Ante la falta de gas natural se usaría diésel: CENACE

  • Que no hubo declaratoria de estado operativo en emergencia del sistema en la Península de Yucatán solo “notificación preventiva
Ciudad de México.- Ante la avalancha de inconformidades del sector empresarial, industrial y de servicios, así como de los habitantes el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) dio marcha atrás y precisó que no NO existen las condiciones que fundamenten la declaratoria de estado operativo en emergencia del sistema en la Península de Yucatán y que sólo hizo una “notificación preventiva”.

No obstante, esta noche en una “nota informativa” precisó que la “notificación preventiva” fue para que los sectores involucrados con la industria tomen las medidas operativas necesarias durante el verano del año en curso, a raíz de las limitaciones que se han registrado en el suministro de gas natural en la región.

Indicó que el gobierno ha dispuesto incrementar en la red de gasoductos la oferta y disponibilidad de gas natural, la modificación de la estación de compresión en Cempoala, los trabajos para la instalación de un cabezal de descarga múltiple de diésel en la Central de Ciclo Combinado Mérida III, y el reforzamiento de los medios de abastecimiento de combustible diésel, como respaldo para las centrales de ciclo combinado en el sureste del país.

Reitera que actualmente no existen las condiciones que fundamenten la refverida declaratoria.

Nota informativa para los habitantes de la Península de Yucatán y la ciudadanía en general

Con el objetivo de mantener el equilibrio entre la demanda y la generación de energía eléctrica, el CENACE notificó de manera preventiva a todos los integrantes de la industria eléctrica las condiciones operativas previstas para la Península de Yucatán, durante el verano del año en curso.

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) informa a los habitantes de la Península de Yucatán y a la ciudadanía en general lo siguiente:

La región de la Península de Yucatán cuenta con una capacidad de 2453 MW, destacando las centrales generadoras de ciclo combinado, además de los enlaces con la Red Nacional de Transmisión, por lo que es importante precisar que existe suficiencia de suministro eléctrico para la demanda máxima de energía prevista en este verano.

Adicionalmente, si esta capacidad instalada no llegara a ser suficiente en esta región, por su ubicación geográfica se cuenta con un sistema de transmisión complementario que puede suministrar la energía eléctrica necesaria.

Con el objetivo de preservar la confiabilidad, calidad y continuidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), es decir, mantener el equilibrio entre la demanda y la generación de energía eléctrica, este 17 de junio del año en curso el CENACE notificó de manera preventiva a todos los integrantes de la industria eléctrica las condiciones operativas previstas para la Península de Yucatán, durante el verano del año en curso, a raíz de las limitaciones que se han registrado en el suministro de gas natural en la región.

La notificación preventiva en mención fue realizada con el propósito de informar de manera transparente a los integrantes de la industria eléctrica para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, se lleven a cabo las medidas operativas necesarias, en el caso poco probable de que el CENACE llegase a declarar un estado operativo en emergencia del sistema en la Península de Yucatán, ya que actualmente no existen las condiciones que fundamenten esa declaratoria.

Asimismo, es importante mencionar que entre las medidas preventivas que se han dispuesto, con base en la política energética actual, se encuentran las diligencias correspondientes para incrementar en la red de gasoductos la oferta y disponibilidad de gas natural, la modificación de la estación de compresión en Cempoala, los trabajos para la instalación de un cabezal de descarga múltiple de diésel en la Central de Ciclo Combinado Mérida III, y el reforzamiento de los medios de abastecimiento de combustible diésel, como respaldo para las centrales de ciclo combinado en el sureste del país.

Bajo este contexto, la notificación de carácter meramente operativo, realizada a los integrantes de la industria eléctrica es parte de estas medidas preventivas, para mantener en todo momento un suministro seguro y confiable en el SEN y, en particular, en la Península de Yucatán.

Reducen 55 kilómetros ruta del Tren Maya

  • Se ahorrarán más de 5 mmdp: Fonatur
Ciudad de M éxico.-- Tras modificarse un tramo del Tren Maya en Quintana Roo, cambio que permitirá ahorros por 5 mil 500 millones de pesos, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) analiza la participación de la constructora ICA en unos 80 kilómetros.

Alejandro Valera, director jurídico del Fonatur, informó sobre la reducción de 55 kilómetros de la ruta del Tren Maya que se ubicará en el tramo entre Yucatán y Quintana Roo, con la que se ahorrarán 5 mil 500 millones de pesos.

Con ello se tendrá que la ruta irá de Valladolid a Cancún, cuya estación se encontrará en las inmediaciones del aeropuerto de esa ciudad.

El director general del organismo, Rogelio Jiménez Pons, dijo que la empresa constructora tiene concesionado un tramo de más de 200 kilómetros de la autopista, de Kantunil a Valladolid.

“Entonces tenemos que entrar, obviamente, porque es un precepto. Ello indica que ICA estaría involucrada de manera directa en 70 u 80 kilómetros en la nueva infraestructura”, refirió tras firmar dos convenios con la Secretaría de Cultura 

Basta ya de apagones masivos: CCE Yucatán

  • Basta ya de elevar los costos de producción para las empresas y de afectaciones a los yucatecos
  • Exigimos una solución integral a la mayor brevedad posible 
Mérida, Yucatán.- Basta ya de apagones masivos, demandó el sector empresarial de Yucatán a través del Consejo Coordinador Empresarial,  luego que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declaró a la Península de Yucatán en Estado Operativo de Emergencia ante la cantidad suficiente de gas natural para la operación de las plantas de la CFE.

