Desarrollan en la UNAM detector de partículas para el gran colisionador de hadrones

  • El instrumento llamado V0+ será parte del experimento ALICE del LHC, ubicado en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares 
  • El V0+ fue diseñado y construido en el Instituto de Física y se enviará al CERN en los próximos días
  • Considerado el experimento más grande del mundo, el LHC busca reproducir en laboratorio las condiciones iniciales que dieron origen al Universo
Ciudad de México.- Un equipo de investigadores y estudiantes del Instituto de Física (IF) de la UNAM desarrollaron un detector de partículas para ser instalado en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), considerado el experimento más grande del mundo que busca reproducir en laboratorio las condiciones que dieron origen al Universo.

El instrumento universitario, llamado V0+, se instalará en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), uno de los cuatro grandes proyectos del LHC. El equipo se enviará al Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) en los próximos días, comentaron en conferencia de medios Arturo Menchaca Rocha y Varlen Grabsky, investigadores del IF y colaboradores del proyecto.

El LHC está ubicado en la sede del CERN, en la frontera entre Suiza y Francia. Es un acelerador y colisionador de partículas que estudia la materia en condiciones extremas de alta temperatura y densidad, por medio de colisiones de iones pesados.

Recrear la sopa primigenia

En el auditorio Alejandra Jáidar del IF, Menchaca detalló que el proyecto ALICE es uno de los cuatro grandes experimentos del LHC y su propósito es estudiar el plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que, según la física teórica, existió en los primeros instantes después del Big Bang y que se conoce como “sopa primigenia”.

En aquel momento inicial, el Universo estaba tan caliente que no se podían formar los núcleos atómicos ni sus componentes básicos, los protones y los neutrones; lo que existía era este plasma o “sopa primigenia”, mezcla de quarks y gluones libres.

A medida que el Universo se enfrió, los quarks y gluones comenzaron a interactuar entre sí, hasta que se juntaron para constituir protones y neutrones, y formar los núcleos de los átomos que constituyen la materia como la conocemos hoy.

En ALICE ya han logrado formar plasma de quarks y gluones a partir de choques entre iones pesados: partículas muy grandes con carga eléctrica. El LHC acelera estas partículas y las hace chocar casi a la velocidad de la luz dentro de ALICE para simular las condiciones posteriores al Big Bang. Esas colisiones han permitido comprender mejor el funcionamiento del Universo en etapas muy tempranas de evolución.

Disco con 50 mil fibras ópticas

Menchaca explicó que ALICE es un gran sistema de detección, hecho de 18 o 19 detectores. “Uno de ellos, que se llama Gatillo o Trigger, fue construido inicialmente en el Instituto de Física, en 2005, y funcionó durante las dos primeras corridas del LHC”.

Ahora, el LHC está por iniciar la tercera corrida, en la cual cambian las condiciones y son más restrictivas. “Fuimos invitados a participar en la actualización de nuestro detector original (V0A) con este nuevo detector V0+, con el que seguimos trabajando en el CERN”.

En su oportunidad, Grabsky explicó que el nuevo detector desarrollado por el IF es un disco plástico centellado de 1.5 metros de diámetro, que emplea 50 mil fibras ópticas, con las cuales se permitirá determinar con altísima precisión temporal (a una escala de 200 picosegundos) el número y distribución espacial de las partículas resultantes de las colisiones que ocurran en el centro de ALICE.

Con esta información será posible identificar en tiempo real si se trató de una colisión central o periférica, permitiendo así a los investigadores de ALICE seleccionar entre este tipo de interacciones.

El V0+ tiene dos propósitos: definir la colisión cuando chocan dos partículas y saber qué distancia existe entre los centros de éstas, para así determinar qué tan central es el choque y reducir la radiación de fondo, partículas que salen del punto de choque, concluyó.

En México, entre 10 y 12 mujeres mueren al día por cáncer de mama

  • La mayor incidencia ocurre a los 58 años de edad, pero cada vez es más frecuente encontrar pacientes desde los 35 o 45, afirmó Alejandro Zentella, del IIBm de la UNAM
  • El 60 por ciento de pacientes se presenta a los servicios médicos con la enfermedad avanzada y su mortalidad es de entre 60 y 80 por ciento, en cinco años 
  • Las mujeres con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo de padecer esta neoplasia, alertó
Ciudad de México.- En México, se estima que al día fallecen entre 10 y 12 mujeres por cáncer de mama, neoplasia que en nuestro país sigue siendo la primera causa de muerte en mujeres en edad laboral. Aunque la mayor incidencia ocurre a los 58 años, cada vez es más frecuente encontrar pacientes desde los 35 o 45, afirmó Alejandro Zentella Dehesa, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

En el marco del Día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, que se conmemora este 19 de octubre, el especialista alertó que las mujeres con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo, pues el exceso de tejido adiposo tiene un funcionamiento metabólico y hormonal que contribuye al desarrollo de esta enfermedad.

“Si consideramos que en México el 60 por ciento de las mujeres tiene sobrepeso u obesidad, ese porcentaje tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. A la obesidad se suman otros factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la exposición a las hormonas femeninas: los estrógenos”, explicó.

Detección temprana, fundamental

El académico del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del IIBm afirmó que la clave para combatir el cáncer de mama es su detección temprana, pero actualmente el 60 por ciento de pacientes se presenta a los servicios médicos con enfermedades avanzadas y su mortalidad es de entre 60 y 80 por ciento, en cinco años.

A partir de los 40 años todas las mujeres deben practicarse una mastografía al año y hacerlo, preferentemente, en un centro oncológico que cuente con médicos entrenados para interpretar los estudios, recomendó Zentella Dehesa.

