Pronostica el NHC probable nueva depresión en el Atlántico a mediados de la próxima semana

  • Humberto continúa fortaleciéndose
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes está emitiendo avisos sobre la tormenta tropical Humberto, ubicado a un par de cientos de kilómetros al este-noreste de Cabo Cañaveral, Florida.

En otro lugar sobre la cuenca del Atlántico en este domingo por la noche, un pequeño sistema de baja presión está produciendo una zona de lluvias y tormentas desorganizado sobre el Atlántico tropical este-central. 

El desarrollo lento es posible durante el próximo día o dos, pero se prevé que las condiciones ambientales se hagan más propicias para el desarrollo (80%) a mediados de la semana, y una depresión tropical es probable que se forme para el final de la semana mientras que el sistema se mueve lentamente al oeste - noroeste a noroeste.

También estamos viendo una amplia zona de lluvias y tormentas desorganizado sobre el golfo central y oriental de México, asociado con un bajo de nivel superior y una superficie débil a través de la superficie. 


Un pequeño desarrollo de este sistema es posible (10%) durante los próximos dos días mientras se mueve hacia el oeste sobre el golfo occidental de México. 

Se prevé que el sistema se mueva hacia el interior a lo largo de la costa del golfo noroeste a finales de lunes o martes, y no se espera más desarrollo después de ese tiempo.

Respecto a Humberto, a las 500 PM EDT (2100 UTC), el centro de la Tormenta Tropical fue localizado por el avión de reconocimiento y el radar Doppler de NOAA cerca de la latitud 29.3 norte, longitud 78.0 oeste. 

Humberto se mueve hacia el norte a cerca de 6 mph (9 km/h), y se espera que este movimiento continúe esta noche. Se pronostica un giro drástico al noreste el lunes por la mañana o por la tarde, 
seguido por un movimiento hacia el noreste y este-noreste el martes y miércoles. 

En la trayectoria pronosticada, el centro de Humberto continuara alejándose de las Bahamas y permanecerá muy lejos de la 
costa sureste de Estados Unidos hasta el miércoles. 

Datos del avión de reconocimiento de la Reserva de la Fuerza Aérea indican que los vientos máximos sostenidos han aumentado a cerca de 70 mph (110 km/h) con ráfagas mas altas. Se pronostica 
fortalecimiento adicional durante los próximos días, y se espera que Humberto se convierta en huracán tarde esta noche. 

Los vientos de fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 150  millas (240 km) del centro.

México vive una independencia distinta a través de la cultura: Frausto Guerrero

  • Familias festejan por primera vez el 15 de septiembre en el Complejo Cultural Los Pinos
Ciudad de México.- La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, afirmó que a través de la cultura México vive una conmemoración de la Guerra de Independencia distinta, con la que se está haciendo comunidad.

“Estamos viviendo una conmemoración a la Independencia diferente, hoy celebramos a la inclusión, donde los grandes espacios sean para todos, donde la cultura nos dé una alternativa para vencer a la violencia, el desánimo y el individualismo; la cultura hace comunidad, hace vida y por ello hay que celebrar”.

Al dar unas palabras durante su visita al Complejo Cultural Los Pinos, donde se realiza una verbena popular con conciertos, presentaciones artísticas y música, la secretaria de Cultura invitó a visitar la exposición Hilos que Danzan en la Galería Histórica, donde se lleva a cabo la venta de textiles elaborados por artistas tradicionales de diversas regiones del país, como el Istmo de Tehuantepec, Tenango de Doria en Hidalgo, Saltillo Coahuila, entre otras.

La verbena popular, que se realiza en el helipuerto del CC Los Pinos, también contó con la presencia del titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, quien refirió la importancia de que la ex residencia oficial reciba ahora a la población para recordar la historia de México.

“Hemos recibido a la primera generación de asistentes que celebran a la patria dentro de los muros de Los Pinos, y que hoy han escrito una nueva página en la historia de México”, afirmó el también presidente de la Comisión Presidencial para la Conmemoración de Hechos, Procesos y Personajes Históricos de México.

