Dupla femenil de voleibol de playa, lista para Lima 2019

  • Martha Revuelta y Zaira Orellana iniciarán su participación en la justa continental el 26 de julio
Ciudad de México.- La dupla mexicana de voleibol de playa compuesta por Martha Revuelta Jiménez y Zaira Alejandra Orellana Hernández, se declara lista para los Juegos Panamericanos Lima 2019.

Tras terminar su participación en el Tour Mundial de la especialidad, en Suiza, las seleccionadas nacionales se encuentran en óptimas condiciones para disputar su tercera justa continental, donde buscarán superar los resultados obtenidos en las ediciones pasadas.

“Estamos muy emocionadas porque es el evento más esperado de este año, ya estamos listas para salir a Lima. Nos gusta ser de los primeros deportes porque tienes la ventaja de llegar conocer la villa y convivir", comentó Revuelta Jiménez.

Para ambas deportistas Lima será su tercera cita panamericana, donde el objetivo es subir al podio y conseguir la anhelada medalla de oro en voleibol de playa.

“Serán nuestros terceros Juegos Panamericanos. Zaira lleva dos en sala y éste será su primero en playa, y para mí, tuve uno en sala y este sería mi segundo en playa. Los objetivos son claros: estar en el podio y tener una medalla panamericana”, puntualizó.

Martha Revuelta comentó que se enfrentarán a un nivel de juego muy fuerte, pues, dijo, todos los equipos que acuden a Lima han mostrado un gran nivel competitivo.


“Para este torneo hay un buen nivel, la verdad es que no es fácil y es jugar partido por partido, ganar e ir avanzando. Los rivales a vencer son Brasil, que es potencia, Argentina y Cuba; pero también están Estados Unidos y Canadá, pero todos los equipos son rivales fuertes”, dijo.

Revuelta explicó que para Lima, Estados Unidos y Canadá no contarán con sus primeras escuadras, ya que tendrán actividad en el Tour Mundial y en eventos de clasificación olímpica.

Como parte de sus compromisos internacionales y de preparación a los Panamericanos, los combinados mexicanos, femenil y varonil, realizaron dos tours NORCECA, celebrados en Aguascalientes e Islas Caimán; cuatro giras mundiales por Brasil, China, Polonia y Suiza y el Campeonato Mundial de la disciplina en Hamburgo, Alemania.

“Estuvimos en el Campeonato del Mundo en Hamburgo, participamos en algunos eventos del tour mundial, entrenando en parejas y jugando, todo con el objetivo de prepararnos para tener nuestra mejor participación en Lima”, puntualizó.

El voleibol de playa se llevará a cabo en Costa Verde San Miguel, del 24 al 30 de julio. El estadio principal recibirá a tres mil espectadores, que podrán presenciar a los 32 mejores binomios del continente.

Se despide dueto tricolor de Gwangju 2019

  • Nuria Diosdado y Joana Jiménez se ubicaron en el onceavo lugar en la final de natación artística, con una puntuación de 86.1000
Ciudad de México.- La dupla conformada por Nuria Diosdado García y Joana Jiménez García se despidió de los Campeonatos Mundiales de Natación FINA 2019, al ubicarse en el onceavo peldaño en la prueba de dueto libre.

Las mexicanas lograron una puntuación final de 86.1000; mientras que la presea dorada fue para el representativo de Rusia con 97.5000, plata para China con una calificación de 96.7667 y el bronce fue para Ucrania con 94.1000.

Diosdado y Jiménez presentaron una rutina llena de elegancia y coordinación, que les permitió calificaciones de 25.7000 en ejecución, 34.4000 en impresión artística y 26.000 en dificultad.

“Estamos muy contentas por lo hecho por Nuria y Joana, porque en menos de un año lograron el mismo resultado que en los olímpicos de Río 2016, su profesionalismo las ha llevado a mantenerse entre las mejores a nivel mundial”, externó la coordinadora técnica de la disciplina Evelyn Guajardo.

Para este viernes, se tiene programada la última participación del equipo nacional en los Mundiales de Gwangju con la presentación de rutina libre, prueba en la que México se ubicó en el décimo sitio.

En tanto, el clavadista yucateco Rommel Pacheco Marrufo se situó en la octava casilla en la gran final de trampolín tres metros al acumular 443.30 unidades, luego de seis ejecuciones.

En esta prueba, China ratificó su poderío en la disciplina y se agenció el décimo metal dorado, a través de Siyi Xie con un total de 545.45, la plata fue para Yuan Cao con 517.85 y el bronce fue para el británico Jack Laugher con 504.55.

Juan Mora Catlett recibe Premio a la Excelencia Docente

  • Es la tercera ocasión que un maestro postulado por el Centro de Capacitación Cinematográfica recibe dicho reconocimiento de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión
Ciudad de México.- Juan Mora Catlett, académico del Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. (CCC), ha sido distinguido con el Premio a la Excelencia Docente en la categoría de Trayectoria y Logros Docentes (Lifetime Educational Achievement) otorgado por la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión, CILECT (Centre International de Liaison des Ecoles de Cinéma et de Televisión), organismo que reúne a 180 escuelas de todo el mundo.

En un aviso publicado en su página de internet este 17 de julio, el CILECT anunció que el maestro Juan Mora Catlett fue reconocido por su trayectoria docente en el CCC y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas – UNAM.

CILECT otorgó otros tres reconocimientos en las categorías de Pedagogo Internacional (Leading International Pedagogue) para Anjum Rajabli, docente de Whistling Woods International en la India, y a Cecilia Antakaly de Mello, de la Universidade de São Paulo en Brasil, así como en la categoría de Joven Promesa Docente (Promising Young Teacher) para Yu Ran, de la Communication University of China.

