Zacatecas es la sede 2019 de Cordón Umbilical Retiniano

  • La muestra se conforma de 46 piezas de artistas mexicanos; en su segunda edición sale de la Ciudad de México.
Ciudad de México.- Con el objetivo de explorar la cultura mexicana desde la década de los 90 y hasta la actualidad, el Instituto Zacatecano de la Cultura, en conjunto con la organización de Espacio de Arte Contemporáneo (ESPAC), realiza por primera vez la muestra Cordón Umbilical Retiniano en el estado de Zacatecas, el cual inició el 24 de agosto y concluye el 3 de noviembre.

Compuesta por 46 piezas de artistas mexicanos, se encuentra a cargo de Willy Kautz, quien es director de ESPAC, y de Eric Nava, curadores de las obras. Esta exhibición tiene la intención de mostrar las diferentes estrategias para pintar que han utilizado los artistas en pintura los últimos 25 años y así encontrar un punto de reflexión entorno de las cuestiones políticas actuales, así como dejar atrás la brecha entre pintura y arte conceptual.

Algunos de los participantes son los zacatecanos Alejandro Nava con B.B.K de 1994, Enrique Barajas Pro con El teclado de pasto de 2011 y Patricia Dum con Zacatecas cinco. Cerro del grillo. Tiempo seco. Nacimiento del 2007. También se cuenta con la participación de artistas de otros estados como Alejandro Arango con Naturaleza muerta de 1998 y Enrique Cava con Mi lord de 1989, entre otros; además, se incluyó la presencia de obras clásicas de Pedro Coronel y Francisco Goitia.

Eric Nava, que también es curador residente de las muestras de Instituto de la Cultura en Zacatecas, comentó en entrevista que Cordón Umbilical Retiniano realizó su primera edición en la Ciudad de México con el nombre de Paralelismo Plástico que abarcó de la década de los 60 hasta los 90. En esta segunda edición, llega a Zacatecas haciendo una revisión de la década de los 90 a los tiempos actuales. La intención de mudar la sede es llevar arte a distintos puntos del país.

Esta edición, abierta a todo el público de forma gratuita, “pretende acercarse a niños, jóvenes y personas de la tercera edad por medio de un programa de mediación, ya que se presta a diferentes lecturas, muy sensoriales, lúdicas, que tienen que ver con la visión de la pintura actual”, comenta Eric Nava.

Cabe recordar que Cordón Umbilical Retiniano en la edición anterior, fue conformada por cuatro temáticas: Pictoconstrucciones, Antologías Pictóricas, Concretismo lirico y Notas al pie. En esta edición las cuatro líneas se conjuntan en: Investigación de la Composición.

La exposición estará abierta al público hasta el 3 de noviembre, de martes a domingo, con un horario de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en el Antiguo templo de San Agustín en Zacatecas.

A partir del 9 de septiembre Canal 22 presenta nueva programación

  • Ciencia, lingüística, mujeres, arte, sexualidad, así como curiosidades históricas y el erotismo, encuentran espacio en el canal cultural de México.
Ciudad de México.- Canal 22, el Canal Cultural de México presenta la segunda etapa de estrenos 2019, la cual estará al aire a partir del 9 de septiembre y en la que participan como conductores: Pilar Montes de Oca, José Gordon, Mónica Lavín, Rosa Beltrán, Pedro Kóminik, Dr. Zagal, Verónica Maza Bustamante, Gaby Tlaseca, Enriqueta Cabrera y la poeta zapoteca Irma Pineda, entre otros.

La programación aborda la cultura desde diferentes perspectivas: ciencia, conocimiento, lingüística y secretos de la literatura; sexualidad como derecho universal y su relación con el arte, el erotismo y la apología del placer, así como curiosidades históricas y populares; las raíces de los pueblos originarios y la conservación de la lengua.

Además de curiosidades de grandes escritores contemporáneos mexicanos y obras destacadas; se hace análisis de la era digital y las implicaciones actuales de las redes sociales; mujeres mexicanas y su relación con el poder; cine y los mejores documentales, sin olvidarse de presentar lo más sobresaliente del acontecer cultural nacional e internacional.

La nueva programación se emitirá a través de la señal 22.1 con retransmisión a través del canal 22.2, con un horario diferido de dos horas.

De esta manera, Canal 22, el Canal Cultural de México, televisora pública, ofrece a su audiencia lo mejor del arte y la cultura de México y el mundo, al mostrar un mosaico diverso de expresiones artísticas, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura.

Estrenos

Malditas Redes Sociales
Inicia 13 de septiembre
Viernes, 19:30 h.
Retransmisión: domingos, 18:00 h.
En un mundo donde la era digital y las nuevas tecnologías permanecen, al mismo tiempo que moldean la forma de comunicarse y el modo de vida, es importante preguntarse el por qué y para qué de la apropiación de los espacios digitales. En Malditas Redes Sociales, la columnista Gaby Tlaseca analizará información que se encuentra en la red, desde noticias falsas (fake news), los temas que más conversación generan cada semana (trending topics) y entrevistas acerca de consumo y cultura digital, hasta recomendaciones de cine, aplicaciones y espacios digitales, además de discutir la incidencia que tienen estos temas en la vida cotidiana; cómo adentrarse al nuevo lenguaje digital, más allá de las palabras; los temas se cuentan solos a través del ingenio de los llamados memes.

Algarabía TV
Inicia 11 de septiembre
Miércoles, 19:30 h.
Retransmisión: jueves, 12:00 h.
La reconocida revista de cultura y curiosidades, Algarabía, se traslada a la pantalla chica con Pilar Montes de Oca, Fernando Montes de Oca y Victoria García, quienes a lo largo de cada episodio abordarán temas de interés general como las adicciones, las generaciones, las mujeres en el arte, el rock, el lenguaje de los mexicanos y la ciudad, entre otros. 