La antigua Residencia Oficial, que fue abierta al público el pasado primero de diciembre y que ha recibido alrededor de dos millones de asistentes, funge este 15 de septiembre también como sede del Homenaje Nacional a Celso Piña, con la presencia de la Ronda Bogotá, la China Sonidera y otros invitados, a las 19:00 horas.


La música no dejó de sonar desde las 13 horas que el helipuerto inició actividades. Ahí, músicos que han reinventado los espacios de sus comunidades, que han usado los patios, las plazas, las calles y callejones y que hoy tienen la oportunidad de apropiarse de este recinto cultural.

Un ejemplo de ello es la agrupación de son jarocho tradicional Yacatecuhtli originaria de Otatitlán, Veracruz, que con un repertorio de seis sones como el “Son del Zapateado”, “La Bamba”, “El Son del Cascabel”, además de una composición propia, alegraron el escenario.

“Hemos preparado un repertorio desde nuestro corazón en esta histórica fecha para los mexicanos y así celebrar que estamos contentos de poder presentarnos hoy en Los Pinos”, compartió Belén Torres, integrante de la agrupación.

Los asistentes desde diversos puntos del país y de la Ciudad de México no dejaron de llegar, por ejemplo, Juana Castro visitante de Tuxpan, Veracruz, es la primera vez que asiste con su familia al Complejo Cultural Los Pinos, para celebrar las fiestas patrias, disfrutar de las diversas manifestaciones artísticas del país la llena de alegría, dijo.

“Es muy bonito poder ver ese despliegue de tradiciones y culturas en las personas, poder ver sus vestuarios tradicionales significa que tiene muy fuerte ese sentido de pertenencia”, comentó en entrevista.

Jorge Cortés Blancas habitante de Texcoco, Estado de México, llegó a Los Pinos tras enterarse de que habría un homenaje a Celso Piña, ya que es imitador y fiel seguidor del fallecido músico. Dijo que es emocionante poder acceder a este recinto, ya que antes era imposible, “hoy puede entrar todo el pueblo, a descubrir los espacios que siempre debieron ser de todos los mexicanos”.

Estrictas medidas de seguridad en la Plaza Grande por el Grito: Hay puestos de revisión

  • Revisión de bolsos y decomiso de objetos punzocortantes, cinturones con hebillas grandes, mochilas y bolsos grandes, envases de cristal y bebidas embriagantes.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Seguridad Pública desplegó elementos y vehículos de emergencia en el zócalo de la ciudad, con motivo de los eventos conmemorativos del 208 aniversario del Grito de Independencia.

Las calles aledañas a la Plaza Grande fueron cerradas desde la una de la tarde.

SSP Yucatán
@sspyuc
Estamos listos para cuidar la seguridad de las familias asistentes a la Plaza Principal de Mérida por la Ceremonia del Grito de Independencia.


La dependencia agradeció  la comprensión y colaboración ciudadana en las medidas de seguridad que se aplican para prevenir accidentes y situaciones de riesgo, que incluye la revisión de bolsos y el decomiso de objetos punzocortantes, cinturones con hebillas grandes, mochilas y bolsos grandes, envases de cristal y bebidas embriagantes.

En la zona a al Palacio de Gobierno, donde se realizará el Grito, no se permite el ingreso de personas alcoholizadas.

El mismo operativo se aplicará mañana para el desfile, desde las 5:30 horas. Incluido el cierre de calles.

SP Yucatán
@sspyuc
Estamos muy enfocados en la prevención, pero de ser necesario, estamos bien preparados y dispuestos para intervenir en auxilio y apoyo de todas las personas. Felices fiestas Patrias.









15 periodistas asesinados en los primeros ocho meses de la actual administración

  • De cinco a ocho años de prisión a quien amenace a un comunicador, propone senadora del PAN.
Ciudad de México.- La senadora Nadia Navarro Acevedo, del PAN, presentó una iniciativa que modifica diversas disposiciones del Código Penal Federal, a fin de tipificar los delitos cometidos contra periodistas y la libertad de expresión.

De acuerdo con la organización Artículo 19, México es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo, a nivel mundial. Tan sólo en los primeros ocho meses de la nueva administración han sido asesinados 15 periodistas, refirió.

La propuesta, dijo, plantea imponer de cinco a ocho años de prisión a quien por sí o por interpósita persona amenace a un periodista con causarle daño; se incrementa la mitad de la pena cuando se le causen lesiones.

