Rinden protesta magistradas y magistrados electorales de diversos estados

  • Para Yucatán, Fernando Javier Bolio Vales.
Ciudad de México.- Ante el Pleno del Senado de la República rindieron protesta, magistradas y magistrados de los órganos jurisdiccionales locales en materia electoral, que fueron electos por las y los senadores en la sesión anterior. 

Desempañarán sus funciones en Baja California Sur, Sara Flores de la Peña; en Campeche, Francisco Javier Ordoñez; en Chiapas, Gilberto de Guzmán Bátiz y Celia Sofía De Jesús Ruíz Olvera; y José Luis Puente Anguiano para Colima.

En la Ciudad de México, Armando Ambriz Hernández; en el Estado de México, Martha Patricia Tovar Pescador y Víctor Oscar Pasquel Fuentes; Fue electa para Guanajuato, Yari Zapata López; en tanto, para Guerrero, Evelyn Rodríguez Xinol y Alma Delia Eugenio Alcaraz.

Para Michoacán, se eligió a Alma Rosa Baena Villalobos y Yurisha Andrade Morales. Itzel Mendoza Aragón para Morelos; En Nuevo León, Claudia Patricia Garza Ramos; En Querétaro, Ricardo Gutiérrez Rodríguez. Por San Luis Potosí, Dennis Adriana Porras Guerrero; y en Sonora, Vladimir Gómez Anduro. 

Por Tabasco, Margarita Concepción Espinoza Armengol, y para Yucatán, Fernando Javier Bolio Vales.

Exhorta el Senado al Ejecutivo Federal a emitir la declaratoria de emergencia climática en México

  • El Senado reducirá emisiones de gases efecto invernadero en todos sus inmuebles y disminuirá el uso de papel, agua, y electricidad.
Ciudad de México.- Exhorta el Senado al Ejecutivo Federal a emitir la declaratoria de emergencia climática en México y adoptar medidas necesarias y congruentes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a lo establecido por la Ley General de Cambio Climático, el Acuerdo de París y la Ley de Transición Energética.

Al presentar el dictamen con Punto de Acuerdo, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, Raúl Bolaños-Cacho Cué, indicó que el combate al cambio climático es la agenda de México y del mundo. 

En los países de Europa, América y Asía hoy se está discutiendo dónde estamos y hacia dónde vamos como humanidad. En México, esta Soberanía dio muestras de que hay causas que sobrepasan los intereses políticos y partidistas, subrayó.

El legislador aseveró que en México ha crecido la temperatura en un grado centígrado y advirtió que, si seguimos en esta ruta, para el año 2050 requeriremos más de tres planetas para administrar el cambio climático en nuestro país.

Si no actuamos, dijo, 75 por ciento de los ecosistemas se degradarán cada día más. Cada año se extraerán 65 mil toneladas de recursos naturales.

El interés superior es que le vaya bien a México, y que cuidemos lo más importante que tenemos que es el medio ambiente, “no sólo es nuestro futuro, sino nuestro presente”, manifestó.

Señaló que esta Soberanía reducirá, en los inmuebles, las emisiones de gases efecto invernadero para alcanzar cero emisiones en el 2023.

Se disminuirá el uso de papel, agua, y electricidad. Se debe compensar la huella de carbono en los viajes que realicemos por avión o automóvil y eliminar, progresivamente el uso de utensilios de plástico y unicel.

Por su parte, la senadora de MC, Verónica Delgadillo García demandó reconocer la emergencia climática que estamos viviendo. La cual, abundó, ha sido generada por la propia actividad humana y que tiene en peligro la vida de todas las especies.

Ahora vemos, explicó, cada vez más cerca los efectos, por ejemplo, hay menos agua en México, las tierras son menos fértiles, hay más inundaciones y más desastres naturales que destruyen todo.

Delgadillo García subrayó que estos efectos negativos, lo sufren más las personas que menos recursos tienen, las más excluidas, niñas, mujeres y las poblaciones indígenas. 

La senadora del PAN, María Guadalupe Saldaña, acusó que México está fallando al Acuerdo de París para el Cambio Climático que entrará en vigor en 2020. Explicó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, el gobierno mexicano redujo 36 por ciento los recursos para mitigar el cambio climático. 

Freyda Marybel Villegas Canché, de Morena aseguró que este acuerdo lo suscribieron casi todos los Grupos Parlamentarios. Nosotros tenemos la voluntad para sacar adelante este tema, detalló la legisladora.

Los senadores promoventes hicieron, además, un llamado para que el Ejecutivo fortalezca la participación de fuentes de energías renovables en el país para proteger, nutrir y mejorar los suelos, cuencas hídricas, bosques y mares para que absorban los gases de efecto invernadero.

El documento señala los riesgos que sufrirá México, que se proyectan en millones de afectados, principalmente por el estrés hídrico en las grandes urbes como la Ciudad de México, y el aumento en la intensidad de los fenómenos naturales como sequías, lluvias, inundaciones, huracanes, pérdida de cosechas, y aumento del nivel del mar, entre otros.

Establece Senado la Semana Nacional de la Ciberseguridad

  • Se celebrará durante el mes de octubre.
  • Busca crear una cultura sobre prevención y riesgos del uso de las tecnologías de la información y comunicación.
Ciudad de México.- Con el propósito de concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos del uso del ciberespacio y la cultura de la prevención ante el avance y alcance de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y para brindar mayor protección y seguridad a los usuarios de los aparatos cibernéticos, el Senado de la República aprobó declarar la primera semana del mes de octubre, como la “Semana Nacional de la Ciberseguridad".

En la sesión ordinaria, la senadora Alejandra Lagunes Soto, del PVEM, promovente de la iniciativa, planteó cambiar la propuesta, ya que originalmente declaraba octubre como el mes de la Ciberseguridad, no obstante, se planteó el cambio a que se redujera a solo una semana.

El dictamen fue aprobado con 103 votos. Con cambios fue remitido a la Cámara de Diputados, para los efectos del artículo 72 constitucional. Prevé la realización de foros, mesas de trabajo, exposiciones, debates y actividades sobre el tema, para que todos los mexicanos estén plenamente informados e involucrados, añade el texto.

