Cierra Movimiento Ciudadano las puertas a funcionarios corruptos

  • Dan voto unánime a iniciativa de Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea
  • Logra la iniciativa de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano el voto unánime del pleno del Congreso de Yucatán, con lo que se dará muerte civil a los funcionarios corruptos.
Mérida, Yucatán.- La coordinadora de Movimiento Ciudadano, Silvia López Escoffié señaló que ahora quien cometa actos de corrupción quedará inhabilitado de manera permanente para trabajar en el gobierno.

Reiteró que debe evitarse que quienes sólo buscan un interés personal, ya sean gobernantes, funcionarios o particulares, sigan cerca del gobierno, “tenemos que evitar que sigan aprovechándose de sus cargos o influencias afectando los intereses de los yucatecos”.

La LXII Legislatura avaló la propuesta de las legisladoras de Movimiento Ciudadano, quienes presentaron la iniciativa en enero pasado, por lo que al quedar aprobado el dictamen que contiene el proyecto de decreto se harán las modificaciones necesarias a la Constitución Política del Estado de Yucatán en materia de inhabilitación por faltas administrativas y hechos de corrupción, en sus artículos 22, 43 Bis, 46, 65, 78, 98, 101 Bis.

Movimiento Ciudadano votó a favor de la modificación a la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de autonomía de la Fiscalía Especializada en combate a la corrupción del Estado, al considerar que contribuye al sistema anticorrupción y que van en beneficio de la sociedad yucateca.

Presentan iniciativas a favor de la paridad de género y de energías renovables

Las diputadas Silvia López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea, presentaron una iniciativa para la creación de la Ley para el Fomento y Aprovechamiento de Energías Renovables en el estado de Yucatán, la cual está dividida 11 capítulos, 32 artículos y 4 artículos transitorios.

El objetivo es crear el marco regulatorio en el Estado para fomentar el uso de las energías renovables, la eficiencia y la suficiencia energética para mejorar la calidad de vida y la protección y preservación del medio ambiente.

Otras de las iniciativas que presentaron las representantes de Movimiento Ciudadano en el Congreso local es la reforma al Artículo 64 H de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, para que se respete y garantice la paridad de género a fin de que prevalezca una conformación del cabildo de una forma equilibrada y equitativa entre hombres y mujeres de manera alternada.

En la exposición de motivos la legisladora Milagros Romero Bastarrachea destacó que esta iniciativa se plantea para solucionar el problema de la falta de respeto a la paridad de género, como la que se presentó en días anteriores en el municipio de Kantunil, tomando como base elgarantizar los principios propuestos en campaña y que deben continuar a lo largo del mandato de los tres años de los ayuntamientos.

Fernando de la Torre, el director “apócrifo” que frena la 4t en el INIFAP

  • Fue electo en un proceso ilegal y lleno de opacidad, cuyo caso ya llegó a la Función Pública
  • Se “enquistó” en la dirección del organismo y frena su desarrollo en detrimento de la investigación agropecuaria y forestal nacional
  • Investigadores del Sindicato Independiente de Investigadores del INIFAP (SIIINIFAP) piden su remoción y abrir un proceso para elegir un perfil comprometido con la transformación del país
Ciudad de México.- La ausencia del INIFAP en tareas fundamentales para lograr la autosuficiencia alimentaria y de las grandes decisiones en materia agropecuaria y forestal del país; el abandono de los 6 centros de investigación y 64 campos experimentales distribuidos en territorio nacional de la institución; el manejo discrecional de los recursos; la discriminación contra investigadores sindicalizados; la triste gestión ante el Ejecutivo y el Legislativo; y el nulo protagonismo en las tareas de apoyo a los productores rurales de la “Cuarta Transformación”, parecieran asuntos mínimos si se observa que en el organismo se mantiene un director general “apócrifo”, que surgió al amparo de la ilegalidad y la opacidad. Todo ello cobijado por el apellido Peña Nieto.

Se trata de Fernando de la Torre, director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien mantiene anclado el organismo al pasado que pretendió desarticular la investigación agropecuaria y forestal nacional y que se “enquistó” en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que ha planteado acabar con la ilegalidad y dejar atrás en neoliberalismo que sumergió al campo en una crisis de la que no ha logrado salir.

La historia es truculenta y el caso ya llegó hasta la Secretaría de la Función Pública (SFP), donde el 11 de enero del presenta año el SIINIFAP envío una queja administrativa por “hechos de corrupción de Fernando de la Torre Sánchez por ejercicio ilícito de servicio público”, dado que su nombramiento como director general de INIFAP, realizado el 7 de agosto de 2018 es ilegal, porque éste se hizo en contraposición de la disposición oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del 9 de julio  del año pasado en el sentido de que no se iniciaran procedimientos de contratación a partir del 16 de julio del 2018  (Oficio circular 307-A-1892). La solución para burlar esta disposición fue hacer retroactivo el nombramiento de De la Torre.

Es de llamar la atención que el documento donde se avala dicho nombramiento para un periodo de cinco años está firmado –con fecha del 16 de julio-- por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, ya que esta facultad recae en el jefe del Ejecutivo –artículo 21 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Otro antecedente que evidencia la falta de transparencia en el proceso para nombrar al actual director del INIFAP es que el 26 de julio del año anterior, el entonces subsecretario de Agricultura de la Sagarpa, Jorge Zertuche, entregó el nombramiento como encargado de despacho de la dirección general del organismo al doctor Raúl Obando, con efecto retroactivo al 16 de julio.

Esto argumenta la queja administrativa que el SIIINIFAP ----que representa al 65% de la plantilla de investigadores del organismo-- envío a la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, donde se agrega que con esto de dio la “consolidación del fraude y comparsa del secretario del ramo”, en “la existencia de dos titulares del INIFAP al mismo tiempo” , por lo que el nombramiento de De la Torre “es ilegal, ya que violenta el artículo 3º de la Ley federal de procedimiento administrativo y el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que nada puede ser aplicado con retroactividad”.

