En México existen 284 mil herreros, balconeros, aluminadores y forjadores

  • El sábado 11 es su día y laboran 46.4 horas a la semana en promedio y ganan 38.3 pesos por hora trabajada
Ciudad de México.- Los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores son trabajadores que forjan, cortan, sueldan y dan forma con métodos tradicionales a barras, varillas, lingotes y láminas de hierro, acero, aluminio u otro metal, para fabricar objetos de herrería y balconería como ductos, puertas, ventanas, barandales, escaleras. Asimismo, construyen aperos de labranza y/o herraduras, e incluso sus propias herramientas de trabajo.

Suelen tener diversas denominaciones que permiten diferenciarlos, como herreros artesanales, que dan formas al duro material, creando obras casi artísticas; como herreros soldadores, balconeros o aluminadores, que producen estructuras y/o elementos en metales utilizando barras, perfiles, chapas y alambre, a los que dan formas apropiadas uniéndolos por medio de remaches, tornillos o soldadura; o herreros de obra negra que se desempeñan en el armado de las estructuras necesarias en obras de construcción.

Los orígenes de estas ocupaciones en México datan de la época colonial, en que el trabajo de los herreros formó parte de la arquitectura de templos, castillos y casas, además de producir faroles de hierro y vidrio, así como complementos de roperos y arcones, al forjar chapetones, aldabas, chapas, candados, bisagras y llaves con formas caprichosas como leones, águilas de dos cabezas, serpientes, ángeles y dragones, entre otras.

Posteriormente, el oficio de herrero cambió en su concepción: pasó de elaborar productos de gran originalidad y requerimientos artísticos para su fabricante, al trabajo con semiproductos o de materias primas estandarizadas y diseños funcionales, principalmente de estructuras metálicas como ventanas, puertas, mamparas, desarrollados en micro y pequeños establecimientos.

Para celebrar a estos ocupados, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece un panorama de sus principales aspectos demográficos y sociales, condiciones de sus viviendas, aspectos laborales, de educación y servicios de salud, basado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2017 y de la Encuesta Intercensal 2015 .

En la elaboración de este documento se consideró al grupo unitario 7221 del Sistema nacional de clasificación de ocupaciones (SINCO) 2011, en que se clasifica a los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores. Debe mencionarse que se excluye a los ayudantes de estos ocupados, pues se clasifican conjuntamente con los que apoyan en otros oficios relacionados con la elaboración, reparación y mantenimiento mecánico de equipos, maquinaria y productos de metal y de precisión y que se ordenan en el grupo unitario 9231.

Aspectos sociales y demográficos
Personas ocupadas como herreros, balconeros, aluminadores y forjadores
En nuestro país, de acuerdo con la ENOE, al primer trimestre de 2017 la población con estas ocupaciones es de poco más de 284 mil personas, de las cuales 99.7% son hombres y 0.3% mujeres. De cada mil ocupados en la República Mexicana, cinco son herreros, balconeros, aluminadores o forjadores.

Si se considera el lugar de residencia de estos ocupados, se tiene que siete entidades federativas (Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, México, Nuevo León, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave), concentran poco más de la mitad de ellos en el país (51.8 por ciento).

Estructura por edad
La edad promedio de estos ocupados es de 42.2 años. Su estructura por grupos de edad muestra que son ocupaciones desarrolladas principalmente por personas de 30 a 59 años, pues siete de cada 10 están en ese rango. Un reducido porcentaje de estos ocupados son jóvenes (grupos de edad de 15 a 29 años), lo que no garantiza el reemplazo generacional de estas ocupaciones.

Nivel de escolaridad
Estos trabajadores cuentan con 8.9 años de escolaridad en promedio, equivalente a nivel básico de educación. Su distribución por niveles educativos confirma este promedio, pues de cada 100 ocupados, 71 cuentan con estudios de educación básica y 23 de nivel medio superior.

Situación conyugal
Entre los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores, 75.2% tienen una relación marital, ya sea que estén casados (matrimonio) o que vivan con su pareja en unión libre (concubinato); 17.4% son solteros y 7.2% están desunidos (divorciados, separados o viudos).

Lengua indígena
Tres de cada 100 herreros, balconeros, aluminadores y forjadores hablan alguna lengua indígena, además del español.

