“Entre otros” divide la Cámara de Diputados y evita período extraordinario; “fuera máscaras”, clama el PRI

  • ¿Por qué hubo esa obcecación de la mayoría en conservarlas? Eso, si antes veíamos con suspicacia las dos palabras, ahora tenemos la certeza de que una terrible sorpresa nos estaba esperando: Sauri Riancho
  • Si hay un responsable de que no haya Periodo Extraordinario en la Cámara de Diputados, es el grupo de la mayoría de MORENA y sus aliados: Claudia Ruiz Massieu
Ciudad de México.- De manera irresponsable y suspicaz, al convocar a un período extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, el grupo parlamentario de Morena y sus aliados dejaron abiertos los temas sujetos a discusión y aprobación, con el riesgo de que la agenda legislativa sea en beneficio y a capricho de un grupo político y no de las necesidades del pueblo mexicano.

Por ello, el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados votó en contra de la convocatoria a un Periodo Extraordinario de sesiones, para aprobar las leyes secundarias del Tratado Comercial de México con Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como la elección de los nuevos consejeros del INE.

La diputada federal Dulce María Sauri Riancho, relató que el acuerdo era acotar el trabajo legislativo a la aprobación de las seis leyes reglamentarias del capítulo del TMEC, sin embargo, el partido en el gobierno, renunció a la unión y armonía del quehacer parlamentario, al abrir la convocatoria y negarse a quitar las palabras “entre otros”, que abren la puerta falsa a la improvisación de otros asuntos que no están acordados y por tanto no tienen consenso.

Dijo, vamos a legislar con certeza porque esa es nuestra obligación y argumentó, nadie puede acusar al PRI de oponerse al TMEC, eso es falso y explicó porque: si las leyes no están aprobadas para el primer día de julio, fecha en que entra en vigor el acuerdo comercial, no pasa nada, el acuerdo sigue vigente, y el intercambio de mercancías continua como hasta ahora, y segundo,  el acuerdo comercial con nuestros vecinos del norte, lo trabajó y entró en vigor en un gobierno priista y luego lo renegoció otro, el del Presidente Enrique Peña Nieto.

La legisladora por el estado de Yucatán, ahondó más en la historia, en 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, desde entonces ha significado una extraordinaria oportunidad para el desarrollo del país, gobernó el PRI, el PAN, regresó el PRI  y ahora es Morena y su gobierno, los que aceptan que el acuerdo comercial sirve a México y que les interesa validarlo, por eso la necesidad de llegar a acuerdos.

“Lo que ahora se llama TMEC es la prueba fehaciente de que es posible recuperar, transformar sin destruir y ojalá otras instituciones del país que requieren de transformación, tengan el mismo destino de este acuerdo tan relevante”.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados, lamentó que, por la falta de seriedad y necedad del partido de Morena, se haya lastimado el trabajo pluripartidista que se hizo en comisiones para redactar, por consenso, las leyes reglamentarias del TMEC.

Al hablar sobre la importancia de la elección de consejeros del INE, la diputada Sauri subrayó que no hay más guardián de la democracia en México, que el Instituto Nacional Electoral. Es algo que no podemos olvidar en ningún momento.

“Y las normas de actuación del INE en la preparación de los procesos electorales y las nuevas tareas que ha recibido por parte del Constituyente Permanente en relación a la consulta ciudadana y en relación a la revocación de mandato, nos señalan en forma enfática, que es una institución que el Poder Legislativo tiene que cuidar, independientemente de qué partido político ostente una mayoría coyuntural.

Esto es lo que estamos discutiendo ahora, hablar del órgano constitucional autónomo que es el Instituto Nacional Electoral, es hablar de las luchas democráticas de México.

Habla de la necesidad de hacer que las reglas que imperan para garantizar la contienda electoral, sigan consolidándose a través de una acción legislativa es muy relevante, y también que el órgano electoral tenga los medios para poder desarrollar.

Arrogancia de Morena impidió el periodo extraordinario de sesiones en Cámara de Diputados: PRD

  • La diputada Verónica Juárez afirma que fue un grave error de cálculo, minimizaron a la oposición y de nueva cuenta le enmendamos la plana
  • El PRD está en la mejor disposición de aprobar todas aquellas medidas que ayuden al fortalecimiento de la economía, las empresas, la creación de empleo y a los trabajadores”, señala
Ciudad de México.-  La diputada Verónica Juárez Piña, coordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, señaló que la arrogancia y el empeño de Morena en imponer otros temas en la agenda impidió la realización del periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados para aprobar las reformas relativas al T-MEC, que entrará en vigor el 1 de julio.

La presidencia de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión propuso al pleno la convocatoria a la Cámara de Diputados a un primer periodo extraordinario de sesiones del segundo receso del segundo año de ejercicio de la LXIV Legislatura, que no alcanzó la mayoría calificada necesaria.

El bloque de contención votó en contra, porque la mayoría de Morena pretendió, con la frase “entre otros”, dejar abierta la posibilidad de que en la Cámara de Diputados la agenda del extraordinario incluyera otros temas, además de las reformas del T-MEC, sostuvo la legisladora en un comunicado.

“La responsabilidad de que no haya periodo extraordinario en la Cámara de Diputados y que, en consecuencia, no se aprueben las reformas pendientes del T-MEC, es de Morena”, señaló Juárez Piña.

“Sabotearon el consenso. Los grupos de oposición mostramos disposición para ir al periodo extraordinario a aprobar las reformas de pendientes del T-MEC, pero se empeñaron a imponer los temas de interés del Presidente”, señaló.

“Fue un grave error de cálculo de Morena, minimizaron a la oposición y de nueva cuenta le enmendamos la plana”, acotó.