Además, se prevé aplicar de cinco a diez años de prisión a quien realice actos u omisiones que se dirijan a una persona o instalación orientados a inhibir o menoscabar el libre ejercicio de la libertad de expresión o de imprenta, se señala.

Dicha pena de prisión aumentará hasta en una mitad cuando los delitos sean cometidos por un servidor público en ejercicio o con motivo de sus funciones, detalló la senadora panista.

La iniciativa que reforma y deroga diversas disposiciones del Código Penal Federal, adicionando un Título Décimo Bis, denominado: "De la Libertad de Expresión", con un Capítulo Único denominado: "Delitos cometidos contra la libertad de expresión" fue turnada a la Comisión de Estudios Legislativos, Primera.

Plantean reforzar campañas que permitan combatir el robo, venta o sustracción de piezas arqueológicas

  • Contrabando de fósiles, uno de los negocios ilícitos más rentables del mundo, después de las drogas y las armas: Ramírez Lucero
Ciudad de México.-  La diputada Martha Patricia Ramírez Lucero (Morena) planteó exhortar a la Secretaría de Cultura y a los institutos nacionales de Antropología e Historia y el de Bellas Artes, implanten campañas y refuercen las existentes, para combatir el robo, venta o sustracción de piezas arqueológicas, paleontológicas o cualquier vestigio histórico o cultural del país.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Cultura y Cinematografía, precisó que el contrabando de fósiles está incluido en el robo de bienes culturales (obras de arte y piezas arqueológicas) que junto al tráfico de especies, ocupan el tercer sitio de negocios ilícitos más rentables del mundo, después de las drogas y de las armas.

Este tipo de actividades provocan la pérdida de información valiosa; por ejemplo, “cómo vivían los antepasados, qué civilizaciones existieron y cuáles eran sus costumbres. No todo son malas noticias, se han escuchado casos de piezas arqueológicas recuperadas en otros países, y devueltas a México, como sucedió en 2016 con unas piezas arqueológicas de las culturas maya y olmeca, rescatadas del tráfico ilegal en ciudades y aeropuertos de Italia”.

Ramírez Lucero argumentó que la protección y creación de museos, el cuidado, promoción y conservación de sitios arqueológicos o paleontológicos, transmisión de la historia, cultura y el respeto y fomento de las tradiciones, así como su estudio, son temas importantes.

De conformidad con el artículo 2 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, es competencia conjunta de la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y los demás institutos culturales realizar campañas permanentes para fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos.

No obstante, “uno de los principales problemas a los que se enfrentan las autoridades, es la poca conciencia que tienen los turistas, ya sea nacionales o extranjeros, y los pobladores de estas zonas, de la importancia de los bienes y el daño que se ocasiona con el robo, daño o venta en el mercado negro de éstos”.

México, añadió, es uno de los países que tiene un pasado histórico y cultural importante. Somos el segundo país de Latinoamérica con más museos, mientras que la Ciudad de México obtiene la segunda posición entre las metrópolis del mundo en la misma categoría.

Ante ello, la diputada de Morena expuso que la prevención es la principal medida a adoptar; se deben implantar campañas para proteger y conservar las zonas turísticas, arqueológicas y paleontológicas, así como el respeto y cuidado de las tradiciones. 

Oportuno y responsable aumentar impuesto al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas: Morena

  • Urge tomar medidas para inhibir el consumo de estos productos, así como mejorar los recursos de financiamiento para el sector salud
Ciudad de México.-  La diputada Laura Imelda Pérez Segura, secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, declaró que la actualización del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) es una propuesta oportuna y responsable debido a la situación creciente de problemas de salud en México.

Destacó que “se trata de un impuesto progresivo que está a favor de la salud y que pretende reducir el consumo de tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y comida con bajo aporte nutricional; además de beneficiar a las personas con menores ingresos, pues se propone que lo recaudado sea destinado al sector salud”.

