- Desde febrero de 2015 la entidad implementó su propio seguimiento poblacional de la enfermedad.
Mérida, Yucatán.- En el marco de la creación del Registro
Nacional del Cáncer, aprobado por la Cámara de Diputados, el secretario de
Salud, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita,
indicó que Yucatán fue la primera entidad del país en crear en 2015 su Registro
Poblacional de Cáncer.
Recordó que desde el año pasado, en la entidad se realizan
trabajos en la materia, motivo por el cual el Instituto Nacional de
Cancerología (Incan) decidió organizar su 32 Reunión Anual Médica en Mérida,
desde donde se empezó a conformar la propuesta que regirá en el país.
Recordó que en febrero de 2015, y en el seno de la
convención de expertos, se firmó el convenio para la creación del Registro
Poblacional de Cáncer entre el propio Incan y la dependencia estatal, al cual
se sumaron los esfuerzos de las Universidades Autónoma de Yucatán (UADY),
Marista y Anáhuac Mayab (Unimayab).
Agregó que el objetivo es fortalecer la prevención y
coadyuvar en la reducción del número de muertes por ese padecimiento, que está
en un promedio de 80 mil personas al año en todo México.
Durante aquel congreso del Incan, el titular de este
organismo, Abelardo Meneses García, gestionó el acercamiento entre todas las
entidades para tener un conocimiento
actualizado que incluyera desde el tratamiento y cuidados paliativos hasta la
educación y entendimiento de las causas oncológicas. Recientemente Jalisco,
Nuevo León y Puebla ya implementaron su propio registro, precisó Mendoza
Mézquita.
Comentó que las universidades han jugado un papel importante
en este proyecto, debido a que son los instrumentos que contribuyen a la formación
académica de los profesionales en el ramo de oncología, que sumados a los
especialistas forman un importante frente común para combatir la enfermedad.
En este sentido, también destacó el aporte de organismos
como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que brindan tratamientos
de calidad a los pacientes diagnosticados con este padecimiento.
Finalmente, dijo que los tipos de cáncer con mayor
incidencia en México son el mamario, cérvico-uterino, de próstata, el linfoma,
de estómago, ovario, vejiga y pulmón, en ese orden.
No hay comentarios.
Publicar un comentario