“El problema es que el cáncer no es estático; si se actúa inmediatamente después de que se detecta, las probabilidades de curación aumentan, pero si no se atiende, rápidamente pasa a otra etapa”.

Sólo entre cinco y 10 por ciento de las pacientes en el mundo heredan genes mutados que incrementan la posibilidad de padecerlo. Estos casos pueden sospecharse en mujeres cuya madre, tías o abuelas presentaron o murieron por cáncer de mama u ovario. “El criterio es haber tenido dos familiares consanguíneos con cáncer, o que lo hayan tenido antes de los 50 años”.

El principal factor para desarrollar esta neoplasia es la exposición a los estrógenos. Hoy en día se ha reducido la edad en que las niñas están expuestas a las hormonas femeninas, pues el primer periodo menstrual (menarca) se presenta entre los nueve y 11 años de edad, cuando hace medio siglo era después de los 13.

Además, algunas se someten a tratamientos hormonales durante su vida fértil para no embarazarse, así como en la menopausia para mejorar su calidad de vida. “Se pueden utilizar estos tratamientos, pero en forma muy controlada”, advirtió el universitario.

En busca de la cura

Junto con Eduardo García García y Juan Pablo Méndez Blanco, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y de la Facultad de Medicina (FM), respectivamente, Zentella Dehesa participa en un protocolo de investigación con mujeres con obesidad, a quienes se les administra un medicamento que ayuda a controlar la glucosa y el peso (metmorfina), y que en algunas de ellas ha reducido el riesgo de presentar cáncer de mama.

“Tomamos muestras de sangre antes y después de darles el medicamento y hemos encontrado que éste hace que en su suero aparezca una actividad capaz de matar células de cáncer in vitro”, expuso.

Esta segunda fase del protocolo inició hace tres años y cuenta con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Conacyt. Actualmente se busca determinar qué componentes del suero matan las células tumorales para encontrar un marcador y aplicarse de forma masiva en un laboratorio clínico.

El investigador del IIBm remarcó que ante la falta de una cura es necesario insistir en la prevención, cambiar el estilo de vida, llevar una dieta saludable, hacer ejercicio y controlar el peso. “Es importante y más en las mujeres, porque son ellas quienes controlan las dietas en los hogares y establecen los patrones alimentarios”. Para ello deben ser asesoradas por un médico familiar.

“Si lográramos hacer esto a nivel nacional, en 10 años podríamos conseguir que la incidencia de cáncer de mama comience a disminuir, porque estaríamos controlando los elementos de riesgo”, concluyó Zentella Dehesa.

Ingresa Valeria Souza a la Academia Americana de Ciencias y Artes

  • La investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM es ahora miembro extranjero honorario de ese organismo 
  • Trabajar con los jóvenes del bachillerato en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y vincular la ciencia con la sociedad, fue la razón por la que se otorgó el ingreso, afirmó 
  •  “Espero que este reconocimiento brinde la visibilidad necesaria para salvar Cuatro Ciénegas, considerado uno de los humedales más importantes del mundo”, dijo
Ciudad de México.- Valeria Souza Saldívar, investigadora del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, ingresó a la Academia Americana de Ciencias y Artes (AAAS) de Estados Unidos, en la categoría de Miembro Extranjero Honorario, por sus méritos en la vinculación entre ciencia y sociedad, en particular entre estudiantes con Cuatro Ciénegas, considerado uno de los humedales más importantes del mundo.

“Este reconocimiento internacional es para México y para la UNAM, porque uno es lo que es por la Universidad. En la AAAS estoy en compañía de gigantes: Darwin, Einstein... más vale trabajar para estar a la altura”, dijo.

Pertenecer a la Academia, fundada en el siglo XVIII, es considerado un honor sólo superado por el Premio Nobel. “Es un orgullo enorme”, afirmó Souza vía telefónica desde Nueva York, donde fue investida.

Para la Academia es trascendental la vinculación con la sociedad, y esa es la razón por la que Souza es distinguida. “Mi currículum es bueno, pero hay gente con mejor trayectoria; el asunto es que trabajar con los niños del bachillerato en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y vincular la ciencia con la sociedad, fue la razón por la que se me otorgó el ingreso, así que mi obligación es continuar con esa labor y hacer más, porque necesitamos salvar al humedal más importante del mundo, que se halla en peligro mortal”, subrayó.

Cuatro Ciénegas

Invitada por la NASA y guiada por el ictiólogo Wendell Minckley, hace 20 años Souza Saldívar visitó por primera vez la región de Cuatro Ciénegas.

La única zona terrenal semejante a la superficie marciana, pero también a nuestra Tierra primitiva, provocó en la científica universitaria “amor a primera vista”, y a partir de entonces le dedicó un apasionado trabajo de investigación y la promoción de su conservación.

“Espero que este reconocimiento le brinde la visibilidad necesaria para que se salve y se cierren los canales en Cuatro Ciénegas (de Saca Salada, que vacía los pozos del sitio)”, expuso.

“Cuatro Ciénegas es el humedal más importante y diverso, y eso es extraordinario porque está en el desierto, pero además es el sitio con menos nutrientes, con la dosis exactamente necesaria. Es un lugar único porque ahí siguen dominando las bacterias como en el principio de la vida”, abundó.

La AAAS es una organización dedicada a la enseñanza y al avance del conocimiento. Es una asociación honorífica en Estados Unidos que actualmente cuenta con aproximadamente cuatro mil integrantes y cerca de 600 miembros externos honoríficos.