El secretario general del SIINIFAP, Ramón Garza García, señala que el INIFAP está “secuestrado” por la “mafia en el poder” que gobernó México en el último sexenio, ya que Fernando de la Torre fue el elegido por Francisco Javier Manjarrez Juárez, recomendado de Arturo Peña Nieto, hermano del ex presidente de México.  

A estas y otras irregularidades –apunta-- se suma el hecho de que De la Torre al frente del INIFAP ha hecho un manejo discrecional de los recursos destinados a la investigación, ha abierto una convocatoria para otorgar financiamiento fiscal exclusivamente a investigadores no agremiados en el SIIINIFAP, ha otorgado recursos a investigadores que no han cumplido con los compromisos ofrecidos en sus respectivos proyectos.

En contraste ha bloqueado el acceso a los recursos para los investigadores agremiados en el SIINIFAP, varios de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, violentando con ello el convenio firmado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, luego de una huelga de 48 días, denuncia el SIINIFAP.

Fernando de la Torre también está generando división entre los investigadores, al discriminar a los que son sindicalizados. Por ello, el 10 de julio el SIIINIFAP envío una carta (CEN 84 2019) a la SFP para denunciar la emisión de una convocatoria discriminatoria de parte del actual director del INIFAP, la cual convocaba a la presentación de proyectos de investigación científica y tecnológica solo al “personal investigador no sindicalizado”.


En su manejo, el director “apócrifo” del INIFAP ha removido personal para imponer a funcionarios con antecedentes cuestionables, pero leales a él; ha propiciado la polarización del personal investigador. En agosto pasado la dirección del organismo anunció en su boletín el reconocimiento de un nuevo sindicato de  investigadores conformado por una minoría de quienes no pertenecen al SIINIFAP, que ha recibido de manera irregular prestaciones otorgadas por la administración del organismo, sin cumplir con lo establecido en la ley. 

Actualmente el Campo Experimental Valle de México (en Texcoco) este acéfalo, y en estas condiciones en este fin de semana ocurrió un robo de equipo de cómputo, y el actual director regional, nombrado por De la Torre y con antecedentes cuestionables, decidió que no se realizara ninguna labor de campo si él no lo ordena, poniendo en riesgo la cosecha de algunos cultivos y el mantenimiento de otros. Con esto se reafirma que la misión institucional no es, de modo alguno, prioridad para esta “Mafia del poder”.

Por todo lo anterior, los investigadores que integramos el SIIINIFAP exigimos la remoción de Fernando de la Torre y abrir un proceso para elegir un perfil comprometido con la transformación que hoy requiere el campo mexicano, por lo que no descartamos llegar hasta Palacio Nacional a insistir con AMLO en que interceda directamente para solucionar esta ilegalidad, expone Ramón Garza.

Ramón Garza recordó que el 21 de agosto de 2018 el SIIINIFAP envío una misiva –CEN/89/22018— a AMLO, entonces presidente electo sobre el proceso “ilegal y fraudulento de la mafia en el poder en el INIFAP para imponer al director general de la institución”.

Las anteriores son sólo algunas de las irregularidades que el directivo en cuestión ha realizado y dado que aún no hay una respuesta de parte de las autoridades correspondientes, los investigadores del SIIINIFAP decidieron dar a conocer esta situación a la opinión pública, expresó.

Aprueban en la Cámara de Diputados iniciativa de Cecilia Patrón

Ciudad de México.- Miles de familias donde los padres son adoptivos resultarán beneficiados tras la aprobación por mayoría en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Iniciativa de la diputada federal yucateca, Cecilia Patrón para otorgar licencia con goce de sueldo a madres y padres trabajadores, a fin acompañar de tiempo completo a sus hijos adoptivos desde los primeros días de unión.

La iniciativa, una vez dictaminada y aprobada en Comisiones proponía la adición del artículo 28 Bis a la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentario del Artículo 123 constitucional, que considera este permiso para madres y padres en los casos de adopción de infantes, en sus Artículos 132 (paternidad) y 170 (maternidad), para garantizar los mismos derechos para sus destinatarios.

De esta manera se otorgará licencia a las madres trabajadoras en el caso de adopción, por un periodo de descanso de seis semanas posteriores al día en el que reciban al infante, así como, a los padres trabajadores, por un periodo mínimo de cinco días posteriores al nacimiento de sus hijos y de la adopción de un infante, conservando íntegros todos sus derechos, inclusive el goce de la totalidad de su sueldo.

En la máxima tribuna de la Nación, la legisladora dijo que en nuestro país hay miles de niñas y niños en centros de asistencia social en la espera de una familia que pueda recibir todo el amor que tienen para dar, pero sobretodo, para que ellas y ellos puedan sentir el calor que sólo un hogar y un ambiente de familia puede ofrecer.

Recientemente se aprobaron reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, específicamente me refiero a la adición del artículo 30 Bis-1, el cual tiene como propósito agilizar el proceso de adopción y así conseguir restituirle a estas niñas y niños el derecho a vivir en familia que, en algunos casos, por años se les ha negado.

“La deuda con la infancia que se encuentra en esta situación, prosiguió, no puede saldarse exclusivamente con su integración a un hogar, sino brindándoles todas las herramientas que les permitan contar con una recepción cariñosa, cercana y sensible. Es necesario exponer la importancia de la primera infancia que es momento clave de cualquier ser humano.

“¡Que no quede duda, la adopción es el derecho de las niñas y niños de vivir en familia! Y por ellas y por ellos tiene sentido y propósito esta iniciativa, porque el bienestar y desarrollo de la infancia, es el bienestar y desarrollo de todo México”, expresó.

Hoy, son los derechos de las niñas y niños que tal vez no provengan del vientre, pero sí de un acto de amor como lo es la adopción, no pueden gozar de los derechos que deberían, pues ciertas leyes, como las que se pretenden reformar, ni siquiera los contemplan.

Cecilia Patrón recordó que es una iniciativa presentada en nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, pero que tiene como origen el sentir y la voz de las familias en estas condiciones a través de la Asociación Civil VIFAC. Esta iniciativa nació de la mano de la sociedad civil, que encontró en nosotros una vía para que su voz sea escuchada y su necesidad atendida”.