Gabinete de curiosidades
Inicia 11 de septiembre
Miércoles, 19:00 h.
Los gabinetes de curiosidades eran colecciones de objetos raros, extraños, sorprendentes, aparentemente disímbolos. De esta manera, la serie muestra temas cotidianos, coyunturales o de la cultura pop para ponerlos en contacto con la filosofía, la historia y el arte. Héctor Zagal, alias Dr. Zagal, aterriza la alta cultura a la vida cotidiana con temas como historias pintorescas a la Independencia de México, las raíces clásicas de los superhéroes, referencias culturales de los videojuegos, el demonio en la música, la literatura y el arte, historias de vampiros, bebidas espirituosas, anime, drogas, amor y discriminación homosexual.

Eros
Inicia 11 de septiembre
Miércoles, 23:30 h.
Retransmisión: domingos, a la medianoche.
De modo ameno y sin tapujos, la periodista y sexóloga Verónica Maza Bustamante conduce Eros, programa en el que se aborda la sexualidad humana y su relación con el arte. En cada episodio se darán cita invitados artistas plásticos y visuales, escritores, fotógrafos y músicos, para conversar acerca del erotismo y sus mitos, el deseo, la percepción de los sentidos, las prácticas sexuales, la libertad y el gozo. El formato lúdico del programa incorpora las secciones: El Trío y para interactuar con público; El armario abierto, dinámicas interactivas con los invitados; y Música y Performance, donde los artistas realizan una interpretación escénica. Maza Bustamante es autora de los libros El motel de los antojos prohibidos y Sinfonía del placer.

El sexo nuestro de cada día
Inicia 14 de septiembre
Sábados, 22:00 h. (Previo a Zona D).
El cantante y actor Pedro Kóminik presenta El sexo nuestro de cada día, una revista de educación sexual que realiza una apología del placer mientras desmitifica los tabúes sexuales y muestra los derechos y responsabilidades en la materia, a través de información puntual, documentada e incluyente, en un formato lúdico. Preguntas como qué impide que el ser humano sienta placer o si la sexualidad es un lujo o una necesidad prioritaria para la salud emocional y física de toda sociedad son abordadas por el conductor por medio de reportajes, testimonios y entrevistas a líderes de opinión de la cultura, los deportes, la ciencia y la política.

Algunos de los invitados a este programa son el actor Roberto Sosa, la actriz y cantante Laura de Ita, el periodista cultural Eduardo Limón y la lingüista Pilar Montes de Oca.

Mujeres y poder
Inicia 10 de septiembre
Martes, 19:30 h.
Retransmisión: miércoles, 13:30 h.
La periodista, escritora y antropóloga social, Enriqueta Cabrera, entrevista a mujeres destacadas en la política, la cultura, la ciencia y el periodismo, quienes platican acerca de las vicisitudes que han sorteado por el solo hecho de ser mujer para lograr sus objetivos y cómo han aprendido tanto de sus victorias como de sus fracasos.

Nuevas temporadas

La oveja eléctrica
Inicia 10 de septiembre
Martes, 21:30 h.
Retransmisión: jueves, 12:30 h.
Con más de 220 programas transmitidos, el programa de ciencia y pensamiento de Canal 22, La oveja eléctrica, conducido por el Premio Nacional de Periodismo, José Gordon, ha contado con la participación de más de 136 personajes de la ciencia, las artes y la literatura de México y el mundo. Para su nueva temporada se contará con la presencia de la astrofísica Jocelyn Bell; Eva Ramón Gallegos, investigadora del Instituto Politécnico Nacional; el doctor Alejandro Frank, director del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, la doctora Deborah Gordon; y el físico español Bartolo Luque, entre otros invitados, quienes abordarán diversos temas como una posible cura para el virus de papiloma humano, la ecología interna del cuerpo, la teoría del caos, el efecto mariposa y el machismo en el gremio científico.

La raíz doble
Inicia 24 de septiembre
Martes, 22:00 h.
Retransmisión: miércoles, al mediodía.
Serie que muestra una ventana hacia los pueblos originarios de México. Con más de 10 años al aire, en esta ocasión el proyecto es conducido por tres destacadas escritoras que luchan por mantener sus raíces indígenas: la poeta zapoteca Irma Pineda, la escritora y traductora zoque Mikeas Sánchez y la poeta tzotzil Enriqueta Lunez.

Contraseñas
Inicia 12 de septiembre
Jueves, 19:30 h.
Retransmisión: viernes, 12:30 h.
¿Qué aspectos de la vida privada influyen en el proceso creativo de un escritor? Rosa Beltrán y Mónica Lavín regresan para descifrar los secretos detrás de destacados representantes de la literatura contemporánea de México. En esta tercera temporada se revelan las Contraseñas de diversos personajes invitados, a través de una conversación íntima y animada.

Visión periférica
Inicia 9 de septiembre
Lunes, a las 22:30 h.
Bajo la curaduría y la introducción de Jacaranda Correa, Visión periférica presenta destacadas producciones documentales, realizadas con originales enfoques autorales, para integrar una serie de propuestas cinematográficas de calidad, con perspectivas diversas y originales, fruto de un acucioso proceso de investigación, observación y selección. Algunos de los filmes que se presentarán esta temporada son Jonás y el circo sin carpa, Capoeira dentro del juego, Los niños, Nueva Venecia, La once y La historia es nuestra, entre otros.

Semanario N22
Inicia 14 de septiembre
Sábados, 19:30 h.
Retransmisión: martes, 12:00 h.
Conducida por Huemanzin Rodríguez, esta revista sabatina da cuenta de lo más destacado de la información relacionada con el ámbito cultural de México y el mundo, con una variedad de secciones y notas que muestran al televidente los eventos, espectáculos y tendencias que tuvieron mayor relevancia durante la semana.  En esta nueva temporada de Semanario N22, la producción explora temas como los 50 años del Sistema de Transporte Colectivo Metro; rememora los 250 años de los descubrimientos latinoamericanos de Alexander von Humboldt, y conversa con el nieto de Emiliano Zapata en el marco de su centenario. Además, con el objetivo de acercar la cultura a la cotidianeidad y viceversa, estrena la sección Lotería en la cual se aprenderá de los artes y oficios de la ciudad a punto de desaparecer. Otras nuevas secciones de la producción serán Sesiones 22, Detrás de, Personajes, Una mirada y Voz quemadura, mientras que, En movimiento, Memorias sin tiempo, En peligro y Redescubriendo Museos seguirán siendo parte del programa.