“Desde el PRD insistimos en que estamos en la mejor disposición de aprobar todas aquellas medidas que ayuden al fortalecimiento de la economía, de las empresas, a la creación de empleo, y a los trabajadores; como bien creemos lo puede hacer la entrada en vigencia del T-MEC, que es una de tantas acciones que se deben impulsar para enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia”, dijo la diputada federal por Jalisco.

“Pero lo que no vamos a aceptar son más imposiciones, que se insista en seguir rompiendo los acuerdos alcanzados en la Junta de Coordinación Política, ni que se siga priorizando la agenda presidencial por encima del interés del país y de las y los mexicanos”, concluyó Juárez Piña.

PAN apoya iniciativa sobre Ingreso Mínimo Vital, de Laura Rojas: Romero Hicks

  • Llama al Presidente de la República a respaldar esta figura de apoyo económico, para que las familias afectadas puedan enfrentar la crisis
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, afirmó que su grupo parlamentario apoya, sin reservas, la iniciativa presentada por la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas Hernández, para establecer el Ingreso Mínimo Vital, “que beneficiaría a quienes han perdido su trabajo, sin importar si pertenecen al sector formal o informal de la economía”.

“México no puede dar la espalda a la realidad e ignorar que la población se está empobreciendo. Todos los días, millones de compatriotas se quedan sin empleo, sin ingresos básicos y sin atender necesidades fundamentales que atentan directamente al respeto de los derechos humanos fundamentales”, externo el líder parlamentario en un comunicado.

“Y como lo anunciamos, ante cada problema vamos a presentar una solución: tres meses de apoyo económico por 3 mil 746 pesos a las personas que lo necesiten con urgencia, para cubrir las necesidades más elementales de sus hogares y su familia”, precisó.

Sostuvo que en “esta situación de zozobra económica, que se resiste a aceptar este Gobierno por atender sus obras prioritarias ha provocado la coincidencia de todos los partidos políticos de oposición (PAN, PRI, PRD, MC) e incluso de algunos miembros de Morena”.

“Se inscribe además en soluciones aplicadas con éxito en diferentes naciones. Los casos de Argentina con el Ingreso Familiar de Emergencia para 12 millones de personas o el de España con el Ingreso Mínimo Vital, para 2.3 millones, son sólo un ejemplo de lo que puede hacerse”, refirió.

Apuntó que, de acuerdo con las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), para este año la pobreza se podría incrementar entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales; la pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones de personas; mientras que para la pobreza laboral se estima un aumento de 37.3 a 45.8 en los primeros dos trimestres de 2020.

“Además, hay que considerar la pérdida de más de un millón de empleos formales durante marzo, abril y mayo, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, (IMSS) a lo que debemos sumar los 12 millones de personas que dejaron de trabajar o de buscar empleo por efectos de la pandemia, según reveló el Inegi”.

“Está perfectamente demostrado que este universo de mexicanos necesita ayuda por parte del Estado Mexicano y el Ingreso Mínimo Vital pretende garantizarles su inserción social. Y los recursos que le hacen falta pueden conseguirse a través del endeudamiento, justificado en circunstancias de emergencia o, más fácilmente, posponiendo los proyectos faraónicos de la Refinería Dos Bocas, el Tren Maya o el nuevo aeropuerto en Texcoco”, señaló.

Argumentó que en el PAN consideran que “mediante esta herramienta se puede respaldar a los presidentes municipales y los gobernadores para que, de manera conjunta con la Federación, se enfoquen en un esquema de protección a los ingresos por transferencias que tienen los hogares más vulnerables”.

“Está claro que las soluciones efectivas no provendrán de los programas sociales del Gobierno Federal, porque no tienen reglas de operación, ni la transparencia y ni la certidumbre de que llegarán los recursos a quienes hoy no tienen trabajo”, agregó.

“Hacemos un llamado al Presidente para que, con el sentido de responsabilidad correspondiente a su investidura, respalde este apoyo directo, que permitiría a las familias afectadas hacer frente a la crisis para salir adelante”, subrayó.

“En Acción Nacional sostenemos que, desafortunadamente, éste es el país que menos apoyo ha dado al sector productivo, además de que no se otorgaron incentivos fiscales a las micro y pequeñas empresas, que son las que dan el 70% del empleo formal en el país; se abandonó a su suerte a los trabajadores y a sus familias. Esto complica las cosas frente a la catastrófica previsión de que nuestro Producto Interno Bruto tendrá en 2020 un nivel negativo de 10.5%, según el Fondo Monetario Internacional”, añadió.

“Unidos, sociedad, gobierno y legisladores, debemos trabajar y esforzarnos para que las y los mexicanos podamos salir adelante. Vencer la crisis y ver por los más desprotegidos es tarea de todos”, finalizó.

Aumento de delitos en Colima es por una mala administración, no por falta de recursos: Claudia Yáñez

  • La diputada de Morena afirma que la Federación cada año ha aumentado el presupuesto para seguridad pública, y aun así la violencia crece
Ciudad de México.- La diputada federal por Colima, Claudia Yáñez Centeno y Cabrera (Morena), afirmó que el aumento de delitos en su entidad federativa no se debe a una insuficiencia de recursos, sino a una mala administración de la seguridad pública.

“La percepción que priva entre muchos colimenses en el tema de seguridad pública, es que está mal administrada. No es un tema de insuficiencia de recursos, pues se destinan cientos de millones de pesos anuales para salvaguardar la seguridad de todos”, externó en un comunicado.

Comentó que en los últimos dos años se ha registrado un incremento en el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), que es un fondo presupuestal previsto en la Ley de Coordinación Fiscal a través del cual se transfieren recursos a las entidades federativas para dar cumplimiento a estrategias nacionales en materia de seguridad pública.