Basta ya de elevar los costos de producción para las empresas. Basta ya de afectaciones a los yucatecos. Basta ya de incertidumbre, indican.

No podemos permitir que esto continúe así y por tanto como sector empresarial organizado exigimos una solución integral a la mayor brevedad posible, aseveran.

 Por tanto, ante este grave problema que se nos avecina creemos que es momento de destinar la mayor cantidad de recursos humanos, técnicos y económicos para resolverlo en definitiva, concluyen. 
Mérida, Yucatán, a 18 de junio de 2019.

Documento íntegro:

SECRETARÍA DE ENERGÍA:
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD:
COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA:
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL:

Ante la publicación de la declaración de Estado Operativo de Emergencia a la Península de Yucatán decretada por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), ocasionada porque la demanda de electricidad supera a la capacidad de generación al no contar con la cantidad suficiente de gas natural para tales efectos, el sector empresarial yucateco, agrupado en el Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán (CCE Yucatán), manifiesta lo siguiente:

Si bien es cierto que comprendemos que en poco más de seis meses resulta por demás complejo darle solución a los diversos problemas que anteriores administraciones no pudieron o no quisieron resolver, también es cierto que a quienes actualmente se encuentran al frente les corresponde hacerlo sin cortapisa alguna y con visión de estado y futuro.

El insuficiente abasto de gas natural para la generación de energía eléctrica para la Península de Yucatán, específicamente para nuestra entidad, es un asunto que tiene ya muchos años sin poder resolverse con las consecuentes afectaciones y costos que esto ha traído para las empresas, la industria y las familias yucatecas. No podemos permitir que esto continúe así y por tanto como sector empresarial organizado exigimos una solución integral a la mayor brevedad posible.

No hay forma de aspirar al desarrollo económico y social; a la productividad; a disminuir el histórico rezago que el sureste tiene respecto a otras regiones del país, y a mejorar el nivel de vida de quienes aquí habitamos, si no contamos con la infraestructura necesaria y el suministro adecuado de los servicios que es responsabilidad del gobierno brindar, entre ellos el gas natural y por ende la generación y suministro de energía eléctrica.  

Por tanto, ante este grave problema que se nos avecina creemos que es momento de destinar la mayor cantidad de recursos humanos, técnicos y económicos para resolverlo en definitiva, así como buscar soluciones alternas como apoyar la instalación de parques de energía limpia, es decir, de energía eólica y energía fotovoltaicas, siempre cumpliendo con la ley y sin ceder a presiones o amenazas de grupos que no desean el adecuado desarrollo de nuestro estado.

Como sector empresarial organizado ofrecemos todo nuestro apoyo y solicitamos urgentemente la instalación de una mesa de trabajo en la que estén presentes las diferentes instancias involucradas, en la cual abordemos a fondo este tema y en donde pueda establecerse un cronograma o ruta crítica a seguir con la mayor información y transparencia al respecto, a fin de evitar vernos sorprendidos por declaratorias de emergencia como la que nos ocupa.

Basta ya de apagones masivos. Basta ya de elevar los costos de producción para las empresas. Basta ya de afectaciones a los yucatecos. Basta ya de incertidumbre.

CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL DE YUCATÁN
CCE YUCATÁN.

Más apagones en la Península de Yucatán

  • La CENACE declara estado de emergencia eléctrica por desabasto de gas natural
  • Las tres centrales de ciclo combinado de la región trabajarán sólo al 25 por ciento de su capacidad 
Ciudad de México.- El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) advirtió que en los próximos meses la Península de Yucatán estará en estado de emergencia eléctrica debido a la escasez de gas natural utilizado para la generación de energía.

De acuerdo con un oficio emitido por la dependencia, citado por medios nacionales, el organismo explicó que la indisponibilidad de gas natural en la Península, provocará que tres de las centrales de ciclo combinado de la región trabajen sólo al 25 por ciento de su capacidad, por lo que únicamente dispondrá de 315 megawatts hora (MW) de mil 252 MW de capacidad instalada en la región.

Un ejemplo de las afectaciones que ocasiona el desabasto de combustible se observa en la central de ciclo combinado Mérida III, la cual deberá operar a carga media durante las horas de alta demanda, mientras que cuando la demanda sea baja permanecerá desconectada para recuperar inventarios de diésel.

El documento destaca que para garantizar el suministro de energía eléctrica en la Península de Yucatán debería haber al menos 985 MW disponibles de los 2 mil 120 MW de la capacidad instalada en la región, sin embargo, sólo se tienen 732 MW disponibles.

La Cenace indicó mientras la generación de energía eléctrica despachable sea menor a 985 MV se declara Estado Operativo de Emergencia a la Península de Yucatán, con fundamento en los establecido en los artículos 107, 108, fracciones I y II de la Ley de la Industria Eléctrica, 13, fracciones I y XXVII, fracciones I y II del Estatuto Orgánico de la Entidad.

Una de las alternativas que podrían solucionar el desabasto de energía eléctrica consiste en utilizar diesel en lugar de gas natural para la generación, sin embargo, este cambio elevaría el costo de producción cinco veces.