El maestro Mora Catlett asistirá a la ceremonia de premiación el 10 de octubre, en el marco del Congreso CILECT en Moscú, Rusia, auspiciada por la Universidad Estatal de Cinematografía de Rusia, la primera escuela de cine del mundo, que este 2019 cumple 100 años.

Esta es la tercera ocasión en la que el CILECT otorga el Premio a la Excelencia Docente a un maestro postulado por el Centro de Capacitación Cinematográfica; en 2014, Marco Julio Linares fue distinguido en la primera edición del premio y en 2017, el reconocimiento en la categoría de Pedagogo Internacional fue para el profesor Samuel Larson. Destaca que, en las seis ediciones del premio, el CCC es la única escuela que ha recibido el reconocimiento en más de una ocasión.

CILECT se fundó en 1954 en Cannes, Francia, y actualmente está integrada por 180 escuelas de cine de 60 países alrededor del mundo. El CCC es miembro de la asociación desde 1978 y de 1995 al 2000 fue sede de su presidencia.

El Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. es una escuela pública federal de alta especialización coordinada por la Secretaría de Cultura, fundado en 1975. 

SEMBLANZA

Juan Mora Catlett (1949) ha realizado una difusión única del mundo indígena con sus largometrajes Retorno a Aztlán y Eréndira Ikikunari ambos premiados a nivel nacional e internacional. Su último largometraje La ira o el seol, trata de su experiencia como sobreviviente de cáncer, combinando ficción y documental. Ha sido becario de las fundaciones John S. Guggenheim y John D. & Catherine T.  y del Sistema Nacional de Creadores de Arte de la Secretaría de Cultura. Es profesor de tiempo completo del Escuela Nacional de Artes Cinematográfica- de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) desde 1975. El maestro Mora recibió el Premio Universidad Nacional en Docencia en Artes UNAM y el Reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Día Internacional de la Lengua Materna de la UNESCO.

PREMIO A LA EXCELENCIA DOCENTE CILECT / CILECT TEACHING AWARD

Premiados 2014
ROGER CRITTENDEN, National Film and Television School (NFTS), REINO UNIDO

ZUZANA GINDL-TATÁROVÁ, Vysoká Škola Muzických Umení (VŠMU), SLOVAKIA

MARCO JULIO LINARES, Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), MÉXICO

Premiados 2015
XIE FEI, Beijing Film Academy (BFA), CHINA

MIGUEL PÉREZ, Universidad de Buenos Aires (UBA) & Universidad del Cine (UCINE) & Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), ARGENTINA

ROBERTO PERPIGNANI, Centro Sperimentale di Cinematografia (CSC), ITALIA

Premiados 2016
TADAO SATO, Japan Institute of the Moving Image (JIMI), JAPÓN

JYOTI MISTRY, Wits School of Arts (WSOA), SUDÁFRICA

ANDRZEJ MELLIN, Hochschule für Fernsehen und Film München (HFF), ALEMANIA

Premiados 2017
Category 1: Trayectoria Académica (Lifetime Educational Achievement)

Desierto 

Category 2: Pedagogo Internacional (Leading International Pedagogue)

DAN GEVA, Beit Berl College, ISRAEL

SAMUEL LARSON GUERRA, Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), MÉXICO

Category 3: Joven Promesa Internacional (Promising Young Teacher)

Desierto

Premiados 2018
Desierto

Reducción de la natalidad en Yucatán; en 2050 será del 0.31 por ciento anual.

  • Influyen los métodos anticonceptivos en los servicios de salud, así como al aumento de la escolaridad de la población y la autonomía de la mujer en las decisiones reproductivas
  • En la entidad viven más mujeres: ellas son el 50.6 por ciento de la población.
  • Estancamiento de la esperanza de vida en Yucatán.
  • Yucatán en el lugar cuarto en el proceso de envejecimiento poblacional del país: Para 2050 se estima que haya 131 mujeres por cada cien hombres adultos mayores.
Mérida, Yucatán.- La entidad tendrá una reducción de la natalidad. Actualmente, cifras del 2015 indican que existen dos millones 128,802 personas viviendo en el estado. En 2030 alcanzará 2'487,794 personas con una tasa de crecimiento de 0.83 por ciento anual; en 2050 llegará a 2'785,722 habitantes con un ritmo de crecimiento menor, 0.31 por ciento anual.

El descenso de la fecundidad en Yucatán se ha debido principalmente al creciente acceso a los servicios de salud reproductiva, incluyendo la información y disponibilidad de métodos anticonceptivos en los servicios de salud, así como al aumento de la escolaridad de la población y la autonomía de la mujer en las decisiones reproductivas.

Esto de acuerdo con un diagnóstico para las 32 entidades federativas y para la República Mexicana que se publicará a través de “Cuadernillos estatales de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050”.

Esta reducción de la natalidad impactará en la población juvenil. Las personas menores de 15 años pasarán de representar 25.9 por ciento de la población en 2015 a 21 en 2030 y a 16.5 en 2050.
Según el diagnóstico se espera que la mortalidad infantil disminuya a 9.7 en 2030 y a 4.5 en 2050. La esperanza de vida al nacimiento, de 2030 a 2050, pasará de 76.3 a 79.3 años promedio. Se estima que los hombres tendrán una esperanza de vida de 73.2 años en 2030 y de 76.3 en 2050 y las mujeres alcanzarán 79.4 años en 2030 y 82.4 en 2050.

En 2015 había 28 personas adultas mayores por cada cien jóvenes, se esperan 49.8 en 2030 y para el año 2050 se estima que habrá aproximadamente 105 personas adultas mayores por cada cien jóvenes, situación que al compararse a nivel nacional ubica a Yucatán en el lugar cuarto en el proceso de envejecimiento poblacional del país.

Por otro lado, la relación entre el número de mujeres y de hombres que conforman la población de 65 y más años de edad hace notorio un proceso de feminización del envejecimiento, lo que plantea serios retos de políticas públicas para atender a este sector de la población. 

