- Las membranas, clave en procesos productivos y ecológicos
Mérida, Yucatán.- Investigadores
del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) han desarrollado
un sistema que permite la obtención de gas dulce, gas sintético y azufre a
partir de corrientes o yacimientos de gas natural., anunció el investigador de
la Unidad de Materiales, Manuel Aguilar Vega.
Explicó que el gas natural es una mezcla de hidrocarburos
que se encuentra en la naturaleza en reservas subterráneas en rocas porosas y
constituye la tercera fuente de energía no renovable, después del petróleo y el
carbón. Sus derivados tienen varias aplicaciones en distintos procesos
industriales.
Comentó que este desarrollo, que cuenta con la solicitud de
patente nacional e internacional, es innovador en cuanto al proceso de
obtención de gas dulce a partir de gas natural usando membranas, pues permiten
la separación de estos componentes de una forma limpia y eficiente, y al mismo
tiempo, se obtiene gas sintético y azufre en los procesos subsecuentes.
“El gas dulce es el gas natural libre de ácido sulfhídrico,
mercaptanos y otros derivados de azufre. Aunque existen yacimientos de gas
dulce, generalmente este gas se obtiene endulzando el gas natural amargo
utilizando solventes químicos, solventes físicos o adsorbentes. El azufre
existe en forma elemental en depósitos subterráneos y se extrae mediante un
procedimiento especial, conocido como proceso Flash, pero la necesidad de
controlar las emisiones de azufre en las operaciones industriales ha dado paso
al desarrollo de nuevas tecnologías como las que desarrollamos en este
sistema”, apuntó.
La tecnología desarrollada por el CICY permite una
disminución en la liberación de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre
(SO2) a la atmósfera, al tiempo que disminuye el impacto ambiental negativo
derivado del proceso de endulzamiento que actualmente se utiliza.
En este proceso y
sistema, el endulzamiento del gas natural se lleva a cabo mediante membranas
siguiendo un mecanismo de separación por discriminación de tamaños, en donde
los gases ácidos fluyen selectivamente a través de las membranas reteniendo el
gas natural limpio.
Aguilar Vega explicó
que una de las especialidades de la Unidad de Materiales del CICY es el
desarrollo de membranas a partir de copolímeros, que presentan una alta
resistencia a la temperatura y son útiles en la separación de gases, en mezclas
de líquidos y en recubrimientos para microcircuitos de diferentes tipos.
Las membranas también constituyen una opción viable de
tecnología limpia. Por ejemplo, la industria química y el proceso de aguas
residuales por filtración por membrana juegan un papel integral en el
procesamiento de tratamiento de aguas residuales, así como para la elaboración
de fuentes de agua limpia que pueden ser reutilizadas.
“El desarrollo de
investigación en membranas es relevante, ya que cada día se vuelve urgente
contar con procesos sencillos, eficientes, económicos y limpios en los métodos
de separación y/o recuperación de gases y líquidos en los diferentes campos de
aplicación industrial, de investigación y de desarrollo tecnológico, para los
que las membranas ofrecen ventajas sobresalientes”, apuntó.
El estudio de
membranas, además de hacer más seguros y eficientes los diversos procesos
productivos en los que intervienen, representa una posibilidad casi inmediata
en la generación de tecnologías limpias que repercuten favorablemente en muchos
aspectos, incluyendo el ecológico. Por ello, del 25 al 27 de junio se llevará a
cabo el IV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de
Membranas en las instalaciones del Centro de Investigación Científica de
Yucatán.
En el congreso
participan importantes investigadores de reconocimiento internacional en el
tema, quienes presentarán resultados de sus investigaciones y desarrollos, como
el Dr. Kamalesh K. Sirkar (Instituto Tecnológico de New Jersey) y el Dr. Tim
Merkel (Membrane Technology and Research, Inc., MTR). (DHTN-GHM / Comunicación
Institucional CICY)
No hay comentarios.
Publicar un comentario