COVID19 Golpea el coronavirus a Yucatán; en las últimas 24 horas se detectaron 68 nuevos contagios, 43 en Mérida

  • Murieron ocho personas de Coronavirus en las últimas 24 horas, cinco son de Mérida.
Mérida, Yucatán.- A casi una semana que entró en vigor el semáforo naranja, en la que comercios y algunas empresas que no son esenciales comenzaron la reactivación económica que contempla la Ola 1, en las últimas 24 horas se registraron ocho muertos por coronavirus y 68 nuevos contagios, 43 en Mérida.

Este lunes 8 el gobierno estatal puso en marcha el semáforo del coronavirus de Yucatán y arrancó en naranja, por lo que se comenzó la reactivación de la industria de manufactura, servicios inmobiliarios y de alquiler, ventas de comercio al mayoreo, despachos de profesionistas, hoteles parcialmente abiertos, restaurantes solo mediante reservación y al 25 por ciento de su capacidad. 

Asimismo, comercio al por menor mediante ventanilla para quienes tengan menos de 150 metros cuadrados y para quienes tienen más de 150 metros cuadrados, solo podrán tener dentro de su establecimiento un cliente por cada cinco metros cuadrados; estéticas y clínicas de la salud solo con previa cita y hasta un máximo del 25 por ciento de su capacidad. Para eso, primero tuvieron que registrarse en una liga del gobierno.

A su vez el gobierno federal dispuso, que desde el lunes 15 hasta el domingo 21 unos 16 estados, entre ellos Yucatán entran oficialmente a la Ola 1 de la reactivación, es decir estarán en semáforo naranja. Los restantes 16 estarán en semáforo rojo.

Hoy se reportaron ocho fallecidos, entre ellos 5 de Mérida.

Hombre, de 82 años, de Mérida; padecía diabetes. Vivía con 2 contactos, ambos sin síntomas.
Hombre, de 83 años, originario y residente de Mérida, con hipertensión. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.
Hombre, de 35 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión, IRC y diabetes. El paciente convivía con 1 contacto, el cual se reporta con síntomas leves.
Mujer, de 53 años, originaria y residente de Mérida, con obesidad, EPOC, insuficiencia renal crónica y diabetes. La paciente convivía con 2 personas, las cuales se reportan sin síntomas.
Mujer, de 60 años, de Mérida, con obesidad. La paciente vivía con 2 personas, que no presentan síntomas.
Hombre, de 37 años de edad, de Umán, con obesidad. Convivía con 4 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.
Hombre, de 42 años, de Peto, con obesidad. Convivía con 4 contactos, que se reportan asintomáticos.
Hombre, de 66 años, de Huhí, con antecedentes de hipertensión y diabetes. Convivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.

En total, son 297 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Igualmente hoy se detectaron 68 nuevos contagios de coronavirus: 43 en Mérida, 3 en Akil, Hunucmá, Kanasín y Tekax, 2 en Valladolid, y 1 en Acanceh, Calotmul, Chicxulub Pueblo, Hocabá, Huhí, Motul, Oxkutzcab, Progreso, Ticul, Tixcacalcupul y Umán.
En total, ya son 2,488 casos positivos, 18 de los cuales son de otro país u otro estado.
e los 2,488 casos confirmados, 1,950 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

69 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

172 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

La situación de precariedad en las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe se acentúa frente a la crisis del COVID-19

  • ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron hoy el documento Trabajadoras Remuneradas del Hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis de la COVID-19, que ofrece un panorama sobre la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocado por la COVID-19.
Ciudad de México.- En América Latina y el Caribe, entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado. De ellas el 93% son mujeres. El trabajo doméstico supone entre el 14,3% y el 10,5% del empleo de las mujeres en la región. Sin embargo, más del 77,5% operan en la informalidad, lo que significa que una parte importante de ellas trabaja en condiciones precarias y sin acceso a la protección social. Los ingresos de las mujeres empleadas en el servicio doméstico son además iguales o inferiores al 50% del promedio de todas las personas ocupadas. 

El documento presenta las distintas medidas adoptadas por actores sociales e instituciones en países de la región, y demuestra cuánto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. El mismo contiene una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe. 

"Esta crisis ha agudizado las desigualdades y las crisis sistémicas previas y tiene impactos significativos en las trabajadoras del hogar en particular. Los estados deben reconocer y proteger sus derechos para que nadie se quede atrás. Tenemos que abrir espacios de diálogo y considerar las propuestas de sus sindicatos como parte de las respuestas a la crisis y estrategias de recuperación socioeconómica que promueven los gobiernos y las instituciones financieras regionales e internacionales," señaló María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. 

Por su parte, el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, comentó que “la crisis ha exacerbado las vulnerabilidades y las desigualdades existentes. Además del fantasma del desempleo, la informalidad, la baja cobertura de la protección social y la falta de contratos escritos en muchos casos les impiden acceder a las ayudas establecidas por los gobiernos”. 

A su vez, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, resaltó la importancia del trabajo doméstico remunerado como un sector clave de la economía del cuidado en la región, y destacó su aporte fundamental para la sostenibilidad de la vida y la reactivación de las economías; convocó a un “build back better” con igualdad en el que los derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar sean garantizados. 

La crisis sanitaria, social y económica desencadenada por el COVID-19, como las medidas impuestas en la mayoría de los países, han supuesto un incremento en la responsabilidad de los cuidados y el mantenimiento de los hogares. Las trabajadoras remuneradas del hogar ocupan un lugar crucial dentro de la respuesta a la pandemia del COVID-19. 

Sin embargo, son uno de los principales colectivos afectados por la crisis. Según han denunciado los sindicatos de trabajadoras domésticas de algunos países, en determinadas situaciones se han visto persuadidas a pernoctar en sus lugares de trabajo, manteniéndose alejadas de su familia y sin el descanso adecuado. 