Cabe resaltar que previamente el ex Comisionado Presidente de la Comisión Reguladora de Energía, Gerardo Alcocer, advirtió que el desabasto de gas natural ocasionaría un a emergencia en el suministro de la energía eléctrica en la Península de Yucatán.




En respuesta, Andrés Manuel López Obrador dijo que el ex presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, es el mismo que aprobó la venta de la planta de fertilizantes, cuando se le preguntó, en conferencia de prensa, sobre las advertencias de que peligra el sistema de gas del país.

Guillermo García Alcocer advirtió de posibles “alertas críticas” en el sistema de gas del país, así como apagones en la Península de Yucatán. “Hay menos gas. Estamos cerca de una alerta crítica, estamos en el límite que requiere el empaque (de gas) para poder seguir funcionando”, declaró.

El Presidente mexicano desacreditó sus declaraciones y dijo que su Gobierno sospecha que los apagones de Yucatán pudieron ser por sabotaje, por los intereses creados en gobiernos anteriores.

Posteriormente el director general de la CFE, Manuel Bartlet compartió una nota aclaratoria del @CenaceMexico sobre el Estado Operativo de Emergencia de la Península de Yucatán.



Un Día como Hoy, 18 de junio


#UnDiaComoHoy, 18 de junio,nacieron el dibujante James Montgomery [1877], el poeta Efraín Huerta [1914] y el filósofo Jürgen Habermas [1929]; murieron los escritores Eduardo Acevedo Díaz [1921], Máximo Gorki [1936] y José Saramago [2010].

#FraseCelebre
Es una estupidez perder el presente sólo por el miedo de no llegar a ganar el futuro.

José Saramago
Nació en la freguesia la Azinhaga (municipio de Golegã, en el distrito central del Ribatejo, Portugal), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de Lisboa.

Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida influirá notablemente en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago ("Jaramago" en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas).

El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un "lapsus calami" (error de pluma) y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviembre, aunque fue el 16.

Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir su primera novela: Tierra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante.

Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta el 2012 (tras dos años de haber fallecido), por su viuda esposa. Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. 

«Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar».

Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional, pero por razones políticas pronto es expulsado.

Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formó parte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores, y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Desde 1966 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario.

Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar. Consigue trabajo en una editorial en la cual trabaja durante doce años. En su tiempo libre traduce varias obras: Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, Colette...

En 1966 publicó Os poemas possíveis.

En 1969 se afilió al por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués. Ese mismo año se divorcia de Ilda y abandona su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a vivir de la escritura, bien como articulista, bien como novelista. En 1970 publica Provavelmente alegria.

Entre 1972 y 1973 fue redactor del "Diário de Lisboa". En 1974 se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles", que llevó la democracia a Portugal.

En 1975 publica O Año de 1993.

Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue. En los siguientes años, Saramago publica casi sin descanso:

Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y supersticiones.

Este libro fue adaptado como ópera por Azio Corghi, y estrenado en el Teatro de la Scala de Milán, con el título de Blimunda, el inolvidable personaje femenino de la novela.

También Corghi adaptó su obra teatral In nómine Dei, que con el nombre de Divara fue estrenada en Münster. De Azio Corghi es también la música de la cantata La muerte de Lázaro, sobre textos de Memorial del convento, El Evangelio según Jesucristo e In nómine Dei. Fue interpretada por vez primera en la iglesia de San Marco, de Milán.

En 1984 Saramago publica El año de la muerte de Ricardo Reis y en 1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra), donde cuenta qué sucedería si la península ibérica se desprendiera del continente europeo. Ese año, cuando tenía 63, conoce a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista española Pilar del Río, natural de Castril, Granada nacida en 1950, quien finalmente se convierte en su traductora oficial en castellano.

La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal —que se considera una república laica—, cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que «ofende a los católicos».

Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote (Canarias, España). En 1995 publica una de sus novelas más conocidas, Ensayo sobre la ceguera novela que fue llevada al cine en el 2008 bajo la dirección de Fernando Meirelles. En 1997 publica su novela Todos los nombres, que gozó también de gran reconocimiento.

En 1998 gana el premio Nobel de literatura, convirtiéndose en el primer escritor —y hasta ahora el único— de lengua portuguesa en ganar este premio. 

Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, incluso se dice que llevaba 30 páginas de una próxima novela.