Necesario que la información pública impulse estrategias de sustentabilidad ambiental: Blanca Lilia Ibarra

  • La participación plena, efectiva e informada de diferentes sectores en temas ambientales, es condición para revertir el deterioro de nuestro planeta: comisionada del INAI
  • Se debe asegurar la existencia y funcionalidad de los mecanismos de participación ciudadana, donde las y los ciudadanos puedan expresar sus opiniones, defender sus intereses, cuestionar las decisiones gubernamentales y modificar las políticas o proyectos, consideró Ibarra Cadena
Ciudad de México.- Para lograr el desarrollo sustentable y asegurar un medio ambiente sano y protegido en el largo plazo, es necesario que la información pública impulse estrategias que tengan como propósito la sostenibilidad ambiental y un uso racional de los recursos naturales, aseguró la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“De ahí la importancia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el INAI, ya que juega un papel relevante en la defensa del derecho a saber de las personas tanto en este tema como en otros”, subrayó al participar en el Conversatorio “Los Derechos de Acceso en el marco del Acuerdo de Escazú”.

La Comisionada del INAI consideró que, de esta manera, la normativa cumple en su mayor parte con las disposiciones del artículo 5 del Acuerdo de Escazú como, por ejemplo, los relacionados con la existencia de un órgano autónomo garante, la máxima publicidad en materia ambiental, el acceso a la información de los grupos vulnerables, los procedimientos de atención a las solicitudes de información, y las excepciones a la publicidad de la información.


Por ello, dijo, es posible afirmar que la participación plena, efectiva e informada de diferentes sectores en temas ambientales, es condición para revertir el deterioro de nuestro planeta y alcanzar el desarrollo sostenible, entendido éste, como un mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente.

Blanca Lilia Ibarra sostuvo que para que esto suceda, se debe asegurar la existencia y funcionalidad de los mecanismos de participación ciudadana, donde las y los ciudadanos puedan expresar sus opiniones, defender sus intereses, cuestionar las decisiones gubernamentales y modificar las políticas o proyectos que representan una afectación a sus comunidades y a su entorno natural.

“El acceso a la información es solo el primer paso para que las personas participen activamente en la defensa de su derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. Así pues, si los ciudadanos cuentan con garantías de acceso efectivo a la información en materia ambiental, entonces habrán de formarse una opinión objetiva que les empodere para actuar colectivamente en proyectos que promuevan un uso más racional y sustentable de los recursos naturales”, puntualizó.

La Comisionada del INAI manifestó que actualmente la preocupación de países, organismos multilaterales, dependencias gubernamentales y la población sobre los riesgos ambientales y ecológicos resultan de la mayor trascendencia. Muestra de ello, dijo, es que, en todo el mundo, la preservación y el cuidado de los ecosistemas, los recursos naturales y el medio ambiente ocupan un lugar prioritario en la agenda pública global.

“Por mencionar un ejemplo, dentro de la Agenda 2030 de Naciones Unidas se establecen diferentes objetivos que buscan generar acciones o estrategias específicas para combatir el cambio climático, mejorar la calidad del agua y el saneamiento, desarrollar fuentes no contaminantes de energía, invertir la degradación de las tierras y la desertificación, así como preservar y utilizar sosteniblemente los recursos marinos, entre otros”, expresó.

Bajo este contexto, agregó que velar por el futuro de las próximas generaciones nos obliga a considerar la relevancia de la garantía de nuestro derecho a un medio ambiente sano, reconocido en el artículo 4º de nuestra Carta Magna. 

Para ello, puntualizó, es indispensable contar con información pública en materia ambiental, a efecto de que las personas conozcan y evalúen el estado que guardan los recursos naturales de nuestro país, así como los mecanismos y resultados obtenidos del monitoreo de la calidad del aire, del agua o del suelo.

“En el Acuerdo de Escazú —un tratado ambiental pionero para la región de América Latina y el Caribe adoptado en 2018— se tratan aspectos ambientales tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia a desastres desde una perspectiva regional”, agregó.

Es aquí, añadió, donde se inserta la relevancia de este Acuerdo, el cual se instaura como un instrumento internacional que fortalece la regulación del derecho de acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en relación con temas ambientales. 

En el Panel “Los Derechos de Acceso” participaron Camila Zepeda Lizama, Directora General para Temas Globales de la Secretaria de Relaciones Exteriores; Benito Mirón López, Director General de Construcción de Ciudadanía y Participación Social de la Secretaría de Gobernación; Alejandra Rabasa, Investigadora del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Angélica María Ek Canché de Colectivo de Comunidades Mayas.

Ejército Mexicano aseguró laboratorio clandestino en Sinaloa

Lomas de Sotelo, Ciudad de México.-La Secretaría de la Defensa Nacional informa que el 22 de octubre del 2019, en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, elementos del Ejército Mexicano realizaron el aseguramiento de un laboratorio clandestino empleado para la elaboración de drogas sintéticas.  

Los hechos ocurrieron cuando el personal militar efectuaba reconocimientos terrestres a inmediaciones del poblado Bacata, municipio de Cosalá, Sin., y ubicó un laboratorio clandestino, en el que se aseguró lo siguiente:   

Cinco reactores para síntesis orgánica (con tubo condensador).
7,480 Litros aproximadamente de sustancias químicas desconocidas.
Cerca de 50 kilogramos de sosa caustica.
Elementos pertenecientes a este Instituto Armado se encuentran proporcionando seguridad periférica en el lugar, en espera de la autoridad ministerial para que realice las diligencias de ley.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Mientras la vida me lo permita, seguiré en mi empeño hasta encontrar a los desaparecidos: AMLO

  • Haré todo lo que humanamente me sea posible para lograr ese propósito, responde a la activista Rosario Ibarra
Ciudad de México.- Mientras la vida me lo permita, seguiré en mi empeño hasta encontrarlos. ¡Vivos los llevaron! ¡Vivos los queremos!» tuiteó el presidente Andrés Manuel López Obrador en respuesta a Rosario Ibarra de Piedra.