En otros casos, se han cancelado contratos, y se ha reducido el tiempo de trabajo, con una reducción proporcional del pago. Según estimaciones de la OIT, el 70,4% de las trabajadoras domésticas están afectadas por las medidas de la cuarentena, por disminución de la actividad económica, desempleo, reducción de las horas o pérdidas de salarios.

No hay confrontación con gobernadores por coronavirus: López-Gatell

  • A partir del lunes 15 al domingo 21 son 16 estados los pasarán a naranja en el semáforo epidemiológico del Covid-19 y 16 los que se quedan en semáforo rojo
  • Yucatán está en semáforo naranja desde la semana pasada por acuerdo del gobernador Mauricio Vila
Ciudad de México.-  Estamos en diálogo permanente con las autoridades sanitarias estatales que conocen bien la realidad de sus entidades. No hay contradicción, fisura o confrontación en el manejo de la epidemia. Trabajamos en coordinación por el bienestar de las personas, aseveró el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Luego que varios gobernadores cuestionaron sus pronósticos e incluso comenzaron a determinar sus propios semáforos, entre ellos Yucatán, el vocero presidencial sobre el coronavirus enfatizó que no hay confrontación con los gobernadores de México por las medidas que se toman para atender la Emergencia Sanitaria de coronavirus.

En la conferencia vespertina del 12 de junio López-Gatell expuso que dialoga frecuentemente con los diferentes mandatarios de los estados del país sobre el estado de la pandemia y las medidas a tomar, y negó que haya pleitos o confrontaciones.

"En el Gobierno Federal no tenemos una confrontación con nadie, no hay ninguna fisura, nosotros venimos a trabajar por el bienestar de las personas", remarcó.

En la conferencia de prensa, López Gatell informó que debido a los índices de salud que se consideran para la calificación y la categoría en el semáforo epidemiológico los siguientes estados pasarán a semáforo naranja a partir del lunes 15 al domingo 21 de junio. 

El semáforo naranja quiere decir que existe un riesgo alto de contagio pero que presenta estabilidad en la tendencia de pacientes de Covid-19 hospitalizados.

Estados que entrarán en semáforo naranja (algunos ya lo están por acuerdo de los gobiernos estatales desde la semana pasada):

Aguascalientes
Baja California Sur
Campeche
Chihuahua
Coahuila
Durango
Guanajuato
Jalisco
Michoacán
Nuevo León
Quintana Roo
San Luis Potosí
Tabasco
Tamaulipas
Yucatán
Zacatecas

Por el índice de enfermos reportados y la ocupación hospitalaria, los siguientes estados continúan en semáforo rojo:

Baja California
Chiapas
Ciudad de México
Colima
Estado de México
Guerrero
Hidalgo
Morelos
Nayarit
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Sinaloa
Sonora
Tlaxcala
Veracruz

El periodo que abarca esta evaluación va del lunes 15 al domingo 21 de junio. El próximo 19 de junio se informará la actualización del estado de la epidemia en el país.


Fragmento de la conferencia de prensa del 12 de junio de 2020 
HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: La segunda es el tema sustancial de hoy, el semáforo.

Como ya hemos explicado en las tres recientes semanas, este sistema de semáforo es un mecanismo que nos permite evaluar de una manera objetiva con base en los indicadores formales de la vigilancia epidemiológica, de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica que nutren las entidades federativas, nunca perdamos de vista esto, la información que produce este sistema viene de las entidades federativas, viene de las unidades de salud y se alimenta por parte de los gobiernos estatales a través de su personal operativo responsable de la vigilancia epidemiológica.

Y nosotros lo que hacemos es evaluar esta información con indicadores previamente establecidos y que fueron dados a conocer desde el 26 de mayo a los gobernadores, a la gobernadora de Sonora y la jefa de Gobierno; y hemos mantenido un diálogo muy fluido y muy productivo por cierto con todos los mandatarios y mandatarias estatales.

Respecto a esta semana, el semáforo que ahora estamos presentando, en la más reciente reunión que tuvimos, que fue organizada conjuntamente por la Conago, la Conferencia Nacional de Gobernadores, y coordinada en el gobierno federal por la secretaria de gobernación conjuntamente con el secretario de Salud y en la que participaron varias secretarias y secretarios tuvimos este diálogo muy constructivo.

La verdad es que estoy… Expreso a nombre del gobierno un agradecimiento a los gobernadores, a la gobernadora de Sonora y a la jefa de Gobierno, porque la gran mayoría de quienes participaron en la reunión, que fueron la gran mayoría de ellas o mandaron representantes, tuvieron aportaciones muy constructivas y muy importantes en términos del contenido técnico.

Y lo que acordamos es que los martes nosotros producimos la calificación del semáforo, se las mandamos idealmente el propio martes, en esta ocasión no lo pudimos hacer el martes, lo mandamos el miércoles, pero algunos de los gobernadores nos buscaron, como se acordó, ese es el mecanismo, y entonces tuvimos algunos diálogos adicionales.

Menciono algunos de ellos, espero no omitir a alguien, pero hemos tenido a lo largo de esta semana un diálogo muy productivo con el gobernador de Baja California Sur, quien además es presidente de Conago, el gobernador de Quintana Roo, el gobernador de Yucatán.

Este campo estuvo orientado mucho al tema turístico, dado que son estados que tienen una fuerte dependencia económica en el turismo y participó el secretario de turismo, el licenciado Miguel Torruco Marqués.

También tuvimos otros diálogos con funcionarios del estado de Hidalgo, el secretario de Salud y su equipo técnico, con el gobernador Murat no se ha constatado, no ha ocurrido todavía la reunión, pero está programada para el próximo lunes.

Asimismo, hoy no tuve el privilegio, desafortunadamente, de tocar base con el gobernador Francisco Domínguez, de Querétaro, pero estoy enterado de su postura y de sus contribuciones.

