Colapsa el Teleférico y El Ratón Loco en la Feria de Durango


#VIRALES |Durante la feria de Durango colapsó el Teleférico donde se quedaron atrapados 5 menores y 1 adulto, rescatados ilesos. 

En el El Ratón Loco se desprendió una pieza metálica de 1.5kg golpeando a una señora de 48 años provocando fractura de antebrazo, por lo que fue hospitalizada. Todo esto sucedió la noche del 31 de julio. Los juegos mecánicos fueron inhabilitados por Protección Civil.










Disminuirá el potencial de lluvias para los próximos días: Conagua

  • Se pronostican temperaturas muy calurosas por sistema anticiclónico
  • El jueves paso de nueva onda tropical
Mérida, Yucatán.- El dominio del sistema de alta presión durante los próximos días favorecerá la presencia de temperaturas mayormente en el rango de muy calurosas, aunque no se descarta que en algunas zonas de Yucatán y Campeche los valores sean extremadamente calurosos.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que de igual manera el dominio del sistema anticiclónico favorecerá una disminución en el potencial de precipitaciones para los días siguientes.

Se le recuerda a la población que el lapso de mayor radiación solar se presenta entre las 12 y 16 horas del día, por lo que se les recomienda estar bien hidratados, usar gorra o sombrero, bloqueador solar o playera con manga larga si se realiza actividades al aire libre.

De acuerdo con los pronósticos, este martes se prevén valores máximos de entre los 35.0 y 39.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se esperan de los 34.0 a 38.0 grados.

Para este día se espera que la onda tropical 25 se desplace sobre el sur de la región y a su paso favorezca chubascos vespertinos en las zonas oriente, centro y sur de Yucatán; norte y sur de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían del este sureste de 15 a 20 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera. 

Para el miércoles se anticipan de nuevo registros máximos de entre 35.0 y 39.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 34.0 a 38.0 grados en Quintana Roo.

Para este día disminuye el potencial de precipitaciones por el dominio del sistema de alta presión y se esperan chubascos aislados en el noreste y centro de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían de componente este sureste de 15 a 25 km/h y rachas de 40 km/h en la zona costera.

El jueves se pronostican temperaturas máximas de entre los 36.0 y 40.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 35.0 a 39.0 en Quintana Roo.

Si bien el potencial de precipitaciones es bajo para este día, el paso de una nueva onda tropical pudiera generar chubascos en el sur de Campeche; sur de Quintana Roo; y, en el oriente y sur de Yucatán.

Se esperan vientos del sur sureste de 15 a 20 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

Operativo “Militante Vigilante” para evitar que la cúpula se robe la elección del PRI: Ivonne Ortega

  • En Oaxaca, ratifican Ulises Ruiz y Coral Valencia su adhesión a la campaña de la fórmula Ivonne Ortega-Pepe Alfaro
  • Vamos a amarrarle las manos a la cúpula sobre todo en Oaxaca, Coahuila, Campeche y Ciudad de México
Oaxaca de Juárez.- La militancia priista ha despertado, y este 11 de agosto decidirá en libertad el futuro del partido. Ahora tenemos el reto de garantizar la representación electoral y vigilar el proceso para que se respete la voluntad de los militantes y se eviten las viejas mañas de la cúpula como el embarazo de urnas o la coacción del voto; en ese esfuerzo nos ayudarán Ulises Ruiz y Coral Valencia”, expresó Ivonne Ortega Pacheco.

En conferencia de prensa, el ex gobernador de Oaxaca y la priista guanajuatense ratificaron su adhesión a la campaña de Ortega Pacheco y Pepe Alfaro Cázares a la dirigencia del CEN, y destacaron la aportación de su estructura operativa.

“El principal reto que tenemos es garantizar la representación en la casilla y vigilar la elección. Ulises y Coral han construido una gran estructura a nivel nacional y estamos trabajando en el empalme con la nuestra” para reforzar la vigilancia de la elección, sobre todo en los estados donde la cúpula infló el padrón, dijo Ivonne Ortega.

Mientras mayor sea la votación, explicó, mejor para la fórmula que encabeza porque así se garantiza la manifestación de la militancia. Sin embargo, se espera una participación de entre el 15 y el 25 por ciento del padrón, “por lo que existe el riesgo de que la cúpula quiera rellenar urnas con votos de más”.

Recordó que es clara la cargada a favor del candidato de la cúpula Alejandro Moreno Cárdenas con dados cargados por las dirigencias y los gobiernos estatales, e incluso el gobernador de Oaxaca Alejandro Murat expresamente se ha pronunciado por el gobernador de Campeche con licencia.

“Por eso haremos una operación de Militante Vigilante en todo el país, pero específica para Oaxaca y los estados donde hay antecedentes, hay indicios claros de una intervención del gobierno” en el proceso priista, señaló.

Por su parte, Ulises Ruiz Ortiz mencionó que “aquí en Oaxaca van a poder votar 152,226 militantes. Aquí creció el 70% del padrón en los últimos cuatro meses; en Coahuila el 270%, en el DF 40% y en Campeche el 70%”, una situación atípica porque el crecimiento promedio del priismo en todo el país fue del 5%.

“Ellos le apuestan a robarse la elección en esos cuatro estados porque solo así podrían ganarle a Ivonne, pero nosotros vamos a amarrarles las manos”, dijo.

OAXACA

Ruiz Ortiz señaló que en Oaxaca “no sólo está volcado el gobierno del Estado con recursos públicos; nosotros presentamos una denuncia y el SAT ya intervino una empresa de seguridad de Morelos que es la que compró los carros que el PRI usó para la afiliación irregular. Esta empresa es la misma que provee de equipo y armamento al gobierno estatal”, por lo que se presume desvío de recursos.

Asimismo, denunció que en la entidad, el gobierno del Estado se ha inmiscuido totalmente en el proceso priista e incluso ha impuesto a los funcionarios públicos cuotas de votos por distrito electoral, motivo por el cual, dentro del operativo Militante Vigilante “a partir de mañana funcionario que agarremos en campo vamos a detenerlo y lo llevaremos ante la Fiscalía General de la República, porque el objetivo es amarrarles las manos”.