La activista encomendó hoy al mandatario la Medalla Belisario Domínguez 2019:

“Dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares, y con la certeza de que la justicia anhelada por fin los ha cubierto con su velo protector”.

Haré todo lo que humanamente me sea posible para lograr ese propósito. Por ella, por los familiares de las víctimas y por el bien de la República, respondió a través de Twitter.

Antes escribió “En una emotiva ceremonia se entregó a doña Rosario Ibarra de Piedra la Medalla Belisario Domínguez. La recibieron sus hijas Claudia y Rosario, y una de ellas leyó un texto de su madre, en el cual me encomienda encontrar a los desaparecidos.

«Señor presidente Andrés Manuel López Obrador, querido y respetado amigo: No permitas que la violencia y la perversidad de los gobiernos anteriores siga acechando y actuando desde las tinieblas de la impunidad y la ignominia. No quiero que mi lucha quede inconclusa.

Dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares, y con la certeza de que la justicia anhelada por fin los ha cubierto con su velo protector.

Mientras la vida me lo permita, seguiré en mi empeño hasta encontrarlos. 
¡Vivos los llevaron!
¡Vivos los queremos!», respondió. 

La actriz mexicana Yalitza Aparicio, nueva Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO

París, Francia.- La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, nombró a la actriz mexicana Yalitza Aparicio Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para los pueblos indígenas.

Comprometida en la lucha contra el racismo y defensora de igualdad de género y de los pueblos indígenas, Yalitza Aparicio nació el 11 de diciembre de 1993 en Tlaxiaco, en el estado mexicano de Oaxaca. Contratada para actuar en la película Roma de Alfonso Cuarón durante su formación como maestra, se convirtió en la primera mujer indígena mexicana en competir por el Oscar a la Mejor Actriz. 

Ese papel la llevó a aprender el idioma mixteco de su familia paterna. En 2019, el semanario TIME la consideró una de las 100 personas más influyentes del mundo.

También es una de las caras del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2019, y ha apoyado la campaña de las Naciones Unidas “Luchemos contra el racismo”.

Comprometida con la promoción del respeto y la dignidad, Yalitza Aparicio colaboró con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (link is external). También trabaja para fomentar la escolarización infantil, ayudando a recaudar fondos para las escuelas de su ciudad natal.

Yalitza Aparicio contribuirá a la labor de la UNESCO para garantizar la integración y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo, mediante la salvaguardia y la celebración del patrimonio cultural indígena, la integración de los conocimientos indígenas en la gestión del medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, y la igualdad de acceso de los pueblos indígenas a la educación.

Los Embajadores de Buena Voluntad son personalidades que ponen su reputación al servicio de los ideales de la UNESCO. Se comprometen, durante dos años, a sensibilizar a la opinión pública mundial respecto a las misiones de la Organización.

Advierte AMLO: pedirá la renuncia al cargo a quien incurra en cualquier práctica antidemocrática

Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador envió un memorándum a todos los funcionarios públicos donde aseguró que pedirá la renuncia al cargo a quien incurra en cualquier práctica antidemocrática.

Condenó el uso de poder y recursos a favor de candidato alguno.

Avanza en la UNESCO iniciativa mexicana contra el odio y la discriminación racial

Ciudad de México.- En el marco de los trabajos de la 207ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que sesiona actualmente en París, Francia, se adoptó por unanimidad transmitir la iniciativa mexicana titulada “Eliminación de la discriminación racial, la incitación al odio racial y los crímenes de odio racial en el mundo”  a la 40ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO que se realizará en esa ciudad del 12 al 27 de noviembre de 2019.  

Esta resolución es parte de la estrategia del Estado Mexicano para poner un freno a los actos de violencia cometidos sobre la base de la discriminación racial y los discursos de odio que llegan a constituir crímenes de odio racial, como los cometidos el 3 de agosto pasado en El Paso, Texas, ataque dirigido especialmente en contra de mexicanos. Asimismo, se inscribe en el espíritu de la Estrategia y el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio, presentados por el secretario general de Naciones Unidas el 18 de junio de 2019. 

La discriminación racial, la incitación al odio racial y los crímenes de odio racial violan las normas y principios internacionales de derechos humanos, socavan la cohesión social, erosionan los valores compartidos, incitan a la violencia, afectan la estabilidad social y ponen en riesgo la paz, el desarrollo sostenible y el régimen de derechos humanos.

El Gobierno de México considera que la UNESCO es una de las organizaciones mejor posicionadas para promover el espíritu de coexistencia y el diálogo entre culturas y civilizaciones, ya que tiene el mandato y la capacidad para impulsar la construcción de la paz desde la humanización. Al fomentar el uso de la educación como herramienta preventiva para crear conciencia y generar un sentimiento, propósito y bien comunes, se erigen los baluartes de la paz en la mente de las mujeres y los hombres. 

En ese sentido, la propuesta invita a los más de 190 Estados Miembro de la UNESCO a rechazar todo acto de discriminación racial, de incitación al odio racial y los crímenes de odio racial, desarticulándolos por todos los medios legales, en particular, desmantelando sus redes de operación. También pide a la UNESCO redoblar esfuerzos para intensificar el diálogo entre culturas y civilizaciones y contribuir sustancialmente a la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia.

México continuará impulsando iniciativas multilaterales que contribuyan a la erradicación del racismo, el discurso de odio y los crímenes de odio, con los medios más efectivos a nuestro alcance: la educación, la ciencia, la cultura, la ética, la información y la comunicación, a fin de construir sociedades más justas, inclusivas y pacíficas, que reconozcan la pluralidad y la valía de la diversidad.

Condecora Senado a Rosario Ibarra de Piedra con la Medalla Belisario Domínguez

  • Reconoce su búsqueda incansable de los desaparecidos y su lucha por la libertad de los presos políticos y la defensa de los derechos humanos.
  • La impunidad y la ignominia han permitido que hasta nuestros días se siga cometiendo la desaparición forzada, afirma la activista.
Ciudad de México.- Por su incansable lucha a favor de los derechos humanos, la defensa y libertad de los presos políticos, así como la búsqueda de los desaparecidos en México, el Senado de la República confirió la Medalla Belisario Domínguez a Rosario Ibarra de Piedra.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, entregó la presea a Rosario Piedra Ibarra, hija de la activista social. Como testigos de honor estuvieron los titulares del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador; de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar; y de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández.