Tuvimos una sesión de trabajo muy productiva. Es la tercera durante la semana con el gobernador Javier Corral, de Chihuahua, de la cual derivó este concepto importante que presentó el doctor Ricardo Cortés de la regionalización interna en los estados que son o territorialmente extensos o demográficamente diversos.

Con el gobernador Alfredo del Mazo, ayer también me refería a él, porque también tenemos un diálogo muy continúo y él también ha identificado este tipo de patrones.

De Hidalgo hoy fue con los funcionarios de salud, pero también con el propio gobernador Omar Fayad, entre otros, espero no estar omitiendo algunos. El gobernador Quirino Ordaz, también tuvimos una conversación el propio martes.

Entonces, este es el ánimo que existe.

Con la jefa de Gobierno tenemos diálogos más frecuentes, está aquí y con frecuencia tenemos también un análisis conjunto de la situación, ya sea porque es la zona del Veracruz y hay comando metropolitano en el que participa el gobierno del Estado de México y el gobierno de la ciudad y los institutos nacionales de salud y las instituciones federales.

Pero además acabamos de presentar aquí en la conferencia vespertina el programa que presentó la jefa de Gobierno el martes para un nuevo abordaje comunitario y basado en atención primaria de la salud de la epidemia de COVID en la Ciudad de México.

Ayer por la noche tuvimos la más reciente reunión de trabajo en la participó la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, y hablamos -hice toda esta introducción para explicar el contexto- precisamente, de este tema lo que ella anunció hoy.

El sentido es el siguiente:

El gobierno federal y los gobiernos estatales, con base en lo que se establece por parte de la Ley General de Salud que data de 1984, participan en las acciones de salud en un esquema de concurrencia, es decir, cada orden de gobierno tiene una responsabilidad específica y la ley establece las modalidades de la concurrencia.

Esto ha sido muy enriquecedor, porque nos permite ponernos de acuerdo con un marco legal claro, pero además complementar capacidades de lo federal y lo estatal.

Los gobiernos estatales tienen un reconocimiento más amplio y yo diría elaborado de sus realidades, no solamente en el campo de salud, sino también en el campo económico, el campo social y las necesidades de los estados las pueden reconocer mejor las autoridades estatales.

Desde el nivel federal obviamente tenemos muchos mecanismos para reconocer la realidad estatal y también al contemplamos, pero sería desde nuestro punto de vista inapropiado suponer que podemos conocer mejor al estado de lo que lo conocen las autoridades estatales.

Entonces, en estos diálogos con la mayoría de los gobernadores lo que hacemos es complementar las perspectivas. Nosotros tenemos la visión nacional, que a lo mejor en los gobiernos estatales pudiera perderse de vista, y en cambio ellos tienen la estatal, que para el gobierno federal pudiera no ser tan precisa.

A lo largo de la semana se filtró, todo se filtra, no pasa nada, aquí no se oculta absolutamente nada, una versión preliminar del semáforo, que tenía todo rojo menos Tamaulipas que estaba en anaranjado. Efectivamente, este documento es real, no es apócrifo, como muchos que a veces también no se filtran, sino se inventan, es real, y lo compartimos con los gobiernos estatales, pero no es el semáforo que se pretende sea el final, es la primera versión de trabajo.

Producto de estas reflexiones técnicas con los gobiernos estatales, incorporamos sugerencias de los gobiernos estatales y arribamos al semáforo que en este momento estamos presentando y que será el que aplique a partir del próximo lunes y hasta el domingo próximo, del 15 al 22.

Ahora, yo hago la pregunta cómo le harían ustedes: ‘¿Están peleados con los gobernadores?, ¿hay una contraposición?, algunos gobernadores dicen que no acatarán ni se someterán a las disposiciones federales’

La ley es la ley y el sentido común, cuando un asunto de interés público, de interés del Estado nacional, pues desde luego es una de las virtudes relevantes. Nadie quiere pelearse porque no se trata de pelearse, se trata de trabajar para 128 millones de mexicanas y mexicanos.

A todas y todos nos interesa proteger la salud, proteger la vida, promover el bienestar social y económico. Dudo que haya alguien que esté con un objetivo contrario, espero por lo menos. En la medida en que nos enfocamos a ese propósito común, encontramos esta complementariedad que nos permite con toda cordialidad encontrar puntos de encuentro entre un planteamiento técnico y su implementación en la realidad.

Ahora, termino diciendo, en esa realidad -recordémoslo que no se nos olvide, es muy importante que no se nos olvide, este fenómeno que pasa en todo el mundo- cuando se maneja, se administra, se controla, se regula se enfrenta una epidemia como esta en la que no existe un tratamiento específico para el agente patógeno que causa la epidemia y tampoco hay una vacuna, que es un mecanismo de protección específica, tenemos solamente un antiguo ancestral recurso de la salud pública, que se llama distanciamiento social.

En la historia de las epidemias, las epidemias de peste de la era antigua, las epidemias de cólera, también de la era antigua y de la edad, media, las epidemias de múltiples virus, la influenza, en muchos años previos a que existiera vacuna y antivirales se enfrentan de esta manera, con el distanciamiento social.

¿Por qué?

Por lo que todos y todas ustedes ya conocen y espero que la mayoría de la población lo tenga presente, en la medida en que estemos a sana distancia unos de otros tenemos menor probabilidad de contagiarnos, que el que esté enfermo no contagie a los demás, que el que esté sano no sea contagiado.

Pero para distanciar socialmente a las personas se requiere que salgan de la vida pública el trabajo, la escuela, las plazas públicas, el transporte, etcétera; y eso irremediablemente tiene una consecuencia no desea, adversa: la gente no puede ir a trabajar y entonces la producción se disminuye.

En México, como en muchos otros países, por cierto de América Latina mucho más claramente comparado con Europa o también de Asia, no se diga el caso del continente africano, hay una enorme proporción de personas, en México es la mitad, que viven al día, que no tienen ahorros previos, que no tienen un seguro, que no tienen la posibilidad de estar en una nómina y sería completamente fuera de lugar, dado que nos interesa el bienestar de las personas, perder de vista esto.