Sobre la evolución de las preferencias en Oaxaca, indicó que según encuestas, de 10 distritos electorales federales, con Ivonne vamos a ganar en 9 distritos en Oaxaca y esperamos en esta semana lograr la ventaja en el distrito que nos falta, que es el de Pinotepa.

El PRI SE JUEGA EL FUTURO

Este domingo 11 de agosto el PRI se juega el futuro, sentenció Ivonne Ortega: la militancia va a elegir entre un candidato de la cúpula que representa convertir al PRI en satélite de Morena, “o la opción que representamos Pepe Alfaro y yo, en la que buscamos recuperar al partido para sus militantes, convertirlo en un partido que sea verdadero contrapeso político ante el gobierno federal de hoy, y hacerlo un partido ganador de elecciones”.

Los de la cúpula están desesperados, y están recurriendo a mentiras y rumores calumniosos para intentar bajarnos puntos, pero no van a lograrlo porque nuestro respaldo es la militancia que está cansada de esas viejas mañas y quiere mirar hacia adelante, concluyó.

Al concluir la rueda de prensa, sostuvieron una reunión con integrantes de la estructura en el Estado.

Yucatecos al Campeonato Mundial Master de Natación en Gwangju, Corea del Sur


Mérida, Yucatán .Los nadadores yucatecos Adrián Magaña Ascencio, Luis Urioste Denis, Antonio Moreno Ávila, Jovany Beltrán Valdez y Alejandro Pulido Puerto, presidente de la asociación yucatecos en natación competirán en el Campeonato Mundial Master de natación en Gwangju, Corea del Sur del 12 al 18 de agosto.

Pulido Puerto agradeció a los medios de comunicación la promoción que le puedan dar a los deportistas masters y agradeció al IDEY el apoyo para continuar con su preparación rumbo a este evento de talla mundial.

Por su parte el director del IDEY, Carlos Sáenz Castillo, felicito a la Asociación que encabeza Pulido Puerto pues además apostarles a las categorías de Olimpiada Nacional lo hace con atletas masters con el objetivo de que puedan mantener una vida saludable.

Subrayo que de la mano de ese mismo organismo se han podido realizar eventos en Yucatán lo que ha permitido contar con turismo deportivo en beneficio de la economía local.

Los seleccionados, lograron su clasificación a este evento mundial al dar la marca tope en los Campeonatos Nacional Master de curos corto y largo realizados en Querétaro y Cancún en los meses de octubre 2018 y mayo 2019 respectivamente.

La selección tricolor la componen 56 atletas y cinco de ellos son Jovanny Beltrán Valdez en la categoría 25- 29 años, que participará en 100 metros pecho, 400 metros combinados, 200 metros mariposa, 200 metros combinados y 100 metros mariposa, Adrián Magaña Asencio de la categoría 25-29 años que participará en 100 metros libre, 50 metros mariposa, 50 metros libre, 100 y 50 metros dorso, Alejandro Pulido Puerto de la categoría 30-34 años, participará en 100 metros libre, 100 metros pecho, 200 metros libre, 200 metros pecho y 100 metros mariposa; Antonio Moreno Ávila en la categoría 35-39 años, participará en 200 metros dorso, 50 metros mariposa, 200 metros combinado individual, 100 metros dorso y 200 metros mariposa, y Luis Urioste Denis en la categoría 40-44 años, participará en 100 metros pecho, 400 metros combinado, 200 metros combinado, 100 y 200 metros mariposa.

Regina Alférez Licea, plata con sabor a oro en la natación artística

  • Tras su paso por competencias internacionales, la joven atleta comparte al titular del IDEY sus experiencias y logros.
Mérida, Yucatán.- Contenta con la medalla de plata que logró en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, con el equipo nacional de natación artística, la seleccionada Regina Alférez Licea visitó al director del Instituto del Deporte (IDEY), Carlos Sáenz Castillo, tras su llegada del país centroamericano, para darle a conocer sus resultados y experiencias.

Con 21 años de edad y 14 de ellos practicando la referida disciplina, la atleta manifestó su alegría  de regresar al estado después de su paso por el Campeonato Mundial de Natación (FINA) 2019 y los Juegos Panamericanos. “Estoy feliz de estar en casa, para mí siempre es lo mejor, terminar una competencia y venir a Yucatán, es donde me siento tranquila, acompañada y sobre todo feliz”, compartió.

Explicó que esta temporada competitiva no ha sido nada fácil, pues junto con sus compañeras de selección ha tenido que sortear diversos obstáculos y el obtener el subcampeonato panamericano las colocó como una de las mejores delegaciones del continente.

“Esta medalla me llena de felicidad, todo lo que hicimos, todo lo entrenado se logró y se cumplió con creces. Los objetivos marcados se cumplieron, íbamos buscando la medalla de oro y el pase a Juegos Olímpicos, hicimos todo lo que tuvimos que hacer para la plaza y lamentablemente no se consiguió, pero aun así esta plata nos supo a oro”, sostuvo.

La seleccionada nacional destacó que el nivel técnico que ha adquirido México lo sitúa como una potencia continental junto con Estados Unidos y Canadá. A su vez, recordó que hicieron un campamento en Yucatán antes de viajar al Campeonato Mundial, por lo que agradeció el apoyo recibido de parte del Gobierno del Estado a través del IDEY.

“La verdad, en muchos aspectos somos superiores (a Estados Unidos y Canadá), en otros nos falta avanzar como a todos los equipos. Ahora, en el Campeonato Mundial recibimos muy buenos comentarios, lo que nos pone muy contentas. Estaban impactados con lo que está haciendo México”, señaló.

Asimismo, detalló que la presea argenta conseguida recientemente en los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, no les fue suficiente para alcanzar el paso a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020,  lugar que buscarán el próximo año en el pre olímpico con sede aún por definir.

En su intervención, Saénz Castillo reconoció el talento yucateco en la persona de Regina y resaltó que el cuarto lugar ocupado por la entidad en la Olimpiada Nacional mucho se debe por la aportación de medallas que tuvo la selección de Yucatán de natación artística

“Me parece que la inspiración que le pudieron haber dado a nuestras niñas y jóvenes quedó en el medallero, queremos que Yucatán sea un referente a nivel nacional con los campamentos de selecciones nacionales”, enfatizó.