Escenarios
A partir del 14 de septiembre
Sábados, a las 16:00 h.
El director de orquesta José Areán y el escritor, melómano y crítico musical Gerardo Kleinburg, realizan una intervención a los conciertos y óperas del más selecto repertorio internacional, antes durante y al término de las presentaciones, compartiendo conocimientos y comentarios que aportan elementos para acrecentar la capacidad de disfrute de importantes espectáculos tales como: el Festival de Bayreuth, el Festival Salzburgo, el Festival Internacional Cervantino, el Festival de México, Instrumenta, Festival musical de Oaxaca y Eurojazz, solo por mencionar algunos.

Asimismo, en la carta programática de Canal 22 continúan nuevos episodios de las recientes producciones Me canso ganso, Chamuco TV, Debate 22 y Por si las moscas, además de los programas emblemáticos como La dichosa palabra, Tratos y retratos y Pantalla de cristal.

Próximamente

Cine en corto
Lo más destacado del cortometraje nacional es presentado por la directora del Festival Internacional de Cine de Morelia, Daniela Michel, quien ofrece un recorrido a través de las diferentes temáticas y formas en que los realizadores mexicanos exploran para crear cortometrajes de gran calidad. Entre las temáticas que se mostraran a lo largo de las emisiones son: infancia y muerte, encuentros amorosos y especiales de animación.

México internacional
Programa de análisis donde el periodista John Ackerman entrevista a diplomáticos, líderes de organizaciones sociales extrajeras o gestores culturales que darán una visión del país a partir de un enfoque internacional.

Alcanzando el conocimiento
Programa de análisis y debate, conducido por la periodista Bertha Alicia Galindo, acerca de ciencia, tecnología, educación, innovación, sustentabilidad y políticas públicas en asuntos de coyuntura noticiosa de la Ciudad de México, del país y del mundo. Esta producción es un espacio en donde el intercambio de ideas es continuo, al mismo tiempo que anima la controversia cuando los puntos de vista sobre un tema son diferentes.

Maestros de la televisión
Aquellos personajes que ha cambiado la historia de la comunicación tanto en los medios públicos como en los privados son entrevistados por el crítico de televisión Álvaro Cueva. En Maestros de la televisión se mantendrá una charla íntima con las mujeres y los hombres más importantes de la industria televisiva mexicana, desde actores, reporteros y conductores hasta ejecutivos, productores y escritores.

El Canal 22, el Canal Cultural de México, cuenta con tres señales de distribución: la 22.1 que se transmite por televisión abierta en la Ciudad de México, área metropolitana y a través de 25 repetidoras al interior de la república, y en todo el territorio por sistemas de cable (Sky 1122 HD/122 SD, Megacable 1122 HD, Dish 622 HD/122 SD, Izzi 22 SD y Total play 22 HD).

La señal 22.2 inició transmisiones en 2016 con una parrilla programática específica, que lleva a los televidentes una amplia oferta que incluye más producciones nacionales e internacionales dedicadas al arte y la cultura. La señal puede verse por televisión abierta en la Ciudad de México y zona metropolitana y a través de sistemas de cable en todo el territorio nacional (Sky 1278 HD/265 SD, Megacable 125 SD, Dish 304 SD, Izzi 481 SD y Total play 143 SD).

El Canal 22 Internacional es una señal creada para llevar lo mejor de nuestras raíces y cultura a la comunidad hispana en los Estados Unidos, está disponible a través de los sistemas DirecTV (canal 446), Time Warner Cable, AT&T U-verse (canal 3022), Verizon Fios (canal 1646), Grande Communications and Wave Broadband (canal 646), entre otros.

Al Congreso iniciativa de Ley sobre Desplazamiento Forzado Interno, la próxima semana

  • El Subsecretario Alejandro Encinas explicó que definirá las responsabilidades del Estado en esta materia. Inaugura foro “Desplazamiento Forzado Interno”, en Acapulco, Guerrero, en el marco de los trabajos para la integración del PNDH 2019-2024.
Ciudad de México.- El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, anunció que la próxima semana se presentará ante el Congreso de la Unión una iniciativa de ley contra el Desplazamiento Forzado Interno (DFI) que defina las responsabilidades del Estado en esta materia.

Explicó que será establecido el marco normativo que permita la coordinación de los distintos órdenes de gobierno, salvaguardar las garantías y los derechos de las personas que se han visto obligadas a salir de su lugar de origen, para ir a fondo en la atención y solución de este problema.

Al inaugurar el foro “Desplazamiento Forzado Interno”, en Acapulco, Guerrero, realizado en el marco de los trabajos para la integración del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2019-2024, señaló que en éste se reconocerá que el DFI sucede en muchas regiones del país.

Refirió que si bien esta situación recibe atención humanitaria, el paso más importante será restituir las condiciones para que la población desplazada regrese a su comunidad, lo cual implica acciones firmes del Estado.

Destacó la importancia de otorgar visibilidad a esta problemática que se ha querido minimizar y esconder. Añadió que este fenómeno ocurre en muchas regiones del país, sobre todo por violencia delictiva.

“Será una tarea muy difícil y habrá que fortalecer nuestras capacidades institucionales y mecanismos de coordinación”, manifestó Alejandro Encinas.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración enfatizó la necesidad de hacer converger las políticas de atención al DFI con las encaminadas a combatir la inseguridad y las orientadas a la reconstrucción del tejido social.