La sociedad se empieza a cansar y el cansancio no es solamente por las múltiples perturbaciones que causa el estar en casa, hay gente que vive en una casa relativamente grande, pero muchas personas viven en una casa muy pequeñita, con muchos miembros de la familia y el contacto estrecho empieza a causar una serie de alteraciones muy comprensibles, muy legítimas, pero muy importantes de considerar en el estado anímico, en, incluso, la salud mental, de que hemos hablado aquí en repetidas ocasiones.

La sociedad no puede aguantar indefinidamente en este estado, lo hemos dicho aquí muchas veces, no puede, lo sabemos, lo sabíamos desde el inicio. Por eso, entre otras cosas, recordarán cuando en febrero algunas voces públicas nos decían: ‘¡En España ya hicieron esto, en Italia ya hicieron aquello!, ¡háganlo!, ¡se están tardando!, ¡se pierden oportunidades!’. Es una frase que usan algunas personas. ‘Se perdió tiempo’.

No, hay un tiempo para todo. Si hubiéramos hecho esto muy temprano, en febrero, cuando no estaba justificado, temprano en febrero, no teníamos ni siquiera el primer caso y ya desde ahí se nos decía: ‘hagamos esto’ -porque Europa está un mes atrás, la epidemia en Europa empezó un mes atrás y en Estados Unidos empezó el 25 de enero, en México empezó el 28 de febrero- entonces, si lo hacemos demasiado temprano gastamos un mes de la tolerancia social a las medidas de distanciamiento social.

Y por eso dijimos repetidamente: Lo vamos a hacer cuando sea técnica y científicamente procedente y así lo hicimos.

De todos modos, en la medida en que ya llevamos todos estos días de la Jornada Nacional de Sana Distancia y estos nueve días del nuevo estado ya con el semáforo, la gente ya no aguanta.

Entonces, nos parece importante y regresando a la doctora Sheinbaum y su anuncio de esta mañana, pero es análogo al de varios otros gobernadores, es análogo, si se fijan, en esencia es el mismo, lo que están diciendo es: ‘Esta es la realidad, aquí están estos dos elementos, la salud y la vida, el bienestar y las economías, si se daña el bienestar y la economía también se daña la salud y en última instancia puede dañarse la vida’.

Entonces hay que encontrar de manera continua mecanismos de adaptación a estas realidades y esfuerzos adicionales como el programa que anunció el gobierno de la Ciudad de México para compensar lo irremediable, que es que no se puede contener a las personas en el espacio privado perpetuamente.

No hay contradicción alguna, yo creo que es más de la afición de quien ha enfocado al COVID en otro tipo de agendas, ya sea como protagonistas en las agendas políticas, por ejemplo, o ya sea como voceros en las agendas mediáticas, este repetido señalamiento de la confrontación.

Nosotros en el gobierno federal no tenemos confrontación con nadie.

INTERLOCUTOR: No hay fisura tampoco.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hay ninguna fisura, nosotros venimos a trabajar por el bienestar de las personas, nada más.

Entonces, les platiqué de los innumerables gobernadores con los que hablamos y de ahí salen cosas muy constructivas. Y fíjense, los ejemplos que les di es toda la diversidad del espectro político de México, también obviamente con Chiapas, Oaxaca ya la mencioné, con Guerrero, se está recuperando, por cierto, el gobernador Astudillo, qué bueno, y con Guerrero hemos tenido múltiples pláticas; con el gobernador Cuitláhuac García, en Veracruz; el gobernador de Tlaxcala también. Entonces, tenemos muchas pláticas de esta naturaleza. Todavía no logré hablar hoy desafortunadamente con el gobernador de Tlaxcala, pero temprano en la semana lo vamos a hacer.

Entonces, ¿qué es importante que la población visualice?

Uno, la epidemia sigue y todavía seguirá, aquí no cambia los conceptos técnicos que hemos dicho repetidamente. La epidemia empezó el 28 de febrero en México, la epidemia se prolongará, según nuestras predicciones, hasta octubre; y concretamente Guadalajara, en general Jalisco; Monterrey, en general Nuevo León, posiblemente van a ser las últimas zonas del país que tengan la epidemia tardía.

Dos, ya lo del pico y la fecha del pico y que si esto es el Himalaya y demás, ya no tiene mucho sentido que hablemos de eso, hemos dicho en todas las modalidades: la epidemia no es una sola, se compone de varias. Efectivamente, me gustó esta metáfora de la cordillera, es como si fuera una cordillera, hay montañas, cada ciudad, cada estado tiene su… cuando una ya va bajando, la siguiente puede estar subiendo, así se comporta esto.

Si pensáramos en una sola temporada epidémica, que empezó en febrero, terminará en octubre, el punto medio es gruesamente ahorita, en la segunda mitad de junio, la primera mitad de julio, no hay un solo día del pico, no es varios días de subidas y bajadas que gruesamente son la cresta o la cumbre de la epidemia.

Efectivamente, varios de los gobiernos, yo creo que todos con enorme responsabilidad, empiezan a anticiparle a su población lo que va a ocurrir, porque no pueden decirle de un día para otro: ‘Esto pasa’. Y ustedes han visto, están al escrutinio público los mensajes de los distintos mandatarios y mandatarias estatales que se anticipan, así como nos anticipamos nosotros, ¿se acuerdan que cuando íbamos a pasar a la nueva normalidad con antelación dijimos que este es el modelo de trabajo?

Entonces, lo que anunció hoy la doctora Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, es con una perspectiva de lo que ocurrirá en la siguiente semana y en la posterior, momento en que estará, de acuerdo al semáforo que estamos anunciando ahorita, en rojo en la siguiente semana, en naranja posiblemente en la posterior, dado el comportamiento de la epidemia y cuáles son las actividades que podrán progresiva, paulatina, ordenada, escalonada y observadamente irse abriendo.