En 1970, Yucatán tenía 94 mujeres por cada cien hombres de este grupo de edad, para 2015 la presencia de mujeres aumentó 112 por cada cien hombres y para 2050 se estima que haya 131 mujeres por cada cien hombres adultos mayores.

Yucatán con 50.6 por ciento de mujeres

La población base para Yucatán en 2015 alcanzó 2 128 802 habitantes y quedó conformada por 49.4 por ciento de hombres y 50.6 por ciento de mujeres. Su volumen total constituye 1.8 por ciento del total nacional de 121 347 800 personas. 

La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que 50 por ciento se acumula entre 0 y 27.2 años de edad. 

De los tres grandes grupos de edad, el de 15 a 64 años concentra 66.8 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de 65 y más años muestra ya los efectos de una esperanza de vida de 74.1 años y el impacto de la transición demográfica en su conjunto, representando 7.3 por ciento de la población estatal.

En Yucatán, la tasa bruta de mortalidad alcanzaba 12 defunciones por cada mil habitantes durante 1970; para el año 2001 se logra una importante reducción al registrarse 5.3 defunciones por cada mil habitantes. 

Durante los últimos 14 años, se hace evidente un cambio en el comportamiento de la mortalidad en esta entidad, al registrar 6.3 defunciones por cada mil habitantes, para 2015.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil (tmi) en Yucatán ha mostrado un descenso importante en el periodo de 1970 a 2015, al pasar de 84.5 a 14.9 defunciones de menores de un año por cada mil nacimientos. 

Respecto a la diferencia entre hombres y mujeres, la tmi pasa de 91.4 y 77.3 en 1970 a 16.4 y 13.3 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos(as) vivos(as) en 2015, respectivamente, atribuyendo esta reducción de la mortalidad en los primeros años de vida, principalmente, a los avances médicos y a la ampliación de la cobertura de los servicios de salud.

Estancamiento de la esperanza de vida en Yucatán

Por su parte, la esperanza de vida de las personas que residen en Yucatán, definida como el número de años que en promedio se espera viva una persona, revela importantes ganancias, de 1970 a 2005, modificándose de 57.7 a 74.6, con una ganancia de 16.9 años de vida promedio adicionales. 

A partir de 2005 se observa un estancamiento en la esperanza de vida de la población en esta entidad federativa, con pequeñas pérdidas y ganancias. Las fluctuaciones recientes en este indicador son el reflejo del paulatino incremento de las tasas brutas de mortalidad, atribuibles al envejecimiento poblacional y por consiguiente, a un mayor número de defunciones por enfermedades crónico-degenerativas y a las muertes por causas violentas, principalmente en los hombres jóvenes, que no se habían presentado en la historia reciente en el país.

La esperanza de vida al nacimiento asciende en 2015 a 74.1 años, lo que representa aproximadamente una pérdida de 0.5 años de vida promedio desde 2005. Existen diferencias importantes al comparar por sexo; la brecha existente en la esperanza de vida entre hombres y mujeres, pasó de 4.2 en 1970 a 6.2 años en 2015, siendo en los hombres y en las mujeres en 1970 de 55.7 y 59.9 años promedio, aumentando en 2015 a 71.1 y 77.3 años promedio, respectivamente. En 2015, Yucatán ocupa el vigésimo octavo lugar a nivel nacional, en cuanto a la mayor esperanza de vida se refiere.

El comportamiento de la tasa de mortalidad infantil en el periodo de 1970 a 2015 y la mejora en las condiciones socioeconómicas del país, permiten suponer que la mortalidad de los(as) niños(as) continuará descendiendo y la brecha entre hombres y mujeres seguirá reduciéndose.

Se espera que la mortalidad infantil disminuya a 9.7 en 2030 y a 4.5 en 2050; diferenciando entre hombres y mujeres, la mortalidad infantil pasará de 16.4 y 13.3 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos(as) vivos(as) en 2015, a 10.7 y 8.7 en 2030, y a 4.9 y 4.1 en 2050, respectivamente. 

Ello demuestra el avance que Yucatán ha tenido en cuanto a la salud de la población, en especial, en la reducción de la mortalidad en los primeros años de vida, principalmente atribuible a los avances médicos y a la ampliación de la cobertura de los servicios de salud y a la mejora de la situación social y económica de la población.

Por su parte, la esperanza de vida al nacimiento, de 2030 a 2050, pasará de 76.3 a 79.3 años promedio, es decir, aproximadamente una ganancia de 3 años de vida promedio adicionales. 

Respecto a la brecha en la esperanza de vida entre hombres y mujeres, debido a las fluctuaciones e incertidumbre de años recientes, se espera que se mantenga con pequeñas variaciones, de 6.2 en 2030 a 6.1 años en 2050, estimando en los hombres una esperanza de vida de 73.2 años en 2030 y de 76.3 en 2050 y las mujeres alcanzarán 79.4 años en 2030 y 82.4 en 2050. En 2030, Yucatán ocupará el vigésimo octavo lugar en cuanto a la mayor esperanza de vida se refiere y se mantendrá en esa posición a nivel nacional para 2050.

Estimaciones de la fecundidad, 1970-2015

La fecundidad es uno de los principales componentes del crecimiento de la población y del cambio en la estructura por edad. El descenso de la fecundidad en Yucatán se ha debido principalmente al creciente acceso a los servicios de salud reproductiva, incluyendo la información y disponibilidad de métodos anticonceptivos en los servicios de salud, así como al aumento de la escolaridad de la población y la autonomía de la mujer en las decisiones reproductivas. 