Algunos mexicanos que han pertenecido a esa institución son Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, y los universitarios Marcos Moshinsky, investigador emérito del Instituto de Física; Ranulfo Romo, del Instituto de Fisiología Celular; y José Sarukhán, exrector de la UNAM y fundador del Instituto de Ecología.

Valeria Souza es bióloga, maestra en Biología, doctora en Ecología por la UNAM y especialista en evolución molecular y microbiana. Posdoctorada en la Universidad de Míchigan, es integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Actualmente dirige el Laboratorio de Evolución Molecular y Experimental del IE.

Trabaja Senado con Congresos estatales para agilizar y profesionalizar el quehacer legislativo

  • Se reúne Mónica Fernández Balboa con presidentas y presidentes de legislaturas estatales.
  • Necesario, fortalecer al Poder Legislativo, destacan diputados locales. 
Ciudad de México.-La presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, se reunió este viernes con presidentas y presidentes de Congresos estatales para fortalecer lazos institucionales e invitarlos a perfeccionar e innovar formas de coordinación de trabajo que faciliten los procesos parlamentarios en los que participan.

Las y los legisladores presentes acordaron impulsar en todo el país políticas transversales de género derivadas de la reforma en esta materia, así como facilitar la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y la profesionalización de su trabajo parlamentario.

En el encuentro, se firmó una carta de intención para establecer un mecanismo de comunicación electrónica entre el Senado de la República y los congresos de las entidades federativas.

Fernández hizo notar que existen diversos decretos que disponen que los Congresos locales armonicen su legislación, derivados de las reformas constitucionales aprobadas recientemente en materia educativa y paridad entre géneros, así como la reforma a la Ley General de los Derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes, entre otras.

La presidenta de la Mesa Directiva entregó a los diputados locales un reporte sobre la armonización legislativa derivada de mandatos legales anteriores a la LXIV Legislatura relativas a la Ley General de Protección Civil en materia de seguro para la cobertura de daños, a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales sobre violencia obstétrica y a la Ley General de Salud en materia de objeción de conciencia, entre otras.

La Senadora Presidenta destacó que con este tipo de ejercicios se está dando una muestra clara de un trabajo que da consistencia y coherencia a los procesos del Sistema Parlamentario, “porque vamos aterrizando todas las legislaciones y vamos unificando el reconocimiento de instituciones y figuras jurídicas necesarias de comunicación y corresponsabilidad”.

En el encuentro, los diputadas y diputados locales refrendaron su compromiso para fortalecer la coordinación y colaboración entre los integrantes del Constituyente Permanente, así como promover la reflexión en los congresos estatales para implementar políticas de paridad de género y establecer una agenda que fortalezca al Poder Legislativo.

A la reunión también asistieron los senadores Verónica Noemí Camino Farjat y Primo Dothé Mata, secretarios de la Mesa Directiva; así como las presidentas y presidentes de los Congresos de Colima, Ana Karen Hernández Aceves; Nuevo León, Juan Carlos Ruiz; Campeche, Carla Toledo Zamora; Guanajuato, María Guadalupe Josefina Salas; Estado de México, Nazario Gutiérrez Martínez; Jalisco María Patricia Meza Núñez.

Además, de Baja California Sur, Daniela Viviana Rubio Avilés; Tabasco, Rafael Elías Sánchez Cabrales; Durango, Gabriela Hernández López; Guerrero, Alberto Catalán; Chihuahua, René Frías Bencomo; Coahuila, Jaime Bueno Zertuche; Veracruz, José Manuel Pozos Castro; y Chiapas, Elizabeth Bonilla Hidalgo, así como el diputado Javier García Suárez representante del Congreso de Morelos.

Yucatecos paralimpicos continúan con la cosecha de medallas en Colima

Colima, Colima.-La delegación Yucatán que toma parte en la Paralimpiada Nacional con sede en Colima, continuo con su paso de cosecha de medallas al dar inicio la segunda etapa del atletismo en la Unidad Deportiva Morelos sede del evento nacional.

En el primer día de competencias de la segunda jornada, los atletas peninsulares sumaron siete preseas: una de ellas de oro, dos de plata y cuatro de bronce.

El metal dorado para la causa yucateca corrió a cargo del atleta Luis Angulo Rodríguez en lanzamiento de bala F56/57 juvenil superior, el yucateco lanzo 9.91 metros lo que le valió la medalla de oro dejando la plata para el competidor de Estado de México Javier Arce Pérez con marca de 9.14 metros y el broce para Rogelio Martínez García de Tamaulipas quien lanzó 8.47 metros.



Por su parte, Rogelio Martínez Segura en 800 metros planos T54 juvenil superior y Axcell Álvarez Córdoba en 100 metros planos T13 juvenil superior, fueron plata en sus respectivas pruebas, Martínez Segura cronometro 1.53.81 minutos y Álvarez Córdoba su marca fue de 12.57 segundos.

La lista de medallistas por Yucatán la cierran los atletas que obtuvieron bronce, Manuel Jiménez Balam en lanzamiento de bala F34 juvenil superior quien lanzo 5.33 metros, Juan Adonay Poot Uitz en 100 metros planos T53 su marca fue de 18.60 segundos, Luis Chávez Campomanes en lanzamiento de bala T33 juvenil superior con 4.31 metros y Alejandra Rodríguez Avilés en lanzamiento de jabalina F33/34 juvenil superior con marca de 6.56 metros.

