Mérida, Yucatán.- El titular de la Secretaría de Educación
del Gobierno del Estado (Segey), Raúl Godoy Montañez, presentó este día el
programa Xooknen Tin Wéetel “Por tu bienestar lee y escribe conmigo”, el cual
busca abatir el rezago en el área entre las personas mayahablantes.
Este plan se dio a conocer en el marco de la inauguración
del primer Coloquio Estatal de Fomento a la Lectura en Educación Básica, que se
desarrolla como parte de las actividades de la dependencia en la Feria Internacional
de la Lectura Yucatán (Filey) 2015.
Durante la presentación del esquema, Godoy Montañez
manifestó que se efectúan las estrategias apropiadas para que la lectura
comience a ser parte del estilo de vida de todos los que habitamos en México y
en específico en el estado.
Señaló que la Segey cumple ese compromiso desde la Unidad
Editorial, pero más aún con el desarrollo de las capacidades y compresión
lectora de los infantes, temas que son evaluados cada año y que se deben
fortalecer entre todos.
El funcionario enfatizó que luego de que se normalizara la
lengua maya hace cuatro meses, desde la Secretaría ha comenzado una serie de
trabajos para el uso del idioma, como la promoción de más y mejores textos
educativos.
“Es importante atender un gran adeudo que tiene la entidad
para con la población indígena, que es la alfabetización en su propia lengua.
Con estas acciones se garantizará los derechos fundamentales de las comunidades
indígenas”, indicó.
Precisó que el material que se usará para el proceso de
alfabetización en la lengua originaria fue tomando forma, por lo que hoy existe
la posibilidad de llegar a todas aquellas personas que no han podido aprender a
leer y escribir.
Invitó a la población a sumarse de manera voluntaria para
ser parte de este proceso y sentirnos verdaderamente orgullosos de nuestra
identidad.
La iniciativa está a cargo de la Coordinación General de
Programas Estratégicos de la Segey con la finalidad de ofrecer igualdad de
oportunidades de formación a las personas mayahablantes.
El programa aborda las competencias de lectura-escritura en
el idioma originario, con base en las actuales Normas de Escritura para la
Lengua Maya, así como el fortalecimiento de la identidad propia en
reconocimiento y respeto de las múltiples diversidades presentes en la sociedad
actual.
La primera generación de formadores voluntarios integrada
por 42 elementos ya fue capacitada con la intención y convicción de contribuir
a este cometido por medio de la corresponsabilidad social.
Los participantes en el movimiento se encargarán de la
enseñanza de los asesores, alumnos de Bachilleratos Interculturales y público
interesado en el dominio del maya, quienes tendrán a cargo la instrucción de
tres adultos, por lo que se pretende que la alfabetización se dé a corto plazo.
En Yucatán existen 130 mil personas en rezago educativo, de
los cuales más de 100 mil son mayahablantes. Esta situación se debe a que con
anterioridad, los adultos que querían empezar con su instrucción tenían que
estudiar en primera instancia el idioma español y posteriormente alfabetizarse
en una lengua que no es la suya.
El primer Coloquio Estatal de Fomento a la Lectura en
Educación Básica que reúne a poco más de 200 maestros y alumnos de Yucatán
concluirá este jueves 12 con un diálogo entre los participantes de las mesas de
trabajo “Los retos del fomento a la lectura en la adolescencia” y “Cómo hacer
de la biblioteca escolar un espacio atractivo para los adolescentes”. Ese día
también se presentará el libro “Danzas de la noche” del joven escritor maya,
Isaac Esaú Carrillo Can, ganador del Premio Nezahualcóyotl 2010.
No hay comentarios.
Publicar un comentario