Su otra hija, Claudia Piedra Ibarra dio lectura al mensaje de la galardonada. En su discurso señaló que la impunidad absoluta del aparato represor y de sus creadores ha permitido que hasta nuestros días se siga cometiendo la desaparición forzada y se continúe arrojando lodo y agravio a los familiares de los desaparecidos y a su lucha.

“Señor presidente, Andrés Manuel López Obrador, querido y respetado amigo: No permitas que la violencia y la perversidad de los gobiernos anteriores siga acechando y actuando desde las tinieblas de la impunidad y la ignominia, no quiero que mi lucha quede inconclusa.
Es por eso que dejo en tus manos la custodia de tan preciado reconocimiento y te pido que me la devuelvas junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos y añorados hijos y familiares, y con la certeza de que la justicia anhelada por fin los ha cubierto con su velo protector”, expresó Rosario Ibarra de Piedra en voz de su hija. 
La activista y defensora de derechos humanos, no pudo acudir a la ceremonia de entrega de la medalla debido a que se encuentra enferma y su condición no le permitió acudir.

Recordó que por más de cuatro décadas el Comité Eureka “ha transitado azorado por el terror oficial, sintiendo el dolor de saber cautivos y torturados a nuestros seres queridos, recibiendo como tremendas bofetadas en la cara la palabra hueca, la declaración engañosa o el discurso falso”.

Señaló que “el mal gobierno mexicano, transgrediendo todas las leyes, privo de su libertad, de su dignidad y de justicia a nuestros familiares, desparecidos políticos. La violencia alcanzó a nuestras familias completas, arrasó con poblados enteros donde se detuvo a todos los hombres y mujeres viejos que, por casualidad, portaban el mismo apellido de alguno de los insurrectos que eran buscados y perseguidos.

“Estos señores del poder quisieron borrar todo rastro de sublevación y rebeldía, pero no pudieron. Siempre queda algo, siempre hay alguien que prosigue por la brecha para seguir abriendo los caminos. Nosotros, entonces, supimos que no podíamos buscar a los nuestros sin pelear también sus batallas, teníamos los mismos motivos y las mismas justas razones para hacerlo”, manifestó. 

“La justa ira de mi nieto es el resultado de saber que las familias de Eureka, hoy seguimos igual que hace tantos años, recibiendo escarnio y burla de los funcionarios”, señaló.

Después de destacar la lucha y trayectoria de Rosario Ibarra de Piedra, la senadora Ifigenia Martínez aseguró que con este acto de justicia plena se rinde homenaje a una mexicana lastimada por la violencia; “a una madre a la cual le fue arrebatado su hijo sin siquiera tener la certeza de su destino”.

A nombre de la Cámara de Senadores, la legisladora de Morena señaló que se trata de una distinción republicana a una mujer firme que hizo de la ausencia de su hijo, Jesús, una bandera permanente en favor del derecho, la justicia y disidencia democrática, una condena cabal a los abusos del poder y una defensa ilimitada de la vida.

Ella, recordó, padeció una tragedia irreparable, que la lanzó a una búsqueda incansable en 1973, cuando su hijo fue detenido, al margen de todas las disposiciones legales, bajo la acusación de pertenecer a un grupo armado. Sus captores, señaló, lo desaparecieron en 1974.

[“Ciudad de Monterrey, Nuevo León, 18 de abril de 1975, entre las 20 y las 20:30 horas, en la calle Arteaga, esquina con Félix U. Gómez, Jesús Piedra Ibarra esperaba el transporte urbano sin saber que estaba rodeado y acechado por policías y soldados que se abalanzaron sobre él para detenerlo.

“Atado de pies y manos fue llevado a las instalaciones de la Dirección Federal de Seguridad en la ciudad y de ahí a un rancho en Higueras, donde fue torturado y después trasladado al Campo Militar número 1”.

“Ahí lo dejaron en las manos criminales de Miguel Nazar Haro y Luis de la Barreda Moreno”, narró Rosario.]

Indicó que en esa búsqueda desesperada, Rosario Ibarra convocó a otras madres que, como ella, sufrían por la desaparición de sus hijos, y en 1977, integraron el Comité pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Comité ¡Eureka!

Organizaron protestas, realizaron huelgas de hambre, se apersonaron ante altas figuras políticas y presentaron denuncias en México y en foros internacionales. La exigencia de respeto a la ley motivó a Rosario, a pedir una amnistía para los presos por razones políticas, lo que se consiguió en 1978, siendo presidente José López Portillo, año en que también se localizó a algunos desaparecidos, pero nada se pudo saber de la mayoría de ellos, refirió.

Ifigenia Martínez mencionó que Rosario Ibarra fue candidata a la presidencia de la República en dos ocasiones, se unió a distintas luchas sociales en diversos lugares del país, como el alzamiento zapatista, la exigencia de detener y esclarecer el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez y las matanzas de personas indígenas en Chiapas y Guerrero, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.

De 2006 a 2012 se desempeñó como senadora de la República por el Partido del Trabajo, “donde insistió en su firme crítica a los gobiernos neoliberales y su falta de voluntad para hacer justicia en torno a los crímenes del pasado”.

Rosario Ibarra de Piedra, destacó, es un caso paradigmático y por eso fue elegida para recibir esta presea. Es motivo de orgullo que reciba la presea, pues es una digna mexicana que, en su andar, en los últimos 40 años, fundió el pesar personal con el dolor de la patria.

La senadora Martínez Hernández aprovechó la ocasión para hacer un exhorto a los asistentes, a fin de que se avance hacia la equidad de género y la justicia social. 

Previamente la secretaria de la Mesa Directiva, Verónica Delgadillo García, dio lectura a la histórica proclama del senador Belisario Domínguez. 