Novelas
  • Tierra de pecado (1947)
  • Manual de pintura y caligrafía (1977): novela filosófica acerca de la figura del artista.
  • Levantado del suelo (1980): historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles.
  • Memorial del convento (1982): la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de traducción.
  • El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
  • La balsa de piedra (1986): la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico.
  • Historia del cerco de Lisboa (1989)
  • El Evangelio según Jesucristo (1991): original visión de la vida del fundador del cristianismo.
  • Ensayo sobre la ceguera (1995): una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca.
  • Todos los nombres (1997): novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado y sale a buscarla.
  • La caverna (2000): novela que parte del mito platónico y critica el consumismo.
  • El hombre duplicado (2002): dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran; el libro explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada.
  • Ensayo sobre la lucidez (2004): investiga los límites de la democracia.
  • Las intermitencias de la muerte (2005): acerca de un país donde la gente deja de morir.
  • El viaje del elefante (2008)
  • Caín (2009)
  • Claraboya (2011): escrita en 1953 y publicada póstumamente.
  • Alabardas (2014): inconclusa; publicación póstuma.
Relato
  • Casi un objeto (1978)
  • El cuento de la isla desconocida (1998)
Infantil/Juvenil
  • La flor más grande del mundo (2001): una primera versión de este relato, "Historia para niños", apareció en Las maletas del viajero (1973).
  • El silencio del agua (2011): fragmento ilustrado de Las pequeñas memorias (2006).
  • El lagarto (2016): versión ilustrada por J. Borges de un texto del mismo nombre, incluido en Las maletas del viajero (1973).
Diarios
  • Cuadernos de Lanzarote 1993-1995 (1997)
  • Cuadernos de Lanzarote II 1996-1997 (2002)
  • El cuaderno (2009): recopilación del blog de Saramago.
  • El último cuaderno (2011): recopilación del blog de Saramago.
  • El cuaderno del año del Nobel (2018)
Memorias
  • Las pequeñas memorias (2006)
Poesía
  • Poemas posibles (1966)
  • Probablemente alegría (1970)
  • El año de 1993 (1975)
Crónica
  • De este mundo y del otro (1971): crónicas publicadas en el diario A Capital.
  • Las maletas del viajero (1973): crónicas publicadas en los diarios A Capital y Jornal do Fundão.
  • Apuntes (1976): crónicas publicadas en los diarios Diário de Lisboa (1972/73) y en el Diário de Noticias (1975)
  • Los cinco sentidos: el oído (1979)
  • Moby Dick en Lisboa (1996)
  • Hojas políticas 1976-1998 (1999)
Viajes
  • Viaje a Portugal (1981)
Teatro
  • La noche (1979)
  • ¿Qué haré con este libro? (1980)
  • La segunda vida de Francisco de Asís (1987)
  • In Nomine Dei (1993)
  • Don Giovanni o el disoluto absuelto (2005)
Ensayo
  • Discursos de Estocolmo (1999)
  • Da estátua à pedra (1999)
  • Comment le personnage fut le maître et l’auteur son apprenti (1999)
  • Direito e os Sinos (1999)
  • Aquí soy zapatista. Saramago en Bellas Artes (2000)
  • Palabras para un mundo mejor (2004)
  • Questto mondo non va bene che ne venga un altro (2005)
  • El nombre y la cosa (2006)
  • Andrea Mantegna. Una ética, una estética (2006)
  • Democracia e Universidade (2010)
  • Saramago en sus palabras (2010): catálogo de reflexiones personales, literarias e ideológic
Entrevista
  • José Saramago: el amor posible (1998), con Juan Arias
  • Soy un comunista hormonal (2002), con Jorge Halperín
  • José y Pilar (2013), con Miguel Gonçalves Mendes
Composiciones de Azio Corghi a partir de la obra de José Saramago
Ópera
  • 1989 Blimunda (basada en Memorial do convento; ópera en tres actos)
  • 1993 Divara (basada en In nómine Dei; drama musical en tres actos)
  • 2005 Don Giovanni ou Il dissoluto assolto (libreto de Azio Corghi y José Saramago; acto único)
Música sinfónica
  • 1995 La Morte de Lázaro (basada en In nómine Dei, O Evangelho segundo Jesus Cristo y Memorial do convento; cantata dramática para voz recitante, coro mixto, coro de voces blancas, instrumentos de viento-metal y percusión)
  • 2001 Cruci-Verba (basada en O Evangelho segundo Jesus Cristo; para voz recitante y orquesta)
  • 2002 De paz e de guerra (texto de José Saramago; para coro y orquesta)
Premios
  • José Saramago durante la Feria Internacional del Libro en Bogotá, Colombia.
  • Orden de Saurí, Primera clase. Es la máxima distinción de Panamá.
  • Beca de Honor de la Residencia de Estudiantes de la Universidad Carlos III (Madrid, España).
  • Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia).
  • Comendador de la Orden de Santiago de la Espada (Portugal).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México (México).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid (España).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Brasilia (Brasil).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid (España)(enero de 2004).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha (España).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Salvador (El Salvador).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica).
  • Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República (Uruguay) en diciembre de 2000.
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Mánchester (Reino Unido).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca (España).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla (España).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Turín (Italia).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia .(21 de enero de 1999)
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España) (18 de junio de 1999).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Chile (Chile año 2000).
  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (España) (18/05/2001).
  • Gran Premio de Teatro, de la Associação Portuguesa de Escritores.
  • Grande Premio de Romance e Novela (da Associação Portuguesa de Escritores), 1991 (Evangelio según Jesucristo).
  • Miembro honorario de la Academia Canaria de la lengua.
  • Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras.
  • Miembro de la Academia Europea de Yuste (Yuste, España).
  • Miembro de la Academia Universal de las Culturas (París).
  • Miembro del Parlamento Internacional de Escritores (Estrasburgo).
  • Miembro del Patronato de Honra de la Fundación César Manrique (Lanzarote, Canarias).
  • Miembro honoris causa del Consejo del Instituto de Filosofía del Derecho y de Estudios Histórico-Políticos de la Universidad de Pisa (Italia).
  • Premio Arzobispo Juan de San Clemente (Santiago de Compostela).
  • Premio Brancatti (Zafferana, Italia), 1992 (Ensayo sobre la ceguera).
  • Prémio Camões (1995).
  • Premio Cidade de Lisboa, 1980 (Levantado del suelo).
  • Premio de Consagração de Carreira da Sociedade Portuguesa de Autores, 1995.
  • Premio de la Crítica (de la Associação Portuguesa de Críticos), 1985 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
  • Premio Dom Dinis (Fundação da Casa de Mateus), 1986 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
  • Premio Ennio Ennio Flaiano (Italia), 1992 (Levantado del suelo).
  • Premio Europeu de Comunicació "Jordi Xifra Heras" (Gerona).
  • Premio Grinzane - Cavour (Alba, Italia), 1987 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
  • Premio Literario Internacional Mondello (Palermo, Italia), 1992 (Ensayo sobre la ceguera).
  • Premio Literario Municipio de Lisboa, 1983 (Memorial del convento).
  • Premio Nobel de Literatura (8 de octubre de 1998).
  • Premio Pen Club portugués, 1983 (Memorial del convento).
  • Premio Pen Club, 1985 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
  • Premio Penne (Mosca, Penne, Italia).
  • Premio Rosalía de Castro (Vigo).
  • Premio Scanno (Universidad Gabriele d'Annunzio, Chieti).
  • Premio Vida Literária de la Associação Portuguesa de Escritores, 1993.
  • Presidente de Honor no ejecutivo de la empresa Sintratel. 
  • Socio Honorario de la Sociedad Portuguesa de Autores (Lisboa).
  • The Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra), 1993 (El año de la muerte de Ricardo Reis).
  • Hijo Predilecto de Andalucía, 2007. Video del discurso.

