- Investigador de la UADY propone la Teoría del Juego para explicar el fenómeno.
Mérida, Yucatán.- La élite maya del período clásico habría
colapsado por múltiples factores que, más allá de los ambientales, habrían
tenido un fuerte componente cultural, expuso el especialista Adrián Maldonado
Repetto, durante su participación en el Festival Internacional de la Cultura
Maya (FICMaya) 2013.
Como parte del coloquio “La relación sociedad-naturaleza
entre los mayas”, que se realiza en el marco de dicho Festival, el investigador
egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y candidato a doctor por
la Universidad de Sevilla, presentó la conferencia “El colapso maya del período
clásico desde el punto de vista de las relaciones entre la naturaleza y la
cultura”.
Ante especialistas, estudiantes y público en general,
Maldonado Repetto señaló que son varias las teorías que buscan explicar ese suceso del período clásico (300
a 900 después de Cristo), entre las que destacó las de Thompson y Gann (1931),
Sabloff (1970) y la más reciente de Webster (2002).
El académico detalló que todas las explicaciones coinciden
en el carácter multicausal del colapso cultural, lo que dificulta comprender
totalmente los motivos que llevaron al declive de las élites mayas, sin
embargo, en las teorías ambientalistas pareciera que todo se reduce a las
sequías que afectaron a dicha civilización en esa época.
Desde el punto de vista de Maldonado Repetto, hasta la fecha
no se ha utilizado la Teoría del Juego desde una perspectiva antropológica para
comprender a los mayas prehispánicos, específicamente a las élites dominantes
que, a final de cuentas, son las que colapsaron.
Durante su exposición, el especialista explicó que existen
los juegos llamados “suma cero” como el ajedrez, las damas chinas o el póker,
que se caracterizan por tener sólo un ganador, generar un alto desgaste, y la
riqueza producida es fija y limitada al aporte original de los participantes.
Para el expositor, la cultura maya prehispánica era del tipo
“suma cero”, ya que tenía una producción básica de autoconsumo, con mínimos
excedentes para sostener a las élites, era una sociedad altamente ritualizada y
el carácter divinizado de esa clase producía una gran distancia entre los demás
niveles sociales.
En ese contexto, aclaró que si bien las sequías tuvieron
influencia en el colapso, fueron los aspectos culturales los que determinaron
en gran parte ese fenómeno ya que “un problema ambiental se imagina,
experimenta y recuerda de forma cultural”, remató.
No hay comentarios.
Publicar un comentario