Este sábado continúan las acciones en el atletismo en pruebas de pista y campo, así mismo dará inicio el para tenis de mesa donde Yucatán tendrá representación con el seleccionado nacional y sub campeón para panamericano Ariff Vázquez Can.

Analizan perfil que requiere nuevo titular de CNDH

  • Organizaciones de la sociedad civil señalaron que debe ser ajeno a cualquier índole política, religiosa y conflicto de interés.
Ciudad de México.- Senadoras y senadores de la República se reunieron con organizaciones de la sociedad civil y especialistas, a efecto de analizar el perfil que requiere el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), ante los retos que enfrenta el país en esta materia.

En el encuentro con integrantes de las Comisiones de Derechos Humanos y Justicia, las organizaciones de la sociedad civil señalaron que el nombramiento del titular de la CNDH debe quedar alejado de cualquier consideración de índole política. Su perfil tiene que ser independiente de cualquier partido, religión y conflicto de interés.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Kenia López Rabadán, aseguró que no se necesita una presidenta o presidente, que de manera sistemática reaccione negativamente a todo lo que el Gobierno haga, pero que tampoco actúe de manera subordinada y acepte todo.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, coincidió en que el nuevo titular de la CNDH no debe venir de filiaciones y pertenencias políticas o de gobierno; no obstante, aclaró que le preocupa que se les pida a los aspirantes una “pureza” ideológica y política para llegar al cargo.

A su vez, el senador Emilio Álvarez Icaza dijo que se trata de que los candidatos tengan un perfil apartidista, más allá de la ideología, pues ésta última es un derecho de cada persona que se debe garantizar. Lo que sí queremos es que esté libre de esta tendencia política de cuotas y cuates, agregó.

El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que es fundamental la participación de las organizaciones sociales en este ejercicio de Parlamento Abierto. Deben hacer llegar cualquier tipo de observación durante el proceso de elección, precisó.

Dijo que es muy loable que se comparezca cuando no se acepta una recomendación, “pero hay una limitación clara en este ejercicio que depende de la mayoría”, por lo que dijo que se requiere de la mejora de este mecanismo de rendición de cuentas.

Por su parte, el senador de Morena, Miguel Ángel Navarro Quintero, señaló que las políticas de derechos humanos encierran mucha simulación, en los estados, precisó, los órganos autónomos, en su mayoría, están al “mande usted” de los gobiernos locales.

Es necesario fortalecer una verdadera autonomía de las comisiones de los derechos humanos de los estados, puntualizó.

Al respecto, de la Barra Mexicana de Abogados, Claudia Aguilar, señaló que el nuevo titular debe contar con un perfil intachable, sin antecedentes de actos de corrupción, con un conocimiento profundo de las funciones de la Comisión, porque “a dicho organismo no se puede llegar a aprender”.

El costo de oportunidad es muy alto y cada día hay víctimas que necesitan de su labor y compromiso, subrayó.

También destacó que la persona que la presida tiene que ser cercana a las víctimas, entender su dolor y representar una figura conocida para dichas personas. Se necesita un ombudsman abierto al derecho internacional, con las herramientas que le permitan hacer frente a los actos de abuso del poder público que puedan llegar a presentarse.

Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, puntualizó que sería preocupante elegir un perfil que no reconozca la existencia de una crisis de derechos humanos. Las cifras en México de desaparecidos son críticas por sus secuelas de impunidad y daños.

El perfil de la persona debe mostrar probado compromiso con los temas críticos en materia de derechos de los pueblos indígenas, migrantes y derechos de las mujeres, concluyó.

En su oportunidad, Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, consideró que quien llegue a encabezar la CNDH, sea mujer u hombre, “debe ser un hijo de la chingada, en el buen sentido de la palabra”, para poner un coto al poder y “equilibrar lo que está desequilibrado de una forma brutal y espantosa”.

Explicó que en el país debe haber equilibrio entre la legalidad y legitimidad, por lo que el nuevo titular de la Comisión deberá hacer lo posible para que estos dos principios empaten. Tiene que ser “una cabrona y un cabrón bien hecho y bien planteado” para lograr ese objetivo, expresó.

Ofrece secretaria de Gobernación disculpa pública a nombre del Estado mexicano por el caso de las indígenas Gonzáles Pérez

  • La secretaria Olga Sánchez Cordero refrenda: “nunca más ni una niña ni una mujer más, sobre todo si son indígenas; esta violencia no puede repetirse”. 
  • Estuvo acompañada del subsecretario Alejandro Encinas, quien recordó que han transcurrido 25 años de impunidad de estos indignantes hechos.
Ocosingo, Chiapas.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ofreció una disculpa pública a nombre del Estado mexicano a las hermanas Ana, Beatriz y Celia González Pérez, por la detención ilegal, violación y tortura, por parte de elementos del Estado, hace 25 años, en Ocosingo, Chiapas.

El caso deriva de los hechos ocurridos el 4 de junio de 1994, en que las hermanas Ana, Beatriz, y Celia González Pérez y su madre Delia Pérez, indígenas tzeltales, fueron detenidas para interrogarlas; se les mantuvo privadas de su libertad, separadas de su madre, golpeadas y violadas en reiteradas ocasiones.

“A nombre del Estado mexicano les ofrezco una disculpa pública por haber sido detenidas ilegalmente, violadas y torturadas sexualmente. Fueron condiciones de vulnerabilidad las que establecieron que se violaran impunemente los derechos humanos y la dignidad de Ana, Beatriz, Celia González Pérez y también a su madre, Delia Pérez”, expresó la secretaria de Gobernación.