De acuerdo con el Informe ''Tendencias de seguridad cibernética en América Latina y el Caribe", de 2014, diversos países han intensificado la concientización desde 2013, ya que conocer los riesgos que entraña el uso de las TIC y cómo minimizar y mitigar tales peligros, es la más valiosa herramienta que las autoridades nacionales pueden desarrollar y utilizar para mejorar la seguridad y combatir el delito cibernético. 

Para ello, se implementaron iniciativas y campañas de divulgación de información, así como de concientización y programas educativos dirigidos a todas las partes interesadas: personal estatal, empresas, bancos y otras organizaciones privadas, estudiantes y público en general.

Agrega el informe que los datos proporcionados por las autoridades nacionales, y recopilados por la empresa Symantec, correspondientes a las Américas y el Caribe, muestran incrementos significativos del volumen de delitos cibernéticos, ataques y otros incidentes en casi todos los países del hemisferio.

Las comisiones dictaminadoras resaltan la importancia de establecer los alcances de la Ciberseguridad y la relevancia de ampliar la cultura de la prevención en torno a la misma. Asimismo, precisan que según un Informe de Ciberseguridad del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos, cuantos más datos se intercambian con el uso de las TIC, más preocupaciones surgen de seguridad y privacidad cibernéticas.

Por lo tanto, las y los senadores subrayaron la urgencia de actualizarse y “unirnos a aquellos países que ya han emprendido acciones enfocadas a la seguridad cibernética y dedicado espacios y conocimiento a analizar el Internet de las Cosas, ciberdelitos, incidentes de seguridad informática, sistemas de comunicación seguros, etc”.

A nombre de la Comisión Seguridad Pública, el senador José Alejandro Peña Villa, apuntó que el objetivo es hacer visible el tema y avanzar en su regulación para contar con un acceso seguro a la tecnología global. Agregó que el cibercrimen tiene un costo de 0.5 por ciento del Producto Interno Mundial, equivalente a cuatro veces el monto anual de las donaciones para el desarrollo internacional.

Destacó que en México, el aumento de los cibernautas pasó de 40 a 71.3 millones de 2012 a 2018, por lo que es urgente aprobar la propuesta. Añadió que diversos países ya han establecido el mes de octubre para la concientización de la Ciberseguridad, para de promover la seguridad ante los riesgos cibernéticos y la protección, a través de la educación, intercambio de conocimiento, prácticas y estrategias.

La senadora Alejandra Lagunes, apuntó que se trata de un exhorto a las instancias de gobierno, organizaciones privadas, sociedad civil y comunidades académicas, a sumarse a la sensibilización sobre el impacto de la Ciberseguridad en el desarrollo social, político, humano y económico del país, así como la responsabilidad compartida de todos los actores en la reconstrucción de un ciberespacio libre, diverso y seguro.

La senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, dijo que octubre es el mes mundial del Cáncer de Mama, por lo que pidió no sea declarado como el de Ciberseguridad. “No podría votar a favor de que se suplante el cáncer de mama, una causa principal de muerte de las mujeres, por la ciberseguridad”, enfatizó.

La senadora Alejandra del Carmen León Gastélum, afirmó que en el Partido del Trabajo celebran que se haga visible en la agenda pública la ciberseguridad. Hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas para que no perdamos de foco las necesidades de respetar los derechos de privacidad de los ciudadanos.

Por el PVEM, la senadora Verónica Noemí Camino Farjat, indicó que no es excluyente que se nombre a octubre como el mes de la ciberseguridad y al mismo tiempo, sea el mes del cáncer de mama. No es desplazar uno por el otro, se trata de construir, de unificarlos en esta lucha que es el bienestar y reconocimiento de los derechos de las mujeres, abundó.

La corrupción es un obstáculo para el desarrollo del país: Rojas Hernández

  • Mina la confianza ciudadana en sus políticos y en la democracia misma
Ciudad de México.- La Presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, se comprometió a seguir fortaleciendo el marco legal y a continuar el diálogo entre poderes para impulsar la rendición de cuentas con el fin de robustecer la democracia.

En el marco del análisis del Primer Informe del estado que guarda la administración pública federal, durante la comparecencia de la Secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, la diputada Rojas Hernández expresó que la corrupción es un lastre que durante décadas ha impedido al país alcanzar los niveles de bienestar de los mexicanos. Por eso es tan importante seguir poniendo manos a la obra para combatirla, indicó.

Y subrayó que el diálogo entre poderes y la rendición de cuentas constituyen un ejercicio republicano que fortalece la democracia y brinda la oportunidad de analizar los retos y avances.

México anhela, dijo, un Estado de Derecho en el que sea la regla y no la excepción que si un funcionario público, o un particular, cometen un acto de corrupción sean castigados, y en el que la impunidad no tenga lugar: “Ese ideal nos une a todos y nos compromete a trabajar juntos, Ejecutivo y Legislativo, para alcanzarlo”, afirmó.

Agradeció a la Secretaria de la Función Pública el apoyo que ha brindado a la Cámara de Diputados, por el Convenio de Colaboración firmado recientemente entre ambas instituciones.

Este convenio, dijo, permite, el intercambio de tecnologías, capacitaciones e información a fin de fortalecer las capacidades, actividades y procedimientos de la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados.

Además, incorpora el uso de los sistemas electrónicos Declaranet Plus y el Sistema de Entrega-Recepción y de Rendición de Cuentas. Con ellos se busca automatizar procesos que, desde hace décadas, son de manera manual.

Finalmente reiteró que el convenio es una clara muestra de cómo la colaboración entre Poderes siempre será en beneficio de los ciudadanos.

Informa Irma Eréndira Sandoval que 10 delegados estatales de la Secretaría de Bienestar son investigados

  • Los delegados investigados son de Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, junto con el de Jalisco,
Ciudade de México.- La titular de la Secretaría de la Función Pública (#SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, informó a la Cámara de Diputados que 10 delegados estatales de la Secretaría de Bienestar están siendo investigados, por el presunto uso indebido de programas sociales.