Apuntó que de este fondo se han destinado a Colima, como participaciones federales para seguridad pública, 136.5 millones de pesos (mdp) en 2018; 182.6 mdp, en 2019, y 197.6 mdp para 2020, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Los presupuestos crecen, y la violencia también”.

Yáñez Centeno y Cabrera comentó que aun cuando el presupuesto para Colima aumentó este año, se registraron 10 mil 143 delitos de enero a mayo, según la estadística de incidencia delictiva nacional del Gobierno Federal.

“Son 197 millones de pesos de la Federación, que en una mezcla con recursos estatales hacen una bolsa importante para cubrir la nómina y los gastos administrativos de la Secretaría de Seguridad Pública; de la Procuraduría General de Justicia del Estado; del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; y para el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad del Estado de Colima (C5)”, señaló.

“Ante los altos índices de criminalidad y magros resultados en nuestro estado, lo que se percibe, además de mala administración, es falta de capacitación al personal o depuración del mismo, pues laboran 2 mil 693 personas en la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Estado (mil 668 y mil 25, respectivamente en 2018), que son independientes del personal de seguridad pública municipal”, dijo Claudia Yáñez.

Agregó que a dicho personal dedicado a la seguridad pública y procuración de justicia en Colima se sumarían 2 mil 565 elementos de la Guardia Nacional (535 elementos de ésta y 2 mil 30 integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar) y de la Policía Federal (PF), como informó el 13 de agosto de 2019 ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el comandante de la Guardia, Luis Rodríguez Bucio.

“Y con todos esos elementos, no puede ser que Colima esté compartiendo con Morelos el primer lugar nacional en víctimas de feminicidio, con 152 denuncias, incluyendo el reciente asesinato de la diputada local Francis Anel Bueno; sobre todo cuando el gobierno colimense ha publicado que destina 58.6 mdp para prevenir la violencia de género. También van en aumento los delitos de homicidio, robo, lesiones, narcomenudeo, violencia familiar, daño a la propiedad”, concluyó.

Pide Azucena Rodríguez que Veracruz armonice sus leyes en materia de paridad de género y violencia política

  • La diputada del PRD exhorta al Congreso estatal a realizar reformas para garantizar derechos políticos de las mujeres, de cara a las elecciones
Ciudad de México.- La diputada federal por Veracruz, Azucena Rodríguez Zamora (PRD), exhortó al Congreso de su estado a armonizar, urgentemente, el marco jurídico local con las reformas constitucionales y legales en materia de paridad y violencia política contra las mujeres en razón de género, ante la proximidad del proceso electoral.

En un comunicado, indicó que ello es necesario a fin de garantizar los derechos políticos de todas las mujeres veracruzanas en relación a los plazos que establece el Organismo Público Local Electoral Estatal (Ople).

La legisladora recientemente presentó un punto de acuerdo, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para que el Legislativo haga el exhorto formal.

Consideró que ante el proceso electoral 2020-2021, aquellas entidades federativas que no hayan realizado la armonización legislativa correspondiente están obligadas a aplicar el principio establecido en el artículo Tercero Transitorio de la reforma constitucional: “paridad en todo”.

“Esta obligación también deberá ser observada por las autoridades que se renuevan mediante procesos; sin embargo, es necesario que se inicie el trabajo legislativo con la antelación adecuada y con el consenso y aval de todas las fuerzas políticas”.

Refirió que el 6 de junio de 2019 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, la reforma constitucional en materia paridad de género: 50% mujeres y 50% hombres en la toma de decisiones.

“La reforma marca un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos electorales de las mujeres, considerando así que la mitad de los cargos de decisión política en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), en los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y organismos autónomos sean para mujeres, lo que se conoce como paridad en todo o paridad transversal; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres”, comentó.

Atentado contra García Harfuch, una agresión contra la seguridad de todos: Héctor Yunes

  • El diputado del PRI destaca la trayectoria política y militar de la familia del secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México
Ciudad de México.-  El diputado Héctor Yunes Landa (PRI), secretario de la Comisión de Seguridad Pública, afirmó que el atentado en contra del secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, “representa una agresión contra la seguridad de todos los mexicanos”.

En un comunicado, así como en su cuenta de Twitter, el diputado federal por Veracruz expresó su solidaridad con el funcionario capitalino e hizo un reconocimiento a la “destacada” trayectoria política y militar de su familia.

“García Harfuch es hijo de Javier García Paniagua, expresidente nacional del PRI, y nieto del General Marcelino García Barragán, exsecretario de la Sedena, y lleva en la sangre valor y amor a México”, manifestó.

Desaparecer fideicomisos perjudicará el desarrollo de la ciencia y tecnología: Ana Lilia Herrera

  • La diputada del PRI señala que el Ejecutivo Federal no justifica, con argumentos sólidos, su extinción y cancelación
Ciudad de México.- La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI) afirmó que la desaparición de fideicomisos públicos provocará daños irreversibles en el desarrollo de la ciencia y la tecnología; “se despojará de fondos a universidades, institutos de educación superior y centros públicos de investigación”.

“El Gobierno Federal no ha justificado, con argumentos sólidos, la desaparición de los fideicomisos y pretende apropiarse de los recursos con la simple sospecha o acusación, sin sustento, de malos manejos”, externó en un comunicado la integrante de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

“Eso es ignorar los mecanismos de control que ya existen y si requieren fortalecerse, los legisladores podemos hacerlo sin sacrificar más presupuesto a estas instituciones”.

El pasado 2 de abril, el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que ordena la extinción y cancelación de los fideicomisos públicos sin estructura orgánica; posteriormente, Morena presentó una iniciativa para eliminar 44 fideicomisos creados por mandato legal.