En este sentido, Pérez Segura hizo referencia a los datos publicados por el Inegi y mencionó que, en 2018, las enfermedades del corazón (141,619 casos) y la diabetes mellitus (106,525) fueron las dos principales causas de muerte en México, representando el 26.59% y el 20% respectivamente del total de defunciones. La evidencia internacional, sugiere que estos incrementos se encuentran muy relacionados con la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos, tales como bebidas azucaradas, dulces o aquéllos con bajo aporte nutricional.

Sobre el tabaquismo, la diputada destacó que está dentro de las principales causas de muerte en México y ocupa el segundo lugar en las enfermedades que generan mayor gasto a las instituciones de salud, sólo por debajo de los accidentes (de tráfico de automotor, caídas, ahogamiento y sumersión, proyectil de armas de fuego, entre otros). De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es considerado como una epidemia mundial que mata a 6 millones de personas al año, de las cuales 600 mil son personas no fumadoras; es decir, son afectadas por estar expuestas al humo ajeno.

En ese sentido la diputada mencionó que de acuerdo con la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), se estima que en México hay alrededor de 11 millones de “fumadores pasivos”, que son personas que, a pesar de no fumar, son afectadas por el humo de los fumadores activos y que están altamente expuestos a enfermedades como asma, bronquitis y hasta diversos tipos de cáncer.

El estudio “Economía del tabaco y los impuestos al tabaco en México”, concluye que el impuesto que grava el tabaco tiene que ser sustancialmente aumentado para disminuir el consumo y combatir las enfermedades que causa el mismo.

El consumo de alcohol es una actividad dañina que se busca inhibir con esta propuesta porque en México es un peligro creciente. De acuerdo con datos de la OMS, 3.3 millones de personas mueren a causa de esto. Aunado a esto, según datos del Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares (CAAF), unidad especializada del Instituto Nacional de Psiquiatría, 37.1% de la población consumidora tiene entre 15 y 19 años de edad; 24.7% tiene 30 años o más; 17.4% tiene entre 20 y 24; 12.2% entre 25 y 29 años, y 8.5% entre 12 y 14 años de edad.

La secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados calificó estos datos de preocupantes. Es necesario hacer esfuerzos extras para cambiar estos hábitos de consumo, es de alarmarse que casi el 50% de las personas que consumen alcohol sean jóvenes y niños que no pasan los 19 años de edad, mencionó.

La actualización de este impuesto es una medida prudente y que va acorde al contexto social que vivimos; se requiere combatir la creciente presencia de enfermedades crónicas y mejorar el sector salud. Quien se pronuncie en contra de las medidas que inhiben se estaría pronunciando en realidad a favor de las empresas y en contra de la salud, puesto que defiende la accesibilidad a productos dañinos que incluso dos de ellos son considerados drogas, agregó.

Vamos a trabajar para que la propuesta de aumentar moderadamente el impuesto a bebidas azucaradas, alimentos no esenciales altos en densidad energética, tabaco y alcohol, sea tomada en cuenta en la próxima Ley de Ingresos que estaremos revisando para su aprobación, mencionó.

Pérez Segura hizo énfasis en que, de ser tomada en cuenta la propuesta, estaría evitando 27,704 casos de enfermedad asociados al consumo de bebidas azucaradas, lo que traería consigo un ahorro en costos directos de atención en salud de 3,097 millones de pesos; en el alcohol habría una reducción en casos incidentes y de enfermedad de 47,761 y un ahorro de 1,833 millones de pesos; en el caso del tabaco se estaría evitando 38,358 muertes y se ahorraría 55,511 millones de pesos en atención de enfermedades asociadas al consumo de este producto.

Esta propuesta generaría 62,110 millones de pesos adicionales y los usos de estos ingresos fiscales serán justificados debido a la urgencia de tener un mayor financiamiento en el sector salud, para que se cumpla con la cobertura necesaria para garantizar a los mexicanos el acceso a salud de calidad.

Los datos nos demuestran que estamos en una emergencia nacional, se tienen que tomar medidas oportunas y conscientes que ayuden a cambiar esta situación, las leyes nos ayudan a regular las actividades humanas; sin embargo, al igual que el comportamiento de las personas, las leyes deben evolucionar al mismo ritmo y estar actualizadas al contexto real todo el tiempo, concluyó. 