En la ceremonia de clausura, el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, indicó la importancia que dentro de esta iniciativa se tipifique como delito la figura de desplazamiento forzado interno, derivado de la situación que vive el país, sobre todo en Guerrero.

El Desplazamiento Forzado Interno ha sido invisibilizado y este Gobierno lo ha reconocido como una problemática pública que debe ser atendida.

Por ello se estima que la inclusión de esta temática en el PNDH es fundamental, ya que en primer lugar permitiría definir las primeras acciones del Gobierno para su identificación, atención y prevención desde un enfoque de derechos humanos.

Piden no engañar a consumidores al venderles productos con fórmulas lácteas, pero sin leche

  • La Federación Mexicana de Lechería reconoce la importancia de reformas jurídicas que impulsen la producción
  • Liconsa ampliará más de 50 por ciento la red de cobertura de acopio el próximo año y atender la pobreza alimentaria
  • Se inauguró el “Foro para el Impulso del Sector Lechero Nacional”
Ciudad de México.-  El presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Eduardo Ron Ramos (MC), convocó a no engañar a los consumidores y se les aclare que no adquieren alimentos elaborados con leche, sino una fórmula láctea en detrimento de la salud y economía, además de perjudicar a los productores nacionales.

Esta problemática se presentó en una iniciativa, dijo, cuya dictaminación depende de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, “lo único que pedimos es honestidad, que se le llame a los productos por lo que son y no se etiqueten como leche cuando es una fórmula láctea, porque el daño va a todos los estratos sociales”.

Durante la inauguración del “Foro para el Impulso del Sector Lechero Nacional”, realizada por el director de Operación de Liconsa en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el legislador subrayó que se ha argumentado que con esta situación “se atenta contra la competitividad y por eso está mal, ¿quiere decir que para ser competitivo se tiene que engañar al consumidor?”, cuestionó.

Ron Ramos llamó a la Comisión de Economía a unirse en esta iniciativa, en favor de los compradores, quienes desconocen lo que contienen muchos alimentos y se aclare el contenido, “sólo pedimos honestidad”, reiteró.

Destacó que la instancia legislativa que preside trabaja de forma integrada sin considerar colores políticos o ideológicos, si no por el bien de los productores lecheros, en particular de los pequeños y medianos, para que todos los eslabones de la cadena productiva encuentren mejores soluciones a los problemas, en especial en el precio.

Debido a los bajos costos en el litro de la leche al productor, de cuatro pesos a un promedio de 6.50 de acuerdo a la región, pidió atender esta problemática derivada de una competencia desventajosa que les resta competitividad.

“Con esos precios los productores sólo sobreviven cuando tienen derecho no sólo para mantener a su familia e hijos, sino vivir y tener lo suficiente para hacerlo bien, incluso para salir de vacaciones, porque es el trabajo más esclavizado y se les pone el pie; eso no se vale”, afirmó.

La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) señaló que los sectores deben estar perfectamente integrados y pensando principalmente en el consumidor. “No se puede producir cosas que no necesite el comprador”.

Señaló que se requieren acuerdos que vayan más allá de los tiempos que dura quien llega a los puestos de elección, y sin estar orientados a intereses políticos porque se distorsiona y se pierde el objetivo de beneficiar a los lecheros.

Enfatizó que las políticas públicas deben estar relacionadas, ya que “se tiene que hablar, dialogar y llegar a acuerdos que perduren en el tiempo”.

El diputado Guadalupe Romo Romo (PAN), coordinador del grupo de trabajo para el Impulso del Sector Lechero Nacional, expresó la necesidad de revisar este tema en toda la República y no sólo en algunas regiones.

Puntualizó que éste será un foro privilegiado que permitirá conocer más a fondo los principales problemas a los que se enfrenta en la actualidad el sector, buscar acuerdos e impulsar acciones legislativas y de gobierno para mejorar las estrategias que apoyen, protejan y defiendan a los lecheros.

“La presencia de expertos en el tema contribuirá a fortalecer los programas que tienen como fin apoyar la deshidratación y empaquetado de leche en polvo, garantizar la pasteurización y el abasto de leche a los sectores más necesitados de la población”.

Al inaugurar el foro, Bernardo Fernández Sánchez, director de Operación de Liconsa en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció que se ampliarán en más de 50 por ciento los puntos de la red de cobertura de acopio para el próximo año, a fin de captar más leche fresca y disminuir la importación del lácteo en polvo. “Para un primer año es un esfuerzo nunca antes hecho”.

Explicó que el organismo público compra casi el 10 por ciento de la producción nacional a pequeños y medianos lecheros con la expectativa de incrementar la captación e impulsar la producción, para luego industrializarla y distribuirla a casi 6 millones de personas, como alimento nutritivo para eliminar la pobreza alimentaria.

Sin embargo, aclaró que en la realidad no puede ser el único organismo responsable para lograr la autosuficiencia en este alimento; “no se podría promover la generación de 3 mil millones de litros que faltan para completar el consumo de 15 mil millones”. Demandó involucrar a la industria nacional a fin de fomentar la compra a pequeños y medianos lecheros.

Para mitigar la pobreza alimentaria, uno de los objetivos principales de Liconsa es incrementar la cobertura en las zonas rurales. Solicitó que se sumen industriales al esfuerzo y mayor presupuesto para la paraestatal, con el objetivo de fomentar el consumo de leche, y avanzar a obtener la autosuficiencia alimentaria en cuatro granos básicos.

Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería, dijo que se requiere cambiar algunas reglas para que las cosas funcionen con el objetivo de no engañar al consumidor con las marcas y los nombres, así como evitar la excesiva importación.

“Es para nosotros muy satisfactorio que estén enarbolando e impulsando la reformas que necesita el sector lechero para que realmente México sea autosuficiente en la producción de leche y cuando hablamos de este objetivo se hace en un contexto donde México es el país más abierto a la importación”, sostuvo.

Enfatizó que el propósito debe ser que el consumidor reciba un buen producto a mejor precio y, a su vez, lograr un ingreso digno para los productores y sus familias.