La legisladora por el Estado de México destacó que “gracias a estos fondos, las instituciones tienen flexibilidad presupuestal para resolver problemas de corto y mediano plazo, proyectos multianuales y responder a emergencias”.

“Frente a las voces que denuncian políticas erráticas y decisiones precipitadas en perjuicio del desarrollo de la ciencia y la tecnología, únicamente la dirección del Conacyt -a cargo de una científica-, se muestra conforme con la desaparición de decenas de fondos a su cargo y la concentración de recursos en solo dos reservas”, señaló.

“El dinero que se recupere de los fideicomisos para ciencia y tecnología va a ser muy poco en comparación con las necesidades que tiene el país, pero el daño a este sector puede ser irreversible”, dijo Herrera Anzaldo.

“Por premura o falta de conocimiento, expuso, olvidaron tomar en cuenta que existen varios fondos que no maneja el Conacyt, que pertenecen a la Secretaría de Educación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México o al Instituto Politécnico Nacional y no se sabe qué va a pasar con ellos, cómo se les va a proteger y fortalecer”.

Apuntó que a partir del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 se han eliminado recursos indispensables a la innovación tecnológica, la infraestructura científica y tecnológica, al programa para el fomento regional de capacidades científicas, “y llegó el momento de que el Congreso de la Unión dé claridad y garantía a la asignación del presupuesto de nuestras instituciones y para que el Estado asigne cuando menos el 1% del PIB a ciencia y la tecnología”.

También, indicó Herrera Anzaldo, dentro de las decisiones erráticas que dañan al sector educativo, está la votación a favor de la mayoría parlamentaria de Morena para cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la economía digital, sin tomar en cuenta que lo que gravaron, fue la educación a distancia.

“El tema lo dejamos a la reflexión porque la Constitución y la Ley General de Educación establecen que la gratuidad de la educación pública está salvaguardada, y el Estado es responsable de fomentar las diversas opciones educativas, incluyendo la educación abierta que aprovecha las plataformas digitales, la televisión educativa, las tecnologías de información y de comunicación”, concluyó.

Suspende Tercera Comisión proceso de elección de titular de Prodecon: Mario Delgado

  • Explica que se da cumplimiento al requerimiento enviado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de Nuevo León, ayer sábado 27 de junio
Ciudad de México.-  El diputado Mario Delgado Carrillo (Morena), presidente de la Tercera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión (de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas), informó que esta instancia dio por suspendido el proceso para designar al titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).

En un comunicado, explicó que esta decisión se tomó, en sesión presencial, en cumplimiento al requerimiento enviado ayer sábado 27 de junio, por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa de Nuevo León, relativa al incidente de suspensión en el amparo 558/2020.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados precisó que al día viernes 26 de junio, ni el Senado de la República ni la Comisión Permanente habían recibido notificación oficial alguna por parte del Juzgado que había otorgado la suspensión del proceso a petición de un ciudadano.

“Hicimos una consulta a la presidenta del Senado y presidenta de la Comisión Permanente para ver si existía alguna notificación en esta materia, y recibimos una respuesta por parte de la dirección de Asuntos Jurídicos del Senado de la República donde nos dice que no hay ninguna notificación”.

En ese sentido, se llevó a cabo la sesión programada para la comparecencia de los candidatos a encabezar la Prodecon ese mismo día de manera virtual.

Sin embargo, subrayó, fue hasta ayer sábado cuando el propio diputado Mario Delgado recibió la notificación del Juzgado, por lo que, en atención a dicho amparo, la Tercera Comisión de la Permanente suspendió el proceso.

“Hoy mismo, informarles a ustedes que queda suspendido este proceso, lo estamos haciendo público y les remitimos copia a los integrantes de esta Comisión y enviado también a la presidenta del Senado, del informe que hemos rendido”, dijo Mario Delgado.

Ejército Mexicano asegura más de 19,000 pastillas de posible Fentanilo en Tecate, B.C.

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informó que elementos del Ejército Mexicano aseguraron 19,266 pastillas con características similares al Fentanilo en el estado de Baja California, que en el mercado negro alcanzaría un valor cercano a los nueve millones de pesos.

Los hechos ocurrieron cuando personal militar establecido en un Puesto de Seguridad en el municipio de Tecate, B.C., efectuaron una inspección a un autobús de pasajeros procedente de Tepic, Nay., con destino a Tijuana, B.C., en el que se detectaron a 2 personas que al notar la presencia de los militares mostraron señales de nerviosismo, por lo que se procedió a una revisión minuciosa, encontrándoles cuatro bolsas de plástico que llevaban ocultas bajo sus vestimentas y adheridas al cuerpo, en las cuales transportaban 19,266 pastillas con características similares al Fentanilo.       

Lo asegurado equivaldría a $8’885,479.20 (OCHO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS 20/100 M.N.), por lo que se afectan las actividades de las organizaciones criminales. 

Por este hecho fueron detenidas las dos personas, quienes junto con lo asegurado fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes, quedando pendiente el dictamen químico.

Lo anterior, es resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como su lealtad y disposición siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.

Las acciones se realizan en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Reportan 159 contagios y 12 muertos por coronavirus en las últimas 24 horas

  • La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado alerta de la posibilidad de un incremento de contagios en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristobal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia. 
  • Hombre, de 21 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes médicos de esofagitis erosiva y anemia, entre los muertos.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud estatal reportó que en las últimas 24 horas murieron 12 personas por coronavirus y detectaron 159 nuevos contagios: 89 en Mérida, 8 en Tekax y Valladolid, 7 en Ticul, 5 en Peto y Umán, 4 en Kanasín,  3 en Bokobá y Progreso, 2 en Cacalchén, Conkal, Huhí y Maxcanú.

