- Más de 200 mil productores se debaten entre el abandono de la actividad o emigrar a las ciudades
México, DF.-La producción nacional de leche muestra una
tendencia a la baja por varias razones: en los últimos dos lustros se han
mandado al matadero un millón 500 mil vacas por incosteabilidad de la
actividad; bajos precios que se pagan al productor, que lo mantienen sumido en
la pobreza; una fuerte competencia por importaciones extemporáneas de leche en
polvo y sueros para preparar “fórmulas lácteas”, en un esquema comercial que
involucra a las tiendas de autoservicio.
Estas limitantes se reflejan en precios más altos en el
mercado de lácteos, tanto en el producto fluido como en sus derivados como
quesos, yogures, mantequilla, cremas y otros. En tanto, más de 200 mil
productores se debaten entre el abandono de la actividad o emigrar a las
ciudades o irse de braceros al vecino país del norte, señaló el presidente del
Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.
En entrevista, el dirigente de los lecheros pidió al
gobierno federal apoyo para fortalecer la capacidad productiva de los lecheros
y tengan acceso al financiamiento, al desarrollo de programas productivos,
aumento de la infraestructura y mejora de las razas especializadas en regiones
con potencial productivo, tanto del trópico húmedo como de zonas de clima
templado-frío.
Consideró que es el momento de que el gobierno federal, y en
particular las instituciones de apoyo al sector agropecuario, consideren que es
mejor fortalecer la capacidad productiva nacional de alimentos, que optar por
las importaciones, supuestamente porque son más baratas. Este criterio lo
consideró el dirigente de los lecheros como espejismo, porque nada compensa la
dinámica económica y social con el impulso al sistema productivo nacional en
empleos y generación de ingresos en el medio rural y urbano.
Hoy el alza en los precios internacionales de la leche en
polvo y demás derivados lácteos, como el suero en polvo, provocó en automático
le subieran al consumidor 50 centavos, al pasar de 14.00 a 14.50 pesos por
litro de leche en la última quincena de octubre.
Apuntó que la industria prefiere comprar más caro en el
extranjero apoyando la producción de leche de otros países que la de México.
Esta estrategia industrial ha provocado que más de 500 mil familias hayan tenido que dedicarse a otras
actividades o emigrar.
Las tiendas de
autoservicio han establecido una competencia desleal a los productores
auténticos de leche, al producir fórmulas lácteas y venderlas a los
consumidores como si se tratara de leche genuina, obviamente que a precio
comercial de la leche.
Esto confunde a los
consumidores, porque, por una parte, estas tiendas les ofrecen productos
relativamente baratos y que el consumidor demanda, pero en realidad se trata de
mezclas de suero con agregados de vitaminas, minerales y proteínas que, a
muchos consumidores, les trastornan su aparato digestivo y se pone en riesgo su
salud.
Comentó Álvaro González, que “el cariño a nuestras vacas nos
mantiene con la esperanza de que las cosas van a cambiar, a pesar de que en los
doce años anteriores nos engañaron, pero esperamos que con el gobierno que
encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, verdaderamente transformemos al
sector lechero en condiciones transparentes, justas y legales para todos los
eslabones de la cadena.
No hay comentarios.
Publicar un comentario