Previamente, se inauguró en una de las explanadas de la Cámara de Diputados, una exhibición y degustación de productos lácteos nacionales, realizados por productores mexicanos, quienes explicaron que se elaboran con los más altos estándares de calidad y salubridad.

Pide maya tojol-ab’a impulsar educación basada en conocimientos y lenguas ancestrales

  • Ciudadana María Bertha Sántiz expuso que la mayor parte de los hablantes crecieron ignorando la importancia de hablar y escribir su lengua
Ciudad de México.-  La ciudadana María Bertha Sántiz Pérez, originaria del estado de Chiapas y hablante de la lengua maya tojol-ab’al, llamó a impulsar una educación basada en conocimientos y lenguas ancestrales, a fin de tener una sociedad más incluyente y consciente de las necesidades de cada pueblo indígena y no indígena.

Asimismo, en el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, declarado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), se pronunció porque se redoblen los esfuerzos para alcanzar la igualdad y equidad de género, ya que muchas mujeres siguen siendo vulneradas en sus derechos, lo que es tres veces o más, con la mujer indígena.

“Una educación desde los conocimientos ancestrales, implica reflexionar y poner en práctica esto, partiendo por los espacios de gobierno, legisladores y otras instancias, así como el pueblo en general, para tener una sociedad más incluyente y más ciudadanos conscientes”, indicó.

Además, propiciar una atención adecuada de las necesidades de cada pueblo indígena o no indígena, para evitar la muerte de las culturas y conocimientos milenarios de los pueblos originarios.

La ciudadana hizo uso de la tribuna al inicio de la sesión del Pleno, de conformidad con el acuerdo aprobado el pasado 6 de febrero, que establece que cada semana una persona hablante de un idioma indígena hará uso de la palabra para reconocer, proteger y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales. La traducción se publicó en la Gaceta Parlamentaria.

Expuso que la mayor parte de los hablantes crecieron ignorando la importancia de hablar y escribir su lengua, mucho menos con el interés de conocer e indagar los conocimientos guardados, pues, para ellos es equivalente a nada y dicha imposición se replica actualmente en las escuelas, desde la educación básica.


Sántiz Pérez, originaria de Las Margaritas, Chiapas, destacó que el lenguaje es la base y poder del diálogo, el saber y el conocimiento para comprender la organización y forma de vida de un pueblo o nación.

En ese sentido, insistió en la necesidad de retomar la sabiduría y lenguas de los pueblos originarios para encontrar mejores alternativas con el objetivo de superar las dificultades que actualmente enfrenta el país y el mundo.

La ciudadana invitó a todos los no hablantes de alguna lengua indígena a que aprendan una a fin de ir construyendo una interculturalidad verdadera, mediante la convivencia y el diálogo con los otros pueblos que cohabitan en territorio nacional, para el beneficio social y comunitario, más no para usurpar identidades.

“Espero se refuercen mucho más las interacciones recíprocas y de respeto entre las diversas culturas, y se suprima la distinción clasista, discriminadora; que se conciba la diversidad y la diferencia como parte de la riqueza de nuestro país y se tenga presente que todos tenemos el mismo color de sangre y que todos nacemos y moriremos algún día”, señaló.

Apuntó que los asesinatos de mujeres no suceden como excepción en las comunidades indígenas, donde muchas veces no existe la justicia y peor aún, cuando la sociedad misma ha naturalizado estos hechos denigrándolas y etiquetándolas por su misma desgracia, por lo que reiteró su llamado a continuar en la promoción de la equidad de género.

“Se desconoce lo importante que es cada mujer en esta sociedad moderna, mientras que la concepción maya o indígena ancestral la pone en el plano de dador de vida y alimento, el hilo conductor con la naturaleza, tierra y agua. La mujer es parte fundamental del ser humano, capaz de llevar a cabo cualquier cosa; debe ser sujeto de derecho y no objeto, como suele ser hoy en día”, subrayó.

Exigen diputados resolver de inmediato el desabasto del medicamento para cáncer infantil

  • Citarán a los secretarios de Salud y de Hacienda y Crédito Público para que expliquen esta problemática, dicen
Ciudad de México.-  Diputados de PT, MC y PRD exigieron al gobierno federal resolver de inmediato el problema de desabasto del medicamento metotrexato, para que niños y niñas con cáncer no retrasen ni interrumpan sus tratamientos.

Adelantaron que citarán a los secretarios de Salud, Jorge Alcocer Varela y de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, para que expliquen la problemática que enfrentan las instituciones de salud y la falta de fármacos para la atención de cáncer infantil.

“Estamos muy preocupados por los tratamientos de todos los niños y niñas con cáncer, por ello, queremos exhortar al gobierno federal, a la SHCP, de la Salud, IMSS, ISSSTE a que surtan ya esos medicamentos, es urgente”, subrayaron en conferencia de prensa.

El diputado Francisco Favela Peñuñuri (PT), secretario de la Comisión de Salud, sostuvo que el cáncer es una de las enfermedades más sensibles para la sociedad, por lo que pidió a las autoridades federales y al presidente Andrés Manuel López Obrador agilizar la compra de los medicamentos para controlar este padecimiento.

Además, que a los padres y madres de los niños enfermos de cáncer se les den las facilidades para estar con sus hijos en los momentos más difíciles, sin que tengan represalias laborales.

La diputada de MC, Ruth Salinas Reyes, sostuvo que la salud es un tema primordial que no puede esperar, por lo que su grupo parlamentario “dará la lucha” para encontrar una solución a esta problemática, sin demorar más.

“Llevaremos una serie de pasos, primero el exhorto, pero lo más importante: la unidad para exigir que se resuelva el tema. Además, tenemos contemplado llamar a comparecer al secretario de Salud y todo el equipo que lo acompaña y que tiene que dar respuesta a todos los padres de familia”, dijo.

