque tenemos que detectar de manera inmediata la emergencia de cualquier persona sospechosa para evitar que está chispa local se transforme en un nuevo incendio y una emergencia de la enfermedad”. 
“La sana distancia es la única manera de mitigar la transmisión y evitar la aparición de nuevos brotes y la reemergencia de la enfermedad”, insistió Gabastou. El reconfinamiento sería la última medida que se tomaría por las consecuencias sociales y económicas, estimó.

Depende de nosotros que no ocurra un colapso del sistema de salud
Hasta ahora la respuesta [de las autoridades] es positiva”, estimó Morales. Las medidas tempranas han dado tiempo para avanzar en la reconversión hospitalaria, disponibilidad de insumos, la formación del personal. Todavía en la Ciudad de México queda un 24% de disponibilidad de camas, y un 34% de disponibilidad de camas con respiradores mecánicos”, precisó. 
Pero “la capacidad del sistema de salud no es infinita y depende de nuestra actitud”, dijo.

También recordó que el ensayo clínico Solidaridad, que lleva adelante la Organización Mundial de la Salud en colaboración con más de 70 países, tiene resultados prometedores, pero resaltó que “hasta ahora no hay terapia que nos permita combatir de manera eficiente el COVID-19”. Y lamentablemente la vacuna no va a circular para el público antes del año entrante.

Por eso “hay que continuar con sana distancia, el lavado de manos, y el uso de mascarillas”, insistió Cristián Morales antes de añadir: “Solo así vamos a contribuir a que no ocurra un colapso del sistema de salud”, aseveró.

También dijo que “es el momento de entender que no hay ningún grupo que está exento de contraer y fallecer de la enfermedad. Es el momento de no bajar la guardia y unirnos”, concluyó.

Sea invierno o verano, no se puede bajar la guardia ante el coronavirus

  • Los expertos de la agencia de salud de la ONU aseguraron que aún no hay indicaciones de que el COVID-19 se vaya a comportar de una manera más o menos agresiva durante el verano en el hemisferio norte, o el invierno en el hemisferio sur, por lo que se debe seguir un enfoque integral de salud pública. Los expertos recordaron que “la pandemia no ha terminado”. 
Ginebra.- El director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud advirtió que los países de América Latina, así como los del hemisferio norte, no pueden confiar en la expectativa de que el cambio de estación y las temperaturas vayan a debilitar la transmisión del COVID-19.
Sabemos que el hemisferio sur está a punto de comenzar su temporada de gripe, pero lo que no sabemos es como el coronavirus va a comportarse en esta situación”, aseguró Michael Ryan.
Ryan dijo que no tiene ningún dato que sugiera que el virus se va a comportar de manera más agresiva o se transmita de manera más eficiente o no con el cambio de estación.
Tenemos que concentrarnos en suprimir y parar esta enfermedad, y si los cambios en el clima pueden asistir en esto, esto sería una gran noticia, pero no podemos confiarnos a esta expectativa, de que la temporada será la respuesta de esto, no es la respuesta”, agregó.
El experto aseguró que los países deben concentrarse en la aplicación eficaz de las medidas de salud pública, así como las intervenciones sociales y la higiene en general.
Todas las cosas que hemos enfatizado muchas veces, y que hacen parte de los enfoques integrales de salud pública. En muchas partes del mundo han comprobado que son capaces de contener y suprimir la transmisión de esta enfermedad”, explicó Ryan. 
El director de emergencias aseguró que se tiende a pensar que los virus como el de la influenza se transmite menos en el verano porque la gente sale y está menos concentrada en lugares cerrados.
Pero también podrías decir que el verano, por el aire acondicionado y otros sistemas, y porque la gente se mantiene adentro cuando hace mucho calor.Entonces, hay riesgos que sí tienen que ver con el clima que no están específicamente relacionados con los virus en sí, pero están más relacionados con los comportamientos humanos que cambian por las temperaturas o las temporadas”, agregó.
Ryan reiteró que no hay indicaciones de cómo el coronavirus se comportará en el futuro cercano, pero lo que sí está claro, es que hay un aumento de casos en América Latina, especialmente en el sur.
Hemos visto un aumento progresivo y constante en los casos en América Central y del Sur y es de gran preocupación”, dijo. 
La doctora María Van Kerkhove informó que muchos países están utilizando el sistema centinela de búsqueda de casos de gripe, para encontrar los  de COVID-19.
Más de 90 países están utilizando este sistema. Esto es muy útil para saber dónde está el virus dentro de las comunidades”, explicó.
Ryan por su parte insistió una vez más en que la pandemia no ha terminado, que sigue evolucionando y creciendo en algunos lugares y que hay numerosos sistemas sanitarios que están soportando una demanda muy fuerte.