Finalmente, el funcionario reveló que en próximos días iniciará la remodelación del estadio “General Salvador Alvarado”, que anunció el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en beneficio de quienes usan dicha instalación, donde uno de los deportes priorizados es la natación artística, ya que la alberca donde se practica será rehabilitada para mejores condiciones de entrenamiento.

Gimnasia rítmica cierra con broche de plata actuación histórica en Lima 2019

  • Karla Díaz cosechó el bronce en listón individual
Lima, Perú.- La selección nacional de gimnasia rítmica cerró con broche de plata su histórica actuación en los Juegos Panamericanos Lima 2019, al ganar el segundo lugar en la final de conjuntos tres aros y dos pares de clavas, última competencia de la disciplina que se realizó en el Polideportivo Villa El Salvador.

Con esta medalla, el equipo integrado por Ana Galindo, Adriana Hernández, Mildred Maldonado, Britany Sainz y Karen Villanueva, quienes tienen entre 15 y 20 años de edad, sumó dos preseas doradas y un metal argenta en la justa continental.

La quinteta azteca se adjudicó la medalla plateada con un total de 23.050 puntos, de los cuales, 16.900 fueron en dificultad y 6.200 en ejecución, con una penalización de 0.05. El primer lugar fue para Brasil con 24.250 puntos totales, mientras que Cuba obtuvo el bronce con 22.200.


“Estamos contentas, pero no satisfechas, en nuestra última participación tuvimos una falla al final, fuera de eso, los otros días lo hicimos bastante bien y nos sentimos muy contentas en general. Emocionadas por este resultado histórico que logramos tener”, expresó Karen Villanueva, tras recibir su tercera presea en Lima 2019.

Sobre el resultado que hace historia para México en esta disciplina, Karen opinó que se concentraron en dar su mejor esfuerzo sin esperar la medalla.

“La clave fue dar nuestro mayor esfuerzo, hacer las cosas como siempre las hacemos, limpias, tranquilas y concentradas, cada quien en lo suyo, eso nos dio el resultado. Nadie es rival pequeño, sabemos que los otros países sí se esperaban una lucha fuerte de México, porque desde el año pasado venimos pisando firme y subiendo y lo logramos”, destacó Karen Villanueva.


Por su parte, la neoleonesa Karla Díaz conquistó la medalla de bronce en la final individual de cinta o listón, en la que consiguió una calificación de 16.200 puntos totales, de los cuales 8.800 fueron en dificultad y 7.450 en ejecución, con una deducción de 0.05.

El sitio de honor fue para Evita Griskenas de Estados Unidos, con un puntaje de 17.950 y el segundo sitio para Barbara Domingos de Brasil, con 17.450.

“Me siento muy contenta, estoy segura que es una alegría para México, para todo el país, me da gusto tener ahora sí una medalla en mis manos, sé que fueron días difíciles, pero estoy de pie y por lo mismo esta medalla me sabe a oro.

“Es el resultado de todo el esfuerzo, no nada más de este año, sino de muchos años de trabajo, de trabajo en equipo, no sólo mío, cuento con el respaldo del equipo multidisciplinario que me apoya y estoy sumamente muy feliz”, aseguró la regiomontana.


Por último, la también medallista de bronce en Toronto 2015 destacó que el siguiente compromiso para la gimnasia rítmica será en septiembre próximo.

“En septiembre será el Campeonato Mundial, en donde participaremos como equipo y queremos mejorar el resultado del año pasado”, aseguró.

Con los resultados de la última jornada, México cerró en el medallero de la disciplina con cuatro preseas, de las cuales fueron dos oros, una plata y un bronce.

Conavim detecta deficiencias en ejercicio de recursos para atender violencia

  • Entidades piden financiamiento para realizar diagnósticos y no acciones
Ciudad de México [Cimacnoticias | CIMACFoto: César Martínez López |Por: Berenice Chavarría Tenorio].- La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) detectó deficiencias en la entrega y aplicación de los subsidios que cada año otorga a los estados para atender las declaratorias de Alerta de Género (AVG), por lo que analiza mecanismos para hacer más efectivo este proceso.

El pasado mes de abril la Conavim publicó la “Convocatoria Subsidios 2019 AVG”, dirigida a las 18 entidades con declaratoria de Alerta de Género, por medio de la cual los estados presentaron proyectos para acceder a este recurso, que tiene por objetivo atender las recomendaciones derivadas de las Alertas.  

En la convocatoria se presentaron 159 proyectos y en julio se anunció que 72 fueron aprobados. Es decir, a excepción de Morelos, 17 de los 18 estados con AVG obtuvieron el recurso federal, que suma 109 millones 993 mil 336 pesos.

Sin embargo, luego de dos años de realizar este procedimiento para otorgar el subsidio, la Conavim realizó un balance y encontró tres fallas que deberá modificar: los estados piden recursos para realizar diagnósticos en vez de implementar acciones; los fondos no llegan a los municipios; y las entidades tienen poco tiempo para ejercer el presupuesto.

MENOS DIAGNÓSTICOS, MÁS ACCIONES

En años pasados, los proyectos aprobados se enfocaron en estudios y diagnósticos cuando deberían enfocarse en acciones sustantivas, detalló en entrevista con Cimacnoticias la titular de la Dirección Adjunta de Asuntos Jurídicos, Promoción de los Derechos Humanos y Atención a Víctimas de Conavim, Nadia Sierra Campos.

Pese a esto, este año Jalisco, Campeche, Oaxaca y Estado de México obtendrán recursos para realizar diagnósticos. En el caso de Jalisco se entregarán 2 millones 515 mil 618 pesos para el Diagnóstico sobre la incidencia de violencia contra las mujeres en el estado de Jalisco y sus municipios. Campeche obtendrá 2 millones 500 mil pesos para realizar el Diagnóstico estatal sobre los tipos y modalidades de la violencia.

Por otra parte, el Estado de México hará el Diagnóstico estatal sobre los tipos y modalidades de violencia en contra de las mujeres, para el cual se asignará 1 millón 798 mil pesos.