La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez (PRD) apuntó que el sistema de salud requiere de reformas integrales, ya que es “insuficiente, lamentable y decepcionante”, por lo que pidió estar al tanto de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 y de la iniciativa de Morena para crear el Instituto de Salud para el Bienestar.
Se pronunció por que acudan a comparecer ante la Cámara de Diputados, los secretarios de Salud y Hacienda para que expliquen los temas de subejercicios y todas las fallas registradas en el sector salud.

Las madres de familia Rosalba Contreras y Reyna Citlali Solís Arellano denunciaron que las medicina para atender el cáncer infantil llega a cuenta gotas a los hospitales; además de que no cuentan con el espacio y personal suficiente para atender a los menores con este padecimiento.

“Requerimos medicamentos para las quimioterapias, enfermeras, médicos. Hubo un recorte presupuestal, el Presidente de la República no puede cortarle a la salud. La austeridad para la salud de los niños no aplica y vamos a luchar”, aseveraron.

Advirtieron que, de no darse solución al problema, acudirán a organismos internacionales de la salud y si es necesario, directamente, al Presidente de la República. 

Afirma Lorena Villavicencio que continuará impulsando iniciativas a favor del derecho a decidir de las mujeres

  • No se debe legislar con base en prejuicios o dogmas religiosos
Ciudad de México.-  La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) aseguró que continuará impulsando iniciativas a favor del derecho a decidir de las mujeres mexicanas, ante manifestaciones de grupos Pro-vida; dijo que no se debe legislar con base en prejuicios o dogmas religiosos.

En rueda de prensa, la legisladora expuso que en días recientes grupos de la sociedad civil denominados Pro-vida, han acudido a la Cámara de Diputados a manifestarse y a tratar de convertir en ley “lo que su dogma o credo les dicta que son delitos”.

Sin embargo, destacó, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional una norma, que en 2007 logró despenalizar el aborto en la Ciudad de México.“No se puede defender la negación de un derecho, que ya fue ganado bajo argumentos legales, no en sentencias doctrinales”.

Asimismo, rechazó las expresiones que criminalicen el ejercicio de un derecho. “Este grupo de personas tienen el derecho a manifestarse, pero no a lastimar o a señalar como homicidas a quienes hemos asumido un cargo para legislar. El único compromiso como político es con la ley”.

En México se realizan entre 700 mil y un millón de abortos clandestinos anualmente. Y según datos de la Secretaría de Salud se atienden a más de 100 mil mujeres por una complicación en el procedimiento.
Afirmó que la Legislatura de la Paridad “no puede dejar de cumplir un compromiso histórico de hacer universal el derecho a las mujeres de decidir sobre su vida y sobre su cuerpo”-

Recordó que ya presentó dos iniciativas en esta materia, una que reforma al artículo 73 de la Constitución para dar al Congreso de la Unión la facultad de elaborar un código penal único, sin incluir el aborto.

Así como una que modifica la Ley General de Salud para garantizar condiciones sanitarias adecuadas en la interrupción de embarazo.

“No hay lugar para grilletes ideológicos cuando se trata de las libertades de una persona, todos debemos estar convocados a la racionalidad y a la responsabilidad social”, expuso Villavicencio Ayala.

La discusión es en torno a que las mexicanas no deben estar divididas en dos clases, las que tienen este derecho garantizado por vivir en la Ciudad de México y las que no lo tienen por vivir en cualquier otra entidad”.

Proponen que el Congreso de la Unión expida un código penal único en el país

  • La diputada Sara Rocha afirma qu hay una obretipificación del delito, ya que existen 35 códigos penales en el país: uno federal, uno de la Ciudad de México, 32 de las entidades federativas, más el de Justicia.
Ciudad de México.-  La diputada Sara Rocha Medina (PRI) presentó una iniciativa de reforma constitucional para facultar al Congreso de la Unión a expedir un código penal único en el país.

La propuesta plantea modificar el inciso C de la fracción XXI del artículo 73 de la Carta Magna, para quedar de la siguiente manera:

El Congreso tiene facultad para expedir: “La legislación única en materia penal sustantiva, procedimiento penal, de mecanismos alternativos, de solución de controversias en materia penal, de ejecución de penas y justicia penal para adolescentes que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común”.

Actualmente dicho inciso establece: “La legislación única en materia de procedimiento penal, de mecanismos alternativos, de solución de controversia en materia penal, de ejecución penal y de justicia penal para adolescentes que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común”.

La legisladora comentó que su propuesta atiende la temática de la sobretipificación del delito, ya que existen 35 códigos penales en el país: uno federal, uno de la Ciudad de México, 32 de las entidades federativas, más el de Justicia.

“Más allá de las tendencias político-criminales para defender sus tipos penales, entre otros factores han intervenido las condiciones políticas socioculturales de cada región del ámbito y aplicación de la norma. Y dado que estas difieren de región a región o de estado a estado, la definición de los delitos no es uniforme”, dijo.

“Legislar un código penal único debe ser tomado seriamente, pues en ello va la definición del núcleo duro de la política criminal del Estado mexicano”, agregó.

Rocha Medina subrayó que algunos de los inconvenientes que se atacarían con un buen código penal único son: los problemas vinculados con los conflictos de competencia entre tribunales federales y locales, la previsión o no de algunos recursos que son posibles en una entidad y en otros no.

Asimismo, posibilitaría una aplicación igualitaria del derecho y la armonización de las decisiones para el beneficio del principio de igualdad jurídica.

No obstante estos beneficios, habría algunas incógnitas como: ¿la norma penal unificada recogería todos los delitos o habría una selección de ellos?, ¿qué hacer con los delitos de carácter regional que no tendrían sentido a nivel nacional?

“La respuesta debe encontrarse como el producto de un trabajo que se realice a lo largo y ancho del país, estructurando una ruta crítica que nos asegure una correcta gestión del cambio que involucre a todas las posiciones académicas de la materia incluidos a los y a las abogadas de este país, como asociaciones de abogados, federaciones y colegios, por lo cual pongo a su consideración la siguiente reforma constitucional”, finalizó.