La transmisión asintomática
El director de la Organización, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, recordó durante la conferencia de prensa habitual, que el SARS-CoV2, el virus que causa el COVID-19, es un virus nuevo, y que por consiguiente se aprende poco a poco sobre este.
Todavía hay mucho que no sabemos. Cada semana hablamos directamente con los países, los medios y el público, para mantenerlos a todos actualizados con la última información científica y la evolución de la pandemia”, dijo. 
Tedros aclaró que desde febrero la Organización Mundial de la Salud ha afirmado que la transmisión del coronavirus a través de personas asintomáticas es posible, pero que aún se necesita más investigación para establecer cuál es la extensión de este tipo de contagios.
Las investigaciones ya se están haciendo sobre esto. Pero lo que sí sabemos es que encontrar, aislar y testear a las personas con síntomas, así como encontrar sus contactos y ponerlos en cuarentena, es la manera más crítica de romper la transmisión del COVID-19”, dijo. 
El director aseguró que comunicar datos científicos complejos en tiempo real sobre un nuevo virus no es fácil, pero que lo consideran una de sus misiones.
Siempre podemos hacer lo mejor, y damos la bienvenida al debate constructivo, así es que avanza la ciencia. Seguiremos actualizando nuestras recomendaciones a medida que obtenemos nueva información”, dijo.
El lunes, la doctora María Van Kerkhove aseguró durante la conferencia de prensa que la transmisión asintomática era “muy rara” a nivel mundial, pero el martes aclaró que se refería a los estudios preliminares y específicos que tienen hasta ahora, y que no representan aún evidencia suficiente.

No habrá vacuna para protegernos del cambio climático

  • Al igual que la pandemia de coronavirus, la crisis climática es una amenaza existencial. Y al igual que el virus, los gases de efecto invernadero son invisibles y permanecen siempre presentes en nuestro entorno natural. Sin embargo, a diferencia del COVID-19, no podemos esperar encontrar una vacuna contra el cambio climático.
  • Robert Hamwey and Timothy Sullivan analizan en este artículo, originalmente publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y el Desarrollo, las analogías y diferencias entre dos peligros que nos acechan: la pandemia de coronavirus y el cambio climático.
Washington.- Este año ha estado marcado por la amenaza de un nuevo coronavirus y los sacrificios de la sociedad para combatirlo, con una determinación y voluntad política que ha faltado en la lucha contra el cambio climático.

Aunque invisible, el COVID-19 ha sido visto por la mayoría de las personas como un "peligro claro y presente" para toda la población mundial.

Nuestro fuerte instinto humano para la supervivencia y para proteger a nuestros seres queridos nos convenció a la mayoría de nosotros a adoptar de inmediato las precauciones necesarias y aceptar medidas de bloqueo emitidas por el gobierno que requieren sacrificios personales y limitan las libertades individuales.

La implementación efectiva del distanciamiento social y otras medidas ha ayudado a aplanar la curva en muchos países, pero ha impactado sustancialmente la actividad económica en todo el mundo.

Pérdidas sin precedentes
Las fábricas, granjas, pesquerías, tiendas, restaurantes, camiones, barcos y aviones se detuvieron por más de tres meses, causando pérdidas de trabajo sin precedentes y una disminución dramática en la producción y el comercio.

La Organización Internacional del Trabajo predice que la pandemia podría costar el equivalente a 305 millones de empleos a tiempo completo, mientras que 1600 millones de trabajadores en la economía informal podrían sufrir "daños masivos" a sus medios de vida.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo  los valores del comercio mundial cayeron un 3% en el primer trimestre de 2020, y se espera que la disminución en el segundo trimestre alcance el 27%.