Urge que congresos locales fortalezcan perseguir el delito de violencia familiar y hacerlo por oficio

  • En México del total de estas víctimas, 91 de cada 100 son mujeres y 9 hombres: Nohemí Alemán
Ciudad de México.- La Comisión de Justicia analiza exhortar a los congresos locales para que, dentro de sus atribuciones y facultades, armonicen su marco legal para fortalecer en sus legislaciones perseguir el delito de violencia familiar y hacerlo por oficio, pues en México del total de estas víctimas, 91 de cada 100 son mujeres y 9 hombres.

En un punto de acuerdo, la diputada Nohemí Alemán Hernández (PAN) expuso que 65 de cada 100 mujeres que sufren una agresión fueron objeto de violencia cuando eran niñas. Este delito constituye un fenómeno que atenta de manera indiscriminada contra la población femenina, convirtiéndose hoy en día en la principal amenaza para su integridad física y psicológica.

Además, la agresión al hombre en el hogar ha crecido y ha pasado del uno por ciento en 2000 al 21 por ciento en 2010, y los hijos también son víctimas, pero su condición física propicia que, en la mayoría de los casos, este maltrato sea desconocido por quienes deben denunciarlos.

Mencionó que los menores que padecen violencia física o sexual se convierten en agentes generadores de la misma en contra de sus descendientes, o continúan siendo víctimas. También, el elevado impacto sobre la salud de quienes la sufren ha obligado a considerarla como uno de los mayores asuntos a tratar por el Estado.

Alemán Hernández destacó que Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz han incluido en sus legislaciones los conceptos de violencia familiar o doméstica.

“Es un problema que requiere acciones de Estado firmes y claras para combatirlo y erradicarlo; labores que se deben dar tanto en el ámbito legislativo como en los demás poderes, así como en los sectores de educación, atención a la salud, desarrollo social y de gobierno”, afirmó.

Una niña o niño que crece en un medio hostil en el cual la falta de respeto, las agresiones físicas, sexuales y psicológicas, el abandono y el descuido son la constante, “son menores maltratados, aunque no sean los sujetos directos de las agresiones”.

La diputada del PAN afirmó que es evidente la falta de claridad en las definiciones jurídicas que se han pretendido elaborar sobre el concepto de violencia familiar, lo cual dificulta las tareas de procuración e impartición de justicia.

De ahí, añadió, la necesidad de lograr que los congresos de las entidades federativas, armonicen su marco legal a fin de que la violencia familiar sea perseguible de oficio, y así lograr el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución Política, las leyes, los tratados internacionales y demás disposiciones jurídicas aplicables. 

Lluvias por zona de inestabilidad en el Golfo de México y sur de las costas de Guatemala

  • Se agrega paso de la onda tropical 39. Estas complejas condiciones originarán lluvias fuertes a puntuales intensas sobre el sur y sureste del país
  • Pronóstico extendido hasta el miércoles 18 de septiembre
Mérida, Yucatán.- La zona de inestabilidad con 10% de probabilidad de desarrollo ciclónico, se localiza al norte de la Península de Yucatán, a 380 km al norte de Cabo Catoche, Quintana Roo Roo. Se desplaza hacia el oeste con vientos máximos sostenidos de 20 km/h y rachas de 30 km/h.

El Centro Nacional de Huracanes indicó que un área amplia de nubosidad y aguaceros sobre el este y centro del Golfo de México está asociada a una baja presión en los niveles altos y a una vaguada débil en la superficie. Algún desarrollo de este sistema es posible durante los próximos días mientras se mueva hacia el oeste sobre el oeste del Golfo de México. 

Se pronostica que este sistema se moverá sobre tierra a lo largo de la costa noroeste 
del Golfo ña tarde del lunes o el martes y no se espera desarrollo luego. 

El Servicio Meteorológico Nacional mexicano indicó que las dos zonas de baja presión con  probabilidad de desarrollo ciclónico ubicadas en el oriente del Golfo de México y sur de las costas de Guatemala, respectivamente, aportarán inestabilidad atmosférica al sureste del país (incluyendo a la Península de Yucatán). 


Esta noche el paso de la muy activa onda tropical No. 39, que recorrerá la Península de Yucatán y el sureste mexicano, en combinación con fuerte divergencia en altura origina potencial de lluvias fuertes a muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas. Las lluvias intensas se extienden en Veracruz, Oaxaca y Chiapas. 