Esto ha permitido a mujeres y hombres, sobre el deseo de tener o no descendencia, planificar el número de hijos(as) que desean tener y el momento en el que los desean, asimismo, la disminución de la fecundidad ha contribuido a minimizar los riesgos de salud de las mujeres y de los niños(as) relacionados con causas materno-infantiles.

El descenso de la fecundidad y una mayor disponibilidad de programas de planificación familiar y anticoncepción, redundan en efectos positivos en el desarrollo de la población y del país, debido a que estos, generalmente, están acompañados por un incremento en la participación económica de las mujeres y una mayor inversión pública en el cuidado de la salud y educación de los hijos(as). 

El número promedio de hijos(as) de una mujer durante su vida reproductiva (entre los 15 y 49 años de edad) se expresa en la Tasa Global de Fecundidad (tgf). 

Entre 1970 y 2015, en Yucatán, al igual que en décadas pasadas, este indicador muestra una tendencia descendente aunque las reducciones son cada vez menores; en este periodo se observó un decremento de 4.64 hijos(as) por mujer, ya que de 6.62 hijos(as) en 1970 se redujo a 1.98 hijos(as) por mujer para 2015.

Las tasas específicas de fecundidad (tef) siguen este patrón de descenso en el periodo comprendido entre 1970 y 2015, con excepción de la fecundidad adolescente, la cual muestra un ligero aumento, visible desde 2010, cuando ocurrían 61.3 nacimientos por cada mil adolescentes, para 2015 se estiman 66.7 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años.

Pronóstico de la fecundidad, 2016-2050

La tendencia a la baja de esta variable se mantiene con una reducción de 0.37 hijos(as) durante el periodo comprendido entre 2015 y 2050. Tomando en cuenta las tendencias antes descritas, así como los retos que se estarán enfrentando dentro de las políticas públicas, se espera que la fecundidad continúe disminuyendo, llegando a 1.73 en 2030 y a 1.61 en 2050.

Así por ejemplo, la fecundidad de Yucatán se irá aproximando a la de la Ciudad de México, entidad federativa que durante el periodo de proyección tendrá la tgf más baja (1.41 en 2030 y 1.36 en 2050).

En cuanto a la estructura de la fecundidad, ésta continuará mostrando un patrón temprano, es decir, la cúspide se ubicará en el grupo de mujeres entre 20 y 24 años, aunque entre 2015 y 2030 se reducirá de 110.2 a 95.2 nacimientos por cada mil mujeres de este grupo de edad, y para 2050, se estima habrá 88.4 nacimientos. 

Se pronostica que la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 19 años irá disminuyendo, a pesar del ligero aumento que venía experimentando desde 2010 y hasta 2015. 

De 66.7 nacimientos por cada mil adolescentes que ocurrían en 2015, se estima una reducción a 56.5 nacimientos en 2030 y a 52.6 nacimientos en 2050. De esta manera se podrán observar los efectos de la puesta en marcha en 2015 de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (enapea) misma que se espera contribuya a la reducción de la fecundidad del grupo de 15 a 19 años en 14.1 puntos porcentuales de 2015 a 2050.

Estimaciones de la migración interna, 1970-2015

La autonomía de elegir dónde vivir y cuándo cambiar de lugar de residencia, es una de las libertades más preciadas de las personas. La posibi- lidad de emprender una nueva vida en un lugar diferente, mejorando las oportunidades de trabajo, educativas, calidad de vida, entre otras, ha motivado las migraciones en toda la historia de la humanidad. 

De igual manera, las causas de este fenómeno migratorio se han modificado, pues ya no solamente son económicas, sino que se incorpora la falta de seguridad pública, el aumento de la violencia y la contaminación ambiental, diversificándose los motivos de la migración.

Los cambios de residencia de la población han estado presentes en la historia de nuestro país como motor del desarrollo económico y social, convirtiendo a la migración en una importante fuerza modeladora de la estructura por edad y sexo de los estados. Sin embargo, el rápido crecimiento urbano da lugar a múltiples desafíos como la creación de zonas habitacionales, espacios laborales, el incremento de la infraestructura en materia educativa y de salud, etc.; y en el otro extremo, está presente la preocupación de dotar de servicios a los pequeños núcleos poblacionales que se encuentran dispersos en el territorio nacional.

La importancia de la migración interna para Yucatán ha implicado importantes pérdidas de población. Al observar los flujos migratorios interestatales entre 1970-1975 y 2010-2015, nos percatamos que son muy distintos. En el quinquenio comprendido entre 1970-1975 la población de Yucatán se vio alterada por la salida de 42 738 personas a otra entidad federativa y por la llegada de 31 130 desde otra entidad, lo que equivale a un saldo neto migratorio interestatal negativo de 11 608 personas. 

Para el periodo 2010-2015 se registró un saldo neto migratorio positivo de 23 028 personas, donde el número de inmigrantes fue mayor que el de emigrantes, con una tasa neta de migración de 0.22 por cada cien habi- tantes de Yucatán, lo que la ubica como una entidad con atracción media migratoria. En este periodo, la principal entidad de destino para los(as) yucatecos(as) era Quintana Roo.

Pronóstico de la migración interna, 2016-2050

El comportamiento que experimentará este fenómeno es difícil de predecir, pero de acuerdo a las tendencias observadas, en los próximos años se espera que para el periodo de proyección estimado, el número de personas que salgan de Yucatán para establecerse en otra entidad federativa pase de 8 084 a 7 607 en 2025 y 2030, respectivamente y llegará a 5 583 en 2050. 

Por su parte, las personas que se estima llegarán a establecerse en Yucatán provenientes de otras entidades federativas pasarán de 14 044 a 13 983 en 2025 y 2030, respectivamente y se prevé llegarán a 12 615 en 2050. La ganancia neta de población por la migración interestatal se estima pasará de 0.25 a 0.26 por ciento en 2025 y 2030, respectivamente y llegará a 0.25 por cada cien habitantes en 2050. 