Lluvias aisladas en Yucatán, el martes


Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional pronostica para mañana martes lluvias aisladas en Yucatán con una temperatura de entre 40 y 45 grados Celsius.

Pronostica vientos con rachas mayores a 40 km/h en la Península de Yucatán.

Canales de baja presión en el centro y el sureste de México y la Onda Tropical Número 4, que se ubicará al sur de las costas de Chiapas, generarán lluvias muy fuertes, con actividad eléctrica y posible granizo en Durango, Puebla, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas;

Fuertes en Guerrero, Veracruz, Estado de México y Morelos; intervalos de chubascos en San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas. Zacatecas, Nayarit, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, así como aisladas en Chihuahua, Sinaloa, Aguascalientes, Querétaro y Yucatán

Continuarán las temperaturas muy calurosas en el noroeste y el norte de México, con valores superiores a 45 grados Celsius en zonas de Chihuahua, Sinaloa y Sonora; de 40 a 45 grados Celsius en áreas de la Península de Baja California, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Campeche y Yucatán, y de 35 a 40 grados Celsius en San Luis Potosí, Colima, Chiapas, Veracruz, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo.

Viento con rachas superiores a 60 kilómetros por hora (km/h) se prevén para Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Zacatecas, y rachas mayores a 40 km/h en la Península de Baja California, el Mar de Cortés, Campeche y Yucatán.

Diseñan en la FES Cuautitlán extractor de veneno de abejas

  • Usan energía solar. Las estimulaciones eléctricas a las que son sometidas no les causan la muerte
Al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida.
Sin abejas, no hay polinización ni hierba ni animales ni hombres”.
Albert Einstein

Ciudad de México.- La preservación de la biodiversidad se ha convertido en uno de los retos más importantes del mundo de hoy, ya que los efectos causados por el cambio climático han llevado al borde de la extinción a una enorme cantidad de flores y animales, que han visto modificadas las condiciones de sus hábitats naturales.

Una de las especies más vulnerables de nuestro tiempo es la abeja, la cual lucha por su existencia ante un gran número de amenazas: depredadores naturales, el uso indiscriminado de pesticidas, la destrucción de su hábitat y la alta demanda de productos de la colmena como la apitoxina.

Su principal función es como polinizadores, un proceso que hace posible que de una planta retoñen semillas o frutos, los cuales son primordiales para la alimentación de los seres vivos. De hecho, Greenpeace, una organización que promueve acciones en beneficio del medio ambiente, reporta que 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen de ello.

Protegerlas en todos los aspectos, por tanto, se ha convertido en un tema prioritario para el ser humano, una idea que Felipe Romano Rodríguez, alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica (ITSE) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, tuvo en mente al diseñar un dispositivo que funciona con base en energía solar y sirve para extraer el veneno de las abejas sin que éstas mueran en el proceso.

Efecto de la polinización

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas estima que de cien especies de cultivos, dentro de los cuales se encuentra casi 90 por ciento de lo que consumimos, crecen por efecto de la polinización de las abejas. De desaparecer, los modelos de desarrollo y crecimiento económicos actuales se verían radicalmente modificados y se desataría una crisis alimentaria.

Así, para preservar a esos insectos, a petición de Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez, responsable del Laboratorio de Bioprospección Microbiológica de Propóleos de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria, el grupo liderado por Víctor Hugo Hernández Gómez, encargado del Laboratorio de Energías Renovables de la misma unidad, creó un extractor de veneno de abeja.

Para conocer más al respecto, Felipe Romano fue asesorado por Cruz Sánchez, quien lo informó acerca de las técnicas de recolección del veneno y las aplicaciones que éste tiene en las medicinas humana y veterinaria, áreas del conocimiento en las que este equipo de trabajo desarrolla investigación.