Pronóstico a 24 horas de Sistemas Meteorológicos. Período de validez de las 08:00 horas del domingo 15 a las 08:00 horas del lunes 16 de septiembre de 2019

Canal de bajas presiones continuará afectando al norte, noroeste y occidente del territorio nacional, en interacción con fuerte divergencia en altura, ocasionará probabilidad de lluvias fuertes a puntuales muy fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posibles granizadas sobre las regiones mencionadas.

La onda tropical No. 38 recorrerá el occidente del país, reforzando el potencial de lluvias fuertes a muy fuertes con posibles granizadas en dicha región. Se prevé que sea absorbida por la circulación de la zona de inestabilidad que se menciona a continuación. 

Zona de inestabilidad con probabilidad de desarrollo ciclónico se localizará quasi-estacionaria, aproximadamente a 800 km al suroeste de las costas de Guerrero, continuará intensificándose y aportando humedad hacia el sur y occidente del país.

La muy activa onda tropical No. 39, se extenderá sobre el sureste del territorio nacional, mientras que las dos zonas de inestabilidad con potencial ciclónico continuarán intensificándose, desplazándose hacia el oeste-noroeste y separándose de la onda tropical, la primera se ubicará en el centro del Golfo de México y la segunda al sur de las costas de Chiapas y Guatemala, estas complejas condiciones originarán lluvias fuertes a puntuales intensas sobre el sur y sureste del país, con lluvias puntuales torrenciales en zonas de Chiapas.

Vaguada en niveles altos de la atmósfera (TUTT por sus siglas en inglés) y fuerte divergencia ocasionarán potencial de chubascos y lluvias fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posibles granizadas sobre el noreste, oriente y centro del territorio.




Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Lluvias intensas a puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Sur de Chiapas.
Lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado):, Oaxaca y Tabasco.
Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Nayarit, Jalisco,  Guerrero y 
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Campeche.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Hidalgo, Tlaxcala y Yucatán.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Quintana Roo.
Viento con rachas superiores a 70 km/h: Istmo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas).
Viento con rachas superiores a 50 km/h: Zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Resumen del pronóstico de 48 a 96 horas (del lunes 16 al miércoles 18 de septiembre de 2019)

Canal de bajas presiones continuará afectando al norte, noroeste y occidente del territorio nacional e interactuando con divergencia en altura.

Posible ciclón tropical, se desplazará hacia el noroeste, bordeando muy de cerca las costas del Pacífico Sur y Central Mexicano, originando vientos fuertes, oleaje elevado y potencial de lluvias intensas que podrían generar desbordamiento de ríos y arroyos, inundaciones y deslaves.

Zona de inestabilidad con alta probabilidad de desarrollo ciclónico o posible ciclón tropical, se desplazará hacia el oeste, tendiendo a alejarse de las costas del Pacífico Central Mexicano.

Segunda zona de inestabilidad con potencial ciclónico recorrerá el centro y noroeste del Golfo de México. Se prevé que ingrese en la costa norte de Tamaulipas frontera con Texas.

La onda tropical No. 39, tenderá a perder su configuración debido a la fuerte circulación del posible ciclón tropical en aguas del Pacífico Sur Mexicano.

Canal de baja presión se establecerá sobre el interior y el oriente del territorio nacional.
Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:

Lunes 16 de Septiembre de 2019:

Lluvias intensas a puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Sur de Chiapas.
Lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Puebla y
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Tlaxcala.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo y Querétaro.
Viento con rachas superiores a 70 km/h y oleaje elevado de 1 a 3 m: Costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Viento con rachas superiores a 50 km/h: Zonas de Baja California, Sonora y Mar de Cortés.