Durante el acto en el que estuvieron presentes el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez; el gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Cruz Escandón Cadenas y el presidente municipal de Ocosingo, Jesús Alberto Oropeza Nájera, señaló que el Estado mexicano a través de Gobernación asume la responsabilidad por un hecho que evoca exigencias pendientes, entre ellas, la deuda histórica con los pueblos y comunidades indígenas a quienes reiteradamente se ha fallado en garantizar sus derechos individuales y colectivos.

Además de reconocer el abandono institucional y la marginación social a las que han estado sometidas las comunidades de los pueblos indígenas por parte del Estado mexicano, que ha colocado en una posición de extrema vulnerabilidad a las mujeres y niñas indígenas de este país.  

Previo al acto de disculpa pública, la titular de Gobernación firmó como testigo de honor junto con el gobernador de la entidad, un acuerdo de cumplimiento de recomendaciones que hizo la CIDH sobre el caso de las hermanas González Pérez.

La secretaria Olga Sánchez Cordero calificó como un acto de justicia y aseguró que después de muchos años finalmente se suscribe un compromiso del gobierno por el que concretamente se está dando el acceso a la justicia, a la verdad con la investigación y se está haciendo una reparación del daño y la garantía de no repetición.

Destacó la relevancia de este acto para el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual representa el cumplimiento de la Recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de reparar adecuadamente a las mujeres indígenas por las violaciones de los derechos humanos.

Añadió que el presidente está en la mejor disposición de cumplir todas las recomendaciones y todas las resoluciones de la Corte Interamericana”. 

“Nunca más ni una niña ni una mujer más, sobre todo si son indígenas. Esta violencia que vivieron no puede repetirse”, refrendó al subrayar que la disculpa pública obedece a la falta de investigación y de búsqueda de justicia, así como por la falta de reparación a las víctimas.  

La secretaria de Gobernación resaltó el trabajo del subsecretario Alejandro Encinas, pues “sin su intervención y sin su compromiso este acto no hubiera sido posible”.  

Por su parte, el subsecretario Alejandro Encinas reiteró que el Estado mexicano reconoce la violación de los derechos humanos, que presumiblemente se derivaron de la participación de estas mujeres en el movimiento indígena de 1994.

“De estos indignantes hechos han transcurrido 25 años de impunidad, incluyendo 18 años desde que la CIDH emitió sus conclusiones y recomendaciones sobre este caso”.

Estuvieron presentes representantes y defensores de los derechos de las hermanas González Pérez y su madre, entre otros.

Guadalupe Quintal gana el Premio Estatal del Deporte 2019

  • La nadadora artística Regina Alférez Licea y el clavadista Rommel Pacheco Marrufo quedan en segundo y tercer lugar, respectivamente
Mérida, Yucatán.- La karateca Guadalupe Quintal Catzín ganó el Premio Estatal del Deporte 2019, que se otorgó en la Sala de Juicios Orales de la Universidad Marista, con la presencia de autoridades e invitados especiales.

El director del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Carlos Sáenz Castillo, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, felicitó a las y los triunfadores, y recibió a la artista marcial luego de la elección, acompañado de la titular de Alto Rendimiento de la instancia, Astrid Novelo Rosas.

En la vertiente de deportistas, la karateca sumó 24 puntos en primer lugar, seguida de la nadadora artística Regina Alférez Licea y el clavadista Rommel Pacheco Marrufo, en segundo y tercer sitio, respectivamente, ambos con nueve unidades.

Para el caso de entrenadores, Lázaro Medina Lugo, de pesas, ganó con 18 puntos; complementan la terna Russel Tuz Xool, de ciegos y débiles visuales, con 14, y Morayle Álvarez de Lovo, de tenis de mesa, con 12. En el rubro de promotores ganaron Javier Carrillo López, con 21; Pedro Pool Tun, con 19, y Nicolás Madáhuar, con ocho.

Conformaron el jurado Marco Moreno Moreno, Juan Casanova Medina y Félix Zapata Azamar, por los medios de comunicación; Jonathan Castillo Rosado, director de Deportes del Ayuntamiento de Progreso; Alfredo Solís Castilla, coordinador Deportivo de la Universidad Anáhuac Mayab, y Miguel Ángel Baquedano Pérez, rector de la Marista.

También, Miriam Canul Cob y Ángel Díaz Farfán, respectivos presidentes de las Asociaciones de Atletismo y de Esgrima en la entidad; José Luis Núñez García, entrenador de gimnasia trampolín, y Karem Achach Ramírez, ganadora del Premio en 2014, 2016 y 2018.

Acudieron Miguel Medina Gutiérrez, ex pesista, recipiendario de esta distinción en 1992 y el primer yucateco en participar de unos Juegos Olímpicos; Ana Crisanto Espinoza, ex arquera y egresada de la Marista, y el destacado representante de Yucatán en halterofilia, José Lino Montes Góngora.

Otras y otros candidatos en la categoría de deportistas fueron Claudina Díaz Castro y José Manuel López Soto, de atletismo; José Cruz López, de ciegos y débiles visuales; Alma Lozano Landeros, de físico constructivismo; Luis Loría Cetina de gimnasia de trampolín; Elías Aguilar Cueva, de judo, y Mauricio Canul Facundo, de pesas.

De igual manera, Mariana Ortega Gil, Luis Enrique Peña García, María Valentina Herrera Garma, Ana Estefany Canul Andrade, Ivanna Alexa Cetina Ventura y Mario Gerardo Vergara Sánchez, de natación; Luis Chávez Campomanes, Cinthia Rincón Sánchez, Jesús Celmo Dzul, Carlos Eduardo Castillo Mena y Alejandra Sofía Rodríguez Avilés, de parálisis cerebral, y Luis Enrique Lezama Soto, de tiro con arco.