Al término de la ceremonia, el Presidente de la República, senadores, invitados e hijas de Rosario Ibarra develaron el nombre de la galardona en el Muro de Honor del esta presea y posteriormente montaron una Guardia de Honor ante la estatua del político chiapaneco, ubicada en el patio central de la vieja casona de Xicoténcatl.

Acudieron a este evento la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; Rutilio Cruz Escandon Cadenas, gobernador de Chiapas; los secretarios Luis Cresencio Sandoval González, de la Defensa Nacional, y José Rafael Ojeda Durán, de la Marina; así como Alfonso Durazo, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico del Ejecutivo Federal.

Asimismo, los subsecretarios de Gobernación, Ricardo Peralta y Alejandro Encinas, y el diputado Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. 

Expertos debaten en la UNAM retos y alcances de la inteligencia artificial

  • En el simposio internacional “Inteligencia artificial para la ciencia, la industria y la sociedad”, discuten aspectos científicos, aplicaciones, cuestiones éticas y legales de esta tecnología
  • Como humanos estamos delegando la toma de decisiones a computadoras, y la pregunta es quién toma responsabilidad en estos casos: Lukas Nellen, del ICN de la UNAM
  • La IA no es un área exclusiva de la computación y las matemáticas, puede impactar en medicina, educación y desarrollo sostenible, afirmó Boris Escalante, del CViCom 
  • En 30 años, los jóvenes convivirán con inteligencia artificial en la vida humana, resaltó Guy Paic, del ICN
Ciudad de M éxico.- La inteligencia artificial (IA) es un área donde un sistema de cómputo puede tomar decisiones sobre problemas complejos, de manera autónoma. Está permeando en nuestras vidas casi sin que nos demos cuenta: con refrigeradores que avisan cuando falta un artículo, o procesos de información industriales que recaban información para hacer productos más eficientes.

Para debatir sobre este tema en la frontera del conocimiento, la UNAM, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) organizaron el simposio internacional “Inteligencia artificial para la ciencia, la industria y la sociedad”, en el que expertos nacionales y extranjeros discuten aspectos científicos, aplicaciones, cuestiones éticas y legales de esta tecnología en el siglo XXI.

En el encuentro, inaugurado por William Lee, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, Lukas Nellen, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y coorganizador del simposio, dijo que la inteligencia artificial y el aprendizaje de inteligencia por máquina es una de las tecnologías más importantes del siglo XXI.

Se usa casi sin percatarnos en servicios como el Siri de los teléfonos celulares, en la computadora cuando le damos instrucciones a Google, o en Netflix, cuando nos ofrece una programación de acuerdo a nuestro perfil de usuario, resaltó.

En investigaciones científicas, por ejemplo, la IA ayuda a buscar en grandes conjuntos de datos señales muy débiles, como se hizo en el descubrimiento del bosón de Higgs (la partícula de Dios), y en ciencias de datos pueden mejorar sus resultados con estas técnicas.

“Como humanos estamos delegando la toma de decisiones a computadoras, y la pregunta es quién toma la responsabilidad en estos casos”, subrayó Nellen.

Boris Escalante, titular del Centro Virtual de Computación (CviCom) de la UNAM, expuso que la IA no es un área exclusiva de la computación o las matemáticas, pues puede impactar en todos los ámbitos del quehacer humano: medicina, educación, desarrollo sostenible y energía, entre otros.

“Estamos en el momento de preguntarnos qué pasa cuando una decisión tomada por una computadora es equivocada. Hay que analizar de quién es la responsabilidad”, añadió.

Guy Paic, también del ICN y otro de los organizadores, comentó que la Universidad vive en el futuro. “En 30 años, los jóvenes convivirán con inteligencia artificial en la vida humana”.

Por ello, se analiza la necesidad de crear nuevas leyes respecto a esta tecnología. Por ejemplo, se requerirán estatutos para conducir sin chofer; es un nuevo reto que se discutirá en un panel de la OCDE.

En la organización del simposio participan los institutos de Ciencias Nucleares, Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), Astronomía (IA), la Facultad de Ingeniería (FI), los centros de Ciencias de la Complejidad (C3) y Virtual de Computación, así como la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), todos de la UNAM.

El objetivo del encuentro es conocer las técnicas que hay en el mundo sobre inteligencia artificial, escuchar los puntos de vista de diversas comunidades en México que trabajan en el área desde hace tiempo, y de otros grupos que empiezan a emplearlas para analizar grandes cantidades de datos científicos.

Además de universidades de México, Estados Unidos y Europa, participan empresas tecnológicas como IBM y Amazon, que ya aplican la IA en sus nichos de negocio.

Musicalizan universitarios primer filme mexicano que cerró Festival de Cine de Venecia

  • José Luis Hilario Herrera, académico de la Prepa 2, y Galo Durán, exalumno de la Facultad de Música, compusieron e interpretaron “Sanctorum” (El fin del mundo se acerca), hablada mayoritariamente en mixe
Ciudad de México.- José Luis Hilario Herrera Castro y Galo Durán compusieron y ejecutaron la música del largometraje “Sanctorum” (El fin del mundo se acerca), primer filme mexicano que cerró el Festival de Cine de Venecia, y proyectado en el Festival Internacional de Cine de Morelia en su 17ª edición.

Herrera Castro, profesor de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, y Galo Durán, exalumno de la carrera de Etnomusicología de la Facultad de Música (FaM), resaltaron que la proyección de “Sanctorum” como película de cierre es un honor, un reconocimiento de la 76ª Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia (28 agosto-7 septiembre).

“Es la primera ocasión que un filme hecho por mexicanos es elegido para ser ‘closing film’. En Italia causó admiración y como profesor de la UNAM estoy complacido de participar en este tipo de proyectos, porque es un estímulo para mis alumnos”, dijo Herrera Castro.

De Venecia a Morelia

La película de 83 minutos, dirigida por Joshua Gil, hablada mayoritariamente en mixe, aborda la historia de un pequeño pueblo acosado por la guerra entre el ejército y el narcotráfico.