Además detectaron un caso en Acanceh, Chapab, Chemax, Chicxulub Pueblo, Dzan, Dzidzantún, Dzitás, Dzoncauich, Homún, Ixil, Kinchil, Motul, Muna, Muxupip, Telchac Pueblo, Temozón, Tixkokob y Tzucacab, y 1 foráneo. 

En total, ya son 4,177 casos positivos, 41 de los cuales son de otro país u otro estado. 

Los muertos son:

1. Hombre, de 21 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes médicos de esofagitis erosiva y anemia. El paciente convivía con 5 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

2. Mujer, de 46 años de edad, originaria y residente de Timucuy, con antecedentes de insuficiencia renal crónica y diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.

3. Hombre, de 54 años de edad, de Xocchel, con obesidad y diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.

4. Hombre, de 59 años, de Chikindzonot, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. Convivía con 2 contactos, los cuales se reportan sin síntomas. 

5. Mujer, de 60 años,  de Calkiní, Campeche, con diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.

6. Mujer, de 62 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes y enfermedad cardiaca. Vivía con 2 personas, hasta el momento asintomáticas.

7. Mujer, de 65 años, de Telchac Pueblo, con hipertensión, diabetes y enfermedad cardiaca. Vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.

8. Mujer, de 67 años, de Mérida, con hipertensión, diabetes y obesidad. Vivía con 1 contacto, el cual hasta el momento no reporta síntomas.

9. Hombre, de 69 años, de Acanceh, sin reporte de enfermedades previas. Sus contactos se reportan asintomáticos.

10. Mujer, de 76 años, de Dzoncauich, con diabetes. Vivía con 3 personas; ninguna presenta síntomas. 

11. Mujer, de 81 años de edad, de Mérida, sin reporte de enfermedades previas. La paciente convivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.

12. Hombre, de 81 años, originario y residente de Hoctún, sin reporte de enfermedades previas. Vivía con 1 persona, hasta el momento sin síntomas. 


En total, son 436 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

 2,869 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

615 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.


257 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.


El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

No estamos en tiempos para más impuestos: Alejandrina León

  • Hacemos un llamado a los tres órdenes de gobierno, para que no se siga castigando a los contribuyentes; hoy necesitamos ayudarnos como mexicanos, como yucatecos y como meridanos. 
Mérida, Yucatán.- “Seremos siempre una oposición responsable, y como tal, como ciudadana, debemos dejar en claro, no estamos para nuevos impuestos. Hoy son tiempos de unirnos y salir adelante como país, como estado y como ciudad”, dijo la regidora Alejandrina León Torres.

En seis meses que han transcurrido del año, hemos establecido posturas claras en torno a las políticas recaudatorias y de proyectos prioritarios de nuestros gobiernos, principalmente en el Ayuntamiento de Mérida, donde fui elegida, con la confianza de la gente en representarles como regidora.

Fuimos claros en nuestra postura negativa ante la solicitud de más recursos para el Carnaval de Mérida, cuando a todas luces, es un espectáculo emblemático, pero cuyo radio de beneficio es muy reducido. 
Seremos claros también al indicar que medidas como el reemplacamiento, que parece será inminente este año, pese a la condición ya conocida por todos a nivel mundial, no abona al cuidado de la economía de los yucatecos.

Partimos del entendido que Mérida, concentra al menos la mitad del total de los habitantes de Yucatán, y que por ende, el universo de automóviles que circulan en nuestras calles, también es mayoritario. 
Y en ese mismo sentido, el anuncio de la semana pasada por parte del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, de impulsar cuatro nuevos gravámenes, son un atentado a la economía nacional, estatal y desde luego de nuestra Blanca Mérida. 

“El hecho de querer gravar la enseñanza en línea, la descarga de contenido multimedia, clubes en línea y aplicaciones de citas, es una política clara, de que a toda luz, la Federación sabe muy bien que mucha gente que ha perdido su empleo, ve en el internet la posibilidad de emprender o. El querer gravar en este rubro, deja en claro que no hay consideración alguna a las familias”, -dijo la regidora del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Solicitamos a nuestros gobiernos que hagan una reflexión y desarrollen estrategias centradas en redirigir los gastos, o emplearlos de forma más eficiente, antes de pensar en cargar más la mano a los trabajadores.

Integrantes del grupo Oaxaca llaman a la defensa de órganos garantes de la transparencia como contrapesos del poder

  • El INAI presentó el libro La Agenda Democrática del Grupo Oaxaca: Balance y Futuro
  • En la obra los integrantes del Grupo Oaxaca relatan las decisiones iniciales que tuvieron que tomar para impulsar la agenda del derecho de acceso a la información en el país, las labores para la redacción de una propuesta de ley, así como la tónica de las discusiones con representantes del Gobierno Federal, el Congreso de la Unión y otros actores políticos
Ciudad de México.- Integrantes del Grupo Oaxaca, impulsor de la primera Ley Federal de Transparencia, advierten retrocesos a la democracia mexicana y llaman a la defensa de los organismos garantes del derecho de acceso a la información como contrapesos del poder y para vigilar el desempeño de las autoridades, durante la presentación del libro La Agenda Democrática del Grupo Oaxaca: Balance y Futuro.

En la obra, impulsada por el Comité Editorial del INAI, los integrantes del Grupo Oaxaca relatan las decisiones iniciales que tuvieron que tomar para impulsar la agenda del derecho de acceso a la información, las labores relacionadas con la redacción de una propuesta de ley que cumpliera con los estándares internacionales, así como la tónica de las discusiones con representantes del Gobierno Federal en aquel entonces, los miembros del Congreso de la Unión, así como otros actores políticos relevantes.