Los delegados investigados son de Aguascalientes, Chihuahua, Chiapas, Colima, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora, junto con el de Jalisco, que fue separado de su cargo, indicó durante su comparecencia ante el Pleno cameral, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.

“Estamos procesando 12 denuncias en contra de 10 delegados estatales de programas para el desarrollo. Una vez terminadas las investigaciones, todo aquel que se encuentre culpable o que la investigación arroje indicios para una asignación de responsabilidad administrativa o incluso para una vista a una responsabilidad penal por haber utilizado recursos públicos con fines distintos al beneficio de la ciudadanía, será sancionado”, expuso.

“Estas denuncias están siendo trabajadas con la autonomía técnica y de gestión que corresponde a nuestros Órganos Internos de Control (OIC). Las más importantes han sido asumidas por su servidora en el seno de la Secretaría de la Función Pública, pero también están en los OIC trabajando para procesar las denuncias que se generan sobre nuestros delegados estatales”, abundó.

Sandoval Ballesteros recordó que la utilización indebida de los programas sociales ya es delito grave que amerita prisión preventiva oficiosa.

Comentó que la SFP también ha realizado auditorías a los programas sociales. “Desde principios de nuestra administración signamos un convenio de colaboración con la Secretaría del Bienestar y el propio Instituto Nacional Electoral, para dar transparencia clara a toda la utilización de los programas sociales”.

Agregó que “hay otras cuatro auditorías en proceso que corresponden a los programas de apoyo para niños y niñas de madres trabajadoras, la auditoría al Programa de Pensión para Personas con Discapacidad. Estamos auditando al pie de la letra a Sembrando Vida, y desde luego a todos los servidores de la nación”.

Respaldan diputados del PRD a trabajadores sindicalizados de Notimex

  • Denuncian acoso, sanciones y despidos injustificados
Ciu8dad de México.-  Diputados del PRD, encabezados por su coordinadora Verónica Juárez Piña, manifestaron su respaldo a trabajadores sindicalizados de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (#Notimex), que denuncian acoso, sanciones y despidos, por exigir que se respete su contrato colectivo.

En rueda de prensa, las y los diputados Frida Alejandra Esparza Márquez, Guadalupe Almaguer Pardo, Abril Alcalá Padilla y Antonio Ortega Martínez, indicaron que impulsarán un punto de acuerdo para que la directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), Sanjuana Martínez Montemayor, informe sobre los despidos del personal y acciones que está impulsando desde la austeridad.

La coordinadora de la bancada, Verónica Juárez Piña adelantó que en próximos días presentará un punto de acuerdo para citar en la Cámara de Diputados a Martínez Montemayor, a fin de que explique qué está sucediendo en Notimex.

Reafirmó que su grupo parlamentario acompañará a los trabajadores de la agencia en la ruta jurídica que se han planteado para exigir el respeto a sus derechos laborales y humanos.

Esparza Márquez expuso que los trabajadores han sido objeto de presiones y acoso laborales, con el argumento de la austeridad y un memorándum presidencial dirigido a la dirección general de Notimex, por lo que “han cesado a centenares de trabajadores, sin una liquidación adecuada y también ha existido presión policiaca”.

“Algunos de ellos, solo fueron notificados con un oficio argumentando que la medida fue tomada a partir del memorándum presidencial, con fecha del 3 de mayo relativo a las nuevas medidas de austeridad y otros han sido obligados a firmar su carta de renuncia”, agregó.

Almaguer Pardo hizo un llamado firme al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que revise de manera muy detallada la conducta nociva y degradante de Sanjuana Martínez hacia sus empleados.

“Esas actitudes de Sanjuana Martínez, yo personalmente las traduciría como una persona enferma de poder, porque le están haciendo una nota negativa al presidente de la República”, expresó.

Consideró como un retroceso que con todos los avances que hay en derechos laborales y sindicales, la directora general esté ejerciendo terrorismo laboral en contra de los trabajadores y las trabajadoras de Notimex.

Ortega Martínez expresó su respaldo a los trabajadores afectados, ya que “no estamos a favor de vetos, terror laboral y persecución”.

Recordó que en 2006 se modificó el estatus de Notimex, ya que dejó de ser una agencia de comunicación del gobierno para convertirse en una agencia de comunicación del Estado mexicano, “un paso en la dirección correcta, porque finalmente de lo que se trata es que la agencia transmita a la opinión pública mundial lo que sucede en nuestro país”.

Mencionó que el pasado 10 de julio, su coordinadora Juárez Piña presentó un punto de acuerdo, ante la Comisión Permanente, para citar a la directora de Notimex, a fin de conocer con claridad la propuesta de cómo una nueva dirección asumiría el cumplimiento de esa reforma.

Enfatizó que buscarán conocer la posición de Sanjuana Martínez sobre cuál va a ser el papel de los trabajadores y qué acciones realizará como representante de la agencia para consolidarla.

Adriana Urrea, secretaria General del Sindicato de Trabajadores de la agencia de noticias, exigió que se dé cumplimiento a su contrato colectivo y dijo que han sufrido abusos como parte de una “cacería política para todos los trabajadores que hemos intentado llevar a cabo ejercer nuestra vida sindical”.

“La empresa está llevando a cabo acciones inconcebibles, está presionando a los trabajadores y los obliga a someterse a las condiciones que ellos están planteando haciéndolos renunciar al sindicato, los presionan para cambiar sus condiciones salariales o de lo contrario los amenaza con el despido”, finalizó.

SFP combate impunidad sin filias ni fobias; no hay intocables ni perseguidos: Irma Eréndira Sandoval

  • La funcionaria informa a diputados que se han iniciado 25 mil investigaciones e impuesto casi 3 mil sanciones a servidores públicos y 187 a proveedores
  •  Anuncia que presentará una iniciativa para reformar la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal
Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Pública (SFP) “está combatiendo la impunidad sin filias ni fobias”, afirmó su titular, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, ante el Pleno de la Cámara de Diputados, al tiempo que reiteró su dicho en el Senado de la República de que “no hay intocables ni perseguidos”.

“Investigamos lo mismo a servidores públicos de la administración actual, destacados servidores públicos de la administración actual, que servidores públicos que tenían procesos abiertos en las administraciones anteriores y a los que estamos obligados también a terminar sus procesos”, externó al iniciar su comparecencia, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo federal.

