La UADY será sede de la XVII edición de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual


  • Habrá conferencias magistrales, mesas redondas, paneles, presentaciones de libros, talleres, exposiciones y numerosas actividades culturales.
Mérida, Yucatán.- Como cada año, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se prepara para llevar a cabo la edición número 17 de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual, esto en colaboración con instituciones como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Ciencias Antropológicas y el Programa Institucional de Igualdad de Género, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Peninsular (CIESAS) y la Universidad de Chapingo, por mencionar algunos.

El objetivo es impulsar un ejercicio de diálogo reflexivo y crítico sobre las representaciones, prácticas, memorias y experiencias que se han construido en torno a la diversidad sexual, géneros e identidades, que a lo largo de la historia han influido en la construcción de un esquema sociocultural excluyente para contribuir en la transformación de dichos patrones de comportamiento y convivencia social.

En entrevista, la Coordinadora del evento, Edith Yesenia Peña Sánchez señaló que para tal fin se pretende dar a conocer investigaciones en ciencias sociales y humanísticas, experiencias y acciones sociales de organizaciones civiles que potencialicen establecer un panorama general de la situación actual hacia el campo fértil de la conciencia social.

“Año con año el INAH lleva a cabo estas semanas culturales para brindar información, divulgar las actividades que los académicos realizan en torno a los temas de salud sexual y reproductiva, comportamiento humano, prácticas y representaciones sobre el cuerpo, amor, erotismo y las formas de reproducción. Asimismo, con el evento se pretende difundir estos trabajos como un acto de aporte social para poder informar sobre los riesgos y las problemáticas contemporáneas, que en temas de género y sexualidad, existen en México.”

Recordó que las primeras cinco ediciones de la semana cultural se realizaron en el Museo Nacional de Antropología y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México. Los años posteriores, la sede se trasladó a ciudades capitales como Pachuca, Monterrey, Mazatlán, Colima, San Luis Potosí, Tuxtla Gutiérrez y Querétaro, con la finalidad de acercarse a las problemáticas locales.

El evento es abierto al público en general y completamente gratuito; habrá conferencias magistrales, mesas redondas, paneles, presentaciones de libros, talleres, exposiciones y numerosas actividades culturales, donde se abordarán temas como violencia de género y su expresión en el noviazgo, familias diversas, migración, género y sexualidad en la población LGBTTTI, entre otros.

En esta ocasión las actividades se llevarán a cabo en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza y el Teatro Felipe Carrillo Puerto de esta máxima casa de estudios del 11 al 15 de junio.

En el encuentro participan investigadores (Facultades de Antropología, Psicología, Educación, Unidad de Ciencias Sociales, Observatorio de género de la UADY, UAM-Azcapotzalco, Posgrado Sociomedicina de la UNAM, CINVESTAV Yucatán, etc.) comunicadores, activistas, instituciones de gobierno y artistas.

Para informes y registro: Dirección de Antropología Física, tel. (0155) 40405370 ext. 412482 y 412502 correos: yesenia_pena@inah.gob.mx y semanaculturalsex.inah@gmail.com 

La UABIC promueve el interés hacia el estudio de las TIC en sus estudiantes


  • Se llevó a cabo las Primeras Jornadas de Tecnologías de la Información y Comunicación y el Concurso de TIC.
Mérida, Yucatán.- La Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizó las Primeras Jornadas de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con el objetivo principal de promover y despertar el interés hacia el estudio de las TIC, ya que las posibilidades que se abren al estudiar una carrera relacionada con esta área son innumerables.

Durante el evento, el Responsable del área de TIC y Gestor Tecnológico de la Unidad Académica, Eduardo José Barreiro Noh subrayó que “las TIC han revolucionado todas las industrias y disciplinas, creando nuevas oportunidades de estudio y de empleo. Es una carrera que te permite crear, innovar, hacer un cambio y trabajar en prácticamente cualquier área de interés. Además, no sólo las empresas tecnológicas son las que contratan al personal especializado en tecnología, sino muchas otras industrias requieren talento humano experto el área digital”.

Agregó que el avance tecnológico hace cada vez más necesaria la especialización en las grandes tendencias: La Nube, seguridad informática, administración de bases de datos, inteligencia de negocios, robótica, virtualización, móviles, apps interacción Web, entre otros.