Un niño ha perdido a su madre y su abuela le ha dicho que la única manera para que ella regrese con vida es pedir a las fuerzas de la naturaleza un milagro. Esa noche el niño se escapa al bosque a suplicar por su madre, mientras el pueblo se prepara para librar la batalla final, entre el miedo y la libertad, contra el ejército que se acerca.

“Sanctorum” (El fin del mundo se acerca) fue de Italia a Michoacán, en donde fue Selección Oficial del Festival Internacional de Cine (FIC) de Morelia, en la categoría de Largometraje Mexicano, junto a otras ocho creaciones del séptimo arte, entre las que se encuentra “La Paloma y el Lobo” de Carlos Lenin de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).

La música

Galo Durán comentó que con la música pretendieron que la película fuera muy atmosférica, “que hablará más allá de la temática indígena y abordara la sensación de encierro, de angustia, cuando un pueblo está apoderado por los narcos. Por ello se utilizaron voces, la campana tibetana, los arcos frotados... es en suma música experimental, muy sutil”.

En tanto, Hilario Herrera destacó la creación de sonidos con platillos de batería frotados con el arco del violín, una técnica experimental poco utilizada en el cine. Es “música contemporánea que busca la extensión sonora de los instrumentos”.

Al respecto, Galo Durán mencionó el uso del clarinete con la técnica de “multifónicos”. “Nosotros mismos somos los ejecutantes, además de Kenia Lucena Tapia y Lizeth Uribe Lezma, en instrumentos y voces, con el mismo Hilario Herrera”.

José Luis Hilario Herrera Castro fue alumno de la UNAM desde Iniciación Universitaria en la ENP 2, hasta la licenciatura en Educación Musical en la FaM. Arrancó sus actividades docentes en 2001 y actualmente se desempeña como profesor. Como maestro de Iniciación Universitaria fundó la Orquesta Juvenil del plantel 2.

Estudió en el desaparecido Instituto “Cardenal Miranda”, y en la Universidad de Guadalajara (licenciatura en Música), con orientación en Pedagogía. Cursó la maestría en Administración de Instituciones Educativas, y actualmente un doctorado en Pedagogía.

En tanto, Galo Durán es músico independiente. Estudió la licenciatura en Etnomusicología en la FaM. Fue alumno de Julio Estrada, integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas y titular del Laboratorio de Creación Musical. Desde 2002 se ha dedicado a la composición sonora para cine.

Fue nominado al Ariel, por música original de la película “Los últimos cristeros”, en 2013, y ha presentado sus creaciones en Argentina, Japón, Tailandia y Vietnam.

Para impulsar la mejora de la política social, firman convenio UNAM y Secretaría de Bienestar

  • El principal problema en México es la desigualdad social. Un gran porcentaje de la población vive en extrema pobreza, pobreza o con fragilidad económica, afirmó Enrique Graue 
  • María Luisa Albores resaltó que el bienestar de los mexicanos es un objetivo común de la Secretaría a su cargo y de la universidad más grande de América Latina
  • Se impulsará la formación, capacitación y especialización de recursos humanos; la generación, desarrollo y transferencia de tecnología; y la investigación, asesoría, servicios y trabajos técnicos
Ciudad de México.- El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, signó un convenio de colaboración con la titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González, en el que se comprometieron a unir saberes y trabajo para impulsar una mejora continua en la política social.

Mediante el acuerdo, ambas instituciones emprenderán acciones conjuntas como: evaluación de estrategias, difusión de derechos entre la población vulnerable, modelos de intervención en zonas críticas, cursos académicos de formación, asesoría en las reglas de operación de programas sociales y un programa de servicio social para estudiantes universitarios, entre otros rubros y posibilidades.

En la firma del convenio, en la Torre de Rectoría, Graue resaltó que el principal problema de nuestro país es la desigualdad social. En México, un gran porcentaje de la población vive en extrema pobreza, pobreza o con fragilidad económica. “Esto no puede seguir así”.

De ahí que celebramos que la política social que ha implementado el gobierno esté llegando particularmente a quienes más lo necesitan, y nos complace participar, en colaboración con la Secretaría, en la preparación de personal, evaluación de los programas y todo aquello en donde esta casa de estudios pueda contribuir para abatir esa lacerante realidad, expuso.

Tras agradecer la confianza de la entidad gubernamental, el rector aseguró que la Secretaría puede contar con la Universidad de la nación. “Por nuestra raza y por nuestros pobres habla el espíritu de la Universidad. Estamos para servir a México”.

En tanto, la secretaria Albores González afirmó que el bienestar de los mexicanos es un objetivo común de la dependencia a su cargo, y de la universidad más grande de América Latina. Es un compromiso del gobierno de México cerrar las brechas de desigualdad, modificar el rostro del país y mejorar sustancialmente las condiciones de vida de la población.

"Queremos cambiar radicalmente la política social y vincular el nuevo enfoque de bienestar con el conocimiento, con las ciencias sociales y naturales, con los institutos de investigación, la academia y los estudiantes, para asegurar el cumplimiento de los derechos sociales de toda la población".

Para ello "se requiere de profesionistas comprometidos con el cambio social. Maestros, médicos, ingenieros e investigadores que no se olviden que allá afuera hay millones de mexicanos que necesitan mejorar todos los aspectos de su vida: alimentación, salud, educación, vivienda, infraestructura y transporte", dijo.

La secretaria de Bienestar comentó que con el convenio se abren oportunidades de colaboración en temas como desarrollo regional, salud, medio ambiente, adultos mayores y programas universitarios como el de Alimentos, Diversidad cultural e interculturalidad y “México, Nación Multicultural” entre otros. “Las posibilidades son infinitas".

En su oportunidad, el director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Manuel Martínez Justo, destacó que en la UNAM se asume como valor fundamental el compromiso social y nacional de contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos.

Dijo que además de impulsar la formación, capacitación y especialización de recursos humanos, el instrumento permitirá la generación, desarrollo y transferencia de tecnología; la investigación, asesoría, servicios y trabajos técnicos; y el desarrollo científico, académico, ambiental, social, humanístico y cultural.