Martes 17 de Septiembre de 2019:

Lluvias intensas a puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Costa de Guerrero.
Lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas
Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Colima, Michoacán, Estado de México y Morelos.
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala y Tabasco.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Zacatecas y Aguascalientes.
Viento con rachas superiores a 70 km/h y oleaje elevado de 2 a 4 m: Costas de Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Miércoles 18 de Septiembre de 2019:

Lluvias muy fuertes a puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado): Jalisco, Colima, Michoacán y Chiapas
Lluvias fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado): Guerrero y Oaxaca.
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado): Durango, Sinaloa, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Tabasco.
Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí,
Lluvias aisladas (0.1 a 5.0 litros por metro cuadrado): Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Viento con rachas superiores a 70 km/h y oleaje elevado de 2 a 4 m: Costas de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

AMLO dará 20 “vivas” durante Grito en Palacio Nacional; pide no drogas, armas y alcohol

  • Presidencia difundió la lista de objetos que no debe llevar la gente al Zócalo, para el festejo del 15 de septiembre.
Ciudad de México.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, adelantó que ya tiene la lista de unas 20 ¡vivas! que dará este domingo en el Grito de Independencia, desde el balcón de Palacio Nacional, por lo que estaría agregando unas diez más que las tradicionales.

Andrés Manuel
@lopezobrador_
Quise menos o más pero ya decidí que serán, por las circunstancias y por imprescindibles, veinte ¡vivas! para mañana por la noche. Miren qué majestuosa fotografía del zócalo, tomada por Santiago Arau. ¡Allí nos vemos!, escribió el mandatario en Twitter.
Tradicionalmente las palabras usadas en las vivas son aproximadamente diez: Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Allende, Leona Vicario, Juárez, Guerrero, soberanía, libertad, democracia y unidad nacional. Carlos Salinas mencionó a Emiliano Zapata.

Álvaro Obregón, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán, son los presidentes con menos vítores. Sólo dieron tres “vivas”.

El mandatario de la 4T llamó a que el festejo patrio del 15 de septiembre en el Zócalo sea pacífico y fraterno.

Vengan con toda la familia, habrá aguas frescas, horchata, jamaica, limonada, atole, elote y tamales, dijo.

 “Que no haya alcoholismo, que no haya drogas, que  podamos celebrar en paz. Que no se traiga desde luego armas. Eso no tiene nada que ver con los nuevos tiempos. Es la época de la no violencia”, expresó en un mensaje que grabó en Palacio Nacional.

“Es una fiesta de la unidad de nuestro pueblo. La Cuarta Transformación significa también alegría, recordar a los que nos dieron patria, justicia y libertad”, agregó.

López Obrador recordó que el festejo iniciará a las 16:00 horas, con la participación de diferentes agrupaciones artísticas de las 32 entidades federativas.

Las “vivas” presidenciales

De acuerdo con el libro "El Grito de Independencia. Historia de una pasión nacional" de Fernando Serrano Migallón, editado por Porrúa en la Colección Sepan cuantos..., estas son algunas de las palabras que se han dicho durante el Grito de Independencia al paso de los años.

Porfirio Díaz en 1910

Mexicanos:
¡Viva la República!
¡Viva la Libertad!
¡Viva la Independencia!
¡Vivan los Héroes de la Patria!
¡Viva el Pueblo Mexicano!

Venustiano Carranza en 1919

¡Viva la Independencia!
¡Viva México!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Rayón!
¡Viva Matamoros!
¡Viva Mina y Guerrero!

Álvaro Obregón en 1921 y 1922

¡Viva la Independencia de México!
¡Vivan los Héroes de México!
¡Viva México!

Álvaro Obregón en 1923. Por primera vez se menciona a Dolores.

¡Viva la Independencia de México!
¡Viva Dolores Hidalgo!
¡Viva don Miguel Hidalgo y Costilla!
¡Viva México!

Lázaro Cárdenas en 1937

Mexicanos:
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Viva la Revolución Social de México!
¡Viva México!

Manuel Ávila Camacho en 1942

Mexicanos:
¡Vivan nuestros héroes!
¡Viva la Revolución Mexicana!
¡Viva la libertad humana!
¡Viva México!

Manuel Ávila Camacho en 1944. Por primera vez un presidente se refiere a las instituciones durante el Grito.

Mexicanos:
¡Viva México!
¡Vivan los Héroes de la Independencia!
¡Vivan las instituciones!

Miguel Alemán en 1951

Mexicanos:
¡Vivan los héroes!
¡Viva la Independencia!
¡Viva México!