La funcionaria enfatizó que la dependencia a su cargo, entre diciembre de 2018 y octubre de 2019, “ha impuesto casi 3 mil sanciones a servidores públicos, entre las que destacan 925 inhabilitaciones, 179 destituciones y 256 sanciones económicas”.

“Entre licitantes, proveedores y contratistas, establecimos 187 sanciones e impusimos multas por más de mil 400 millones de pesos, 25 por ciento adicional que en el periodo idéntico del año anterior”, agregó.

Sandoval Ballesteros indicó que del 1 de diciembre de 2018 al 15 de octubre de 2019, la SFP ha recibido 30 mil 605 denuncias ciudadanas que han dado lugar a más de 25 mil investigaciones, de las cuales 5 mil 510 ya están concluidas.

“En lo que va del gobierno, realizamos casi cuatro veces más investigaciones en el sector central, que durante todo el último año de la administración pasada”, subrayó.


Respecto a las auditorías, comentó que la SFP ha hecho observaciones por más de 46 mil millones de pesos en los estados y municipios, que deberán justificar o reintegrar a la federación. Ello derivado de auditorías a programas de Desarrollo y Operación Regional.

Asimismo, indicó, la dependencia ha realizado auditorías de obra pública, que resultaron en 119 observaciones por más de 17 mil millones de pesos.

“Es de subrayarse que más de 16 mil millones de pesos se concentran en 69 observaciones vinculadas al llamado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con sede en Texcoco, que se caracterizó por pagos injustificados, sobreprecios de diversos signos, mala calidad de la obra y vulneración de las especificaciones convenidas en los contratos iniciales”, expuso.

Abundó que se hicieron más de 3 mil 500 observaciones por un monto de más de 14 mil millones de pesos, en las cuales las contralorías estatales deben acreditar los dictámenes de prescripción correspondientes, para poder zanjar estas observaciones.

También señaló que hay casi 2 mil observaciones, derivadas de auditorías realizadas en 2018, por un importe de más de 6 mil millones de pesos.

Dijo que se ha transformado y reanimado a la SFP mediante un plan de acción, donde uno de los ejes es la construcción de la austeridad republicana.

“Desde el primer momento de la administración se inició el rediseño de las estructuras organizacionales, a fin de eliminar duplicidades y fusionar áreas afines. Al mes de octubre se han eliminado en todo el gobierno más de 8 mil 800 plazas de mando que han generado ahorros por casi 5 mil millones de pesos”.

Señaló que, además, se busca relanzar el Servicio Profesional de Carrera, en cuanto a la profesionalización de los servidores públicos con perspectiva de género.

“Tenemos el objetivo de construir, de una vez por todas, un servicio civil incluyente, competente y basado en el mérito. Para lograrlo, estamos eliminando la segregación en las estructuras orgánicas, así como los sesgos en los perfiles de puesto”, explicó.

“Quiero invitarlos a que trabajemos juntos, señores diputados, señoras diputadas, para reformar ya la Ley del Servicio Profesional de Carrera (en la Administración Pública Federal), que se expidió hace más de 15 años”, exhortó.

La funcionaria federal anunció que enviará una propuesta de reforma, “para que juntos podamos enriquecerla”.

El gobierno actual ha significado un enorme retroceso en transparencia y legalidad: García Gutiérrez

Ciudad de México.- El diputado Raymundo García Gutiérrez (PRD) aseguró que el gobierno actual ha significado un enorme retroceso en materia de transparencia y legalidad en el ejercicio de la administración pública.

Las irregularidades, opacidad, el conflicto de intereses y el tráfico de influencias han sido el fiel de la balanza en esta autodenominada Cuarta Transformación, señaló en la comparecencia de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, ante el Pleno de la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del Primer Informe de Gobierno.

Indicó que los “súper delegados, figura planteada inicialmente como funcionarios todopoderosos en cuanto al control de los programas sociales, ha sido aprovechada para aspiraciones personales, para establecer el nepotismo como práctica común, para continuar con la vieja tradición neoliberal de realizar negocios al amparo del poder”.

Usó como ejemplos los casos de Carlos Lomelí (Jalisco), José Ramón Gómez (Tamaulipas), Jaime Bonilla (Baja California) José Antonio Aguilar (Chiapas), Juan Carlos Loera (Chihuahua), Gabino Morales (San Luis Potosí) y Amílcar Sandoval (Guerrero).

García Gutiérrez agregó que en “este gobierno, en menos de un año, ha traicionado sus compromisos a la ley en los ciudadanos que votaron por la Cuarta Transformación, por un ejercicio de gobierno transparente, sin influyentismo, sin opacidad alguna”.

Los números dan cuenta de ello. De 122 mil 55 contratos celebrados en el presente ejercicio, 80 por ciento se han asignado por adjudicación directa, 7 por ciento por invitación restringida y solo 13 por ciento por licitación pública, “violando con ello la Constitución, la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obra Pública. Incluso aquellas adjudicaciones que se realizaron por licitación pública estuvieron plagadas de irregularidades”.

Tal es el caso de la millonaria licitación para combatir el sargazo que afecta el turismo en la Riviera Maya, la cual fue asignada a la empresa familiar del coordinador del Tren Maya en Quintana Roo.

Así como la adjudicación directa de tres contratos por un monto de casi 91 millones de pesos para la realización de los estudios de costo-beneficio, asesoría jurídica, desarrollo del plan maestro del Tren Maya; y la adquisición de 600 pipas para enfrentar la crisis de desabasto de combustible, pese a que se trató de una operación con un monto superior a los 81 millones de dólares, se hizo sin licitación.

Además, sin el acompañamiento de observadores ciudadanos, se entregaron sin concurso tres contratos para el estudio del costo-beneficio, la asesoría jurídica y el plan maestro de la refinería en Dos Bocas.

En la distribución de las tarjetas Bienestar ocurrió algo similar, al encargarlas a Banco Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, empresario televisivo, ahora aliado y consejero del presidente que, en una asignación directa, sin licitación, se convirtió en el único banco con esta delicada y jugosa responsabilidad.