Finalmente, Oaxaca recibirá 1 millón 200 mil pesos para un estudio que permitirá identificar los efectos de las dinámicas de la delincuencia organizada en la violencia contra las mujeres y estrategias para su prevención en los municipios que se encuentran en las regiones Costa y Papaloapan.

RECURSOS NO LLEGAN A LOS MUNICIPIOS

Otra deficiencia que la Conavim detectó en años pasados fue que las dependencias estatales no otorgaban presupuesto directamente a las instancias municipales, por lo que el cumplimento de las alertas no fue el deseado, ya que, aunque a nivel estatal se aplicaron proyectos, estos no atendieron las necesidades de cada municipio que cuenta con Alerta.

En esta convocatoria algunos estados contemplaron en sus proyectos a sus municipios con AVG, pero Nadia Sierra Campos explicó que para el año 2020 se buscará modificar los lineamientos para que los municipios tengan acceso directo a los fondos, que sean ellos quienes presenten proyectos y puedan atender la declaratoria de violencia de género a nivel local.  

Añadió que “la implementación de las medidas debe ir de la mano de los municipios y de la sociedad, porque se deben enterar que viven en un territorio violento para las mujeres”.

POCO TIEMPO DE OPERACIÓN

La tercera deficiencia, explicó la titular de la Dirección Adjunta de Asuntos Jurídicos, Promoción de los Derechos Humanos y Atención a Víctimas de Conavim, tiene que ver con el tiempo que tienen los estados para aplicar el subsidio.

“Por lo tardío que llegan los recursos, prácticamente les quedan cuatro meses para ejercerlos. Esto tiene que ver con todos los trámites administrativos que se tienen que hacer”, explicó Sierra Campos.

Tan sólo el año pasado, Nuevo León y Quintana Roo regresaron una parte de los recursos que se les habían otorgado porque les fue imposible ejercer la totalidad del presupuesto en cuatro meses, pues el presupuesto se entrega en agosto y se debe gastar hasta diciembre.

En otros casos, la Conavim hizo observaciones sobre modificaciones que se detectaron en los proyectos, pues no había relación entre recursos otorgados y actividades realizadas.

En estos casos, mencionó la funcionaria, se levanta un acta y la observación se señala en el cierre del convenio con el estado; posteriormente se da aviso a la Secretaría de la Función Pública (SFP), así como al órgano interno de control de Conavim para efectos de cualquier auditoria y así detectar las fallas en la aplicación de los recursos.

PRÓXIMA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Este 2019 la evaluación se realizará de dos formas: en papel y en campo, adelantó Sierra Campos. Los estados estarán obligados a presentar un informe mensual de las acciones y actividades que están llevando a cabo, de acuerdo al cronograma y al presupuesto de actividades detallados en el proyecto.

En una segunda estrategia, la titular de Conavim, María Candelaria Ochoa Ávalos, acudirá a cada estado para fiscalizar el uso de estos recursos.

“Revisará cómo fue una capacitación, cómo se modificaron los protocolos, cómo se implementaron cada uno de los proyectos. En caso de detectar que no se están llevando a cabo las actividades que el estado detalló, se va a solicitar la devolución del recurso”, explicó Nadia Sierra.

Asimismo, hizo un llamado a las autoridades estatales a que tengan voluntad política para atender la violencia contra las mujeres y que destinen recursos, tal como está estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “no se pide nada extraordinario”, dijo.

“Lo primero es que se sepa que una declaratoria de AVG no es ni una maldición ni un regaño por parte de la federación. Sino al contrario, es la articulación de un aparato institucional que seguramente en algún momento falló o que estaba ausente y se tiene que empezar a trabajar en él. Una vez declarada la alerta, los gobiernos estatales deben saber que tienen la oportunidad de ejercer acciones que permitan combatirla”, concluyó. 19/BCHT

Seis candidatas demócratas buscan la presidencia de EU

  • Todas a favor del derecho a decidir de las mujeres
Ciudad de México [Cimacnoticias | Por: Samantha Bushman] Las y los candidatos presidenciales demócratas de los Estados Unidos debatieron durante dos noches la semana pasada. Esta fue su segunda oportunidad para plantear temas y políticas cruciales para sus campañas y ganar la candidatura para enfrentarse con el republicano Donald Trump, en las elecciones de noviembre 2020.

De las 20 candidaturas a la presidencia seis son de mujeres: la senadora de Massachusetts, Elizabeth Warren; la ex fiscal de distrito de California, Kamala Harris; la senadora por Minnesota, Amy Klobuchar; la autora de libros de autoayuda, Marianne Williamson; la senadora de Nueva York, Kirsten Gillibrand; y la representante del estado de Hawaii, Tulsi Gabbard.

En la carrera por la candidatura del partido demócrata a la presidencia de Estados Unidos, en la primera noche del 30 de julio, debatieron Warren, Williamson y Klobuchar. En la segunda participaron Harris, Gillibrand y Gabbard. Las discusiones se centraron en las políticas públicas de salud y migración estadounidenses en la frontera con México.

Sin embargo, uno de los temas más ausentes fueron las discusiones sobre los problemas de salud de las mujeres. Aunque la atención médica se discutió durante más de 30 minutos, las y los candidatos iban y venían sobre las complejidades de sus políticas, pero ignoraban una medida fundalmental, el aborto y el acceso a métodos anticonceptivos.

Estados Unidos ha lidiado con las regresiones a los derechos sexuales y reproductivos bajo el mandato de Trump; al menos 12 estados han introducido o aprobado medidas que restringen el procedimiento de aborto y el acceso a recursos para el control de la natalidad. El caso más notable es Alabama, que se convirtió en el estado con la ley más restrictiva sobre el aborto al prohibirlo a excepción que la mujer esté en riesgo de muerte.

Aunque la seis candidatas se han pronunciado a favor del derecho a decir de las mujeres sobre la maternidad, la senadora de Massachusetts fue la única que abordó el tema durante el debate.

Warren ha planteado que se avale una legislación federal que comprenda el derecho al aborto para así invalidar las leyes contradictorias como las aprobadas por las legislaturas estatales recientemente.

En campaña, Warren se ha enfoca en una línea de medidas de política que se consideran “demasiado progresistas”. Además del aborto, abogó por la sanidad pública universal y la reforma migratoria, lo que le causó ataques frecuentes durante el debate.