Y noten ustedes, cuando hacemos un análisis cuidadoso de los distintos modelos de trabajo de cada gobierno que se privilegia el correcto balance entre proteger la salud y reactivar sobre todo las economías que tienen beneficios sociales. Ese es el espíritu.

Olinka.

PREGUNTA: Dos preguntas, doctor.

Una relacionada con el proyecto que presentó la jefa de Gobierno el día de hoy. Usted ayer, antes de que se fuera, nos dijo que los estados que conforman la megalópolis declinaron la propuesta de ir con un semáforo único, pero también dijo que era recomendable que el Estado de México y la Ciudad de México se manejaran, digamos, en una misma línea.

La jefa de Gobierno presentó hoy un proyecto que apunta a que la ciudad a partir de la próxima semana va a empezar a transitar de manera ordenada, de manera paulatina al color naranja.

Pero el hecho es que en ese mapa aparece en rojo y el Estado de México también. ¿Cuál es el riego que se implica?

Y tengo otra pregunta. Habían comentado que si uno de los indicadores en los estados era rojo todo el estado se iba a pintar de rojo, pero en el mapa que ustedes nos presentan hay algunos estados que tienen un indicador en rojo y, sin embargo, son naranja.

¿Cuál es la ponderación que se hizo para que medio país esté hoy en rojo, bueno, a partir del lunes y medio país en naranja?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Gracias, Olinka, gracias por señalarlo.

Por cierto, esto es muy útil, déjeme reconocerle este planteamiento, darle seguimiento a las cosas y entonces poder conectar lo que ya se dijo con lo que no se había dicho y preguntar dónde puede estar la conexión. Muchas gracias.

Efectivamente, la semana pasada destacamos el hecho de que uno de los criterios técnicos del semáforo era que, de cuatro indicadores, que pueden ser verde, amarillo, naranja o rojo, si alguno de ellos era rojo todo el semáforo para ese estado era rojo, si el más alto era naranja y había, por ejemplo, naranja, dos amarillos y un verde, todo el semáforo se volvía naranja, efectivamente. Este es el criterio de máxima precaución al que nos referimos la semana pasada.

En el diálogo con los gobiernos estatales precisamente se comentó sobre esto y se identificó que al interior de los estados también existe esta diversidad geográfica. La que ejemplificamos hoy con el caso de Chihuahua, que el gobernador Corral lo ha visualizado de manera muy elocuente, por cierto, también el gobernador del Mazo fue de los primeros en identificar que el Valle de Toluca tiene una dinámica de transmisión de COVID o del virus que causa COVID muy distinta y asincrónica con respecto al Valle de México y también propuso este tipo de subregionalización.

Reconociendo esta y otros elementos, a propuesta de los gobernadores consideramos retirar este criterio para el semáforo que hoy anunciamos y que empezará a tener acción el próximo lunes 15 de junio y agregar otro elemento que también fue conversado con los gobernadores, que es el equilibro de qué significado tiene o qué peso tiene cada indicador.

En versiones previas no le dábamos tanto peso al tema de la ocupación hospitalaria y dado que en la mayoría de los estados este puede ser el factor de restricción, hoy le estamos dando un 50 por ciento de peso a la ocupación hospitalaria, a las tendencias epidémicas le estamos dando 20 por ciento a cada una y a la proporción o porcentaje de positividad que lo presentamos todos los viernes como hoy, le estamos dando un 10 por ciento.

Entonces, efectivamente hubo un cambio técnico a la manera de calificarlo y el resultado fue el que hoy se presenta.

INTERLOCUTORA: Y lo de la Ciudad de México, Estado de México, ¿por qué uno ya está acreditándose al color naranja y el otro llama a mantener el máximo cuidado, está en rojo?

¿No deberían de ir juntos?

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Aquí es por lo siguiente. Las responsabilidades político-administrativas de los estados están enmarcadas territorialmente en los límites de los estados.

En algunos casos hay zonas que de manera muy ilustrativa tienen una coincidencia, comparten recursos, hay tránsito entre personas, hay dependencias económicas y se comportan prácticamente como una sola región, hay varias en el país.

El Valle de México es quizá la más ilustrativa, pero tenemos, por ejemplo, la zona turística de Puerto Vallarta con Bahía Banderas, en Nayarit, que fue motivo de conversación hace un par de semanas con los dos gobiernos estatales. Ahí sugerimos también nosotros resuelvan este dilema, trabajen juntos los dos estados y consideren esa zona que además es turística como una sola región.

Hay varias que tienen este comportamiento.

Entonces, lo deseable es abordarlas como zonas, pero la responsabilidad administrativa es para los estados.

Semanas atrás, de acuerdo a las propuestas técnicas del grupo de especialistas en matemáticas que coordina Conacyt, habíamos identificado las oportunidades de sincronizar las medidas, las intervenciones, el semáforo, entre regiones que comparten movilidad, y recordarán que dimos un ejemplo de una zona que ni siquiera es físicamente contigua, es Tijuana-Culiacán, porque tienen una enorme conectividad aérea.

Ya cuando trata uno de implantar un modelo técnico a la realidad, hay que adaptarlo para que sea también fácilmente comprensible por las personas, y se vuelve más manejable desde el punto de vista administrativo y político que sea por estado, y entonces se tomó esa resolución.

No obstante, en el caso de la Ciudad de México con el Estado de México, como hemos comentado, existe un comando metropolitano, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum con el gobernador del Mazo tienen una excelente relación de mucha cooperación y entonces se pueden ir sincronizando los distintos esfuerzos.

Esta semana, por ejemplo, si algún medio mañana está interesado en la discordia y no en la concordia, lo que va a sacar es: ‘Del Mazo se pelea con Sheinbaum, cada quién tiene su semáforo’, y va a poner rojo al Estado de México y naranja a la Ciudad de México.