Hoy en día, los gobiernos están tomando medidas para reiniciar las economías de sus países llevando a las personas a las fábricas, oficinas y escuelas con cautela y progresivamente, y, sin embargo, pidiendo a todos que permanezcan atentos contra una amenaza que todavía existe entre nosotros: una segunda ola de infecciones que sigue siendo muy probable.

Menos atención a la crisis climática
Con toda nuestra atención centrada en la batalla del coronavirus, este año hemos prestado una atención considerablemente menor a los cambios en curso en el clima de nuestro planeta.

Al igual que la pandemia de coronavirus, la crisis climática es una amenaza existencial. Y al igual que el virus, los gases de efecto invernadero son invisibles y permanecen siempre presentes en nuestro entorno natural.

Sin embargo, a diferencia de COVID-19, no podemos esperar encontrar una vacuna contra el cambio climático.

Una pitón, no una cobra
La pandemia de coronavirus ha demostrado que los países pueden adoptar una postura común frente a una amenaza para nuestro bienestar colectivo.

¿Por qué los líderes mundiales han estado menos decididos en la lucha contra el cambio climático? ¿Por qué los gobiernos no detallan en las reuniones de prensa de emergencia las acciones urgentes que están tomando para salvar el planeta?

La razón se debe a una diferencia fundamental: el coronavirus podría infectar inmediata y potencialmente matar a cualquier persona expuesta a él, mientras que los gases de efecto invernadero están destruyendo lentamente el planeta y amenazando gradualmente nuestra supervivencia durante décadas.

Mientras que la mayoría de nosotros estamos conscientes de los peligros que representa el COVID-19 tan pronto como salimos por la puerta principal, pocos de nosotros hoy nos sentimos inmediatamente amenazados por el cambio climático. Cualesquiera que sean los impactos, dependiendo de dónde vivamos, solo pueden afectar marginalmente nuestra vida diaria.

En pocas palabras, el cambio climático no se ve como un "peligro claro y presente" sino como un "peligro difuso y futuro". Es una pitón que amenaza con estrangularnos lentamente, no una cobra que podría matar de un solo mordisco.

Sentido de urgencia perdido
Tal percepción elimina el sentido personal de urgencia y nos asegura falsamente que el sacrificio y la acción decisiva pueden esperar hasta que la amenaza climática llame a nuestra puerta.

Desafortunadamente, una vez que eso suceda, ya habremos llegado a un punto de no retorno.

El impacto humano sobre el clima se acumula durante décadas y desentrañar el daño lleva el mismo tiempo. Podemos apagar el horno de inmediato, pero el calor acumulado continuará cocinándose durante horas.

Al igual que la pandemia de coronavirus, el cambio climático provocará grandes pérdidas de vidas, desempleo y una disminución sustancial del PIB.

Pero a diferencia de un virus, para el cual eventualmente desarrollaremos inmunidad, los impactos del cambio climático empeorarán con el tiempo.

Décadas de conversación, poco progreso
Ya hemos tenido casi tres décadas para frenar el cambio climático. Después de más de 25 años de negociaciones, marcos y acuerdos sobre el clima, solo hemos logrado un escaso progreso hacia este objetivo.

Como sociedad global, parecemos dispuestos a aceptar que luchar contra la crisis climática requiere demasiado sacrificio, a nivel global, local y personal. Con suerte, nuestra respuesta al coronavirus nos ha abierto los ojos a lo que es posible y a lo que realmente importa.

Tenemos mucho en qué reflexionar. Comprender nuestros éxitos en la lucha contra la pandemia de coronavirus puede proporcionar una idea de cómo podemos enfrentar no solo las amenazas a nuestra salud personal sino también los ataques a la salud de la Tierra, la fuente de toda vida.

Combatir la pandemia de coronavirus nos obligó a cada uno de nosotros a hacer nuestra parte, cambiar nuestros hábitos y rutinas diarias y hacer sacrificios personales.

Si podemos convencernos de hacer lo mismo en la lucha contra la crisis climática, finalmente lo haremos.