Se sabe que son más de cien las enfermedades que pueden ser tratadas con esta sustancia (artritis, estrés o afecciones de la piel), ya que posee propiedades antinflamatorias y analgésicas, entre otras. Incluso, recientemente se realizan estudios para comprobar su efectividad en el tratamiento del VIH y sida.

Por ahora, se busca implementar este extractor en los apiarios de la Facultad una vez se concluya completamente el diseño del prototipo para beneficio de la investigación y la docencia que ahí se hace. Pero en algún momento podría acercarse a los productores para modernizar sus procedimientos de extracción de apitoxina, llevando así la tecnología universitaria a varios rincones del país.

CARACTERÍSTICAS
Tradicionalmente, el veneno o apitoxina era extraído directamente de las glándulas de la abeja o haciéndola picar una determinada superficie para que el aguijón se desprendiera de su cuerpo. En ambos casos se ocasionaba su muerte.

El desarrollo del Laboratorio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán se distingue por extraer la sustancia mediante una pequeña, pero suficiente, corriente eléctrica, la cual basta para que la abeja deposite el veneno en un cristal; cabe señalar que las estimulaciones a las que son sometidas no las sacrifican. Asimismo, usa la energía del Sol como principal fuente de funcionamiento.

Al final de cuentas, lo que se pretende es no afectar a esos insectos.

Confiere la Universidad 10 doctorados Honoris Causa

  • Alicia Bárcena Ibarra, Julia Carabias Lillo, Rolando Cordera Campos y Alejandro González Iñárritu, entre otros
Ciudad de México [Por *Mirtha Hernández].- En sesión extraordinaria, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó otorgar el grado de doctor Honoris Causa a 10 personajes nacionales y extranjeros con méritos excepcionales, que con sus contribuciones a la pedagogía, las artes, las letras y las ciencias han ayudado a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la humanidad.

Ellos son: Alicia Bárcena Ibarra, Julia Carabias Lillo, Rolando Cordera Campos, José Antonio de la Peña Mena, Donald Bruce Dingwell, Vincenzo Ferrari, Alejandro González Iñárritu, María Elena Medina-Mora Icaza, Roberto Meli Piralla y Sandra Moore Faber.

Alicia Bárcena Ibarra


Estudió la licenciatura en Biología en la UNAM, es maestra en Administración Pública por la Universidad de Harvard, maestra en Ecología por el Instituto de Ecología de Xalapa y en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

En el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) coordinó la estrategia de Ciudadanía Ambiental, que propició la participación de múltiples actores en el cambio climático. Luego se desempeñó como directora del proyecto conjunto de Desarrollo y Medio Ambiente entre el PNUMA y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, donde también coordinó el Programa de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe.

En julio de 2008 fue nombrada secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con lo que se convirtió en la primera mujer en dirigir este organismo que ha impulsado como centro de investigación aplicado a políticas públicas sobre desarrollo sostenible y en el que ha propiciado la generación de estudios orientados a la defensa de los derechos de la ciudadanía, de un Estado de bienestar social y mejoras en la distribución del ingreso.

Julia Carabias Lillo

Estudió la licenciatura en Biología y la maestría en Ciencias Biológicas en la UNAM. Junto con otros profesores y estudiantes promovió que se decretara la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Ha coordinado diversos programas de manejo integral de recursos naturales en distintas regiones del país para diseñar alternativas de uso de los recursos naturales con las comunidades indígenas, a fin de mejorar su bienestar y las condiciones de medio ambiente.

En 1994 fue nombrada presidenta del Instituto Nacional de Ecología y en diciembre de ese mismo año secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

En el ámbito global ha participado como miembro de la Comisión sobre los Países en Desarrollo y el Cambio Global, presidenta del Panel Técnico Científico del Fondo Mundial Ambiental, así como integrante del Panel Multidisciplinario de Expertos de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la ONU. Es miembro de El Colegio Nacional y entre las múltiples distinciones que ha recibido está la Medalla Belisario Domínguez 2017, otorgada por el Senado de la República.

Rolando Cordera Campos

Es licenciado en Economía por la UNAM y tiene estudios de posgrado en Economía y Sociología del Desarrollo en la London School of Economics, Reino Unido. Entre los cargos que ha desempeñado en el gobierno mexicano están el de asesor del secretario de Programación y Presupuesto, coordinador del Centro de Capacitación para el Desarrollo y presidente del Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad.

Desde 1969 ha sido profesor de la entonces Escuela Nacional de Economía y ha formado a varias generaciones. Ha sido investigador visitante en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego; investigador visitante en el Woodrow Wilson International Center y ha impartido clases como profesor visitante en la Universidad de La Coruña, España.

Es profesor emérito por la Facultad de Economía y miembro del Sistema Nacional de Investigadores; ha participado como consultor en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Latinoamericana de Energía y la CEPAL. Es autor, coordinador y coautor de 37 libros.

José Antonio de la Peña Mena


Es uno de los matemáticos mexicanos más reconocidos en el ámbito internacional. Cursó licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM y posteriormente se integró como investigador del Instituto de Matemáticas, el cual dirigió de 1998 a 2006.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores se especializa en la teoría de las representaciones de álgebras, área en la que ha publicado más de cien artículos de investigación, y cuenta con más de dos mil 600 citas. Su trabajo ha destacado por contribuir “a la comprensión de las álgebras mansas y la estructura de las categorías de módulos asociados por medio de las formas cuadráticas”, cita con la que se le otorgó el Premio TWAS de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo en 2002.