Entre las seis candidatas presidenciales, Elizabeth Warren es la favorita, obteniendo los más altos y acumulando la mayor cantidad de fondos este año en comparación.

MUJERES A LA PRESIDENCIA

En la primera noche del debate, Marianne Williamson, fue la primera candidata en hablar directamente de la segregación racial, pero después de una hora que comenzó la transmisión.

La escritora Williamson propone una amplia reforma racial y reparaciones para las familias de esclavos. No obstante, muchos partidarios democráticos la han criticado por “ser engañosa en sus ideales liberales”. Ella ha twitteado explícitamente su postura en contra de las vacunas y medicamentos contra la salud mental, aunque un sector de la comunidad con discapacidad han manifestado que pueden apoyarla por su postura sobre la atención médica.

Por su parte, la senadora de Nueva York, Kirsten Gillibrand, entró en la conversación sobre la raza al reconocer su privilegio: "Creo que, como una mujer blanca de privilegio que es una senadora estadounidense que se postula para presidente de los Estados Unidos, también es mi responsabilidad levantar esas voces que no se escuchan".

La ex fiscal del distrito de California, Kamala Harris, que se encuentra muy cerca de Warren en las encuestas, está ocasión tuvo una disputa con la representante del estado de Hawaii, Tulsi Gabbard, sobre la reforma de la justicia penal.

Hizo una observación sobre su desempeño como fiscal California, cuando encarceló a personas por delitos relacionados con la marihuana y que recientemente bromeó sobre su propio consumo de marihuana.

"La senadora Harris dice que está orgullosa de su historial como fiscal y que será presidenta del fiscal, pero estoy profundamente preocupada por este historial. Hay demasiados ejemplos para citar, pero encarceló a más de mil 500 personas por delitos relacionados con la marihuana y luego se rió al respecto cuando le preguntaron si alguna vez fumaba marihuana”, dijo Gabbard. “Bloqueó la evidencia que habría liberado a un hombre inocente del corredor de la muerte hasta que los tribunales la obligaron a hacerlo. Ella mantuvo a las personas en prisión más allá de sus sentencias para usarlas como mano de obra barata para el estado de California".

En tanto la senadora por Minnesota, Amy Klobuchar, señaló que los debates entre demócratas no son tan importantes, para ella la amenaza real es Donald Trump, el actual presiente de Estados Unidos, a quién también condenó sus comentarios racistas.

Con medio millón de ciudadanas y ciudadanos de los Estados Unidos que actualmente viven en México, los debates se han convertido en una forma crucial de llegar a audiencias que de otra manera no podrían involucrarse con su democracia. 19/SB/HZM


CIDH exhorta a Estado mexicano a reforzar mecanismos para proteger a periodistas

  • Alarman los 10 asesinatos de periodistas en 2019
Ciudad de México [Cimacnoticias | Imagen de Adriana Mujica].- La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al gobierno mexicano a reforzar estrategias para la protección de periodistas tras la exacerbación de los ataques contra la prensa y el registro de 10 asesinatos de periodistas por su labor en lo que va del año.

"Nos alarma la cantidad de casos que parecen exacerbar la violencia contra la prensa en México. Es urgente revisar e implementar cambios en las políticas de prevención y protección, así como en los entes que deben investigar estos crímenes", expresó a través de un comunicado Edison Lanza, relator para la libertad de expresión de la CIDH.

Dentro de las demandas expuestas en el comunicado, la Relatoría Especial llamó a reforzar el Mecanismo Federal de Protección para personas defensoras y periodistas, además de dotar de recursos y dar prioridad a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE).

La oficina de la CIDH indicó que sólo en el primer semestre de 2019 han contabilizado 10 asesinatos contra periodistas que podrían estar vinculados con su labor. Estas pérdidas, señalaron, “se dirigen a silenciar a quienes son más indispensables para dar a conocer la situación de conflicto e inseguridad, corrupción y criminalidad de algunos estados de México.”

Por lo que la Relatoría llamó al Estado mexicano a que investigue de forma completa, efectiva, imparcial, y esclarezca los móviles de estos crímenes y determine la relación que pudieran tener con la actividad periodística.

También observó con preocupación el incremento de ataques contra las empresas de medios de comunicación en el país, hechos que en su parecer “evidencia que la crisis de violencia contra periodistas en México persiste”.

El relator recordó que en el Informe Especial sobre la Situación de la Libertad de Expresión en México 2018, recomendó al gobierno mexicano implementar una política de prevención, protección y justicia; además de adoptar un discurso público de reconocimiento a la labor periodística.

Sobre todo, exhortó a poner en marcha planes de contingencia en estados como Guerrero, Veracruz y Chihuahua, donde hay un particular riesgo para el ejercicio del periodismo.

Pese a esto, el gobierno mexicano no ha hecho lo propio. Tan sólo en lo que va del año ya se tienen registrados 10 asesinatos perpetrados contra periodistas, entre ellos el perpetrado en junio contra la reportera del “Diario Presente” en Tabasco, Norma Sarabia Garduza.

La violencia contra las personas periodistas ocurre también en forma de intimidación, amenaza y destrucción de material, así lo indica el principio noveno de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH. Tal es el caso de lo ocurrido contra la periodista Lydia Cacho Ribeiro, quien fue víctima de allanamiento en su hogar el 21 de julio.

Dos sujetos desconocidos ingresaron a la periodista, de donde robaron equipo de trabajo y material periodístico, además mataron a una perra que protegía la casa y a otra la envenenaron.

VIOLENCIA CONTRA MUJERES PERIODISTAS

La violencia no ha cesado desde sexenios pasados, sólo durante el mandato de Enrique Peña Nieto se registraron un total de 422 agresiones contra mujeres periodistas entre 2012 y 2018.

De acuerdo con el informe “Herencia de un sexenio: Simulación y Desplazamiento. Violencia contra mujeres periodistas 2012-2018”, realizado por Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC), las modalidades de violencia más ejercidas fueron por parte de grupos de personas y a veces frente a testigos, violencia institucional y violencia digital.

Según el informe, las mujeres periodistas viven una doble condición de riesgo debido a que su género las coloca en desigualdad frente a los hombres. Además, viven violencia estructural que reproduce sistemáticamente discriminación, opresión y exclusión contra ellas.