Por último, el caso del director de la Comisión Federal de Electricidad, quien está señalado por enriquecimiento ilícito y corrupción, ya que gracias a familiares y prestanombres cuenta con un patrimonio con un valor mayor a los 800 millones de pesos, remató.

Necesario evolucionar en el combate a la corrupción para que haya resultados visibles más allá del discurso: Mario Rodríguez

  • Pide a SFP aclarar situaciones de conflicto de interés, sanciones y procedimientos que se han aplicado
Ciudad de México.-  El diputado Mario Rodríguez Carrillo (MC) afirmó que es importante “entrarle al terreno de la evolución anticorrupción”, para que haya resultados visibles que sean del mismo tamaño del discurso.

Durante la comparecencia de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno del Ejecutivo, reconoció que en los últimos años se han consolidado disposiciones legales en materia de anticorrupción; las instituciones cuentan con mecanismos de control en esta área

Así como un discurso en torno a la transparencia, y de manera paralela ha ido creciendo el llamado de la sociedad civil para que los funcionarios públicos puedan transparentar sus recursos, agregó.

“Lo que necesitamos aquí ya es, de ese mismo tamaño que es el discurso al combate a la corrupción, de ese mismo tamaño necesitamos ver resultados (…) Es importante entrarle en el terreno de la evolución anticorrupción, que no vayamos a caer con estas declaraciones en la burocratización solamente de estos papeles, sino que trascendamos más allá de ellos”.

Consideró que decirlo ya no es suficiente, “hemos escuchado voces de conflictos de intereses y de otras naturalezas, que hacen que se tambaleen o que pierdan vigencia estas tres declaraciones”.

La ciudadanía no debe seguir enterándose que existen bienes no declarados por servidores públicos o fortunas cuyo origen no tienen la nitidez suficiente, situaciones que muestran prácticas contrarias a los principios que rigen al servicio público que atentan contra la honradez, imparcialidad, la transparencia y abonan a la opacidad e incrementan la percepción de corrupción.

Pidió a la funcionaria explicar lo que la SFP ha realizado para fortalecer los mecanismos de control, y explicar con puntualidad, qué acciones se han tomado y qué otras se habrá de implementar para verificar.

Cuestiona Salazar Báez a Sandoval Ballesteros sobre propiedades del director general de CFE

Ciudad de México.- La diputada Josefina Salazar Báez (PAN) cuestionó a la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, sobre “¿por qué aún no tenemos claro el caso de Manuel Bartlett, cuáles fueron los motivos y las circunstancias que hicieron que el señor, hoy todavía en funciones, a cargo del presidente López Obrador, tenga en su propiedad 25 casas y con un valor mayor de 800 millones de pesos?”

Lo anterior, durante la comparecencia de la funcionaria federal ante el Pleno de la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del Primer Informe de Gobierno, en donde también preguntó “¿por qué todavía estamos hoy cuestionando los mexicanos, y aún no ha habido un caso en el que usted salga a dar una declaración clara y precisa sobre estos cuestionamientos que hacemos todos los mexicanos?”

Recordó que en su campaña electoral, “López Obrador se comprometió a combatir a la corrupción y disminuir la violencia en México, cosas en las que está dejando mucho qué desear, sobre todo en el tema de violencia con cuestiones desastrosas para el país”.

“¿Por qué no se ha dado un seguimiento puntual a casos tan emblemáticos como el de Manuel Bartlett y que finalmente ascienden, por mucho, a casos muy cuestionados anteriormente como el caso de la Casa Blanca, en donde únicamente se tenía una propiedad de 48 millones de pesos y, hoy por hoy, teniendo un director que tiene propiedades por 800 millones de pesos, no se ha dado todavía una clara y precisa respuesta sobre en qué momento fue que se hizo de estas propiedades?”, insistió.

Aseguró que los grandes casos de corrupción de esta gestión no han sido atendidos con la diligencia y la contundencia que se amerita, “y más allá de los cuestionamientos acerca de los cargos de su hermano, como delegado de programas de Bienestar en Guerrero, o más allá, también del cargo que ocupa otro hermano dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde ciertamente puede haber o no una ilegalidad, pero sí hay cuestionamientos acerca de sospechas sobre por qué se dan estos al momento en que usted está en la Función Pública”.

La cuestionó sobre la “exoneración anticipada” a Bartlett, de quien se necesita saber “¿a cuánto asciende el patrimonio personal del investigado, integrado conforme a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, señora secretaria? ¿A cuánto asciende el patrimonio de la pareja del investigado y de sus hijos cuyo origen es directo o indirecto, o derivado de las actividades como servidor público del investigado?

Salazar Báez destacó que en la actual Legislatura se han trabajado temas como lavado de dinero, corrupción, defraudación fiscal, delincuencia organizada y seguridad nacional, entre otros, por lo que es necesario que haya respuestas a las interrogantes planteadas.

“No queremos pensar que el Presidente pase de una honestidad valiente a una omisión cobarde, señora secretaria. En sus manos está ese esclarecimiento de ello”, concluyó.

La trata de persona ha crecido de manera exponencial en el país: Sandoval Flores

  • Invita al conversatorio sobre trata de personas, el viernes 25 de octubre, a las 11:00 horas, en la Cámara de Diputados
  • Plantea combatir y erradicar este delito aplicando sanciones a los consumidores y atendiendo el tema de la descomposición social
  • Es preciso terminar con el patriarcado y el machismo, subraya
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados del PT, Reginaldo Sandoval Flores, invitó al conversatorio “Patriarcado, prostitución y violencia contra las mujeres: la responsabilidad masculina en el aumento de la trata de personas con fines de explotación en México”, que se llevará a cabo el próximo viernes 25 de octubre, a las 11:00 horas, en la Cámara de Diputados.

Sostuvo que el objetivo es sensibilizar a los legisladores, académicos, al gobierno y a la sociedad en general sobre la importancia de atender el tema de la trata de persona, que ha crecido de manera exponencial en el país, derivado de la descomposición social que existe y de la delincuencia organizada.