No obstante, los pequeños cambios en este indicador, se observa una constante en la movilidad interna dentro del país, lo que permite suponer que los patrones establecidos continuarán con la tendencia resultante de los datos históricos que alimentan esta proyección. 

Es importante señalar que los efectos de los desplazamientos forzados y los cambios de residencia por factores ligados a la violencia no pueden ser considerados debido a la dificultad que conlleva estimar este tipo de aspectos en un ejercicio de proyección.

Crecimiento poblacional

En Yucatán se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras. En 2030 alcanzará un volumen de 2 487 794 personas con una tasa de crecimiento de 0.83 por ciento anual; en 2050 llegará a 2 785 722 habitantes con un ritmo de crecimiento menor, 0.31 por ciento anual. 

Se puede apreciar que la estructura por edad y sexo aún mostrará una estructura piramidal con base amplia, pero irá acumulando una mayor
proporción de población en edades adultas y avanzadas. 

Este comportamiento estará asociado a que el descenso de nacimientos será lento, pasará de 36 038 nacimientos en 2015 a 32 885 en 2030 y a 28 701 en 2050.

La entidad tendrá una reducción de la natalidad, por ende de la población joven en un futuro, donde las personas menores de 15 años pasarán de representar 25.9 por ciento de la población en 2015 a 21 en 2030 y a 16.5 en 2050.

Asimismo, la entidad contará con un porcentaje importante de personas en edad productiva (15 a 64 años), que durante el periodo seguirá en aumento hasta 2030, pasará de 66.8 por ciento en 2015 a 68.6 en 2030 y mostrará un descenso a 66.2 en 2050. 

Por último, a consecuencia de la disminución de la mortalidad, traducida en una mayor esperanza de vida para la población de la entidad, se espera que el grupo de 65 y más años de edad que en 2015 representaba 7.3 por ciento, en los próximos dos decenios comience a tener mayor peso relativo: en 2030 se prevé que represente 10.4 por ciento del total y en 2050, 17.3 por ciento.

Composición de la población adulta mayor, 1970-2050

El envejecimiento de la población será un desafío demográfico para muchas entidades federativas en los próximos años. Sus implicaciones para los sectores sociales y económicos, como los sistemas de pensiones, la atención en salud o las transformaciones de las estructuras de parentesco y hogares, pueden ser considerables. 

l aumento de población de personas adultas mayores (65 años y más) necesitará del desarrollo de programas y estrategias que estén orientadas a incrementar la cobertura en seguridad social, al acceso a servicios de salud y al apoyo a las familias para que junto con las instituciones puedan enfrentar este proceso.

Como se ha mencionado, los cambios en la estructura por edad de la población muestran un incremento en este grupo que en muy poco tiempo se ha convertido en uno de los principales retos demográficos a atender. 

En 1970 este grupo de población representaba 4.4 por ciento de la población total, cifra que en términos absolutos correspondía a 35 395 personas de 65 y más años de edad; para 2015 esta proporción asciende a 7.3 por ciento (154 851 personas mayores) y para el final del periodo de la proyección serán 482 655 personas de este grupo (17.3%) residiendo en Yucatán. 

En todo el país, durante el horizonte de proyecciones de población 2016-2050, se prevé que el crecimiento total de la población seguirá siendo positivo, si bien cada vez menor año con año, pero con una dinámica constante y con un incremento en todas las entidades federativas de la población de 65 y más años de edad.

La mortalidad general tiene un umbral en 1970 de 12 defunciones por cada mil habitantes, el cual pasó a 6.3 defunciones por cada mil habitantes en el año 2015 y a 9.4 en 2050, siendo en el grupo de 65 y más años de edad donde se observa la mayor parte de las defunciones, es importante observar los cambios en su representación, teniendo en 1970 un total de 2 022 fallecimientos de personas mayores que representaba 20.9 por ciento del total de las defunciones; aun considerando las mejoras en salud y los avances que permiten postergar la vida en 2015, hubo 7 620 defunciones de personas mayores, los cuales representaron 56.9 por ciento del total de defunciones; en 2050 se estima habrá 20 146 defunciones de personas de 65 y más años de edad que representarían 77.3 por ciento de las defunciones totales de Yucatán.

 Entre 1970 y 2050, la natalidad mantendrá la tendencia a la baja, al pasar de 43.9 nacimientos por cada mil personas en 1970 a 16.9 en 2015 y a 10.3 nacimientos en 2050, un resultado que también ha favorecido al incremento proporcional de la población de 65 y más años de edad.

El paso de una población joven a una envejecida implica un cambio en el peso relativo que tienen los grupos de edad más jóvenes respec- to de los más envejecidos, en este caso ganando terreno los segundos.

El indicador de dependencia total en 1970 era de 97.3 personas dependientes por cada cien en edad productiva, debido a la importancia del grupo de menores de 15 años en ese momento; sin embargo, el escenario cambió y para el periodo de 2015 a 2050 se prevé que pase de 49.7 a 51.1 personas dependientes por cada cien en edad productiva; en cuanto al indicador de dependencia infantil, se tenía en 1970 la presencia de 88.6 dependientes de 0 a 14 años por cada cien en edad de trabajar, el cual pasará de 38.8 en 2015 a 24.9 dependientes por cada cien en 2050; en relación con el grupo de personas mayores, éste transitará de 8.7 dependientes de 65 y más años de edad en 1970 a 10.9 y a 26.2 por cada cien personas en edad productiva en los años especificados.

El avance del envejecimiento en Yucatán ha generado una relación activa entre las generaciones más jóvenes y las más viejas, se espera que esta convivencia intergeneracional sea progresiva. 