Lo anterior también fue visibilizado por el Informe Especial sobre la Situación de la Libertad de Expresión en México 2018, en el que se menciona que las mujeres periodistas deben lidiar con entornos amenazantes específicos.

Tan sólo en el estado de Guerrero, diversos miembros de la sociedad civil indicaron que habían registrado al menos 23 casos de graves agresiones contra mujeres periodistas ocurridas desde 2014.
Varias mujeres periodistas informaron sufrir acoso mientras realizaban algún reportaje, a menudo ejercido por autoridades públicas, y a veces incluso agresiones físicas por policías o miembros de las fuerzas de seguridad.

Sumado a esto, la falta de perspectiva de género en las etapas de investigación, juzgamiento o protección provoca que no se atienda adecuadamente la particularidad de la situación de las mujeres periodistas.

Por ello, la Relatoría Especial continúa recomendando a las autoridades adoptar medidas concretas, adecuadas y efectivas para prevenir, investigar, enjuiciar y castigar ataques y otras formas de abuso contra mujeres periodistas. 19/BCHT/HZM

SCJN discutirá si víctimas de violación tienen derecho a abortar

  • Resolverá si mujeres necesitan permiso o autorización judicial
Ciudad de México [Cimacnoticias | CIMACFoto: César Martínez López |Por: Hazel Zamora Mendieta].- En este periodo de sesiones la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverán dos controversias constitucionales que buscan limitar el derecho de mujeres y niñas víctimas de violación sexual a interrumpir un embarazo no deseado, un servicio que desde hace tres años es obligatorio en todo el país, sin necesidad de que la víctima interponga una denuncia penal.

Ambas controversias son un intento de los legisladores de Aguascalientes y Baja California de frenar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 (NOM 046), norma que en 2016 fue modificada para eliminar el requisito que se les pedía a las mujeres de contar con una denuncia penal por violación o autorización judicial para acceder al aborto.

Desde entonces, las víctimas de este delito pueden interrumpir el embarazo en los servicios de salud pública sólo bajo protesta de decir la verdad; y las menores de 12 años de edad sólo deben estar acompañadas de la madre, padre o un tutor, para recibir la atención.

Los ajustes a la NOM 046 que hizo la Secretaría de Salud (Ss) buscaron facilitar el acceso de las víctimas de violencia sexual al aborto y así evitar forzarlas a parir o recurrir a procedimientos inseguros que resultaran en defunciones o criminalización.

Sin embargo, los legisladores de los congresos de Baja California y Aguascalientes promovieron controversias constitucionales (54/2016 y 45/2016) alegaron que la Ss invadió competencias de los gobiernos estatales porque sólo a las entidades pueden legislar en materia de aborto.

Anteriormente la Corte ya ha ratificado la obligación del sistema de salud pública de brindar servicios integrales a las víctimas de violación. En 2009, con los mismos argumentos, el gobernador del estado de Jalisco presentó una controversia constitucional para solicitar la invalidez de la NOM 046.

En aquella ocasión la SCJN resolvió que las instituciones de salud deben ofrecer información previa, anticoncepción de emergencia y la interrupción del embarazo a las víctimas de violación.

A pesar de que este derecho también está en la Ley General de Víctimas, publicada en 2013, las organizaciones civiles han documentado que las instituciones de salud niegan el servicio a niñas y mujeres con el argumento de que el personal de salud es objetor de conciencia o que las víctimas deben presentar una denuncia o autorización previa del Ministerio Público para acceder al aborto.  

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) entre 2009 y 2016 se interpusieron 111 mil 413 denuncias por violación en México; en contraste, en el mismo periodo el sistema de salud sólo reportó haber realizado 63 abortos legales por la causal de violación.

En ese sentido, en 2018 la y los ministros de la Segunda Sala de la SCJN resolvieron dos amparos (601/2017 y 1170/2017) en los que determinaron que negar los servicios de aborto a las víctimas de violencia sexual es una violación a sus Derechos Humanos y que por lo tanto el Estado está obligado a reparar de manera integral dichas violaciones.

En estos casos la SCJN declaró que las autoridades sanitarias deben atender de manera eficiente e inmediata la interrupción del embarazo producto de una violación, a fin de no permitir que las consecuencias físicas y psicológicas derivadas de la agresión sexual continúen.

Adicionalmente señalaron que los servicios de salud pública no pueden implementar mecanismos ni políticas internas que impidan a las víctimas ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.

La NOM 046 tiene origen en la historia de Paulina, una niña de 13 años de edad a la que en el año 2000 se le negó el derecho de abortar tras sufrir una violación sexual en el estado de Baja California.

Ella tuvo que recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado firmara un acuerdo, por el que reformó la NOM 046 para garantizar este derecho, norma que de nuevo estará en discusión.

En el actual periodo de sesiones, que inició el 1 de agosto, la Suprema Corte también resolverá una controversia constitucional y una acción de inconstitucionalidad sobre salud y educación sexual, así como distribución de anticonceptivos en el Estado de Veracruz; y otra acción de inconstitucionalidad relativa a la gestación subrogada. 19/HZM 

Convocan al Premio de Ensayo de Literatura Hispánica 2019, del Colegio de México

  • Dirigido a escritores y literarios de origen hispánico, se entregarán 150 mil pesos como reconocimiento a la aportación literaria
Ciudad de México.- Con el objetivo de reconocer el trabajo en el campo de la literatura, la crítica y estudios literarios hispánicos, el Colegio de México, a través del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) y la Fundación Colmex, abren la convocatoria al Premio Hispanoamericano Lya Kostakowsky Ensayo de Literatura Hispánica 2019, la cual recibirá propuestas hasta el 30 de septiembre del presente año.

Dirigido a escritores y literarios de origen hispánico, el autor de la obra que resulte ganadora será acreedor a 150 mil pesos, como reconocimiento por su aportación literaria a la cultura.

En entrevista con la directora de la Fundación Colmex, Mónica Stettner comenta que “el premio se puede otorgar a más de un escritor, esto dependiendo de la calidad de su trabajo. Y por primera vez en su edición número 18, la seleccionada será publicada en forma electrónica”.