Finalmente, explicó que se trabajará, entre otros rubros, en políticas públicas para abatir la pobreza y reducir la desigualdad a través de modelos educativos que mejoren las capacidades, destrezas y habilidades de las personas, para que se inserten en mejores condiciones en el mercado laboral.

La firma del convenio la atestiguaron, por la UNAM, Leonardo Lomelí, secretario general; Enrique del Val, director general de Planeación; y Nora del Consuelo Goris, secretaria general de la FES Acatlán. Y por la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, subsecretaria de Desarrollo Social y Humano; Luz Rosales Esteva, directora del Instituto Nacional de Desarrollo Social, y Juan Martínez, director del Instituto Nacional de la Economía Social, entre otros.

Premian IPN y Samsung la creatividad e innovación de jóvenes politécnicos

  • Primer Lugar al proyecto “Carr B”, que consiste en un vehículo que puede reparar baches en vialidades con asfalto en frío.
Ciudad de Méxito.- El Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas y el Presidente de Samsung Electronics México, Hong Sang Jo, premiaron a los ganadores del Certamen Samsung “Soluciones para el Futuro” 2019, con lo cual se reconoció el talento y la creatividad de jóvenes politécnicos del nivel medio superior, cuyas innovaciones científicas y tecnológicas ofrecen alternativas a problemas de vialidades, salud y energía. 

Al respecto, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha resaltado que en la Nueva Escuela Mexicana es importante apuntalar el fortalecimiento de las habilidades, las capacidades y las competencias de cada alumno, así como establecer una política educativa basada en los avances de la ciencia, la tecnología y la técnica, ya que el objetivo del gobierno de la Cuarta Transformación es alcanzar la independencia científica y tecnológica de México. 

Ante los alumnos que resultaron finalistas en esta competencia de talento e innovación, Rodríguez Casas indicó: “El Politécnico es y seguirá siendo la mejor institución de educación científica y tecnológica en México. Por ello, seguirá afianzando esta alianza con Samsung Electronics México”. 

Nos incorporamos, subrayó, a la Industria 4.0 a través de un cambio institucional dirigido por nuestra Agenda Estratégica de Transformación, cuyo eje central es la Educación 4.0 y cuyas prioridades rectoras son la excelencia y la equidad. 

“En esta gran tarea de formar y transformar, la vinculación con una empresa grande como Samsung, nos complementa y acerca a las soluciones que necesita la sociedad y demanda el mercado. Hoy ratifico la decisión del Politécnico de fortalecer la alianza con esta empresa y con otras del sector”, aseveró. 

Sostuvo que por tercer año consecutivo el IPN participa en este certamen con proyectos de calidad, que han cumplido con los rigurosos criterios de la convocatoria: Inventiva y originalidad, claridad en la presentación, funcionalidad, impacto en la sociedad y oportunidad del mercado. 




Este año, dijo, superamos nuestras propias marcas pues en 2018 registramos 318 proyectos con la participación de mil 600 alumnos de los niveles medio superior, superior y posgrado. 

“En 2019 la convocatoria fue dirigida exclusivamente al nivel medio superior, la cual registró 387 proyectos elaborados por mil 461 estudiantes; esto es 21 por ciento más que el año anterior. Este avance es el resultado del trabajo que impulsa el Politécnico para fomentar la vocación en ciencia y tecnología desde edades tempranas”, agregó. 

Enfatizó que Soluciones para el Futuro supera el alcance de un certamen, porque es un espacio de aprendizaje y fortalecimiento de competencias emprendedoras para los politécnicos, motiva el trabajo en equipo, la comunicación, el liderazgo y, sobretodo, infunde en los alumnos la confianza de crear sus propias empresas: “Por ello, todos son ganadores”. 

En el Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz", ubicado en el Casco de Santo Tomás, Rodríguez Casas resaltó que los proyectos participantes son muestra de la calidad académica y el gran potencial de los estudiantes. 

“Representan el talento 4.0 que resuelve problemas sociales mediante prototipos tecnológicos. Además, logramos conformar equipos con una mayoría femenina, porque las politécnicas también están liderando con paso firme la ciencia y la tecnología”, aseguró. 

En su momento, el Presidente de Samsung Electronics México, Hong Sang Jo, indicó que esta es la sexta edición del certamen y se reconoce a los jóvenes que buscan dejar una huella en su entorno con este programa entre Samsung Electronics México y el IPN. 

“En Samsung, refirió, creemos que es posible construir un futuro mejor para todos. Sus proyectos son relevantes para el país, pues son un primer paso para mejorar la vida de las personas”. 

Agradeció la labor del Politécnico y del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), por impulsar el talento de los jóvenes. 

A su vez, el Secretario de Extensión e Integración Social del IPN, Luis Alfonso Villa Vargas, expresó que hoy se reconoce el trabajo y entusiasmo de la comunidad politécnica. 

“Estamos convencidos de que la innovación es la principal fuente de productividad y crecimiento. Una vez más sumamos esfuerzos con Samsung Electronics México para impulsar y reconocer el talento emprendedor de la comunidad estudiantil. Todos ustedes son ganadores, han demostrado tener valor, coraje y dedicación durante esta dura competencia entre compañeros de 19 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos”, destacó. 

Rodríguez Casas y Hong Sang Jo entregaron el reconocimiento de Primer Lugar al proyecto “Carr B”, que consiste en un vehículo que puede reparar baches en vialidades con asfalto en frío. 

Los jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”, se hicieron acreedores a un viaje a Brasil donde conocerán las propuestas de otros estudiantes que serán implementadas en sus países de origen. 

También fueron entregadas dos menciones honoríficas a los proyectos: “Bioplástico Regenerador de Tejido”, elaborado por alumnos del CECyT 6 “Miguel Othón de Mendizábal” y “W-Energy” del CECyT 7 “Cuauhtémoc”, con el que se genera hidrógeno a partir de agua, para utilizarse en dispositivos eléctricos y de combustión interna. 

Todos los ganadores recibieron premios en especie, así como el acompañamiento del desarrollo del proyecto por parte del CIEBT-IPN.
© all rights reserved
Hecho con