“Es un fenómeno que se da en todo el mundo, pero en México ha crecido exponencialmente y se trata entonces, de que a partir de ahora nos pongamos a trabajar tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, pero hay que generar los instrumentos para que eso suceda”, señaló en entrevista.

El líder parlamentario refirió que este delito está focalizado en Tlaxcala, en el que los delincuentes operan bajo el método del enamoramiento que al final termina en esclavitud, por lo que, dijo, hay que poner atención en esta parte también.

Planteó combatir y erradicar el problema de la trata de personas, adoptando el modelo europeo, que aplica sanciones a los consumidores, y atendiendo los problemas socioeconómicos que contribuyen en la proliferación de este delito.

“Es precisó combatir este delito atacando las causas y no sólo los efectos, por ello hay que castigar al que consume, como se hace en Europa, porque ahí está el verdadero negocio, teniendo cuidado porque tiene un efecto cucaracha que atacas por un lado y se mueven hacia otro, entonces debemos estar prevenidos”, indicó.

Sandoval Flores apuntó que para combatir la trata de personas también es preciso contar con un diagnóstico integral y real de cómo opera este delito tan delicado y grave que ocurre en México, así como terminar con el patriarcado y el machismo.

“Lo más difícil es mover esquemas mentales y la 4T necesita moverlos y tener otro lenguaje de más igualdad, de ser más correcto, de terminar con el tema del patriarcado y el machismo. Todos estos conceptos que son fácil de decir, pero difícil de quitar porque tienen mucha fuerza cultural en el país”, finalizó.

Diputadas en favor de la salud y vida de las mujeres, en el “Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”

  • Legisladoras de las diferentes bancadas forman un lazo rosa gigante para enviar un mensaje sobre la importancia de la autoexploración y detección oportuna, y solidarizarse con las mujeres que luchan contra esta enfermedad
  • Coinciden en que el próximo año se debe aumentar el presupuesto destinado a la atención de este mal
Ciudad de México.-  En un acto de unidad y solidaridad en la lucha contra el cáncer de mama, diputadas de los diferentes grupos parlamentarios formaron la figura del lazo rosa, símbolo internacional usado por las personas y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre esa enfermedad.

Con una playera rosa, las legisladoras se concentraron en la explanada central del Palacio Legislativo, bajo el sol de la mañana, para dar forma al lazo humano gigante y pintarlo de rosa con un contorno gris claro, cuyo efecto visual se lo dieron las playeras de los diputados que se sumaron al ejercicio, entre ellos los coordinadores parlamentarios.

El acto –organizado por la Secretaría General de la Cámara de Diputados– se realizó en el marco del “Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama”, que se celebra a nivel mundial cada mes de octubre, y del “Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama”, que se conmemoró el pasado sábado 19 de octubre.

Con esta iniciativa, las integrantes de la LXIV Legislatura, encabezadas por la diputada presidenta, Laura Rojas Hernández, enviaron un mensaje de toque de conciencias sobre la importancia de la autoexploración y detección oportuna, así como una muestra de solidaridad con las mujeres que luchan contra esta enfermedad.

“Necesitamos hacer más de este tipo de iniciativas que nos unan, que muestren la unidad de la Cámara de Diputados en torno a causas nobles y justas como es la salud de las mujeres. Eventualmente tendremos que hacer algo a favor de la salud de los hombres”, subrayó Rojas Hernández.

En el ejercicio participó la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, quien acudió a la Cámara de Diputados para su comparecencia ante el Pleno.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer más frecuente entre las mujeres es el de mama. A nivel mundial representa 16 por ciento de todos los cánceres femeninos y se estima que cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos.

En México, este tipo de cáncer es la primera causa de muerte por tumores, con un promedio de 10 decesos al día. El 80 por ciento de las pacientes se diagnostica en las etapas 3 o 4, cuando ya los tratamientos son limitados.

En entrevista, la presidenta de la Comisión de Salud, Miroslava Sánchez Galván (Morena), enfatizó que este evento “simboliza el compromiso de las y los diputados con esta causa, así como su solidaridad con la población que ha padecido o padece esta enfermedad”.

Hizo un llamado a las mujeres a realizarse la autoexploración, la mastografía y estar pendiente de los factores de riesgo que puedan existir. Resaltó la necesidad de una cultura del autocuidado como medida preventiva.

Acciones simbólicas y mayor presupuesto

Desde temprano, personal de la Cámara de Diputados dibujó el lazo rosa en la explanada, que midió alrededor de 18 metros, y sobre el cual se colocaron las diputadas, sin distinción de partidos ni ideologías.

Posteriormente, se tomaron la fotografía panorámica, que quedó registrada en las lentes de las cámaras convencionales y de un dron que sobrevoló la explanada. Tras ello, diversas diputadas dieron una postura al respecto, en entrevistas por separado.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga (Morena), señaló que es importante impulsar acciones simbólicas para visibilizar un tema importante como lo es el cáncer de mama y la reconstrucción mamaria; “se debe apostar a la prevención y detección oportuna, así como impulsar más presupuesto para estas causas”.

Destacó que cada día, por lo menos, 12 mujeres mueren a causa de cáncer de mama. Por lo que el presupuesto que se destina al rubro debe de ser progresivo, por lo menos se necesitan alrededor de 50 o 60 millones de pesos, “que en realidad no es un monto tan alto”.

Adriana Dávila Fernández (PAN), integrante de la Comisión de Derechos Humanos, indicó que el apoyo a las mujeres que viven o vivieron con cáncer de mama pasa por etiquetar más recursos para la atención de este mal en el Presupuesto de Egresos de la Federación; “no podemos darnos el lujo de disminuir los recursos”.

“Vale la pena que hagamos un esfuerzo para poder recuperar también el sistema de cuidados en donde las mujeres recibimos ayuda para desarrollarnos y mejorar nuestras capacidades, así como ser capaces de ayudar a otras mujeres”, abundó.

Sara Rocha Medina (PRI), secretaría de la Mesa Directiva, destacó que es fundamental crear conciencia sobre la detección temprana, dado que el 80 por ciento de las pacientes, cuando son diagnosticadas ya tienen dos o tres tumores muy avanzados.