Los interesados en participar deberán inscribir su texto con 150 páginas mínimo y un máximo de 300, tendrán hasta el 30 de septiembre para enviar su material, el cual será recibido en las instalaciones del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios con ubicación en El Colegio de México, carretera Picacho Ajusco núm. 20, Ampliación Fuentes del Pedregal, Ciudad de México.

Cabe destacar que no podrán participar profesores e investigadores miembros de las instituciones convocantes, tampoco serán parte del jurado calificador, grupo que será el encargado de elegir la pieza ganadora. El director del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, Rafael Olea Franco, fungirá como secretario técnico.

El trabajo de los participantes deberá distinguirse por calidad de escritura, pertinencia de tema y la entrega en tiempo y forma de los requisitos solicitados.

Los resultados se publicarán a más tardar el mes de enero del 2020. Para mayores informes se puede visitar las Instalaciones del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, o solicitarlos en el correo electrónico M.coordacad.cell@colmex.org.mx o en la página http://fundacioncolmex.org.mx/convocatorias.

Cabe recordar que fue en el año 1993 cuando la Fundación Cultural Lya y Luis Cardoza y Aragón, A.C. inició con la entrega de este premio anual; en el año 2006 cedieron al Colegio de México (Colmex) la tarea de continuarlo, por lo que cambió a una entrega cada dos años, lo que llevó a que se suspendiera en el año 2008 y regresara a la edición del año 2010. En 2018 se resolvió ampliar la fecha de la entrega a tres años, por lo que el reconocimiento 2019 corresponde a la edición 18 del certamen.

El Premio Hispanoamericano Lya Kostakowsky Ensayo de Literatura Hispánica 2019 ha contado en pasadas ediciones con la participación de personajes como: Osmar Sánchez Aguilera, María José Ramos de Hoyos, Cecilia Salmerón Tellechea y Neige Sinno con obras como: “La Memoria de un Guerrero”, “Literatura y Crítica de Arte en México (1900-1930)”, “El viaje a la isla. Representaciones de la isla y la insularidad en tres novelas de Julieta Campos”, “Macedonio Fernández y su conversación con los difuntos” y “Lectores entre líneas. Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol”.

México participará en investigación y juicio por tiroteo en Texas: Ebrard

  • El titular de la SRE destacó que el ataque en un centro comercial de El paso es un acto de terrorismo contra mexicanos efectuado en territorio de los Estados Unidos
  • Sube a 22 los muertos por el ataque
Ciudad de México.- Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, calificó como terrorismo contra mexicanos, el tiroteo que se registró el sábado en un centro comercial de El Paso, Texas; destacó que nuestro país participará en las investigaciones del caso y posteriormente en el juicio.

En mensaje a medios en Estados Unidos señaló que en síntesis:

1. Nuestro Consulado General en El Paso y nuestra área de protección a mexicanos seguirán apoyando a las familias y víctimas. Asistirán al servicio funerario que organizará el alcalde de la ciudad.

2. Vamos a iniciar acción legal por el acceso al arma con la que se perpetró esta barbarie.

3. Participaremos en la investigación y juicio por terrorismo en contra de mexicanos en el EEUU. La petición de extradición será decidida por la Fiscalía General de la República.

Consideramos que es un acto de terrorismo, en este caso efectuado en territorio de los Estados Unidos, pero terrorismo contra mexicanos”, resaltó.

Ebrard Casaubón destacó que si así lo considera el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, se solicitará la extradición del responsable de perpetrar los atentados.

México va a participar en este proceso, en el juicio, ahora en la investigación, en reunir la información, posteriormente en el juicio porque hay 8 mexicanas y mexicanos que perdieron la vida”, detalló.

El SRE destacó que se presentará un caso contra la venta y distribución de armas, como el arma de asalto que segó la vida de los ocho mexicanos y de hasta ahora, 14 norteamericanos.

Dio a conocer que como la Ley mexicana considera este ataque como un acto de terrorismo, la Fiscalía General de la República integra una carpeta de investigación sobre el ataque en El Paso.

Será la primera carpeta de investigación de esta importancia en la historia de México sobre terrorismo en territorio de los Estados Unidos, de acuerdo a la ley y al derecho internacional, México puede participar, no sólo en la representación de las víctimas, sino de acuerdo a su propia ley, que es la ley que establece en el código penal, que este es un caso de terrorismo”, resaltó.

Sube a 22 la cifra de muertos
Las autoridades estadunidenses informaron este lunes de la muerte de dos nuevas víctimas de la matanza registrada este sábado en un centro comercial de El Paso, Texas, con lo que el número de fallecidos asciende a 22.

Justo después de las 10.00 (hora local) falleció otra víctima. El total ahora es 22", informó la policía de El Paso en su cuenta de Twitter.

El mensaje fue difundido justo una hora después de confirmar el deceso de otra de las personas heridas durante el ataque.

La matanza, perpetrada por un supremacista blanco que fue detenido, dejó también otros 25 heridos, algunos de los cuales permanecen en estado grave.

El ataque ha sacudido al país y agitado del debate político sobre el racismo, la xenofobia y la tenencia de armas de cara a las elecciones presidenciales de 2020, sobre todo porque el domingo hubo otro tiroteo en Dayton (Ohio) en el que hubo otros 9 muertos además del atacante.

Las autoridades investigan el tiroteo de El Paso, ciudad fronteriza con México, como un caso de "terrorismo doméstico" y un "delito de odio", y van a pedir la pena de muerte para su autor.

El centro comercial donde se produjo el tiroteo se encuentra muy cerca de la frontera con México, y es muy popular entre los ciudadanos mexicanos como lugar de compra durante los fines de semana.

En un mensaje a la nación, el presidente Trump urgió este lunes a los estadunidenses a condenar con "una sola voz el racismo, el fanatismo y el supremacismo blanco".

López Obrador pide castigo a responsables de masacre en El Paso

  • No somos nadie para recomendar lo que tienen que hacer otros gobiernos, pero en México hay control sobre el manejo de las armas
Tuxpan, Michoacán.- “Con firmeza estamos pidiendo que se castigue a los responsables y que las autoridades asuman también la responsabilidad en el caso de que se estén permitiendo excesos, como, por ejemplo, el uso indiscriminado de las armas, porque eso no está bien.”