Laura Rojas Hernández presidirá la Mesa Directiva en el segundo año de ejercicio de la LXIV Legislatura

  • La panista fue avalada por mayoría calificada con 349 votos a favor, 42 en contra y 37 abstenciones
  • Anunció que se desistiría de las acciones de inconstitucionalidad y de los amparos en los que he participado.
Ciudad de México.-  La Cámara de Diputados aprobó la propuesta que integra la Mesa Directiva para el segundo año de ejercicio de la LXIV Legislatura, la cual será presidida por la diputada Laura Angélica Rojas Hernández (PAN).

La propuesta, surgida de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), fue avalada por mayoría calificada con 349 votos a favor, 42 en contra y 37 abstenciones, y se instruyó su publicación en la Gaceta Parlamentaria.

Por lo tanto, la Mesa Directiva queda constituida de la siguiente manera:

Presidenta: Laura Angélica Rojas Hernández (PAN)
Vicepresidenta: Dolores Padierna Luna (Morena).
Vicepresidente: Marco Antonio Adame Castillo (PAN).
Vicepresidenta: Dulce María Sauri Riancho (PRI).
Secretaria: Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena).
Secretaria: Lizbeth Mata Lozano (PAN).
Secretaria: Sara Rocha Medina (PRI).
 Secretario: Héctor René Cruz Aparicio (PES).
 Secretaria: Maribel Martínez Ruiz (PT).
 Secretaria: Julieta Macías Rábago (MC)
 Secretaria: Mónica Bautista Rodríguez (PRD)
 Secretario: Jesús Carlos Vidal Peniche (PVEM)

A las 19:26 horas la diputada Rojas Hernández rindió protesta como presidenta y ocupó su lugar en el presídium. Acto seguido, tomó protesta a los demás integrantes de la Mesa Directiva.


Previo a la votación de la planilla, la diputada anunció desde su curul que se desistiría de las acciones de inconstitucionalidad y de los amparos en los que he participado.

“En atención que he sido propuesta para presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, quiero compartirles que en caso de resultar electa me desistiré de las acciones de inconstitucionalidad y de los amparos en los que he participado. Esto en cumplimiento a la obligación que tiene el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de conducirse en todo momento con imparcialidad y con institucionalidad”.




Exigen diputados del PAN que la SHCP, Ssa y Cofepris, atiendan emergencia en materia de salud

Ciudad de México.-  Diputados del PAN exigieron a las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Salud (Ssa), así como a la Comisión Federal de Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), atender la emergencia en materia de salud, ante la falta de vacunas que pone en riesgo la salud de los mexicanos.

“A pocos días de iniciar la Tercera Semana Nacional de Vacunación, no hay vacunas para proteger a nuestros niños del sarampión”, indicó en rueda de prensa, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud.

Comentó que la situación que se vive en el país podría costar vidas de la población más vulnerable.

El legislador panista advirtió que de no atenderse la situación, podrían resurgir padecimientos que se tenían controlados en el país.

“Ya lo estamos viendo, casos de sarampión, casos de parálisis flácida en niños, que es la antesala de la poliomielitis, incremento de casos de dengue y riesgo por influenza y neumococo, que podría incrementar el índice de mortalidad en la población de adultos mayores, si para octubre, no comenzamos a vacunar”, agregó.

Refirió que este jueves en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, proporcionaron un boletín epidemiológico, en el cual se observa que hay seis mil 958 casos de dengue; con datos de alarma dos, mil 554 y con dengue severo 700, “en 2018 a estas alturas había mil 636 casos”.

El diputado panista mencionó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, pidió 500 millones de pesos menos para vacunas, “y al ver que no era suficiente, pedimos que se asignaran 300 millones de pesos más, lo cual fue negado por la SHCP”.


De ese recurso, dijo, se recortaron 180 millones de pesos, de los que ahora llevan ejercidos 38.3 por ciento de los recursos programados, ante el combate a la corrupción.

Pidió que la Cofepris haga los trámites necesarios para que se permita la importación de medicamentos; a la SHCP que se liberen los recursos necesarios y a la Ssa, que se reconozca y actúen en consecuencia ante esta emergencia sanitaria.

Por su parte, los diputados María del Pilar Ortega Martínez y Jorge Arturo Espadas Galván, reprocharon que por combatir la corrupción, “este sucediendo esto”.

Es urgente la atención a la salud de los mexicanos, los trámites no pueden esperar, la vida en riesgo no espera a que resuelvan ellos si hay corrupción o no”, dijo Espadas Galván.

Reconocemos que se haga un combate a la corrupción, pero no por encima del bienestar de la población”, añadió Ortega Martínez.

“En el PAN les decimos que si no pueden, les ayudamos, que si no saben, les enseñamos, pero no quieren; entonces deben renunciar porque hoy no se puede decir que un niño tiene sarampión porque no hay vacunas, con qué cara van a argumentar que Morena se interesa por la salud de la población”, concluyó Ramírez Barba.

Mujeres de Michoacán piden al Gobierno Federal la destitución de Mireles

  • Zenaida Salvador, diputada de Morena, pidió un alto a la violencia de género promovida por funcionarios públicos.
  • Pedimos, exigimos la destitución del doctor José Manuel Mireles. ¡Fuera Mireles!”, señaló Lucila Martínez, diputada local PVEM.
Michoacán.- A un mes de su nombramiento, mujeres michoacanas exigen la destitución del ex líder de las autodefensas José Manuel Mireles a su cargo como subdelegado Médico del ISSSTE en la entidad tras llamar “pirujas” de forma peyorativa a las concubinas de los derechohabientes, durante un acto oficial en el hospital de Apatzingán.

La titular de Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (SEIMUJER) en Michoacán, Nuria Gabriela Hernández, pidió la pronta destitución del funcionario; y, la diputada de Morena, Zenaida Salvador Brígido, quien respaldó el llamado al Gobierno Federal, pidió un alto a la violencia de género promovida por funcionarios públicos.