Condenan el uso de la fuerza contra los periodistas que cubren las protestas en Estados Unidos

  • Expertos independientes de la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos piden que las autoridades de Estados Unidos que garanticen la seguridad de los reporteros. 
  • Además, aseguran que las declaraciones del presidente del país, especialmente cuando cataloga a los medios como "enemigos del pueblo", contribuyen a crear un entorno de hostilidad e intolerancia hacia los periodistas. Finalmente, recomiendan la desmilitarización de la policía del país norteamericano.
Washington.- Los máximos responsables de vigilar el cumplimiento de la libertad de expresión y opinión en las Naciones Unidas y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitieron una declaración conjunta en defensa de la labor de los profesionales de los medios de comunicación en Estados Unidos

El relator especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión y su homólogo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirman haber recibido numerosos informes en los que se describen ataques, detenciones y acoso a los periodistas que cubrían las distintas protestas ocurridas durante los últimos días contra el racismo estructural y la brutalidad policial en el país norteamericano.

David Kaye* y Edison Lanza** recordaron que el deber de las fuerzas del orden es garantizar la seguridad de los periodistas que cubren las manifestaciones "y de proteger el derecho del público a buscar y recibir información sobre esas movilizaciones sociales".

Al mismo tiempo, destacaron que la prensa "cumple una función de vigilancia esencial en las sociedades democráticas".

Ambos expertos señalaron que las autoridades a todos los niveles de gobierno han de ofrecer la máxima protección a los profesionales de la comunicación que incluye "tanto el deber de evitar el uso o la amenaza de la fuerza contra los periodistas, como el de protegerlos contra la violencia de terceros".

En la declaración, recordaron asimismo la prohibición del uso de fuerza letal o de menor grado contra los periodistas, tal y como establecen las normas internacionales de derechos humanos y las prácticas policiales.

"Quienes violen esas normas deben ser sometidos a procesos de rendición de cuentas", señalaron.

A su vez, indicaron que las autoridades deberían condenar los ataques contra los periodistas y favorecer el rol de la prensa.

Por ese motivo, reiteraron su preocupación por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante los últimos años calificó repetidamente a los medios de comunicación como el "enemigo del pueblo".

Según los expertos, estas manifestaciones favorecen "un entorno de hostilidad e intolerancia" hacia los informadores.

Por último, manifestaron su inquietud por el hecho de que la progresiva militarización de la policía en los Estados Unidos no solo dificulte el derecho a la reunión pacífica de las personas, sino que también reduzca "la capacidad de la prensa para cubrir las protestas".

Indicaron que esta militarización alienta a las fuerzas del orden público a considerar "a los manifestantes y a los periodistas como elementos beligerantes", por ello recomendaron la desmilitarización de la policía y la confianza en las normas internacionales para la gestión de las protestas.

Uso injustificado de la violencia

Al mismo tiempo, otro grupo de expertos independientes de la ONU*** en derechos humanos condenaron la violenta represión a las protestas pacíficas tras la muerte de George Floyd, un ciudadano afroamericano que falleció en custodia de la policía de Minneapolis.

Estos expertos instaron a tomar medidas contundentes para erradicar la discriminación racial y reformar radicalmente el modo de actuación de la policía estadounidense con de las comunidades de color y las protestas pacíficas.
Disparar gases lacrimógenos y golpear a los manifestantes pacíficos no los silencia. Sólo reafirma la urgencia de la lucha por la reforma de la policía y la justicia racial en los Estados Unidos", afirmaron. 
Los expertos explicaron que la reciente difusión de un video que mostraba como la policía de Buffalo, en el estado de Nueva York, empujaba al suelo a un hombre de 75 años y le provocaba una lesión en la cabeza, "es sólo uno de los cientos de videos que destacan el uso injustificado por parte de la policía de porras, gas lacrimógeno y balas de goma para dispersar a los manifestantes pacíficos".