En el año 1970 se tenían 9.8 personas de 65 y más años de edad por cada cien menores de 15 años, en cambio, en 2015 había 28 personas adultas mayores por cada cien jóvenes, se esperan 49.8 en 2030 y para el año 2050 se estima que habrá aproximadamente 105 personas adultas mayores por cada cien jóvenes, situación que al compararse a nivel nacional ubica a Yucatán en el lugar cuarto en el proceso de envejecimiento poblacional del país.

Por otro lado, la relación entre el número de mujeres y de hombres que conforman la población de 65 y más años de edad hace notorio un proceso de feminización del envejecimiento, lo que plantea serios retos de políticas públicas para atender a este sector de la población. 

En 1970, Yucatán tenía 94 mujeres por cada cien hombres de este grupo de edad, para 2015 la presencia de mujeres aumentó 112 por cada cien hombres y para 2050 se estima que haya 131 mujeres por cada cien hombres adultos mayores.

Publica CONAPO cuadernillos con proyecciones estatales de población

  • Se hace una proyección del volumen, estructura por edad y distribución en cada entidad federativa. 
  • Las perspectivas demográficas permiten analizar los efectos derivados de variaciones en la fecundidad, mortalidad y migración en la composición etaria.
Ciudad de México.- La Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) publicó en su sitio web los cuadernillos de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050.

Las proyecciones del volumen, estructura por edad y distribución de la población son una herramienta indispensable para la planeación demográfica, económica y social del país.

Las previsiones en materia de población posibilitan calcular requerimientos futuros en educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social, entre otros.

A su vez, las perspectivas demográficas permiten analizar los efectos derivados de variaciones en la fecundidad, mortalidad y migración en la composición etaria.

A nivel nacional, la mayor parte de la población en 2019 se encuentra aún en edades jóvenes, es decir, la mitad de ésta tiene menos de 28 años de edad; las personas entre 15 y 64 años representan la mayor proporción de la población (66.4 por ciento), siendo el grupo de 65 años y más el que muestra los efectos del impacto de la transición demográfica en su conjunto.

Dicho grupo representa 7.4 por ciento del total de la población del país, previendo que con una esperanza de vida de 75.1 años, la población adulta continuará incrementándose.

El aumento previsto, en 2050, para la población en México, mostrará un incremento en la edad mediana a 38.5 años y las personas mayores representarán 16.8 por ciento del total de la población, más del doble que en 2019.

Además, se espera que la población que nazca en ese mismo año, vivirá alrededor de 79.6 años, 4.5 años más que en 2019.

A su vez, la tendencia a la baja de la fecundidad se mantendrá con una reducción que pasará de 2.1 hijas o hijos, que en promedio una mujer tendría en su vida reproductiva en 2019, a 1.7, en 2050.

Lo anterior, acentuará el envejecimiento de la población nacional, aspecto que evidencia el desafío social y económico para la mayoría de las entidades federativas en los próximos años.

La información puede consultarse en el sitio https://bit.ly/2XOr5Nf

Elabora IPN harina de camote para personas diabéticas e intolerantes al glúten

  • También es benéfica para personas con obesidad y sobrepeso y dislipidemias (con alto nivel de colesterol en la sangre) e incluso para mujeres embarazadas.
Ciudad de México.- Estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una harina de camote, chía y arándanos, la cual posee alto contenido de vitaminas, minerales, fibra, Omega 3 y antioxidantes y puede emplearse para elaborar productos de panificación que incidan en la salud de personas intolerantes al gluten (celiacas) y diabéticas, quienes tienen muchas restricciones en su dieta.

Los creadores de la harina, Tania Yatziry Morales Flores, Mariela Flores Cruz, Martha Leticia Calixto Mosqueda y Adrián Olvera Campos, destacaron que ésta además es benéfica para personas con obesidad y sobrepeso y dislipidemias (con alto nivel de colesterol en la sangre) e incluso para mujeres embarazadas.

Los estudiantes del Centro Interdisciplinario de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, detallaron que una característica importante del camote es que contiene grandes cantidades de fibra, carbohidratos y almidón, además de que posee bajo índice glucémico, es decir, que libera lentamente el azúcar glucosa en el torrente sanguíneo y ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en las personas diabéticas, además de ser rico en vitamina B6.


La chía es una importante fuente de Omega 3, fibra, aminoácidos como ácido glutámico, arginina, leucina, valina, serina y felinalanina (componentes esenciales de las proteínas), así como flavonoides (antioxidantes). Los arándanos aportan fibra al producto, antioxidantes e inhiben la formación de colesterol malo o LDL.

La harina, que también posee una importante cantidad de calcio, fósforo, magnesio y potasio, además de vitaminas A y C, por ahora fue empleada para elaborar hotcakes en las plantas piloto del CICS Milpa Alta, pero los jóvenes politécnicos mencionaron que uno de sus propósitos es introducir la harina en el mercado, y diversificar su uso en la producción de galletas panqués y pasteles, entre otros productos de panificación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, 0.5 por ciento de la población mexicana es intolerante al gluten, por lo que este producto, representará una oportunidad para ofrecer mayores alternativas nutricionales a personas con regímenes especiales.

Politécnicos construyen prototipo de bicicleta plegable


Ciudad de México.- Para promover y facilitar los traslados sin afectar el medio ambiente, cuidar la salud y agilizar el tránsito en la Ciudad de México, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron un prototipo de bicicleta plegable a bajo costo, que puede ser trasladada a su vez en otros medios de transporte como el Metro o el Metrobús.

El vehículo fue creado en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas” y cuenta con un mecanismo que permite doblarla y plegar el manubrio y los pedales para quedar reducida a la mitad de su tamaño real.

Los alumnos Víctor Rodríguez Macías, David Velázquez Mora, Juan Luis Niño Pérez y Gerardo Sánchez Jiménez, tomaron una bicicleta común, la cortaron a la mitad y utilizaron un sistema de bisagra en el cuadro y en el manubrio para ajustarla a la estatura del usuario. También modificaron los pedales para darles movimiento sin dañarlos.

