- El representante del CESVY, informó de otra liberación de los insectos parasitoides que atacan a la Diaphorina, insecto transmisor del HLB o Dragón Amarillo.
Informó que a partir de este viernes 6 de septiembre al
domingo 8 de septiembre, instalaran un modulo informativo en el marco de la
quinta edición de Expocampo Yucatán 2013
La meta es clara, frenar al Dragón Amarillo en Yucatán
-afirmó Escobedo Cortes-, tenemos claro que con información y trabajar de
manera organizada, estaremos ganando la batalla a esta enfermedad bacteriana
que ataca nuestros cítricos.
Por otra parte, informó que entre los trabajos que realiza
esta organización que está al servicio de los productores, dijo que entre los
últimos trabajos realizados el día de ayer, como fue la liberación de otros 25,
000 insectos parasitoides, conocidos como Tamarixia radiata que ataca al
Psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) en los huertos citrícolas
de la zona urbana de Emiliano Zapata-
comunidad que pertenece al municipio de Oxkutzcab -, informó el Comité
de Sanidad Vegetal de Yucatán (CESVY).
Los parasitoides fueron liberados en una superficie de 25
hectáreas de esa localidad, tal como se hizo recientemente en Akil, éstos
insectos atacan directamente a la Diaphorina (Psílido) que es el insecto plaga
que trasmite a la enfermedad bacteriana del Huanglongbing o HLB.
Con estas últimas acciones, fue debido a que recientemente
se encontró en la comunidad, una reinfestación de la plaga, una vez que hace un
,mes se hizo el control químico para bajar la población.
De tal forma, con estas liberaciones, permite el
establecimiento de estas micro avispitas ya que constituye una alternativa más
para disminuir la poblaciones de la plaga, sin contaminar al ambiente, ni
causar daños a la salud y con ello disminuir también la dispersión de la
enfermedad, principalmente en las zonas de reservorio donde hay limonarias,
traspatios, huertos abandonados y de difícil acceso y cultivos orgánicos.
Para la liberación del parasitoide en las plantaciones
citrícolas, de inicio son trasladados a campo desde muy temprano en cantidades
de 100 insectos por frasco; estos se liberan abriendo la tapa cuidadosamente y
ubicándose en el sitio donde se revisó previamente la presencia de la plaga
(ubicando los estados juveniles ninfa 3er , 4to y 5to estado de desarrollo).
La hembra de la Tamarixia radiata, deposita un huevo en la
parte abdominal, de la plaga entre las patas y el abdomen, al madurar el huevo,
emerge una larva que se alimenta inmediatamente de la plaga, succionando los
fluidos hasta causar la muerte (dejando el esqueleto como una momia), cuando
esto sucede el aspecto del juvenil de la plaga cambia de tonalidad de amarillo
a cobrizo, además, al final del abdomen se observa un cumulo café que es el
desecho de la alimentación del parasitoide (se conoce como meconio), mientras
esto sucede, el parasitoide completa su desarrollo y se transforma en una
pequeña micro avispita, la cual saldrá del esqueleto donde se alimento e irá en
la búsqueda de más juveniles de la plaga, este proceso de desarrollo dura
aproximadamente de 13-17 días.
Finalmente Severo Cortes, recalcó “ En los eventos
relacionados al campo, estamos presentes para estar cerca con los productores”
asimismo aprovecho la ocasión para agradecer la invitación a Pedro Cabrera
Quijano presidente de Produce Yucatán, para sumarse a estas acciones que le dan
futuro al campo de Yucatán.
No hay comentarios.
Publicar un comentario