Aprueba Comisión de Hacienda Ley de Ingresos 2020 por 6 billones 103 mil millones de pesos

  • Monto superior en 6 mil 981 millones de pesos: Terrazas Baca
  • Avala aplicar cuotas adicionales al consumo de agua por volumen, que afectará a sectores productivos, principalmente el campo, dice
Ciudad de México.- La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020, que estima recursos por 6 billones 103 mil 317.4 millones de pesos, monto superior en 6 mil 981.6 millones de pesos al estimado inicialmente, informó su presidenta, Patricia Terrazas Baca (PAN).

Asimismo, se avaló aplicar cuotas adicionales al consumo de agua por volumen, lo que generaría un crecimiento de los ingresos por 565.2 millones de pesos; sin embargo, advirtió que esto podría provocar una desestabilización del sector productivo primario, principalmente, al agrícola, que exige más recursos.

“Los que más consumen van a pagar y los grandes productores están en esos primeros lugares. Es un impacto menor comparado con el efecto social y económico que tendría en los sectores primarios como el campo, este tipo de decisiones”, indicó en declaraciones a la prensa.

Terrazas Baca subrayó que no se realizaron modificaciones a los principales indicadores, por lo que el superávit primario quedó en .7; 49 dólares, el precio del barril del petróleo y 20 pesos el tipo de cambio.

Cuestionada sobre si se proyectan reasignaciones a algunos sectores, dijo que eso se revisará durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, pero resaltó la importancia de sí destinar más recursos a algunos sectores como salud, educación y campo, entre otros.

La diputada panista apuntó que se espera la presentación y discusión de distintas reservas ante el Pleno a la Ley de Ingresos, principalmente por la imposición de cuotas adicionales al consumo de agua.

Ley de Ingresos está mal concebida y sobreestimada: Ortega Martínez

Ciudad de México.-  El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD), secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, consideró que la Ley de Ingresos está mal concebida y sobreestimada, por lo tanto el país va a tener serios problemas el próximo año para captar y gastar los seis billones 200 mil millones de pesos.

“Los seis billones 200 mil millones de pesos que se están planteando no los van a poder alcanzar, y entonces es absolutamente posible que en determinado momento tengan que hacer recortes y muchos de los proyectos y programas van a tener que achicarse, rebajarse y suspenderse”, indicó en declaraciones a la prensa.

Ortega Martínez señaló que la consecuencia es que lo que se va a establecer el próximo mes de noviembre, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, ya que no va a tener razón ni fundamento, porque no hay dinero para alcanzar esas metas.

Explicó que un elemento que no va a ser posible alcanzar en la Ley de Ingresos, es que “si la producción petrolera queda por debajo del millón 900 mil barriles y el precio del petróleo que estiman está en alrededor de 49 dólares el barril, significa que un dólar menos de cada uno, va a restarle alrededor de 13 mil 600 millones de pesos, eso nos hace pensar que es una ley totalmente irreal”.

“Con la terquedad del presidente de concentrar una parte importante de los recursos para los proyectos que él considera estratégicos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía significarán para el erario público un gasto muy importante”, apuntó.

El diputado perredista sostuvo que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene la capacidad técnica ni los recursos, y los trabajos de exploración no le alcanzarán para tener una plataforma de un millón 951 barriles de petróleos diarios.

Aseguró que la economía de este año no va a crecer más allá del punto 0.2 porciento, y “ellos están calculando ingresos con una economía cercana al 2.0 por ciento para el próximo año y no hay ningún elemento, todos los organismos internacionales y nacionales que estudian las variables calculan que va a estar cerca del punto 0.3 o 0.4 por ciento con elevado riesgo de recesión”.

“Podemos acabar el año con cero de crecimiento y si la desaceleración mundial continúa y las políticas erráticas locales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador continúan, vamos a terminar el año en situación de recesión y por lo tanto los ingresos no los vamos a poder alcanzar”, agregó.

Ortega Martínez enfatizó en que los hechos violentos ocurridos, ayer jueves, en Culiacán, Sinaloa van a tener un efecto dañino para la confianza, certeza y certidumbre de los empresarios.

Adelantó que la Ley de Ingresos discutirá en el Pleno de la Cámara de Diputados a las 5:00 o 6:00 pm y terminará alrededor de las 12 de la noche.

Familia de El Chapo agradece a AMLO liberación de Ovidio

  • Bloqueos, incendios y enfrentamientos “actos provocados por la mano siniestra de los opositores del señor Andrés Manuel López Obrador”, abogado
  • La familia Guzmán espera que AMLO ponga primera piedra de la primera Universidad Indígena en Badiraguato; también reconstruirá un hospital abandonado en la sierra huasteca
Ciudad de México.- Los abogados de Joaquín “El Chapo” Guzmán, José Luis González Meza y Juan Pablo Badillo Soto, sostuvieron que Ovidio Guzmán López permaneció detenido durante aproximadamente cinco horas, fue interrogado y posteriormente liberado por órdenes directas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa en el Club de Periodistas, el abogado González Meza calificó a López Obrador como un “Presidente humano” y agradeció su manera de actuar.

“El mensaje de hoy es de agradecimiento, porque ahora las fuerzas de seguridad ya no actúan como antes que asesinaban y torturaban, tenemos a un presidente humano, un presidente cristiano, un presidente que finalmente no tomó la decisión de causarle daño a Ovidio”, expuso.