Así lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador en el último punto de su gira por Michoacán, donde confirmó en asamblea pública que ya son siete las víctimas de origen mexicano por el atentado en la ciudad estadounidense de El Paso; la mayoría de ellas, procedentes de Chihuahua por la cercanía entre ambas ciudades.

“No somos nadie para recomendar lo que tienen que hacer otros gobiernos, pero en México hay control sobre el manejo de las armas. En otros países es como comprar cualquier mercancía, no hay control, y eso daña mucho, afecta mucho. Todavía es tiempo de rectificar, de cambiar esas normas.”

Manifestó que tragedias como la ocurrida están relacionadas con el odio, por lo que convocó a la fraternidad y la paz. Informó que mañana lunes, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, viajará a Ciudad Juárez, Chihuahua, a fin de continuar con las diligencias del caso.

“Nuestra condolencia, nuestro dolor, nuestro apoyo a los familiares de las víctimas. Estamos primero apoyando a los familiares porque también tenemos cinco heridos y hay heridos graves. El Consulado de México en El Paso, Texas, y otros consulados están atendiendo a los familiares de nuestros paisanos.”

Con la visita al Hospital Rural de Tuxpan, el primer mandatario cumple el recorrido número 30 de un total de 80 unidades médicas del IMSS Bienestar del país. Mañana desde Valle de Bravo, Estado de México, encabezará reunión con el gabinete de seguridad y conferencia de prensa matutina.

En Tuxpan, el presidente estuvo acompañado por el gobernador Silvano Aureoles Conejo; el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto; el presidente municipal de Tuxpan, Jesús Antonio Mora González; la directora del Hospital Rural de Tuxpan, María Alejandra Rojas Castillo; así como integrantes del gabinete de salud

Igualdad de género, un pendiente de la agenda ODS 2030

  • Informe de la ONU llama a los países a cumplir compromisos
Ciudad de México [Cimacnoticias | Por: Berenice Chavarría Tenorio] Erradicar la violencia, generar políticas públicas en favor del trabajo doméstico no remunerado e incrementar el poder de decisión de las mujeres; siguen siendo tareas pendientes a nivel global para alcanzar la meta “Igualdad de género” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

De acuerdo con el recién publicado Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019, los gobiernos aún tienen una serie de pendientes para alcanzar la agenda 2030. Y pese a que el cambio climático es la principal preocupación, la igualdad de género continúa siendo un punto de atención obligatorio para los 193 países firmantes.

En el informe se detalla que la violencia contra mujeres y niñas aún persiste alrededor del mundo, pues siguen siendo víctimas de prácticas crueles que afectan su salud, integridad y desarrollo. Dicha violencia se concentra en Asía central y meridional, África subsahariana, América Latina y el Caribe.

Tal es el caso de la mutilación genital femenina (MGF), una violación que afecta a 200 millones de mujeres. Esta práctica se concentra en 30 países, la mitad de ellos pertenecen a África Occidental. En promedio, alrededor de una de cada tres niñas de entre 15 a 19 años han sido sometidas a MGF.

Otro aspecto que destaca el informe realizado por Naciones Unidas, es la brecha que existe entre mujeres y hombres al hablar de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Así como la falta de políticas públicas que beneficien al sector que destina la mayor parte de su día a estas tareas.

En promedio, las mujeres dedican aproximadamente el triple de tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, que incluyen: cuidado de niños y personas de la tercera edad, así como tareas domésticas.

Los datos obtenidos por el informe estiman que la brecha de género aumenta cuando no se cuenta con saneamiento, transporte y agua, también cuando las mujeres tienen bajos niveles de escolaridad.

“Esta carga se ve agravada por las nociones tradicionales del papel de la mujer en la sociedad. Cuando las mujeres se dedican al cuidado de otras personas y a las tareas domésticas, tienen menos tiempo para el trabajo remunerado, la enseñanza y el ocio, lo que refuerza aún más su desventaja socioeconómica”.

Ante ello, Naciones Unidas destaca que los marcos jurídicos de los países no protegen los derechos de las mujeres; y que, además, hay una falta de legislación en favor de ellas, así como rezagos al otorgar presupuestos para la igualdad de género.

Se resalta que muchos países aún no han establecido un sistema integral para asignar recursos presupuestales, hacer un seguimiento de estos y tampoco para poner los datos a disposición de la sociedad. Un análisis realizado a 69 países reveló que únicamente 13 cumplían con estos criterios de rendición de cuentas u transparencia.

Dentro del mismo grupo de países, 90 por ciento cuenta con programas para hacer frente a las disparidades entre mujeres y hombres; pero sólo 43 por ciento informaron que habían asignado recursos suficientes para ponerlos en práctica.

Por ello, Naciones Unidas destaca como urgente la creación de leyes que promuevan la igualdad de género y que tengan un respaldo adecuado de recursos, así como una responsabilidad por los compromisos contraídos para los derechos de las mujeres.

Otra tarea pendiente, según el informe ODS 2019, es garantizar el poder de decisión de las mujeres en la vida pública, en el trabajo y en el hogar. Esto se deriva de un análisis que encontró que, en el ámbito político, la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales es, en promedio, de 24 por ciento. De 103 países, únicamente en 15 la representación de las mujeres alcanza 40 por ciento.

Por otra parte, en la esfera económica sigue existiendo una brecha de género. De acuerdo con el informe, las mujeres representan 39 por ciento de la fuerza de trabajo, pero sólo 27 por ciento de ellas ocupan cargos directivos.

Esta falta de poder de decisión se refleja también en el hogar. Según datos de 51 países, sólo 57 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años de edad, casadas o en pareja, toman sus propias decisiones sobre relaciones sexuales, uso de anticonceptivos y los servicios de salud.

Naciones Unidas destaca que la capacidad de las mujeres y niñas para tomar estas decisiones es esencial para su empoderamiento y el pleno ejercicio de sus derechos reproductivos. Ante estas tareas pendientes, instó a los gobiernos a poner en práctica medidas sostenibles que aborden los impedimentos estructurales y las causas fundamentales de la discriminación contra las mujeres. 19/BCHT
© all rights reserved
Hecho con