No tiene sentido porque estos dos gobernadores, gobernador y jefa de Gobierno, son magníficas personas, mandatarios altamente responsables que trabajan juntos y se ponen de acuerdo.

INTERLOCUTORA: Pero no llevan…

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: No hay problema, no hay ningún problema, porque la otra característica de este semáforo, del sistema de semáforo -y así lo diseñamos conjuntamente con la secretaria Graciela Márquez, la secretaria Luisa María Alcalde y con el Seguro Social- tiene la virtud de que da disposiciones generales, los ejemplos que a lo largo toda esta semana hemos estado mencionando, pero permite a los estados hacer adaptaciones.

Hay estados que dicen… pongo nuevamente el ejemplo del gobernador Javier Corral, él identifica que en la región de Juárez, dado el panorama epidemiológico, ahí se requiere hacer mayor restricción; en la capital, en Chihuahua, ya no se necesita tanta restricción, y él es completamente libre y contará con nuestro respaldo de hacer adaptaciones.

En Hidalgo, por ejemplo, esta mañana hay una conversación sobre la importancia de los tianguis como mecanismo de provisión de insumos, como mecanismo de generación de valor económico y social sobre todo. El planteamiento del gobierno de Hidalgo fue: ‘Necesitamos tener esta flexibilidad’, les dijimos: Por supuesto, cuentan con nuestro apoyo, la adaptación que ustedes hagan, estamos conscientes que tienen otros mecanismos de compensación para cuidar la salud que faciliten que los tianguis puedan operar en las condiciones que ustedes dispongan. Esa es la mecánica.

Pulso Saludable. Usted, Liliana.

PREGUNTA: Gracias. Buenas noches. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Doctor Cortés, yo quisiera saber cómo hacen para obtener toda la información y conformar este semáforo.

Y si existe alguna especie de auditoría o es de buena fe porque, entendiendo lo que nos explica el doctor Gatell, pues cada estado tiene unas necesidades diferentes y no sé si de pronto eso pudiera interferir en lo más importante, que es preservar la salud de los mexicanos. Me gustaría saber eso.

Gracias.

RICARDO CORTÉS ALCALÁ: Muchísimas gracias, Liliana.

La información que se utiliza para construir los indicadores y para hacer esta ponderación es de los propios estados, es en los sistemas de información que vierten todos los días y que el doctor Alomía presenta aquí también todos los días, es la red Sisver, del Sistema de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias, la red IRAG, que es en donde reportan la ocupación hospitalaria.

Con esos datos nosotros hacemos la estimación o el cálculo de la positividad de cada uno de los estados y directamente de la red IRAG qué ocupación hospitalaria se tiene, también se hace una ponderación, porque hay dos tipos de camas, es la cama general y la cama de terapia intensiva, y con las tendencias que estima y que calcula Conacyt es que se hace esta calificación final.

Creo que los gobiernos estatales están totalmente de acuerdo con otorgar toda la información que tienen disponible a la mano para tener una buena calificación de su semáforo.

Por ejemplo, el gobierno del estado de San Luis Potosí, que en su conjunto tiene una calificación naranja de riesgo epidémico alto, tiene una tendencia al alza en rojo, eso quiere decir que el gobierno del estado de San Luis puede tomar la determinación de decir: ‘Nosotros seguiremos con las actividades de sana distancia, de distanciamiento social como si estuviéramos en rojo, dado que a pesar de que estamos en naranja vamos en tendencia ascendente’.

Entonces, ellos tomarán esa decisión correcta para salvaguardar la seguridad sanitaria de las personas que habitan en San Luis Potosí.

INTERLOCUTORA: Doctor, Gatell, ¿este ejercicio pudiera, al momento en que se empiece a dar esta reapertura, pudiera ocurrir lo que ha ocurrido en otros países, rebrotes y luego…? Es un aprendizaje, entiendo. ¿Esto pudiera llegar a pasar en estos momentos en los que se deja salir a la gente y a veces no, etcétera?, ¿pudiera existir este riesgo de algunos rebrotes?

Gracias.

HUGO LÓPEZ-GATELL RAMÍREZ: Retomo, sin duda, retomo sobre lo que he dicho en otras ocasiones, gracias por preguntarlo, Liliana, porque nos ayuda a recordárselo a la población, a la ciudadanía y retomo sobre esas palabras, también sobre la manera en que lo dijo el presidente esta mañana.

No queremos que haya un rebrote, no queremos, definitivamente, esperamos que no hay un rebrote, esos fueron sus palabras esta mañana.

Esperamos es un deseo de que no haya un rebrote y es la consciencia de que, ante la posibilidad de que exista, vamos a estar atentos a que, si llega a existir, vamos a actuar; es decir, ya estamos preparados ante el escenario.

Entonces, insisto, en ese mismo sentido que lo dijo el presidente, esperamos que no hay un rebrote, deseamos que no haya un rebrote, no queremos que haya un rebrote; sin embargo, desde el punto de vista técnico también estamos conscientes que el rebrote es posible, lo ha sido en todos los países del mundo, incluso al interior de los países ha ocurrido que una ciudad empieza abrir y hay rebrote, otra empieza abrir y no hay rebrote.

Hay muchos parámetros, muchas variables que participan en este asunto, una muy importante y eso sí queremos dejarlo muy en claro para la población, no solamente para los mandatarios y mandatarias, tanto estatales como municipales, ojo, aquí los gobiernos municipales, ojo, aquí los gobiernos municipales pueden ser extraordinariamente importantes en ayudar a esta prevención.

El número de personas que regresen a la vida pública, número, y la movilidad que tengan esas personas son dos variables separadas, número de personas, movilidad de esas personas, son dos variables separadas que actúan juntas para el riesgo de un brote; y no sólo para el riesgo, sino para el tamaño de un rebrote.