Ha sido profesor invitado en numerosas universidades e impartido conferencias, seminarios, coloquios y talleres en más de 20 países. Fue presidente de la Sociedad Matemática Mexicana, del Consejo Ejecutivo de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe, y de la Academia Mexicana de Ciencias, entre otros.

Alejandro González Iñárritu


Es un ferviente viajero, locutor, compositor, director, guionista y productor cinematográfico. Ha ganado cinco premios Oscar y es considerado actualmente uno de los mejores cineastas de Hollywood.

Con Amores perros (2000) obtuvo el premio de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y como mejor película de habla no inglesa (2001) en los Premios BAFTA. En 2006 Babel se hizo acreedora a siete nominaciones al Oscar, fue premiada como mejor película dramática en los Globos de Oro y como mejor director en Cannes.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le otorgó cinco premios Oscar por Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia (2014) y El Renacido (2016), convirtiéndolo en el primer realizador en recibir la estatuilla al mejor director dos años consecutivos en los últimos 60 años. En 2017 recibió un Oscar especial por Carne y arena . Ha sido miembro del Jurado del 64 Festival Internacional de Cine en Venecia 2007, y recientemente fue el primer mexicano en presidir el jurado del Festival de Cannes.

María Elena Medina-Mora Icaza

Es doctora en Psicología Social por la UNAM y actualmente coordina el Centro de Investigación en Salud Mental Global. Es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores y de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, así como miembro de El Colegio Nacional.

Su trabajo de investigación lo ha realizado en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, del que fue directora general. Sus áreas de interés son los aspectos metodológicos, psicosociales y epidemiológicos relacionados con las adicciones y la salud mental. Su principal enfoque se da en la intersección entre la psicología clínica y la social, la investigación transcultural y en las posibilidades que ofrecen las ciencias de la conducta y el modelo de salud pública para analizar el tema de las drogas, de la salud mental y de las políticas públicas en estos campos.

Ha publicado más de 411 artículos en revistas, 226 capítulos de libros y 27 libros y manuales. Tiene más de 20 mil 398 citas en el índice Scopus.

Donald Bruce Dingwell

Estudió geología y geofísica en la Memorial University de Terranova y obtuvo el doctorado en Geología por la Universidad de Alberta, Canadá. Fundó el Departamento de Ciencias de la Tierra y el Ambiente –que actualmente dirige– en el Instituto de Minerología y Petrología de la Ludwig-MaximiliansUniversität de Múnich.

Su interés científico ha sido describir y entender los magmas y su impacto en los sistemas volcánicos. Sus investigaciones originales y novedosas cuentan con más de 450 artículos profusamente citados, que lo colocan como uno de los geocientíficos más citados en el mundo. Su contribución ha tenido impacto en el desarrollo de la vulcanología.

Con investigadores mexicanos, alemanes y suecos realizó un proyecto que esclareció las redes de monitoreo de gases en el Popocatépetl. Sus estudios sobre volcanes en nuestro territorio (Fuego de Colima y Chichón) han mantenido una afluencia constante de investigadores y estudiantes del país que van a Múnich a participar en su laboratorio.

Vincenzo Ferrari

Se formó como jurista en la Universidad de Milán y se especializó en filosofía, sociología y teoría del derecho en la misma institución. Fue discípulo de Renato Treves, uno de los pioneros del renacimiento de la sociología jurídica en Italia y en el ámbito internacional.

Para Ferrari la sociología jurídica es una ciencia crítica que debe revelar el derecho en su “factualidad”, quitando la máscara de objetividad y neutralidad para mostrar sus implicaciones en el mundo y también en su ambigüedad, pues el derecho puede orientar o desorientar, solucionar o provocar conflictos, legitimar o deslegitimar la acción social, especialmente en el marco político.

Cuenta con más de 200 trabajos académicos, teóricos y empíricos. Sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, francés, griego y español. Ha sido profesor invitado en distintas universidades como la de Pekín, Stanford, Sao Paulo, París, Atenas y la UNAM, entre otras.

Roberto Meli Piralla

Nació en Roma, Italia, y llegó a México después de terminar su educación media superior. Ingresó a la UNAM donde cursó la carrera de ingeniero civil y se enfocó a la ingeniería estructural. Posteriormente se incorporó al Instituto de Ingeniería.

Sus primeras investigaciones se concentraron en temas de estructuras de concreto. Luego, se interesó en el mejoramiento de las viviendas que fundan su seguridad en muros de mampostería. Tras los sismos de 1985 en la Ciudad de México, coordinó a investigadores y estudiantes para identificar los factores determinantes en las fallas de los edificios. Además ha participado en la actualización de normas de construcción de edificios, en particular las relacionadas con la seguridad ante sismos.

El investigador emérito de la UNAM coadyuvó en la creación del Centro Nacional de Prevención de Desastres, del cual fue director general. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Premio Nacional de Ciencias y Artes y ha sido parte de misiones científicas de la OEA, la UNESCO y el Banco Mundial.

Sandra Moore Faber

Es profesora emérita en la Universidad de California, Santa Cruz, y astrónoma en el Observatorio UCO/Lick, con intereses de investigación en cosmología y formación de galaxias. Es coautora de artículos teóricos sobre formación de galaxias y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, entre otras academias y sociedades científicas.