Yo sí pido la destitución del doctor José Manuel Mireles. El Gobierno Federal tiene que actuar en consecuencia, las mujeres estamos aquí, no nada más como lo están comentando muchas de las compañeras seguramente, no una coyuntura política, nosotras venimos a levantar la voz al unísono como lo dije. Pedimos, exigimos la destitución del doctor José Manuel Mireles. ¡Fuera Mireles!”, señaló Lucila Martínez, diputada local PVEM.

Las mujeres, en conferencia de prensa, declinaron aceptar la disculpa de Mireles e indicaron no solo ofende a las mujeres sino también a la comunidad LGBTTTI, mediante un video que subió a su cuenta de Twitter.

Me parece que una disculpa no basta cuando el pensamiento es más de fondo y más de fondo porque como les decía no nada más habla de las mujeres, habla de que ahora tendrán que atender a la diversidad, no es que ahora la tienen que atender es que siempre tienen que atender a cualquier persona no importa su preferencia ni su género”, señaló la titular de Seimujer, Nuria Gabriela Hernández.

Nuria Gabriela Hernández Abarca
@NuriaGHernandez
La violencia contra las mujeres, comienza por tolerar, ignorar o simplemente invisibilizar, que detrás de una palabra como “piruja” se esconden años de machismo, misoginia, odio y estigma, que solo fomenta que se siga repitiendo la violencia una y otra y otra y otra vez, dañando la integridad de las mujeres y su Dignidad,  por cierto, el aspecto más importante de los derechos humanos. Mientras sigamos replicando, defendiendo y tolerando estos pronunciamientos seguiremos teniendo esta realidad!
“El uso de expresiones sexistas, machistas y homofóbicas, replica, normaliza y permite que la violencia se manifieste a través del desprestigio, la burla y los descalificativos hacia todas las mujeres. Estas conductas forman parte de una lista interminable de manifestaciones de violencia comunitaria, institucional y familiar, entre otras. Nos obliga a ser responsables de nuestras palabras y acciones a fin de no reproducirlas, normalizarlas o incitarlas”.

Añadió que las palabras hirientes no son cosa menor, ya que detrás de ellas se encuentran actitudes machistas y misóginas

“Mientras sigamos replicando o permitiendo estos comportamientos, seguiremos teniendo esta realidad. Las mujeres michoacanas no queremos y no podemos permitir expresiones que trasgredan, en primer lugar, nuestro derecho a vivir libre de violencia”.

Pareciera como si no estuviéramos viviendo en Michoacán un índice de violencia alto, como para seguir promoviendo en el caso del doctor Mireles… el presidente de la República tiene muy claro donde cada funcionario deberá hacerse responsable y deberá ser sancionado de acuerdo a lo que corresponda”, indicó Zenaida Salvador, diputada local Morena.

Mireles en su video de disculpa asegura fue indebida la alusión hecha hacía las parejas de los derechohabientes y pide comprensión, recordó que esa es su forma de hablar y en ocasiones se le escapan “los malos términos”.


En la conferencia de prensa las mujeres michoacanas se pronunciaron en contra de las expresiones “sexistas, machistas y homofóbicas” de Mireles,.

El miércoles Mireles dijo que el ISSSTE tiene que dar atención a los derechohabientes, a sus hijos, padres y a todas sus “pirujas” por una misma cuota y que encima quieren que se atiendan a las parejas del mismo sexo, lo cual tiene al instituto en quiebra.

Luego de dichas declaraciones, Mireles difundió un video disculpándose por sus “malos modos”. Su disculpa también replicó estereotipos machistas, sin que él tuviera consciencia de ello, ya que dijo “vivan nuestras mujeres” y que él respeta mucho a las mujeres porque son la “puerta de “nuestra vida” y “la alegría de las naciones”. “Es una de mis formas de hablar, muy erróneamente, y sí se me escapan algunas veces los malos términos, pero nunca ha sido con la intención de ofender a nadie”, dijo.

En sus redes sociales se justificó: “Errar es de humanos, rectificar también. Vivan nuestras mujeres”.

Movimiento Ciudadano pide no cobrar el estacionamiento en plazas comerciales


Mérida, Yucatán.- La Fracción Parlamentaria de Movimiento Ciudadano, conformada por las diputadas Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea presentó un punto de acuerdo para solicitar al Ayuntamiento de Mérida que lleve a cabo una revisión en los estacionamientos que forman parte de los centros comerciales, con el afán de verificar cuales son los que cuentan con los permisos para poder cobrar, y de esta manera comprobar que estén cumpliendo con el reglamento.

Como parte de este punto de acuerdo también pidió que se verifique que aquellas plazas comerciales en donde se esté aplicando este cobro, cuenten con los permisos adecuados, y de ser así también se informe bajo qué argumentos y en qué fecha se otorgaron dichos permisos.

Durante su participación en la tribuna del Congreso del Estado la legisladora local dijo que en caso de que la autoridad municipal opte por cambiar el reglamento de construcción y estacionamientos, este deberá ser sometido a referéndum, ya que es importante tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía, quienes son los más afectados con este cobro.

“El cobro de estacionamiento no se puede considerar como una opción para mejorar la movilidad y vialidad de Mérida, ya que no se cuenta con un transporte público y alternativas que permitan al usuario moverse de un lugar a otro con facilidad y de manera económica” manifestó.

Resaltó que en capitales como Madrid, Viena, Berlín y Ámsterdam se cobra el estacionamiento, pero estas ciudades cuentan un transporte e infraestructura vial de primer nivel, algo de lo que carece la capital yucateca.

También explicó que estos permisos no se pueden modificar, por lo que, si a una plaza no se le autorizó cobrar por el uso de estos espacios, al imponer una tarifa de manera arbitraria estaría violando la reglamentación y debe ser acreedor a su respectiva sanción.

© all rights reserved
Hecho con