En la transformación del vehículo cambiaron rines, llantas y el sistema de frenado manual de los velocípedos normales por uno a contrapedal, que funciona presionando suavemente los pedales hacia atrás para que el aparato frene de forma progresiva.

Los estudiantes de la carrera técnica de Procesos Industriales concibieron este prototipo para la materia Desarrollo de Proyectos. Invirtieron mes y medio en la modificación de la bicicleta, para lo cual pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en la escuela como diseño y mecanizado industrial, uso de herramientas y soldadura, entre otros.

Los politécnicos consideran que esta innovación podría estar al alcance de todos ya que en su fabricación se utilizan mano de obra y accesorios nacionales con lo cual se abaratan costos, a diferencia de los onerosos modelos comerciales deportivos que, además, no son totalmente plegables.

Los estudiantes no descartan hacer mejoras a su prototipo, como el uso de materiales más livianos para que el modelo sea ligero, la fabricación de las piezas modificadas y la confección de una mochila que facilite la portabilidad del vehículo.

La tendencia del uso de la bicicleta va en aumento en la capital del país, ya que de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México, de 2007 a 2018 se incrementó la cifra promedio de 98 mil a 298 mil viajes diarios en este tipo de transporte.

Ciudad Universitaria, monumento artístico de la Nación

  • El 18 de julio, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el “decreto por el que se declara monumento artístico el conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria”, y entró en vigor al día siguiente
Ciudad de México.- Uno de los mayores orgullos de Ciudad Universitaria es que su campus central es Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero este nombramiento no hubiera sido posible si el 18 de julio de 2005 no hubiera sido declarado Monumento Artístico de la Nación, afirmó Enrique de Anda Alanís, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y principal promotor del nombramiento.

“En las grandes celebraciones se habla del campus central como Patrimonio Mundial de la UNESCO, pero pocas veces se recuerda que es Monumento Artístico de la Nación, y el primero en ser valorado no por una pieza en particular, sino como un conjunto”, destacó el experto.

El nombramiento se hizo oficial al ser publicado (el 18 de julio) en el Diario Oficial de la Federación el “decreto por el que se declara monumento artístico el conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria”, mismo que entró en vigor al día siguiente.

Para ese nombramiento se tomó en cuenta que el campus central, construido entre 1949 y 1952, era (y continúa siendo) uno de los más notables ejemplos urbanísticos de México, una obra cumbre de calidad e innovación de la arquitectura mexicana, con gran despliegue y asimilación de avances técnico, lo que permitió una profunda integración plástica, a cuya convocatoria respondieron artistas plásticos, en cantidad y calidad sin precedente, recordó.

De Anda Alanís fue el principal proponente del nombramiento, junto con Ciro Caravallo, de la UNESCO, y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), quienes integraron el expediente que fue promovido oficialmente con el apoyo de la Dirección de Proyectos Especiales de la Universidad, y las oficinas del Abogado General y de Patrimonio Universitario.

La declaratoria incluye el primer circuito universitario, inaugurado en 1952, con sus más de 50 edificios dentro de una zona núcleo de 176.5 hectáreas, que representan casi 25 por ciento de las 730 hectáreas totales del campus. Como límites tiene: hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología.

Ciudad Universitaria está asociada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado universal extraordinario; es considerada una de las mejores de Iberoamérica, demostrando así su liderazgo educativo, científico y cultural.

Además, hace referencia constante a la calidad y pluralidad del pensamiento de grandes personalidades de la ciencia, las artes y las humanidades a nivel nacional e internacional. El campus central es símbolo universal de la transmisión del conocimiento a lo largo del tiempo.

La declaratoria se logró porque la Universidad Nacional había mantenido, en gran porcentaje, la originalidad del campus; “a lo largo de cinco décadas no tuvo muchas modificaciones, conservó su esencia, factor principal para lograr el reconocimiento”, dijo el ganador del Premio Universidad Nacional 2015 en Arquitectura y Diseño.

Más allá de albergar piezas artísticas de gran valor de David Alfaro Siqueiros, Juan O’Gorman y Diego Rivera, en Ciudad Universitaria se han celebrado y registrado eventos históricos: “en sus salones los premios Nobel de México compartieron sus conocimientos, fue clave en México 68 con el movimiento estudiantil y los Juegos Olímpicos; el Mundial de Futbol del 86. Ha sido escenario de hechos que conforman la cultura mexicana”.

El fundador del Archivo Arquitectura Mexicana y Cultura Visual del Siglo XX, así como del Seminario de Arquitectura Moderna, acentuó que el nombramiento de Monumento Artístico garantiza la preservación del campus original, ofrece la posibilidad de que organismos nacionales e internacionales contribuyan con recursos y programas específicos para mejorar el mantenimiento, y exige el compromiso de tener cuidado con las intervenciones que se requieran para mantener en buen estado los murales y áreas verdes, además de crear conciencia en la comunidad sobre el valor cultural del conjunto.

De Anda Alanís reiteró que ser Monumento Artístico es requisito de la UNESCO para avanzar en el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, pues el primero que debe reconocer la importancia de una obra o sitio es la nación de origen.

La historia que llevó a las declaratorias de Monumento Artístico y de Patrimonio de la Humanidad quedó plasmada en el libro “Hazaña y Memoria, el campus de Ciudad Universitaria del Pedregal”, editado por la Coordinación de Humanidades de la UNAM, donde se narra el proceso que se siguió.