Entonces, y retomo aquí sobre el planteamiento de la doctora Sheinbaum como ejemplo, en el ánimo de reactivar la vida social, vale la pena privilegiar o empezar por aquellas actividades que son de carácter local.

Pongo un ejemplo, los parques públicos. Si los parques públicos locales, el parque que uno tiene en la esquina de su casa, que desafortunadamente no hay suficientes parques, y esto es materia de lo que está trabajando, por cierto, la secretaria, Sedatu, con el secretario Meyer, el desarrollo esta infraestructura urbana, pero bueno esa es otra historia que ya comentaremos.

El parque local es preferente que se use sólo por los locales, no quiere decir que se vaya a prohibir, por favor, nadie se le vaya a ocurrir traer a la policía a sacar el que no tenga su IFE de la colonia correspondiente, espero que no veamos ese tipo de cosas, pero es preferente este tipo de actividades locales.

La tiendita de la esquina es una actividad económica local, obviamente tiene que traer sus productos de otra parte más remota, pero generalmente es un comercio muy local, por poner muchísimos ejemplos.

Esa finura de la sensibilidad de las actividades lo conocen muy bien los gobiernos estatales y algunos casos lo conoce mejor todavía el gobierno municipal. Por eso es importante que en los tres órdenes de gobierno se mantenga una comunicación fluida, constante, que ayude a articularlo en la práctica.

Entonces, en resumen, sí, sí existe la posibilidad de un rebrote, no esperamos que haya un rebrote, esperanza en el sentido de deseo, como lo mencionó el presidente, pero tenemos que estar conscientes que puede haberlo; y si lo hay, tendremos que reconvertir o readaptar las intervenciones de prevención y control.

Son las 20 horas con un minuto. Muchas gracias por su atención, continuamos mañana sábado. Gracias.

Por unanimidad, LXII Legislatura aprueba crear la Ley de Archivos

  • Facultan a los Ayuntamientos cobrar derechos por los servicios que prestan en materia de Protección Civil
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Al celebrar el Primer Periodo Extraordinario, correspondiente al Segundo Año de su Ejercicio Constitucional, la LXII Legislatura aprobó por unanimidad, en lo general y lo particular, expedir la Ley de Archivos para el Estado de Yucatán, que abroga la Ley del Sistema Estatal de Archivos de Yucatán, suscrita por el diputado Manuel Díaz Suarez (PAN).

La plenaria comenzó con un minuto de silencio por el fallecimiento de la diputada de Morena de Colima, Francis Anel Bueno Sánchez, que fue secuestrada el pasado 29 de abril del año en curso y su cuerpo fue hallado sin vida en fechas recientes.

Además, avalaron por mayoría, con el voto en contra de Morena, reformar la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Yucatán, signada por Alejandro Cuevas Mena (PRD), en relación al cobro de derechos por los servicios que presta en materia de Protección Civil los Ayuntamientos, por lo que cualquier municipio podrá solicitarlos, aún sin contar con una Ley de Hacienda.

También por mayoría, fue aprobado modificar la Ley de Ingresos del Municipio de Samahil, Yucatán, para el ejercicio fiscal 2020, sobre el pago de derechos para la apertura y revalidación de licencias para el funcionamiento de los establecimientos y derechos por servicios de Protección Civil Municipal.

De igual forma, en la sesión fue avalada por unanimidad modificar la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado, en materia de sanciones a conductas discriminatorias motivadas por condiciones de salud.






El proponente de la Ley de Archivos, Manuel Díaz Suárez (PAN), señaló que, con esta nueva Ley, se fomenta al combate a la opacidad y prevé políticas públicas para prevenir y evitar daños por corrupción a aquella información que es generada por los sujetos obligados, que son todos aquellos órganos que reciben dinero público.

“La nueva legislación viene a completar las garantías del gobernado respecto al derecho a la información como son el derecho a informar o difundir, el derecho de buscar la información, así como el derecho a ser informado, esto, a grandes rasgos permite aseverar que el Estado tiene obligaciones, como las de no restringir ni limitar directa o indirectamente el flujo de información”, recalcó.

La diputada Karla Franco Blanco (PRI), mencionó que esta nueva ley busca generar una gestión de archivos eficaz, responsable y transparente, en la cual cualquier persona, sin discriminación, pueda acceder a los documentos de gobierno.

En el mismo sentido, la diputada Silvia López Escoffié (MC), resaltó que es un cambio de paradigma en el manejo de la información por parte de las dependencias públicas y construye un nuevo sistema, para que exista el gobierno abierto a la ciudadanía, siendo un paso más al parlamento abierto y también, al cabildo abierto, para que la sociedad conozca más sobre las acciones de los ayuntamientos.

Al abordar las reformas a la Ley de Hacienda Municipal y la Ley de Ingresos de Samahil, el diputado Víctor Sánchez Roca (PAN), abundó que se les dota a los municipios nuevas medidas tributarias, en materia de protección civil y de funcionamiento de negocios, para que puedan percibir mayores ingresos por los servicios que brindan a la ciudadanía.

Con relación a las reformas a la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado, la también promovente del tema, Janice Escobedo, argumentó que este dictamen permite incorporar como conductas discriminatorias, el prohibir o negar el libre acceso, permanencia o ascenso al empleo por el estado de salud; así como la difusión de información sobre su condición de salud o historial médico sin consentimiento de la persona.

Así mismo, explicó, se duplicarían las multas a ciertas conductas discriminatorias que sean motivadas por el estado de salud de cualquier persona durante el periodo que comprende la declaración de contingencia sanitaria o de emergencia sanitaria.

“Tales como ofender o promover la violencia a través de mensajes e imágenes; incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución o a la exclusión de alguna persona o grupo; al igual que impedir el acceso a la seguridad social y a sus beneficios o establecer limitaciones para la contratación de seguros médicos, salvo en los casos que la ley así lo disponga”, enfatizó.