Adolfo Ruiz Cortines en 1958

Mexicanos:
¡Viva el Padre de la Patria; los Insurgentes de 1810, todos los Héroes que nos dieron Patria, Independencia y Libertad!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Adolfo López Mateos en 1961. Durante el Grito mencionó a la Revolución Mexicana

¡Compatriotas!
¡Viva la Independencia!
¡Viva Hidalgo, Padre de la Patria
¡Viva la Revolución Mexicana!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Gustavo Díaz Ordaz en 1968, semanas antes a la matanza del 2 de octubre.

¡Mexicanos!
¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
¡Viva José María Morelos y Pavón!
¡Viva Vicente Guerrero!
¡Viva Allende, Abasolo, Jiménez y los Aldama!
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria y Libertad!
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Gustavo Díaz Ordaz en 1969, casi un año después de los hechos ocurridos en Tlatelolco

¡Mexicanos!
¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!
¡Viva don José María Morelos y Pavón!
¡Viva Allende, Abasolo, Jiménez y los Aldama!
¡Vivan todos los héroes que nos dieron Patria y Libertad!
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Viva la paz con justicia y libertad!
¡Viva la concordia entre los mexicanos!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Luis Echeverría en 1971

¡Mexicanos!
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria y Libertad!
¡Viva Miguel Hidalgo!
¡Viva José María Morelos!
¡Viva Vicente Guerrero!
¡Viva la Revolución Méxicana!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Luis Echeverría en 1972. Por primera vez un presidente menciona a Benito Juárez

¡Mexicanos!
¡Viva Hidalgo, Padre de la Patria!
¡Viva Morelos, Siervo de la Nación!
¡Viva Guerrero, Consumador de la Independencia!
¡Viva Benito Juárez, Benemérito de las Américas!
¡Vivan los héroes que nos dieron libertad!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

José López Portillo en 1980. Por primera vez en la historia se menciona a la Corregidora.

¡Mexicanos!
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Allende!
¡Viva Morelos!
¡Viva Guerrero!
¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva la Soberanía Nacional!
¡Vivan nuestras libertades!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

José López Portillo en 1982

¡Mexicanos!
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Allende!
¡Viva Guerrero!
¡Viva la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva nuestra Soberanía Nacional!
¡Viva nuestra Autodeterminación!
¡Vivan nuestras libertades!
¡México ha vivido, México vive, México vivirá!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Miguel de la Madrid en 1986

¡Mexicanos!
¡Viva la Independencia Nacional!
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Allende!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Carlos Salinas de Gortari en 1992. Por primera vez se hace mención a los Niños Héroes

¡Viva la Independencia Nacional!
¡Vivan los héroes que nos dieron Patria y Libertad!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Allende!
¡Viva Guerrero!
¡Vivan los Niños Héroes!
¡Viva Juárez!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Carlos Salinas de Gortari en 1994. Menciona a Emiliano Zapata, en ese año fue el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

¡Mexicanos!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Allende!
¡Viva Guerrero!
¡Vivan los Niños Héroes!
¡Viva Juárez!
¡Viva Zapata!
¡Viva México!
¡Viva México!

Ernesto Zedillo Ponce de León 1999. Por primera vez se menciona la democracia 

¡Mexicanos y mexicanas!
¡Viva nuestra Independencia!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva la Corregidora!
¡Viva nuestra soberanía!
¡Viva nuestra libertad!
¡Viva nuestra democracia!
¡Viva nuestra unidad nacional!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Vicente Fox en 2003

¡Mexicanas y mexicanos!
¡Viva nuestra Independencia!
¡Vivan los héroes que nos dieron patria!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva Allende!
¡Viva Leona Vicario!
¡Viva nuestra libertad!
¡Vivan los acuerdos para un México mejor!
¡Viva el compromiso de todos con México!
¡Viva la unión de todos los mexicanos!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!

Vicente Fox en 2006. En el marco del conflicto post electoral, el presidente Fox mencionó a la democracia, las instituciones y la unidad durante el Grito.

¡Mexicanas y mexicanos!
¡Viva nuestra Independencia!
¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Allende!
¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!
¡Viva Leona Vicario!
¡Viva nuestra democracia!
¡Vivan nuestras instituciones!
¡Viva la unidad de las y los mexicanos!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!
© all rights reserved
Hecho con