México, D F.- De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018, la perspectiva de género se observa como una estrategia transversal.
En este sentido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología trabaja en el
fortalecimiento de una cultura comprometida con la equidad de género en su
quehacer cotidiano.
A la fecha, una serie de acciones respaldan dicho compromiso
que bien vale la pena recordar, a propósito de este 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer (liga para consultar antecedentes del Día
Internacional de la Mujer).
Como principio, la reforma a los artículos 2 fracción VIII;
12, fracción V; 14 y 42 de la Ley de
Ciencia y Tecnología promueven la igualdad de género mediante la participación
equitativa y no discriminatoria entre hombres y mujeres en la investigación
científica, tecnológica e innovación.
BECAS SÓLO PARA MUJERES
Entre las acciones más emblemáticas del Conacyt destaca el
programa de becas a cargo de la Dirección Adjunta de Posgrado y Becas que al
cierre de 2013 registró un padrón vigente de 49 mil 014 becarios entre hombres
y mujeres que estudiaban un posgrado (especialidad, maestría o doctorado) en el
país o el extranjero (la cifra no incluye Becas Mixtas Nacionales y al
Extranjero ni Estancias Técnicas).
De esa cantidad, 20,844 becas, el 46.5% corresponde a la
participación femenina en los 1,713 programas de posgrado nacionales dentro del
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), en tanto que el 39% se
refiere a las 1,633 becarias que estudian en el extranjero en las más
prestigiadas universidades de 38 países.
Resalta que por área de conocimiento, el porcentaje de
participación femenina a nivel nacional es de 59% en Medicina y Ciencias de la
salud; 53% en Biología y Química, así como 52% en Humanidades y Ciencias de la
Conducta. A nivel internacional las cifras de participación son 162 becarias en
Medicina y Ciencias de la Salud, de un total de 273; 167 en Biología y Química
de un universo de 315 y 208 becarias en Humanidades y Ciencias de la Conducta
de un total de 398.
De igual forma, las Estancias Posdoctorales Nacionales
reflejan una amplia presencia de investigadoras; en cinco años, de las 2 mil
486 becas otorgadas, mil 134 han sido asignadas a mujeres. Ello representa el
46% de los apoyos.
El Conacyt cuenta con el programa Apoyo a Madres Mexicanas
Jefas de Familia, para fortalecer el desarrollo profesional de mamás solteras,
divorciadas, viudas o separadas que deseen o estén cursando estudios de
especialización técnica o licenciatura en instituciones de educación superior
con registro vigente en el RENIECYT (Registro Nacional de Instituciones y
Empresas científicas y Tecnológicas).
Desde 2010 el Conacyt ha otorgado mil 309 apoyos a madres
jefas de familia para terminar su formación universitaria.
Asimismo dentro del programa de Fortalecimiento Académico
para Indígenas, que otorga apoyos y becas de posgrado a mujeres indígenas, en
2013 se asignaron recursos a seis Consejos estatales de ciencia en Tabasco,
Quintana Roo, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Michoacán.
Para 2014 se formalizarán los recursos para los Consejos
estatales de Chiapas, Veracruz, Yucatán, Edo. De México, Jalisco y Puebla.
Al cierre de la primera convocatoria de 2013, se habían
seleccionado 130 mujeres indígenas con potencial para continuar estudios de
maestría del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Por otro lado, en el programa Jóvenes Talentos que fomenta
vocaciones por la actividad científica y tecnológica a través de la impartición
de talleres, destaca que durante 2013 se atendieron a mil 269 jóvenes
estudiantes mujeres de primer semestre de preparatorias de la Universidad
Autónoma de Nuevo León.
En este sentido particular mención merece el taller Mujeres
en la Ciencia: descubriendo la investigación, la innovación y el desarrollo
tecnológico.
El Conacyt es también organizador del taller Formación de
Líderes en Equidad de Género y No Violencia contra la Mujer. En su última
edición, junio del 2013, se registraron 313 asistentes.
Asimismo dentro de las acciones orientadas a la Erradicación
de la Violencia contra la Mujer, coordinadas por el Conacyt, se han capacitado
a un total de mil 727 personas en los cuatro años que lleva el proyecto.
De acuerdo con la Dirección Adjunta de Desarrollo
Científico, en las convocatorias 2014 para Repatriaciones y Retenciones, se ha
incorporado un beneficio adicional para las investigadoras que son madres
solteras, divorciadas o viudas con hijos que consiste en un apoyo de hasta 36
mil pesos.
En las convocatorias en cuestión se ha incluido un párrafo
sobre principios de equidad y no discriminación:
“La selección de Instituciones, proyectos y personas
destinatarios de los apoyos del Conacyt se realiza mediante procedimientos
competitivos, eficientes, equitativos, transparentes y públicos, sustentados en
méritos y calidad; los apoyos que se otorgan están sujetos a procesos de
evaluación, selección, formalización y seguimiento, en términos del marco
normativo que corresponde a cada programa, por tanto, el Conacyt, en la
asignación de recursos a los beneficiarios, se obliga a no discriminar a los
proponentes por ningún motivo o condición social”.
A NIVEL INTERNACIONAL
El Conacyt participó como co-organizador de la Tercera
Cumbre de Género - efectuada del 13 al 15 de noviembre pasados en Washington
D.C.- foro que desde 2011, atiende el enfoque de equidad de género en el ámbito
de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
El objetivo de la Cumbre es compartir soluciones hacia la
incorporación de la perspectiva de género en las metodologías, estructuras
institucionales y procesos de evaluación de pares.
El apoyo del Conacyt favoreció la participación de 14
investigadores y académicos mexicanos en temas sobre alimentación, medio
ambiente, cambio climático, multidisciplinariedad, institucionalización de la
perspectiva de género, entre otros.
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA NACIONAL DE
INVESTIGADORES
En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de los 21 mil
359 investigadores vigentes, 13 mil 915 son hombres y 7 mil 444 son mujeres.
Cabe señalar que desde el año 2000, la participación
femenina en el SNI se ha incrementado de 28.3% a 34.9% en 2014.
Por otro lado, de acuerdo con el artículo 62 del Reglamento
del SNI:
“A las investigadoras cuyo embarazo ocurra durante el
periodo de vigencia de su distinción, se les otorgará un año de extensión,
mediante solicitud expresa de la interesada. En estos casos, la producción
científica o tecnológica que requerirá presentar en la siguiente evaluación,
será la correspondiente al periodo original de vigencia de su distinción. Lo
anterior, será aplicable una sola vez por periodo.”
AL INTERIOR DEL CONACYT
La dirección de Recursos Humanos organiza de manera
permanente actividades culturales y cursos que promueven la equidad de género
entre la comunidad del Conacyt. Cabe mencionar que durante 2013 se llevó a cabo la
recertificación de la Norma Oficial Mexicana - NMX-R-025-SCFI-2012 que otorga
igualdad laboral entre hombres y mujeres.
Con acciones como estas el Conacyt marca el rumbo de su compromiso con la
equidad de género como entidad especializada en la promoción de la
investigación científica, tecnológica y la innovación; el desarrollo y la modernización tecnológica
del país.
No hay comentarios.
Publicar un comentario