En el mismo punto, la diputada Kathia Bolio Pinelo (PAN), indicó que estas reformas permiten el derecho al personal del sector salud, a laborar en paz y no ser vulnerados en su integridad física, así como agresiones y humillaciones, acoso y amenazas, que han sufrido a causa de la pandemia por el Covid-19.

Para finalizar, fue declarado concluido el Primer Periodo Extraordinario de Sesiones.

Necesario rescatar archivos históricos de Yucatán

  • La diputada Silvia López Escoffié propuso al Congreso del Estado crear un museo albergue documentos históricos 
Mérida, Yucatán (Fotografía Antonio Sánchez)- La fracción legislativa de Movimiento Ciudadano respaldó la aprobación de la Ley de Archivos del Estado, ya que de esta manera se rendirán cuentas, se abrirá el parlamento y se preservará electrónicamente la historia de la entidad.

Durante su participación en la Sesión de Pleno, la diputada, Silvia América López Escoffié, criticó que los archivos del Congreso del Estado están resguardados en una “bodeguita”, por ello, propuso crear un museo que albergue las obras históricas más importantes de Yucatán.

“Tenemos un acerbo documental maravilloso que ha sido descuidado y que sería indispensable rescatar”, precisó.

Explicó que se deberán implementar estrategias para acrecentar el interés de la población en archivos de gran trascendencia histórica, como el libro de actas de las sesiones del Congreso del Estado de 1825 firmada por Antonio López de Santa Ana; la Constitución Política del Estado de Yucatán del 31 de marzo de 1841, y escritos en maya de 1780 a 1820 en donde se habla de venta de esclavos.

Agregó que todos documentos que generen los organismos públicos (partidos políticos, fideicomisos y dependencias gubernamentales, entre otros) tendrán que hacerlos públicos y accesibles para la ciudadania interesada.

Sostuvo que esta nueva Ley resulta una herramienta determinante en la construcción de un sistema de Parlamento abierto, Gobierno Abierto y Cabildo abierto, así como para una mejor rendición de cuentas y de mecanismos de participación ciudadana.

Afirmó que así se cumpliría con el principio para el acceso a la información y fiscalización de los asuntos públicos, por lo que establece la coordinación del Sistema de Archivos del Estado con el Sistema Estatal de Transparencia y el Sistema Anticorrupción.

Con la aprobación de la Ley de Archivos del Estado se cumple con la homologación solicitada el pasado 15 de junio de 2018 cuando se publicó la Ley General de Archivos en la Cámara de Diputados.

La Ley fue aprobada por unanimidad en el Primer Período Extraordinario de Sesiones correspondiente al Segundo Año de su Ejercicio Constitucional del Congreso del Estado.

Ante emergencia sanitaria, instituciones públicas deben promover acceso a información oportuna, veraz y entendible: Oscar Guerra

  • Los gobiernos deben considerar la brecha digital y explorar opciones que permitan hacer llegar a diversos sectores de la población la información sobre la pandemia, que resulta de vital importancia: Oscar Guerra Ford, Comisionado del INAI
  • Fundamental considerar mecanismos alternativos, como las radios comunitarias, señaló
Ciudad de México.- Ante la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19, las instituciones públicas deben dar prioridad a la transparencia proactiva como una estrategia para acercar a la población información oportuna, veraz y entendible, afirmó Oscar Guerra Ford, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al impartir la videoconferencia, “La transparencia y protección de datos personales en tiempos de pandemia”, Guerra Ford destacó que los gobiernos estatales y municipales, que están más cerca de la población, deben considerar la brecha digital y explorar mecanismos que permitan hacer llegar a la población la información sobre la pandemia, que resulta de vital importancia.

“No todos los mexicanos tienen internet, hay que buscar otros mecanismos para difundir entre la población en situación vulnerable o a quienes afecta la brecha tecnológica, como algunos adultos mayores a quienes se les complica el acceso a internet”, señaló.

Durante el evento convocado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Baja California Sur, (ITAIBCS), el Comisionado del INAI apuntó que los micrositios resultan útiles, pues permiten colocar en internet la información; sin embargo, es fundamental considerar a todos los sectores de la población.

Guerra Ford enfatizó que es necesario explorar mecanismos alternativos, como las radios comunitarias, para hacer llegar a las poblaciones indígenas la información sobre la pandemia, traducida a distintas lenguas, con el propósito de garantizar el derecho de acceso a la información a este sector.

“Las personas que viven en poblaciones indígenas no se van a meter a la página del COVID-19, no van a bajar los textos en lenguas maternas, en náhuatl, mixteco, maya, porque las lenguas indígenas casi no se leen, se hablan. Entonces, hemos insistido que la Secretaría de Salud, a través del Instituto de Lenguas Indígenas, contacte a los municipios donde hay población indígena y con las estaciones de radio comunitarias, para que este material más compacto y digerible se pueda transmitir”, planteó el Comisionado del INAI.

Guerra Ford subrayó que la información debe estar focalizada a diversos grupos, de acuerdo con sus necesidades, por ejemplo, adultos mayores, niños y mujeres en situación de violencia, también debe segmentarse en temas útiles como la localización de hospitales, números de contacto y salud mental, entre otros.

“Si esto también se complementa con micrositios del uso de recursos para la pandemia y para aminorar los efectos de la crisis en aquellas familias y personas que han perdido su ingreso o su empleo, creo que con esos tres tendríamos un triángulo perfecto en términos de información proactiva, para estos momentos”, planteó.

Finalmente, reiteró que el estado de salud es un dato personal sensible, que debe ser protegido para evitar discriminación, particularmente en el contexto de la pandemia, por ello el INAI desarrollo el micrositio Datos Personales Seguros COVID-19, para brindar información sobre este derecho.

En la videoconferencia, “La transparencia y protección de datos personales en tiempo de pandemia”, participó de manera virtual el Comisionado Presidente del ITAIBCS, Conrado Mendoza Márquez.
© all rights reserved
Hecho con