- La reunión se enfocará a la ingeniería de tejidos aplicada a la liberación controlada de fármacos
Durante tres días,
especialistas nacionales y extranjeros se reunirán en el curso denominado
Ingeniería Tisular y Liberación Controlada de Fármacos para discutir los
avances de sus investigaciones sobre los diversos sistemas de liberación
controlada de fármacos, tales como el desarrollo de micro y nano hidrogeles
naturales y sintéticos, polímeros biodegradables, nanocompósitos, liposomas,
micelas y partículas inteligentes. Además, se hablará de los procesos de
encapsulación y liberación de fármacos, propiedad intelectual, así como
aspectos éticos y económicos de la ingeniería de tejidos.
En la inauguración del evento, el Dr. Pedro Iván González
Chi, Director de Investigación del CICY comentó que ante los problemas que
enfrentan los sistemas de salud en el mundo, “la comunidad científica ha
impulsado el desarrollo de la ingeniería tisular, un área científica
multidisciplinaria cuyo fundamento reside en el uso de células vivas, la
manipulación del entorno extracelular, la creación de sustitutos biológicos y
su consecuente implantación en el cuerpo para mejorar la función particular de
un órgano o tejido, permitiendo que lo
que hasta hace poco resultaba ciencia ficción hoy sea una realidad clínica”,
comentó.
“Este tipo de
sistemas avanzados de liberación controlada de fármacos ofrecen una gran
oportunidad para poder elegir el lugar de aplicación y por consiguiente,
posibles nuevas rutas de administración de fármacos. Tradicionalmente los
fármacos deben ser inyectados o ingeridos, pero los sistemas poliméricos de
liberación controlada pueden ser localizados prácticamente en cualquier cavidad
corporal, de modo que estos soportes de fármacos pueden situarse en el
organismo en, o cerca de la zona enferma, pueden ser implantados, e inclusive,
ser adheridos externamente a la piel”, afirma Hernández-Sánchez.
La labor del Grupo de Biomateriales del CICY se ha enfocado
al desarrollo de soportes para diversos campos de la ingeniería de tejidos. Una
de las aplicaciones más importantes se relacionan con aquellos sistemas que
coadyuvan en el tratamiento de padecimientos como la diabetes o aquellos que requieren
de fármacos antitumorales, antimicrobianos o antiinflamatorios. También han
comenzado a trabajar con la elaboración de nanocompósitos de base polimérica
con nanoarcillas de diferentes tipo, para liberar antimicrobianos.
“Las nuevas técnicas de liberación controlada mejorarán, por
una parte, la efectividad de los fármacos de todos estos medicamentos, pero
también pueden aminorar los efectos secundarios que puedan presentarse en el
paciente, aumentando la eficacia de los fármacos que se administran”, recalcó.
En esta ocasión participarán especialistas como el Dr. Julio
San Román del Barrio, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del
CSIC de España; la Dra. Assunta Borzacchiello del Instituto de Polímeros y
Biomateriales de Italia; el Dr. Yasuhiko Tabata de la Universidad Kyoto de
Japón, el Prof. William Wagner, de la Universidad de Pittsburg, en Estados
Unidos, el Dr. Ángel Licea Claverie, del Instituto Tecnológico de Tijuana y el
Dr. Roberto Olayo González de la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad
Iztapalapa (México).
Este evento, impulsado por el Grupo de Biomateriales del
CICY, tiene como objetivo difundir conocimiento científico-médico actualizado
sobre biomateriales e ingeniería de tejidos en la liberación controlada de fármacos,
contribuir a la solución de problemas salud, así como establecer estrategias de
planeación y desarrollo científico y tecnológico en México. (DHTN-GHM
Comunicación Institucional CICY)
No hay comentarios.
Publicar un comentario