La Ley Federal de Transparencia es resultado de la exigencia social y marcó un hito importante en la consolidación del derecho de acceso a la información, la transparencia y la participación ciudadana, por eso hoy más que nunca esta obra cobra relevancia pues es producto de una larga lucha colectiva, en la que participaron sociedad civil, académicos, periodistas e investigadores.

El Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, aseguró que la creación de instituciones como el IFAI y el INAI no se pueden atribuir a la inspiración de un gobierno de izquierda o de derecha, “ninguno de los tres sexenios, ni el de Fox, ni el de Calderón ni el de Peña Nieto hicieron lo que se logró con estas instituciones”, pues son resultado de más de tres lustros de lucha ciudadana para convencer al Congreso de la Unión de la conveniencia de estas instancias para garantizar el derecho de acceso a la información y la transparencia.

“El artificio no es de ninguna manera un objetivo siniestro contra quien ejerce el poder hoy y mañana; es simple y sencillamente, nada más y nada menos, un contrapeso absolutamente indispensable para que, quien gobierna, haga mejor lo que prometió hacer, porque tendrá ahora certidumbre y certeza”, apuntó.

A su vez, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, Presidenta del Comité Editorial del INAI, aseguró que la obra plantea la necesidad de mantener el espíritu que impulsó a las y los integrantes de Grupo Oaxaca para continuar avanzando en la apropiación del derecho a saber por parte de la población, pues es un derecho humano que permite a todas y a todos exigir a las autoridades rendir cuentas.

Indicó que, en el horizonte político y social, que se mueve de manera vertiginosa, se inscribe la presencia pública y el desempeño institucional del INAI, una de las instituciones más jóvenes y emblemáticas del Estado mexicano. “Por eso es importante que ese origen democrático y ciudadano lo cuidemos, lo preservemos y continuemos en este compromiso con la sociedad para cuidar y proteger a las instituciones del Estado mexicano, pero sobre todo para garantizar los derechos humanos, el derecho a saber y a proteger los datos personales de la ciudadanía”, sentenció.

“Quienes integramos el órgano máximo de dirección del INAI estamos conscientes de estos desafíos y tengan por seguro que, desde nuestro ámbito de competencia, continuaremos garantizando el derecho de acceso a la información relacionado con la actividad pública, la actividad gubernamental sobre esos temas, como lo hemos hecho en diversas resoluciones, en distintas épocas y que no solamente tiene que ver con los medios de impugnación, sino con impulsar otros esquemas de transparencia proactiva para seguir fortaleciendo el diálogo y reflexión y para la construcción de una ciudadanía más participativa”, subrayó.

El coordinador de la obra, Juan Francisco Escobedo Delgado, Director de Seguimiento de Cumplimientos del INAI, aseveró que los derechos y las libertades tuteladas por las leyes y por el INAI corren un severo peligro, ya que el país atraviesa “un proceso de regresión autoritaria”, por lo que consideró importante defender la autonomía y preservación de los órganos constitucionales del Estado mexicano.

“Es importante la defensa, la promoción con el rediseño que quieran, pero es importante plantearse a nivel de la sociedad en todos los segmentos sociales, en las élites políticas, en las élites gobernantes, en la nueva generación qué vamos a privilegiar de cara al futuro, el conflicto o la cooperación, la relación amigo-enemigo o la relación adversarios temporales; el país está sometido a una severa tensión”, apuntó.

Jorge Islas López, Cónsul General de México en Nueva York, resaltó que la experiencia del Grupo Oaxaca es el primer antecedente de una iniciativa ciudadana que culminó en una ley, misma que fue aprobada prácticamente por unanimidad en el Congreso; esta situación marcó la pauta para que las nuevas generaciones abreven de este intento por darle fortaleza, sensatez y causa común a la democracia constitucional.

“Sin acceso a la información, sin transparencia no hay democracia posible, este es el ejemplo de lo que puede ser hacia futuro, para nuevas generaciones, un ejercicio que deben mantener, cuidar y proyectar, a fin de que tengamos mejores momentos y sea un estándar de vida regular para que las instituciones sepan que siempre serán observadas, fiscalizadas y controladas por lo que la ley establece como una causa de interés común”, apuntó.

Issa Luna Pla, Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sostuvo que el acceso a la información en México ha servido como un gran contrapeso para el combate a la corrupción en diferentes gobiernos. Ha sido necesario fortalecer la libertad de expresión y el derecho a la información como un elemento fundamental de defensa para la sociedad.

“Hemos comprobado a lo largo de esta historia también que los órganos garantes, no solamente el INAI, sino los 32 órganos garantes del acceso a la información y de la transparencia en México, han sido un contrapeso y por lo menos una insistente presión hacia los sujetos obligados para transparentar sus funciones”, expresó.

Jenaro Villamil, Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, destacó que la obra es un punto de referencia para actualizar la agenda del derecho de acceso a la información, de la protección de datos personales y del servicio ciudadano y abordar temas pendientes como los derechos de las audiencias y la protección a informadores, periodistas y comentaristas.

“… esta publicación, La Agenda Democrática del Grupo Oaxaca, es muy útil para quienes quieran ver el ángulo jurídico y el ángulo de derecho de acceso y de cómo se construyó la negociación con el Gobierno, con los partidos, sobre todo en el escenario del Congreso”, comentó.

Salvador Nava Gomar, ex Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Consultor, consideró que la agenda democrática del país está en riesgo debido a los ataques en contra de los organismos autónomos, en especial, el INAI y el INE; sin embargo, recordó que las instituciones de transparencia nacieron porque, ante una “autoridad cerrada y cleptocrática”, no se podía garantizar el derecho de petición contemplado en el artículo octavo de la Constitución mexicana, por lo que no se puede dar marcha atrás.