Relató él se enteró de la detención porque una de las hermanas de Ovidio les llamó para que prepararan un amparo.

“Nuestra obligación era preparar el amparo y así lo hicimos, pero Ovidio corrió con suerte y la familia agradece que no haya habido abuso de autoridad”, subrayó.

A su vez Badillo Soto afirmó  que no hubo una negociación para que el presunto criminal fuera liberado, y explicó que, en el momento de los hechos, un convoy militar arribó al fraccionamiento de los olivos, donde tenían ubicado a Ovidio.

“Al ingresar al mismo, lo detuvieron por un lapso aproximado de cinco horas.

“En ese momento lo someten a un interrogatorio exhaustivo y se llega a la conclusión de que no había elementos para detenerlo porque no tenían en sus manos la orden de aprehensión, y pasadas las horas, con gran sensatez, inteligencia, y justicia, el presidente ordenó que se liberara inmediatamente, eso llenó de júbilo a la familia y los mexicanos”, dijo.

Sobre los hechos violentos que se suscitaron en las calles de Culiacán, Badillo explicó que se trató de acusaciones “infundadas”.

“Hubo infundio de que grupos armados estaban asesinando a los sinaloenses, eso no es verdad, hay videos donde se ven incendios de automóviles y demás, pero quizá sean actos provocados por la mano siniestra de los opositores del señor Andrés Manuel López Obrador”, declaró.

Explicaron que hay otros detalles específicos como ¿dónde estuvo retenido las cinco horas?, ¿en dónde está resguardado Ovidio en este momento?, entre otros cuestionamientos, de los que aún no tienen conocimiento: “La verdad es que no tenemos mucha información, casi nada por parte de la familia, pero la semana que viene tendremos todos los detalles”.

Destacó que, tras el acto “humano” del presidente, se mantiene el proyecto de que el dinero que se decomisó a El Chapo se devuelva a México.

“La familia de El Chapo es una familia cristiana, cuando alguien tiene un accidente o algún muerto, la familia se hace cargo y piden disculpas al pueblo de Sinaloa, y ayudan económicamente a las familias”, dijo.

Agregó que, adicionalmente, existen varios proyectos de infraestructura que se van a realizar con dinero de la familia, y en los que solicitarán la Presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“La familia Guzmán va a presentar la primera universidad indígena en Badiraguato, estamos esperando a que vaya el presidente a Badiraguato para que ponga la primera piedra junto con la mamá de El Chapo.

“También se va a reconstruir un hospital abandonado en la sierra huasteca, se va a rehabilitar para que vayan nuestros hermanos huastecos a consulta y con medicina totalmente barata”, destacó.

Nestor se mueve rápido hacia la costa del norte del Golfo de México

  • Una advertencia de tormenta tropical está en vigor para Navarra Florida a Yankeetown
  • Nueva onda tropical, cruzará la Península de Yucatán, el sureste y sur de México mañana sábado e interactuará con el frente frío 5
Mérida, Yucatán.- El Servicio Meteorológico Nacional informó quer la tormenta tropical “Nestor”, se localiza en el Golfo de México e interacciona con el sistema frontal No. 5, generando potencial de lluvias en la Península de Yucatán.

A las cuatro de la tarde, el centro del ciclón se encuentra a 600 km al norte de Río Lagartos, Yucatán, y a 450 km al suroeste de la Ciudad de Panama, Florida. A 555 km al norte de Progreso, Yucatán, con vientos máximos sostenidos de 95 km/h ty rachas de 110 km/h.

Se pronostica intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Las autoridades recomiendan extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

A su vez, el Centro Nacional de Huracanes predice que los vientos de la tormenta aumentará en las próximas horas.

Una advertencia de tormenta tropical está en vigor para Navarra Florida a Yankeetown Florida 

Se espera que las condiciones de la tormenta tropical lleguen a la costa dentro de la zona de advertencia esta noche, y continúen a principios del sábado. 

Los vientos de la fuerza de galera son probablemente a lo largo de porciones de la costa Atlántico del sureste de Estados Unidos para el sábado.



Una advertencia de tormenta de tormenta está en vigor para Indian Pass Florida a Clearwater Beach Florida.

Dijo que esta es una situación que pone en peligro la vida. La combinación de un peligroso aumento de la tormenta y la marea hará que las zonas normalmente secas cerca de la costa se inundado por el aumento de las aguas que se mueven hacia el interior de la costa. 

El agua podría llegar a las siguientes alturas sobre el suelo en algún lugar de las zonas señaladas si el aumento del pico se produce en el momento de la marea alta...
- Indian Pass FL a Chassahowitzka FL... 3 a 5 pies
- Chassahowitzka a Clearwater Beach FL... 2 a 4 pies
- Bahía de Tampa... 1 a 3 pies

A partir de las 4 p.m. cdt, el centro de la tormenta tropical Néstor estaba situado alrededor de 150 millas (240 km) al sur-sureste de la boca del río Mississippi y alrededor de 280 millas (450 km) al suroeste de la ciudad de Panamá, Florida. Néstor se está moviendo hacia el noreste cerca de 22 mph (35 km / h), y se espera que este movimiento general continúe a través del domingo, seguido de un giro hacia el este-noreste el domingo. 

En la pista pronóstico, el centro de Néstor se acerca a la costa norte del golfo esta noche y se mueve hacia el interior a través de partes del sureste de los Estados Unidos sábado y domingo a medida que se convierte en un ciclón post-tropical. 

Se espera que Néstor se mueva al mar de la costa de Carolina del Norte en el Atlántico occidental a finales del domingo.

