- Persiste desconocimiento de efectos de antirretrovirales
Por Lizbeth
Ortiz Acevedo
México, DF (Cimacnoticias).-
Indiana Torres Escobar, directora del Centro Ambulatorio para la Prevención y
Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), en Puebla,
acusó sesgo de género en las investigaciones para la atención del VIH en
mujeres.
Al término
del taller “Tratamiento como prevención: una estrategia efectiva para detener
la epidemia del VIH/Sida en México”, la funcionaria señaló que hay una falta de
claridad en los datos que impide conocer la realidad de casos de mujeres con el
virus.
Incluso,
señaló que hasta el día de hoy no se sabe cuál es el comportamiento de la
medicación en las mujeres y no se toma en cuenta su constitución física,
distribución de grasa y cantidad de hormonas que son variables en las distintas
etapas de la vida.
Torres
Escobar dijo que comienza a haber evidencias, pero aún no es suficiente. Puso
como ejemplo que el antirretroviral “Tenofovir” tiene efectos diferentes en las
mujeres durante la postmenopausia, por lo que llamó a abrir una agenda de
investigación dirigida a las mujeres y la infección de VIH/Sida.
La
directora del Capasits Puebla acusó también la falta de estadísticas para
conocer el estado de salud de las mujeres con el padecimiento.
Durante el
taller se informó que según datos del Centro Nacional para la Prevención y el
Control del VIH/Sida (Censida), actualmente 180 mil personas viven con el virus
en México y se estima que 48 por ciento no sabe que lo adquirió. Además la tasa
de mortalidad por Sida aumentó de 4.3 a 4.4 defunciones por cada 100 mil
habitantes.13/LOA/RMB
No hay comentarios.
Publicar un comentario