Al igual que sus compañeros, mostraron su inquietud por la militarización de la represión, que incluye el despliegue de al menos 62.000 soldados de la Guardia Nacional que no están entrenados para gestionar las protestas, y los informes sobre los ataques de la policía contra los periodistas que cubrían las protestas.
El derecho internacional protege el derecho de todos -incluidos los periodistas y los defensores de los derechos humanos- a observar, vigilar e informar sobre tales acontecimientos. Atacar y detener a los periodistas y defensores de los derechos humanos que desempeñan este importante deber público es simplemente inaceptable", dijeron los expertos, haciéndose eco del llamamiento realizados por los expertos de la ONU y la CIDH. 
Sin embargo, su principal preocupación reside en el despliegue de fuerzas sin ningún tipo de identificación en algunas ciudades, como por ejemplo Washington D.C. "Esta es una fórmula que permite la impunidad de las violaciones y abusos de los derechos humanos", destacaron.

Por otro lado, aplaudieron las medidas adoptadas por las autoridades de algunas ciudades, entre ellas Minneapolis, de abrir un diálogo con las comunidades afroamericanas y las organizaciones de la sociedad civil y responder a sus llamamientos para acabar con al racismo y la violencia estructurales en los cuerpos de policía.

Añadieron que la magnitud de los arrestos y las condiciones de las detenciones durante la crisis de la COVID-19 son profundamente inquietantes y "aumentan el riesgo de enfermedades graves", al tiempo que pidieron la liberación de todos los detenidos.

Por último, instaron a las autoridades competentes a respetar el derecho de reunión pacífica durante futuras protestas y evitar recurrir al uso de la fuerza.

* David Kaye, en su calidad de relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, forma parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y vigilancia del Consejo. Los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos para abordar situaciones de países específicos o cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. No forman parte del personal de la ONU y son independientes de cualquier gobierno u organización. Actúan a título individual y no reciben un salario por su trabajo.

**Edison Lanza es el relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la libertad de expresión. La Oficina del Relator Especial para la Libertad de Expresión fue creada por la Comisión para fomentar la defensa del derecho a la libertad de pensamiento y expresión en el hemisferio, dado el papel fundamental que este derecho juega en la consolidación y desarrollo del sistema democrático.

***Clément Nyaletsossi Voule, relator especial sobre los derechos de reunión pacífica y de asociación; David Kaye, relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Agnes Callamard, relatora especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

El apogeo de las energías renovables, el lado esperanzador de la crisis de la pandemia de coronavirus

  • Según un nuevo estudio de la agencia de la ONU para el medio ambiente, la caída de los precios del petróleo representan una oportunidad para lograr una recuperación más verde pos-COVID-19. La tendencia hacia las energías renovables continúa en aiumento y se necesita más impulso para reducir emisiones y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Ginebra.- Mientras la industria de los combustibles fósiles está siendo golpeada a causa de la crisis causada por el COVID-19, las energías renovables han alcanzado su punto de máxima rentabilidad, de acuerdo con un nuevo informe publicado este miércoles por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

De acuerdo con la agencia, la caída en los costos es una oportunidad para que los gobiernos prioricen las energías limpias en sus paquetes de recuperación económica pos-COVID-19 con miras a cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Cada vez son más las voces que piden a los gobiernos usar los planes de recuperación pos-COVID-19 para crear economías sostenibles.

Según el informe, ya está planificada la instalación de 826 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable no hidroeléctrica para 2030. Sin embargo, se requerirán 3000 GW adicionales en la próxima década para que el mundo logre limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2 grados centígrados a fines de siglo, el objetivo principal del Acuerdo.

Las inversiones planificadas para 2030, de alrededor de un billón de dólares, están incluso por debajo de los  2,7 billones comprometidos en favor de las energías renovables en la década pasada.

El informe muestra que la caída en los costos de instalación implica que las inversiones futuras pueden ofrecer mayores resultados de los esperados. En 2019, la capacidad de las energías renovables, excluyendo las grandes represas hidroeléctricas de más de 50 MW, creció 184 GW, un 12% más que en 2018. Este aumento se logró con inversiones de 282.200 millones de dólares, sólo 1% más en que en el año anterior.