Calentamiento global acabó con 10 glaciares mexicanos; sólo quedan tres: UNAM

  • Lorenzo Vázquez Selem, del Instituto de Geografía de la UNAM, identifica antiguas masas de hielo que existieron sobre diversas montañas de México, y las correlaciona con el clima de hace miles de años 
  • Entre los siglos XV y XIX hubo en este territorio una pequeña edad de hielo, con climas sustancialmente más fríos que los de ahora
  • Existieron 13 glaciares, de los que quedan tres, en franca desaparición: en los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba 
Ciudad de México.- Evidencias geomorfológicas y sedimentos de glaciares antiguos, que existieron hace miles de años, contienen información del clima del pasado. Como cápsulas del tiempo, guardan valiosos datos científicos que permite a los especialistas reconstruir el paleoclima.

En el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, Lorenzo Vázquez Selem estudia las glaciaciones del pasado y la información derivada de ellas. “Tienen una huella característica en el paisaje, pues erosionan de manera diferente a los ríos, al viento o a los procesos de deslizamiento”, subrayó.

Su huella se puede identificar y cartografiar, “y ver hasta dónde llegó el glaciar, qué espesor tuvo. Con base en ello es factible reconstruir el clima que favoreció su presencia hasta determinada altitud”.

Aún de los glaciares que ya no existen pueden encontrarse rastros en la actualidad, porque cuando se formaron en una montaña y se movieron, erosionaron el terreno y acumularon en sus bordes detritos (materiales sueltos o sedimentos de las rocas, productos de la erosión), explicó el investigador.

En zonas tropicales como en la que vivimos, los glaciares dependen del clima frío de las montañas, pero los climas han oscilado. “En periodos más fríos se forman glaciares más extensos en las montañas, y en periodos más calientes pueden desaparecer. En el pasado hubo en México 13, y hoy quedan tres, en franca desaparición: en los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Pico de Orizaba, dijo Vázquez.

Se forman a una temperatura mínima media anual de cero grados, por eso el calentamiento global está acabando con ellos, remarcó.


En su investigación, el universitario detecta sus huellas en las montañas y reconstruye su extensión. “Identificamos en cada etapa hasta dónde llegaron en altitud; después fechamos para determinar la edad del momento en el que alcanzaron esa posición, y reconstruimos algunos parámetros del clima del pasado”.

Según sus resultados, en el país la glaciación más antigua es de hace 180 mil a 160 mil años. “Quedan muy pocas evidencias, porque ya se erosionaron o quedaron sepultadas por cenizas volcánicas o lavas”.

Hay evidencias de glaciación de los últimos 23 mil años, aproximadamente. “Hubo un evento importante hace entre 23 mil y 15 mil años, que es el máximo avance glaciar del Pleistoceno (periodo que terminó hace unos 11 mil años). Después hubo otro, no tan extenso, hace unos 12 mil años, justo en el cambio del Pleistoceno al periodo actual en que vivimos, el Holoceno.”.

Pequeña edad de hielo

Entre los siglos XV al XIX ocurrió una pequeña edad de hielo, con más nieve y temperaturas 1.5 grados más fríos que los actuales.

“Ese periodo está bien registrado, y otro más extenso e importante que ocurrió hace ocho mil años, cuando ya empezaba la agricultura en México y había poblamiento y comunidades sedentarias. Estos eventos muestran que el clima en el territorio es sensible a lo que ocurre en otras latitudes (particularmente en el Atlántico norte), pues es un sistema interconectado.

Entre la metodología que utiliza, Vázquez y sus colegas hacen interpretación de fotografías aéreas o de imágenes satelitales, y recorridos de campo, donde se cercioran de la estratigrafía y los sedimentos.

En campo recogen evidencias o materiales que permitan fechar cada evento de glaciación. Buscan si en los depósitos del glaciar hay algún material orgánico que se pueda fechar por carbono 14 y por isótopos cosmogénicos. 

Pruebas visuales a 25 atletas yucatecos rumbo a la Paralimpiada Nacional


Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de que los atletas que tomarán parte en la Paralimpiada Nacional, compitan en igualdad de condiciones, el Comité Paralímpico Mexicano (COPAME) realiza por segundo año consecutivo una seria de pruebas y diagnósticos a los deportistas que se perfilan para enfrentar este compromiso nacional con fecha aún por definir, pero que tendrá como sede de nueva cuenta el estado de Colima.

La Dra. Olga Martínez Vargas, especialista del COPAME, fue la encarga de realizar las pruebas a los 25 atletas yucatecos de atletismo y natación, siguiendo los lineamientos de la Federación Mexicana de Ciegos y Débiles Visuales y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) para continuar el proceso de inscripción para el certamen nacional paralímpico.

La especialista destacó que en el diagnóstico realizado en la sala de juntas del Instituto del Deporte (IDEY), se tomaron criterios como agudeza visual y campo visual haciendo un reconocimiento de la patología del atleta y sobre eso en el mejor ojo, con la mejor corrección o la mejor cirugía que este tenga es como se pueda dar una clasificación o categoría para poder competir.

En este sentido son cuatro los criterios diagnosticados; B1, B2, B3 y no elegible, esto va a variar por su primera letra si es atletismo se va adicionar T11, T12 o T13 y si es en el caso de natación S11, S12 y S13, el umbral para ser elegibles abarca desde la nula percepción de luz, prótesis, pasando por percepción de luz y discriminación de colores.


Martínez Vargas, clasificadora internacional y nacional de calidad visual, responsable de la clasificación, explicó que el diagnóstico de discapacidad es muy importante y lo tienen que presentar, de lo contrario su clasificación nacional quedaría pendiente y no podría participar en la Paralimpiada.

Destacó que los médicos clasificadores del COPAME, se encargan de la revisión médica acorde con las discapacidades residuales que tiene cada persona que ha tenido algún accidente, lesión o enfermedad. Se evalúan lesiones, coordinación y visión, y de esta manera se designan la clasificación que les permite su participación en la Paralimpiada Nacional.
© all rights reserved
Hecho con