Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de actualizarse y
consolidar su formación, un grupo de 35 docentes de la asignatura Tecnología
con Énfasis en Agricultura que labora en 33 secundarias técnicas de la
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán recibe capacitación
sobre las nuevas variedades de especies e híbridos del papayo (Carica papaya).
El jefe del Departamento de Secundarias Técnicas de la
Dirección de Educación Secundaria, Ademar Efraín Brito Parra, dijo que el curso
se desarrollará en tres momentos de los meses de octubre, noviembre y diciembre
de este año y es coordinado por la Segey en conjunto con el Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Como parte de la actualización, a las escuelas involucradas
se les otorgará los acervos “Estándares de calidad de papaya”, “Plaguicidas
orgánicos sintéticos autorizados en México”, “El mercado internacional para su
uso en papaya” y “Principales puntos de control durante la producción y empaque
de papaya”, del especialista e investigador Felipe Santamaría Basulto, quien
imparte la instrucción.
Destacó la importancia de la producción de alimentos en el
campo yucateco y los avances en el mejoramiento genético del sector porcícola.
Recordó el proyecto de pie de cría con 10 vientres F1 de la
raza Landras, implementado en la Escuela Secundaria Técnica número 6 de
Valladolid, que hasta el momento tiene una producción de 78 cerditos.
También, el desarrollo de cuatro vientres F1 Landras a fin
de obtener unos 80 pies de cría en las Escuelas Secundarias Técnicas número 4
de Tizimín y 19 de Tixkokob, luego de haber rehabilitado las instalaciones del
área.
Explicó que en el sector agrícola está por concretarse la
siembra de dos mecates de estevia (Stevia rebaudiana, Beroni) de la variedad
criolla en la Escuela Secundaria Técnica número 67 de Tahdziú, con plántulas y
paquete tecnológico orgánico proporcionados por el Inifap, que se prevé se
realice en el mes de enero de 2015.
Brito Parra hizo hincapié en la entrega de 20 mil plantas de
cedro (Cedrela odorata) y 20 mil plantas de Ramón (Brosimum alicastrum Swartz)
para actividades de silvicultura y restauración ecológica en centros escolares.
Puntualizó que hay avances en los convenios de colaboración
con el Centro de Estudios Tecnológico del Mar (Cetmar) número 17 y la Unidad
Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los cuales tienen que ver con
proyectos acuícolas en las secundarias técnicas.
En cuanto al presente curso, cada uno de los profesores
asistentes recibirá semillas de papayo de las nuevas variedades para sembrar en
los planteles de Maxcanú, Chocholá, Samahil, Halachó, Acanceh, Seyé, Buctzotz,
Chicxulub Pueblo, Dzilam González, Suma, Hocabá, Tinum, Kantunil, Yaxcabá,
Izamal y Cenotillo.
Asimismo, en Tixkokob, Teya, Tunkás, Tixpéual, Maní,
Sacalum, Peto, Akil, Tzucacab, Tahdziú, Tekax, Tizimín, Espita, Sucilá,
Temozón, Calotmul y Valladolid.
La primera sesión de aprendizaje se realizó el pasado 10 de
octubre en el centro experimental Mocochá del Inifap.
No hay comentarios.
Publicar un comentario