Además, gracias a las mejoras tecnológicas, las economías de escala y la feroz competencia en las subastas, el costo nivelado de la electricidad continuó disminuyendo en los casos de las energías eólica y solar. Los costos de electricidad de las nuevas plantas solares fotovoltaicas en la segunda mitad de 2019 fueron 83% más bajos que una década antes.
Cada vez son más las voces que piden a los gobiernos usar los planes de recuperación pos-COVID-19 para crear economías sostenibles. Esta investigación demuestra que la energía renovable es una de las inversiones más inteligentes y rentables que podemos impulsar", dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
Un futuro más verde
En la última década, la energía renovable ha ido captando una parte dominante del mercado de generación de electricidad con combustibles fósiles. En 2019, la inversión en renovables, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, fue más de tres veces mayor que en las nuevas plantas de combustibles fósiles.“Si los gobiernos aprovechan la disminución en los costos de las renovables para poner la energía limpia en el centro de la recuperación económica, darán un gran paso hacia un mundo natural saludable, que es una de nuestras mejores pólizas de seguro contra las pandemias”, dijo Andersen.

Casi 78% de los GW netos de capacidad de generación agregados globalmente en 2019 provienen de las energías eólica, solar, de biomasa y desechos, geotérmica y de pequeñas hidroeléctricas.
Las energías renovables como la eólica y la solar ya representan casi 80% de la nueva capacidad de generación de electricidad. Los inversores y los mercados están convencidos de su fiabilidad y competitividad", dijo Svenja Schulze, ministra de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.
"La promoción de las energías renovables puede ser un motor poderoso para la recuperación de la economía después de la crisis de la COVID-19, con la capacidad de crear empleos nuevos y seguros", agregó Schulze.
Al mismo tiempo, las energías renovables mejoran la calidad del aire y por ende protegen la salud pública. Al promover las energías renovables en el marco de los paquetes de estímulo económico del nuevo coronavirus, tenemos la oportunidad de invertir en la prosperidad futura, la salud y la protección del clima".
Otros datos importantes
En 2019, se marcaron muchos otros récords, de acuerdo con el informe:
  • Las mayores adiciones de capacidad de energía solar en un año, de 118 GW
  • La mayor inversión en energía eólica marina en un año, con 29.900 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de 19% interanual
  • La mayor financiación en favor de un proyecto solar, con 4300 millones de dólares  para Al Maktoum IV en los Emiratos Árabes Unidos
  • El mayor volumen de acuerdos corporativos de compra de electricidad de fuentes renovables, con 19,5 GW en todo el mundo
  • La mayor capacidad otorgada en subastas de energía renovable, con 78,5 GW en todo el mundo
  • La mayor inversión en energías renovables en economías en desarrollo, exceptuando a China e India, con US$ 59.500 millones
  • Una inversión cada vez amplia. Un récord de 21 países y territorios invirtieron más de US$ 2.000 millones en energías renovables

Un momento que aprovechar
Vemos que la transición energética está en su apogeo, con la mayor capacidad de energías renovables jamás financiada. Mientras tanto, el sector de los combustibles fósiles se ha visto muy afectado por la crisis de la COVID-19, con una disminución en la demanda de electricidad a carbón y gas en muchos países, y la caída de los precios del petróleo”, dijo Nils Stieglitz, presidente de la Escuela de Finanzas y Administración de Frankfurt.
“La crisis del clima y la COVID-19, a pesar de su diferente naturaleza, son alteraciones que requieren la atención tanto de los responsables de las políticas como de los gerentes. Ambas crisis demuestran la necesidad de aumentar la ambición climática y cambiar el suministro de energía del mundo hacia las energías renovables", añadió Stieglitz.

La inversión en 2019 elevó la participación de las energías renovables en la generación global a 13,4% (excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas), por encima del 12,4% de 2018 y el 5,9% de 2009. Esto significa que, en 2019, las plantas de energía renovable impidieron la liberación de un estimado de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono, una cantidad sustancial dado que las emisiones globales del sector eléctrico fueron de aproximadamente 13,5 gigatoneladas en 2019.
La energía limpia se encuentra en una encrucijada en 2020", dijo Jon Moore, director ejecutivo de BloombergNEF. “En la última década se obtuvo un gran progreso, pero los objetivos oficiales para 2030 están muy por debajo de lo que se requiere para abordar el cambio climático. Cuando la crisis actual se alivie, los gobiernos deberán fortalecer sus ambiciones, no sólo con respecto a la energía renovable, sino también respecto a la descarbonización del transporte, los edificios y la industria”, agregó Moore.
© all rights reserved
Hecho con