Los vientos máximos sostenido están cerca de 60 mph (95 km / h) con ráfagas más altas. Los vientos de la fuerza tropical se extienden hacia el exterior hasta 140 millas (220 km), principalmente al noreste y al este del centro. 

Algo de fortalecimiento es posible esta noche. Se prevé que Néstor se debilitar después de que se mueve hacia el interior, y se espera que pierda las características tropicales y se vuelva post-tropical el sábado.

Se espera que Néstor produzca acumulaciones de lluvia total de 2 a 4 pulgadas este fin de semana desde la costa central del golfo y el norte y el centro de Florida hasta las Carolinas del este, con cantidades máximas aisladas de 6 pulgadas. 

Un tornado o dos es posible esta noche a través del sábado por la mañana a través de la península de Florida. 




Nueva onda tropical y los frentes fríos

Nueva onda tropical, cruzará la Península de Yucatán, el sureste y sur de México mañana sábado e interactuará con el frente frío 5

El domingo se espera nuevo frente frío y su masa de aire asociada se aproximarán a la frontera norte de México durante el domingo, recorrerán el norte y noreste del territorio nacional durante el lunes y martes.

Para el fin de semana se pronostica disminución en el potencial de lluvias

  • La COPNAGUA pronostica temperaturas de calurosas a muy calurosas
Mérida, Yucatán.- Durante los próximos días se pronostica una disminución en el potencial de lluvias en la mayor parte de la Península de Yucatán y una recuperación gradual en los valores máximos, esperándose temperaturas en el rango de calurosos a muy calurosas, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El alto contenido de humedad en el medio ambiente y la presencia de temperaturas muy calurosas favorecerán fuerte efecto de bochorno, por lo que se recomienda tomar las precauciones necesarias.

Según los pronósticos, este sábado se pronostican temperaturas máximas de entre  32.0 y 36.0 grados Celsius en Yucatán, así como de los 33.0 a 37.0 grados en Campeche y de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

El ingreso de humedad y la influencia de un canal de baja presión favorecerán tormentas puntualmente fuertes en el noreste y norte de Yucatán; norte de Campeche; y, en el norte y centro de Quintana Roo.

Se pronostican vientos del sur sureste de 15 a 25 km km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

Para el domingo se pronostican temperaturas máximas de entre los 33.0 y 37.0 grados Celsius en Yucatán, de 34.0 a 38.0 grados en Campeche, así como de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

Para este día se esperan condiciones estables en la región, aunque no se descartan lloviznas aisladas en la zona costera de Quintana Roo; centro de Campeche; y, en el norte y oriente de Yucatán.

Los vientos serían del sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera de la región.

El lunes se anticipan valores máximos de entre los 32.0 y 36.0 grados en Yucatán, de 33.0 a 37.0 grados en Campeche y de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

La interacción de una vaguada con el ingreso de aire marítimo tropical pudiera generar chubascos en el centro y sur de Campeche, zona costera de Quintana Roo; y, en el centro y noroeste de Yucatán. 

Se esperan vientos del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 40 km/h en la zona costera.

Comisión Reguladora de Energía debe dar a conocer precios diarios de gasolinas y diésel reportados por permisionarios

  • Esta información permite a la sociedad conocer a permisionarios que ofertan un mejor precio en gasolinas y diésel: María Patricia Kurczyn Villalobos, Comisionada del INAI
  •  “La difusión de la base de datos permite a los consumidores realizar la mejor elección para comprar a partir de la oferta y en relación con su ingreso económico”, subrayó
Ciudad de México.- La Comisión Reguladora de Energía (CRE) debe dar a conocer la base de datos con los precios diarios de gasolinas y diésel reportados por los permisionarios de venta al público, actualizada del 1 de diciembre de 2018 al 9 de mayo de 2019, desagregada por estación de servicio, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, la Comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos afirmó que dar a conocer esta información abona a la transparencia y rendición de cuentas, pues permite a la sociedad conocer a los permisionarios que ofertan un mejor precio en gasolinas y diésel.

“La difusión de la base de datos con los precios diarios reportados por los permisionarios de venta al público de gasolinas y diésel, desagregando las estaciones de servicio en el país, permite a los consumidores realizar la mejor elección para comprarlos a partir de su propia oferta y en relación con su ingreso económico”, subrayó.

Una particular solicitó la base de datos con los precios diarios reportados por los permisionarios de venta al público de gasolinas y diésel, actualizada del 1 de diciembre de 2018 al dato más reciente, desagregando la información por estación de servicio.

La CRE clasificó la información solicitada como confidencial por considerar que está protegida por el secreto comercial.

El particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI, contra de la clasificación de la información.

En el análisis del caso, la ponencia de la Comisionada María Patricia Kurczyn Villalobos determinó que la información no puede ser clasificada como confidencial, pues se verificó que es de dominio público, en la página oficial de la CRE.

Destacó que, en la página oficial de la CRE es posible consultar los precios de gasolinas y diésel reportados por los permisionarios por entidad federativa y municipio, así como el número de permiso y gasolinera; la dirección, producto y subproducto y el precio registrado.

En ese sentido, se concluyó que con la información pública disponible se pueden obtener los precios diarios reportados por los permisionarios, precios de venta al público de gasolinas y diésel desagregados por las estaciones de servicio en el país, datos que corresponden con la información requerida por la particular. 

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la CRE y le instruyó entregar al particular la base de datos con los precios diarios reportados por los permisionarios de venta al público de gasolinas y diésel, del 1 de diciembre de 2018 al 9 de mayo de 2019.
© all rights reserved
Hecho con