Asimismo, señaló que el 70 por ciento de las mujeres que padecen cáncer de mama tiene obesidad; por lo cual es necesario cuidar la salud en conjunto.

Maribel Martínez Ruiz (PT), secretaria de la Mesa Directiva, manifestó que se requiere concientizar sobre la importancia del cáncer de mama, a fin de que todas las mujeres asuman la responsabilidad de su salud con la autoexploración, “estando bien informadas y cuidándonos”.

“Es muy importante tener días conmemorativos, pero creo que hay más cosas que tenemos que hacer, como extender el presupuesto, para que sea una realidad, por ejemplo, la reconstrucción mamaria para todas las pacientes. Sabemos lo que representa para una mujer; mutilar nuestro cuerpo, de verdad es un golpe tremendo”.

Fabiola Loya Hernández (MC), integrante de la Comisión de Igualdad de Género, indicó que en México se diagnostican con cáncer de mama más de 20 mil mujeres mayores de 40 años anualmente, “nosotras estamos dando la batalla para que en el presupuesto de 2020 no se vea mermado el rubro”.

Olga Patricia Sosa Ruiz (PES), integrante de la Comisión de Igualdad de Género, resaltó que para la Cámara de Diputados es un logro el haber aprobado, por unanimidad, el dictamen para declarar el tercer miércoles de octubre de cada año, como el “Día Nacional sobre la Reconstrucción Mamaria”, que ella impulsó a través de una iniciativa.

Consideró necesaria la reconstrucción mamaria para las pacientes que hayan sufrido una mastectomía o lumpetomía (mastectomía parcial), ya que éstas provocan trastornos emocionales por la sensación de mutilación y problemas de asimetría en el cuerpo, espalda, hombros y rodillas.

Zulma Espinoza Mata (PVEM), integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, comentó que el 90 por ciento de los casos de cáncer de mama pueden ser detectados con la autoexploración, “es tiempo de tomar conciencia y de procurar nuestra salud, ya que ésta es la base para todo”.

Verónica Juárez Piña, coordinadora de los diputados del PRD, aseguró que este tipo de eventos son muy significativos, ya que simbolizan una lucha en conjunto, contra el cáncer de mama, a fin de impulsar acciones enfocadas a la prevención

Afirmó que desde la Cámara de Diputados buscarán contar con un presupuesto que atienda su prevención.

Pide María Alemán Muñoz aclarar el destino de los ahorros generados de las medidas de austeridad

Ciudad de México.-  La diputada María Alemán Muñoz Castillo (PRI) pidió aclarar el destino de los ahorros generados a partir de las medidas de austeridad que impulsa el gobierno federal, y explicar qué metodología se usa para evaluar si estas políticas están funcionando.

En el grupo parlamentario del PRI “estamos a favor de impulsar una gestión eficaz de los recursos, pero no apoyaremos reducir el gasto, dañando los servicios básicos que debe proporcionar el Estado”, sostuvo durante la comparecencia de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, que asistió con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno, ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

La diputada afirmó que este informe del Ejecutivo federal señala que en 2019 se redujo el gasto de servicios personales, tanto por una reducción en el número de plazas de estructura como por una disminución de los precios y salarios de los altos funcionarios, entre un 12 y 47 por ciento.

Enfatizó que el gobierno federal anunció una meta de ahorro para el 2019 de 200 mil millones de pesos que se alcanzarán mediante eficiencias administrativas, consolidación de compras, cancelación de los seguros de gastos médicos mayores y de separación, así como la optimización de los servicios de vigilancia y de los seguros patrimoniales que contratan las dependencias y entidades.

“Sin embargo, no han quedado claras las acciones y mecanismos para lograr esta meta, ni el destino de los ahorros generados a partir de estas medidas de austeridad, ni se establece tampoco una forma detallada de reportar el uso de estas economías”, expuso.

Dijo que hasta ahora se desconoce si existe una metodología clara que permita evaluar si las políticas de austeridad están funcionando como se espera, o si es necesario conocer qué podemos mejorar y qué áreas de oportunidad se necesitan rectificar.

“Generar ahorros en el gasto público no garantiza buenos resultados en materia de educación, en materia de salud, seguridad, ni tampoco blinda al gasto público de desvíos y de malos manejos”, agregó.

Morena continuará combate a la corrupción y buscará robustecer política de austeridad republicana: Robles Gutiérrez

Ciudad de México.-  La diputada Beatriz Silvia Robles Gutiérrez (Morena) aseveró que su bancada seguirá combatiendo la corrupción y buscará robustecer la política de austeridad republicana para dar progresividad a los derechos sociales de la ciudadanía.

“Las y los diputados de Morena estamos comprometidos con esta ardua lucha para lograr un gobierno digno, justo, honesto y transparente, un gobierno austero y responsable del que todos los mexicanos y mexicanas podamos sentirnos orgullosos”, afirmó.

Lo anterior, durante la comparecencia de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República.

Robles Gutiérrez señaló que en la presente administración se logró, por primera vez, que el 100 por ciento del gabinete hicieran públicas sus declaraciones patrimoniales. Además, “se mantiene estricta vigilancia para evitar los conflictos de interés”.

Destacó que se recibieron “aproximadamente 20 mil denuncias por corrupción o faltas administrativas en toda la administración pública federal. Se concluyeron 3 mil 536 investigaciones y permanecen abiertas otras 16 mil 387. Esto representa un incremento del 38 por ciento en el número de denuncias recibidas respecto al periodo comprendido de diciembre de 2017 a junio de 2018”.

Puntualizó que “desde el Congreso se ha trabajado de manera coordinada para asegurar el cabal y honesto ejercicio de los recursos públicos. Se ha reducido el despilfarro, frivolidad y dispendio. Se puso punto final a los gastos superfluos, a los lujos y opulencia”.

En ese sentido, en materia de transparencia, señaló que la Secretaría de la Función Pública (SFP) impulsa acciones para que las dependencias, organismos y empresas del Estado no sean utilizadas en beneficio de los intereses corporativos ni en consolidar fortunas para los servidores públicos.

Añadió que este gobierno comenzó a ejecutar un sistema de contrataciones consolidadas basado en las mejores prácticas internacionales, y tiene como propósito contribuir en el combate a la corrupción y generación de ahorros.