Características del empleo
Sector de actividad
De cada 100 de estos ocupados, 96 trabajan en el sector secundario (industria) y cuatro en el terciario (servicios).

Entre los que se desempeñan en el sector secundario, predominan quienes lo hacen en la industria manufacturera (90.5%), seguidos por los que participan en la de construcción (9 por ciento).

Tamaño y tipo de la unidad económica
Los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores que trabajan en la industria y los servicios, lo hacen principalmente en micronegocios (89.3%); en pequeños negocios trabaja el 5.7%; en medianos, grandes y en otro tipo de establecimientos el 5% restante.

Desarrollan su labor primordialmente en el sector de los hogares (57.9%), pero un porcentaje importante lo hace en empresas y negocios (41.1%) y una mínima fracción en instituciones públicas (1%).

Destaca que quienes se desempeñan en el ámbito de los hogares, lo hacen en el sector informal de la economía (99.9%), así como que 80% de los que trabajan como parte de una empresa, lo hagan en negocios no constituidos en sociedad. 

Posición en la ocupación
De cada 100 herreros, balconeros, aluminadores y forjadores, 45 laboran en forma subordinada y remunerada, 43 trabajan por su cuenta y 12 son empleadores.

Jornada laboral
Estos ocupados laboran en promedio 46.4 horas a la semana. De acuerdo con su jornada laboral, se tiene que 43.4% laboran más de 48 horas semanalmente, 41.2% de 35 a 48 horas y 15.4% menos de 35 horas en ese mismo lapso; en el caso de los que son subordinados y remunerados, 50.5% trabajan más de 48 horas y 46.1% de 35 a 48 horas a la semana.

Ingresos por trabajo
Los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores ganan en promedio a nivel nacional 38.3 pesos por hora trabajada. Si se toma en consideración el nivel de ingresos por salario mínimo mensual que perciben las personas con estas ocupaciones, destaca que de cada 10 de estos ocupados, seis ganan más de dos y hasta cinco salarios mínimos, y dos más de uno y hasta dos salarios mínimos .

Duración en el empleo
Los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores suelen mantenerse en su trabajo relativamente estables, ya que 85 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años, 11 han permanecido entre uno y tres años, y los cuatro restantes de uno a 12 meses.

Prestaciones
De cada 100 de estos trabajadores que son subordinados y remunerados, 38 cuentan con la prestación de servicio médico.

Con relación a otro tipo de prestaciones, excluyendo el acceso a instituciones de salud, 52 de cada 100 de estos ocupados subordinados y remunerados, tienen otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo.

Asimismo, 23.9% de los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores subordinados y remunerados cuenta con un contrato escrito; de cada 100 de éstos, 67 tienen contrato de base, planta o tiempo indefinido, en tanto que el resto únicamente temporal.

Características de la vivienda
Con base en los datos de la Encuesta Intercensal 2015, se observa que las viviendas habitadas por los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores reúnen condiciones ligeramente mejores a las del resto de los ocupados, pues:

-En las paredes de las viviendas de estos trabajadores se utilizan materiales sólidos como tabique, block, piedra, cantera, cemento o concreto en 93.2% de los casos, en tanto que para el resto de los ocupados es de 90.2 por ciento.

-Respecto a los pisos de las viviendas de los herreros, balconeros, aluminadores y forjadores, 59.9% son de cemento o firme, situación que en el caso del resto de los ocupados es de 52.1 por ciento.

-En cuanto a los techos de las viviendas de estos trabajadores, en 78.4% de los casos se usa la losa de concreto o viguetas con bovedilla, mientras que en el resto de los ocupados lo utiliza 77 por ciento.

En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda en la que residen, 67 de cada 100 herreros, balconeros, aluminadores y forjadores tienen casa propia.

Con respecto al pago de renta por la vivienda en que se habita, 16 de cada 100 de estos trabajadores destinan parte de su ingreso para cubrir el alquiler de su casa-habitación.

Asimismo, 16 de cada 100 de estos ocupados habitan en viviendas prestadas o en otra situación.

Con esta información, el INEGI apoya el conocimiento de la situación demográfica, social y laboral de la población ocupada en la fabricación de objetos de herrería y balconería, así como la construcción de aperos de labranza y/o herraduras en la República Mexicana.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

© all rights reserved
Hecho con