“Estas y otras tantas posibilidades de especialización y certificación traen consigo grandes posibilidades de crecimiento profesional, además por el tipo de trabajo, los puestos en esta área permiten flexibilidad en horarios y de lugar de trabajo”.

Por otra parte, se llevó a cabo el primer Concurso de TIC, el cual tuvo como fin reconocer las habilidades y conocimientos de los estudiantes de bachillerato hacia las Tecnologías de la Información y Comunicación, en la resolución de planteamientos que involucran temas de hardware, el uso de sistemas operativos (Windows), razonamiento lógico y software de ofimática.

Barreiro Noh informó que participaron seis equipos conformados por tres integrantes. Los ganadores del primer lugar fueron Pedro Enrique Rodríguez Cen, Sergio Heriberto Martínez Cetz y Adolfo Eric Cruz Morales. En cuanto al segundo lugar el equipo estuvo conformado por Edgar Rubén Patrón Salazar, Fernanda Lucely Montero Kú y Darien Antonio Carballo Martínez.

El jurado calificador estuvo integrado por: la Maestra en Dirección en Comunicación Corporativa, Iyalí Alejandra Muñoz Barreiro, coordinadora del área de Comunicación Digital, Audiovisual e Identidad; la LCC. Lizbeth Gabriela Canul Canche, Profesora de la Escuela Preparatoria Número Dos y el ISC. Pedro Antonio Aguilar Acosta, profesor de la Escuela Preparatoria Número Uno.

Promueve Semarnat campaña para evita el uso del popote


  • “Sin popote está bien” es la campaña de concientización que lanzó la dependencia federal a través de la radio con cobertura nacional.

Ciudad de México.- Con el propósito de reducir el uso de popotes y de plásticos en general, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) lanzó la campaña “Sin popote está bien”, a través de la cual se informa a la sociedad sobre el impacto ambiental que causa este tipo de productos.

Los mensajes de la campaña destacan el uso efímero de los popotes en contraste con el tiempo que tardan en degradarse, hasta cien años o más.  Si el uso de plásticos y popotes continua, en 2050 se proyecta que habrá más plástico que peces en el mar.

Al respecto, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) refiere que en los últimos 50 años se multiplicó 20 veces la producción mundial de plásticos, cerca de 320 millones de toneladas en ese lapso, de las cuales 8 millones llegaron a mares y océanos y se hundieron, flotan o quedaron estacionados en las playas.

En su primera etapa, “Sin popote está bien” tiene cobertura nacional en radio, redes sociales y medios complementarios, dirigida a hombre y mujeres de entre 13 y 65 años, a quienes se les invita a dejar de utilizar este producto que ha ocasionado la muerte de un millón de aves y cerca de 100 mil mamíferos marinos de 600 especies, además de tortugas marinas en todo el mundo, de acuerdo con las cifras que se dieron a conocer en la Conferencia sobre los Océanos 2017.

“Un solo ‘NO’ puede salvar millones de especies, di NO al uso del popote”, “En nuestra mesa por 20 minutos, en nuestros mares por 100 años”, son algunas de las frases que esta campaña utiliza para incentivar a que las personas digan “Sin popote está bien” y con ello reafirmar su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

Así mismo, la Semarnat busca implicar a diferentes sectores y actores para emprender acciones concretas que desincentiven el uso de popotes y plásticos. Por ejemplo, que los establecimientos sirvan bebidas sin popote, retirar los expendedores y los popotes de la barra o de cualquier lugar visible, capacitar a su personal a fin de que promuevan el no uso de este artículo, exhibir publicidad de la campaña o información sobre las afectaciones del uso de este artefacto y emprender alguna acción a favor del medio ambiente como el reciclaje, la separación de basura y el ahorro de energía.

La campaña se une al exhorto que el Congreso de la Unión hizo, a través de las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales de las Cámaras de Diputados y Senadores, de concientizar a la población sobre el uso de popotes, haciendo énfasis en los centros de enseñanza, restaurantes y cines.  Para más información, la Semarnat ha publicado el sitio de internet www.gob.mx/sinpopote.
© all rights reserved
Hecho con