Refrenda Cámara de Diputados su compromiso de atender demandas de todos los sectores sociales

  • De cara a la aprobación del PEF 2020: Rojas Hernández
Ciudad de México.-  La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas Hernández, refrendó el compromiso de la Cámara de Diputados de atender las demandas de todos los sectores sociales, de cara a la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.

“Esta presidencia ha servido para generar los canales institucionales y de atención a los grupos de ciudadanos que vengan a manifestarse a la Cámara de Diputados. Les quiero asegurar que serán atendidos y escuchados”, subrayó en declaraciones a la prensa.

Cuestionada sobre la mesa de diálogo que instalará el gobierno federal con alcaldes, quienes piden aumentar su presupuesto, la diputada presidenta recordó que los presidentes municipales han sido recibidos y atendidos en esta Cámara de Diputados.

Agregó que incluso se les gestionó una reunión con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar.

“En esta Cámara se ha atendido a todos quienes han venido a tocar las puertas, particularmente a los alcaldes. Se les recibió, se les atendió, se les escuchó y como con otros grupos, en estos meses, la presidencia ha servido como generador de canal de diálogo con quienes tienen la posibilidad de atender y resolver, en su caso, la demandas”, apuntó.

Respecto a los bloqueos que ha sufrido este recinto legislativo y el acceso habilitado por el Metro Candelaria para ingresar al mismo, Rojas Hernández expuso que este mecanismo se implementó principalmente para brindar seguridad a las y los trabajadores de la Cámara de Diputados; sin embargo, eventualmente ha servido para afrontar los bloqueos por parte de los manifestantes.

“El subterráneo del metro se generó ante una necesidad de dotar de seguridad, de manera permanente, durante todo el año, a las y los trabajadores de la Cámara de Diputados que accesan al metro, esa es la finalidad original, no es que este vaya a ser el protocolo precisamente ante bloqueos, pero ha servido para eso”, finalizó.

Grupo Atlacomulco tras espionaje contra integrantes del gobierno federal: Dolores Padierna

  • Podemos también estar en presencia del más desesperado acto de la oposición por atacar la figura presidencial
Ciudad de México.-La diputada Dolores Padierna Luna (Morena) afirmó que los presuntos actos de espionaje cometidos en contra de integrantes del gobierno federal, constituye una verdadera afrenta a los cambios impulsados por la actual administración; es una forma burda y ruin de “buscar algo” con qué afectar la imagen del Presidente Andrés Manuel López Obrador y sus allegados.

La también vicepresidenta de la Cámara de Diputados descalificó toda acción ilegal que se cometa en contra de cualquier persona en el territorio nacional, y reprochó la intervención ilegal a la privacidad.

“Particularmente en este caso, nos indignamos por la pretensión de querer o pretender espiar las actividades personales de familiares y funcionarios cercanos al presidente de la República.”, expuso en un comunicado.

Consideró que se trata de un hecho claramente delictivo, “pero sobre todo político que lleva el sello y la marca de la más vieja clase política mexicana enquistada en el Estado de México”.

Refirió que el grupo Atlacomulco se resiste a aceptar que la forma de hacer política, de gobernar y de obedecer al pueblo ha cambiado radicalmente desde la llegada de la Cuarta Transformación.

También, recordó que durante la pasada administración priista se compró y usó el software “Pegasus” para espiar a políticos opositores, periodistas críticos, a defensores de los derechos humanos, y a pesar de haberse presentado las denuncias correspondientes, la propia Procuraduría General de la República (PGR) decidió archivar la investigación hasta nuevo aviso.

“Hoy podríamos estar presenciando la reedición de una versión de “Pegasus” operada por el grupo Atlacomulco o por algunos de sus alfiles en el Estado de México, y podemos también estar en presencia del más desesperado acto de la oposición por atacar la figura presidencial y lo que ésta representa para el pueblo de México”, manifestó la diputada de Morena.

La ausencia de argumentos y razonamientos válidos por parte de la oposición, provocan que en su esfuerzo por conseguirlo violenten la Ley, la Constitución y los derechos humanos, abundó.

Falta en estados y municipios austeridad, transparencia y combate a corrupción: Mario Delgado

Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, señaló que a los estados y municipios les falta austeridad y transparencia en el ejercicio de los recursos que se les otorgan; además de emprender el combate a la corrupción.

“Coincido con el Presidente de la República de que está faltando en los estados y municipios austeridad y transparencia en el ejercicio de los recursos y, por supuesto, de combate a la corrupción”, dijo el líder parlamentario en declaraciones a la prensa.

El diputado recordó que el tema de escasez de recursos para los gobiernos locales “viene desde la crisis de 2008, cuando se afectan seriamente las aportaciones a estados y municipios; nunca se tomaron medidas para resarcir esa falta y se van acumulando necesidades”.

Indicó que es “muy difícil que este gobierno lo pueda revertir de la noche a la mañana”. Sin embargo, en 2019 el aumento de aportaciones y participaciones fue el más alto en los últimos, por lo menos, 15 años, “casi 10 por ciento en términos reales”.

Respecto de las manifestaciones que realizaron alcaldes de diversos estados para que no se reduzca el presupuesto a municipios, Delgado Carrillo se congratuló de que se establezcan mesas para escuchar a los presidentes municipales; “hay que reconocer que tienen muchas necesidades”.

Puntualizó que en la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020 se asegura “que los recursos para estados y municipios no caigan en términos reales, sino que se mantengan”.

Consultado sobre el presupuesto que se destinará al Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), Mario Delgado señaló que “no ha tenido los resultados esperados”.

Indicó que le faltan reglas de operación que alineen los recursos en una estrategia que complemente a las policías municipales y estatales con la actividad de la Guardia Nacional.

“Creo que, en los últimos años, el presupuesto que más ha aumentado es el de seguridad y no tuvimos mejores resultados en la materia, y esto es porque en el ejercicio de los recursos no ha habido una estrategia coordinada con los estados, y municipios; es lo que está impulsando ahora el Gobierno de la República”, apuntó.
© all rights reserved
Hecho con