Roberto Rock Lechón, Director General de La Silla Rota, señaló que el trabajo realizado por el Grupo Oaxaca “no fue un relámpago en la noche, no fue un momento fundacional, sino que recogió una enorme experiencia y un enorme esfuerzo, especialmente de la sociedad civil”.

También expresó su postura respecto a los ataques a los organismos autónomos “por supuesto que me preocupa los posicionamientos del Presidente López Obrador, me preocupa su distancia, su confrontación con los órganos autónomos de todo género, muy particular el INE y el ahora INAI”, subrayó.

Luis Ernesto Salomón Delgado, Académico y Abogado, se pronunció por la defensa del derecho a saber, así como de las instituciones encargadas de garantizarlo que tuvieron su origen en la lucha del Grupo Oaxaca y a lo largo de 20 años se han consolidado y transformado al país.

“En el proceso del Grupo Oaxaca fue profundamente enriquecedor para saber que hay un espíritu democrático tolerante, porque todos los que estamos aquí tenemos una formación, una edad y condiciones diferentes, pero pusimos por encima de todo, el interés de defender la libertad, de defender la democracia, de defender el derecho a saber, y lo hicimos con toda la pasión y entusiasmo”, asentó.

Luis Javier Solana, fundador del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, recordó que el país, en ciertos momentos, enfrentó dificultades para poder hacer la operación de la información libre, “por ejemplo, cuando sindicamos a las columnas periodísticas de Manuel Buendía, de Miguel Ángel Granados Chapa y de José Luis Mejías, cuál fue la respuesta, matarnos a Manuel Buendía en la esquina de Insurgentes y Reforma”.

“La libertad de expresión, en ese momento, se tambaleó enormemente; entonces, es una pelea que hay que seguir dando a lo largo del tiempo. Hay que seguir de alguna manera firmes en nuestros propósitos de libertad de expresión, de acceso a la información”, exhortó.

El Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov reseñó el contenido de los capítulos que integran la obra, destacando la relevancia de cada una de las visiones y aportaciones de los autores, integrantes del Grupo Oaxaca, en la construcción de la democracia, el derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro país.

Monterrey Chepov agradeció a todos sus aportaciones y reconoció su labor como “constructores de los cimientos de uno de los pilares fundamentales que tenemos que cuidar con severidad, de uno de los pilares fundamentales de esta democracia que tanto esfuerzo le ha costado, a lo largo de bastante tiempo, a la sociedad mexicana”, señaló.

El libro La Agenda Democrática del Grupo Oaxaca: Balance y Futuro, se puede descargar de manera gratuita en: http://inicio.inai.org.mx/PublicacionesComiteEditorial/GrupoOaxaca_digital_ok.pdf

Diputadas del PAN dan positivo a COVID-19 previo a periodo extraordinario en San Lázaro

  • Las legisladoras de Acción Nacional se encuentran en aislamiento y siguiendo los protocolos sanitarios
Ciudad de México.- Las diputadas federales panistas Adriana Dávila y Josefina Salazar informaron que positivo a la prueba de COVID-19, a un día que se realice el periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados para armonizar un paquete de leyes con el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La oriunda de Tlaxcala, Adriana Dávila Fernández, publicó en su perfil de que se realizó la prueba “previo a la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados del próximo martes, el resultado fue positivo. Me he comunicado ya con las personas con las que tuve contacto para tomar las medidas necesarias”.

..”No tengo síntomas, pero seguiré el protocolo que han recomendado las autoridades sanitarias para superar este virus. Les envío un fuerte abrazo”, señaló.

A su vez la potosina Josefina Salazar Báez, subcoordinadora de los Diputados del PAN publicó que “acudí a realizarme la prueba de #COVID19 para poder asistir el domingo a la sesión de la Comisión Permanente en la CDMX y di positivo. Gracias a Dios hasta el momento no presento ningún síntoma y ya me encuentro en aislamiento. Los mantendré al tanto”.

Con Dávila y Salazar suman ya ocho casos de legisladores contagiados del virus SARS-CoV-2.

Antes de ellas se reportaron los casos positivos a COVID-19 de Jorge Alcibiades García y María Libier González, de Movimiento Ciudadano; María Rosete, del Partido Encuentro Social; Cecilia Patrón, del PAN, así como José Luis Elorza y Carmen Medel, de Morena.

Ramírez Marín pide licencia temporal al Senado

  • En su lugar asistirá a las sesiones del período extraordinario, mañana lunes 29 y martes 30, el empresario Jorge Alberto Habib Abimerhi 
  • Se armonizarán cinco leyes con el nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el cual entrará en vigor el 1 de julio.
Ciudad de México.- El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, presentó una solicitud de licencia para separarse temporalmente de sus funciones para el periodo extraordinario a celebrarse el 29 y 30 de junio en el que se armonizarán cinco leyes con el nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el cual entrará en vigor el 1 de julio.

 --"Por el brillo, por guardar las apariencias, por el 'que van a decir', no voy a privar a Yucatán de que en el Senado de la República se escuche a un actor de la industria yucateca. A una de esas personas que está viendo como empieza a germinar y también está viendo la amenazada de que todo sea arrasado y retrocedamos mucho tiempo atrás", dijo en un video que colgó en sus redes sociales.

Explicó que Habib Abimerhi estará en las sesiones para que "tome la decisión a nombre de los yucatecos" respecto a las armonización de leyes del T-MEC.

--"Jorge Habib es un yucateco a quien admiro mucho, pocos lo saben pero ya tiene en su taller un respirador artificial, sí, de esos que estaban tan cotizados, de esos que se compraron tan caro. En una industria yucateca ya hay un prototipo ¿por qué no se ha dado a conocer? A los yucatecos siempre nos cuesta mucho más", dijo.