Entre sus contribuciones se encuentran la primera ley de escalamiento estructural para galaxias, las desviaciones de flujo a gran escala en la expansión del universo causada por la gravedad de los supercúmulos de galaxias y los agujeros negros supermasivos en los centros de galaxias.

Formó parte del proyecto Siete Samurais, mediante el cual científicos revelaron un supercúmulo de galaxias que nos rodean, y al que denominaron Gran Atractor, una contribución importante para establecer la naturaleza de la estructura a gran escala en el universo. También ha ayudado a construir algunos de los telescopios más grandes y potentes como el Hubble. Además, ha trabajado por la equidad. Fue la primera mujer astrónoma en el Observatorio Lick.

*Tomado de La Gaceta Unam

Descubren que macacos pueden seguir ritmos sencillos

  • La investigación fue publicada en la revista PLOS Biology y ha llamado la atención del mundo
Ciudad de México, por *Diana Saavedra.- El cerebro de los humanos y el de los primates es muy similar, pero el sistema audiomotor de estos últimos es menos sofisticado, de lo contrario serían capaces de articular un lenguaje complejo y crear música. El sonido es una herramienta poderosa para esas tareas, y se consideraba que sólo nuestra especie era capaz de darle ese uso.

Sin embargo, científicos del Instituto de Neurobiología (INb) han probado que los macacos pueden seguir un ritmo sencillo, no sólo con su canal auditivo, sino también con ciertas regiones del cerebro, aquéllas que procesan el movimiento y que en los humanos, mediante un proceso mucho más complejo, confieren la capacidad de expresarse en un baile.

Esta investigación tiene gran impacto en cuanto al conocimiento de cómo los primates procesan la información cuando escuchan un sonido y, lo más importante, cómo reaccionan, explicó Hugo Merchant, titular del hallazgo.

Eso no significa que los macacos bailen, pero los universitarios demostraron que en cualquier conducta compleja las cortezas sensoriales primarias, como la visual, la táctil o las de asociación, multimodales y las motoras y premotoras cerebrales se hablan en una sincronización rítmica, que en el hombre permiten el baile y seguir el ritmo de la música.

Hasta ahora se desconocen las bases neurales de este proceso, por lo que los especialistas de la Universidad Nacional buscan allanar el camino al evidenciar la comunicación estrecha, principalmente, entre las cortezas auditiva y las premotoras.
190617-Aca3-des-f1-ritmo-macacos

El experimento

Merchant relató que para probar su postulado en cuanto a los macacos, colocaron electrodos en LaDiva y ElCapi, dos Macaca mulata a los que se les expuso a un ritmo sencillo, pero persistente, y en los que pudieron identificar una señal neuronal que representa al sonido.

“Registramos la actividad en las cortezas premotoras y encontramos una señal precisa muy fuerte… esto significa que pueden seguir un ritmo sencillo. Es un metrónomo isócrono que tiene un solo intervalo de tiempo, como una marcha de uno-dos, uno-dos”, comentó el experto del Departamento de Neurobiología Conductual Cognitiva.

La investigación, que llevó cinco años, permitió el registro de las respuestas de miles de neuronas en un área premotora de la corteza cerebral de los monos entrenados, trabajo que pocas instituciones realizan en el mundo.

El universitario analizó la actividad de cientos de neuronas, que fue proyectada en un espacio de dos dimensiones, obteniendo una señal neuronal que forma una trayectoria circular por cada intervalo en la secuencia rítmica de la tarea.

“Es interesante que el radio de la trayectoria neuronal aumenta en función del tempo del metrónomo, generando círculos chicos para un ritmo rápido y círculos grandes para un ritmo lento, pero moviéndose a la misma velocidad en todos ellos”, precisó.

Además, se encontró que los ritmos lentos reclutan más neuronas, de tal forma que las poblaciones que codifican la sincronía al ritmo crecen entre más lento sea el metrónomo.

“Primero, los monos hicieron la tarea con metrónomos auditivos y también con metrónomos visuales; de hecho, son mejores con los últimos en su conducta rítmica. En cambio los humanos son mucho mejores con metrónomos auditivos, lo cual indica que nuestro sistema audiomotor es mucho más eficiente y complejo que el de los macacos”, enfatizó Merchant.

Este trabajo, realizado en el laboratorio de Hugo Merchant, tiene un gran impacto en cuanto al conocimiento de cómo los primates procesan la información no sólo al escuchar el sonido, sino también reaccionando a éste.

Publicación

El trabajo de los científicos de la UNAM fue presentado el pasado 8 de abril en la revista PLOS Biology, y ha llamado la atención de expertos en el mundo, pues sus implicaciones sugieren la existencia de un reloj poblacional en la corteza cerebral que nos permite seguir y movernos al ritmo de la música que se toca con diferentes velocidades.

“Es probable que estas trayectorias neuronales también ocurran en el cerebro del ser humano, eso sí, con procesos más sofisticados, pues los ritmos además de tener el pulso isócrono, tienen una métrica que es seguida por el cerebro.”

Merchant y su equipo trabajan en añadir más bits o ritmos para que LaDiva y ElCapi los sigan y ayuden a conocer mejor el funcionamiento de las mencionadas redes neuronales.

*Tomado de la Gaceta UNAM
© all rights reserved
Hecho con