 Habib es director general de Air Temp, empresa fabricante de sistemas de enfriamiento y autopartes para las principales firmas mundiales del sector automotriz y recientemente fue presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) en Yucatán.


Manifestó que Habib es un empresario que como miembro de la iniciativa privada atraviesa por una temporada muy complicada, hacer frente al cierre preventivo y mantener a su plantilla laboral con ingresos y protegida frente al desafío sanitario, su voz contiene el sentir de los yucatecos y eso es lo que se debe escuchar en el Senado. 

En los siguientes días, el senador Habib tendrá la encomienda de hacer que se escuchen las demandas de los yucatecos, ilustrar a detalle la situación por la que atraviesa la entidad, pero, sobre todo, la responsabilidad de potenciar el llamado de Yucatán al resto del país, aseveró.

Habib Abimerhi, también tendrá la oportunidad de expresar y participar en la aprobación de las leyes reglamentarias del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Ramírez Marín pidió que "no me despidan porque volveré".   

Texto de la solicitud, dirigida a la presidencia de la Comisión Permanente:

Habiendo cumplido con lo que considero uno de los más gratificantes actos en mi carrera como servidor público y después de haber compartido aleccionadores momentos a la par de extraordinarias personas, con fundamento en los artículos 78, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción XIII, 11, 12, 13 numeral 1, fracción V del Reglamento del Senado de la República tengo a bien solicitar a los ejemplares representantes de esta honorable Comisión Permanente se someta a consideración la presenta solicitud de licencia para separarme temporalmente de mis funciones como senador de la república.
Sin más por el momento, me despido de ustedes no sin antes agradecer de antemano la pronta atención que se brinde al ocurso de mérito.
No me despidan, volveré. 
Atentamente

Tras alcanzar fama internacional murió LadyZote por COVID-19

  • Durante la primera semana de abril de 2020 Doña Isabel aparece en un video donde desprecia un jabón Zote, dentro de una despensa que le habían regalado
Honduras.- “Este jabón es para bañar perros, no para la gente”, reclama una indignada mujer de la región de la playa de Cucamel al mostrar una despensa de ayuda del gobierno ante las severas inundaciones. Ella, que después se supo se llama Isabel, muestra y dice “jabón de perro nos mandaron” y se ve que es el mexicano Zote. Así nació #LadyZote cuya muerte por COVID-19 se reporta hoy.

En el video Isabel empieza a sacar toda la comida que se halla en la bolsa de plástico. Ahí se aprecian sopas diversas, detergente para la ropa, maíz y otras cosas más con las que dice, solo se puede comer por cuatro días y no quince como prometió el gobierno.

Aunque no se ha confirmado la causa de su deceso, algunos portales informativos aseguran que #LadyZote, de 47 años de edad, se contagió de Covid-19 y presentó complicaciones a causa de la diabetes.

Tras la muerte de doña Isabel, el hashtag ha retomado fuerza en redes sociales y los internautas recuerdan el video que se volvió viral a principios de abril y lamentan la muerte de la mujer, por lo que le han dedicado múltiples mensajes.

Murió el promotor cultural Juan Carlos Romero Siekman

  • Hijo mayor del diputado del PAN, Juan Carlos Romero Hicks
Guanajuato.- El promotor cultural Juan Carlos Romero Siekman, hijo mayor del coordinador de los diputados federales del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, falleció durante la madrugada, a causa de complicaciones en su salud.

Su padre fue quien confirmó la noticia en su cuenta personal de Twitter.

--“Con profundo dolor comparto que mi hijo Juan Carlos falleció el día de hoy. JuanCa consagró su vida a la música y encontró satisfacción en la creación artística. Extrañaremos su sencillez, generosidad y gran corazón. Agradezco sus muestras de afecto, oraciones y acompañamiento”, publicó.

 Juan Ca fue en vida un conocido promotor cultural y apasionado de la música y el cine.

Romero Siekman era uno de los diez hijos del matrimonio conformado por Juan Carlos Romero Hicks y Frances Siekman.

A través de redes sociales la bancada blanquiazul expresó sus condolencias al diputado.

“Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de Juan Carlos Romero Siekman, hijo de nuestro coordinador Juan Carlos Romero Hicks. Le hacemos llegar un abrazo de parte de todo el GPPAN (Grupo Parlamentario del PAN) . Nuestras oraciones con él y con toda su familia. Que pronto encuentren consuelo. Descanse en paz”.

Por su parte los Senadores del PAN escribieron en redes, “Las y los senadores del PAN extendemos nuestro más sentido pésame al coordinador del GPPAN en Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, familia y seres queridos, por el sensible fallecimiento de su hijo, Juan Carlos Romero Siekman. Que pronto llegue la resignación. QDEP”.

Jose Luis Romero Hicks, politólogo y hermano del coordinador panista, afirmó que la pérdida de Romero Siekman afectó a la familia.

“Hoy falleció mi sobrino Juan Carlos Romero Siekman. Nos duele mucho. Le vamos a extrañar. Mi familia y Yo extendemos nuestras condolencias a todos los Romero Siekman. Un abrazo a Juan Carlos y a Faffie”.

Jose Luis Romero H.
@romero_hicks
 Hoy falleció mi sobrino Juan Carlos Romero Siekman. Nos duele mucho. Le vamos a extrañar. Mi familia y Yo extendemos nuestras condolencias a todos los Romero Siekman. Un abrazo a Juan Carlos y a Faffie.

Romero Siekman trabajaba en la industria del cine y era un reconocido guionista, recientemente participó en “El Beso del Alacrán”, una serie producida por un equipo de jóvenes guanajuatenses, también produjo “Heli”, un filme estrenado en 2014.

Tenía un grupo de rock llamado Seven Rays.
© all rights reserved
Hecho con