Proponen 8 de agosto como día de descanso obligatorio para conmemorar el natalicio de Emiliano Zapata

  • Se trata de reconocer jurídica, política, social e históricamente el legado del general.
Ciudad de México.- El senador Antonio García Conejo, del PRD, presentó una iniciativa para establecer como día de descanso obligatorio el 8 de agosto de cada año, a fin de conmemorar el natalicio del general Emiliano Zapata Salazar.

Para ello, explicó, propuso adicionar una fracción V al artículo 7 4 de la Ley Federal del Trabajo para reconocer jurídica, política, social e históricamente el legado del general, así como para generar un día de descanso y, en consecuencia, un fin de semana largo que beneficiará a la clase trabajadora.

Emiliano Zapata, destacó el legislador, ha inspirado luchas y liderazgos sociales, con ideales firmes por el derecho de los pueblos a sus tierras y la reivindicación de la libertad. “Es recordado hasta nuestros días por haber dedicado sus días a la lucha en contra de la injusticia que sufría el campesinado”.

También, subrayó García Conejo, “es el autor del Plan Ayala que contempló el embargo de las tierras usurpadas a los grandes terratenientes, con el objetivo de repartirlas entre los campesinos”.

“Al generar un día de descanso y un fin de semana largo -consideró- se contribuye con el derecho humano al descanso, recreación y disfrute del tiempo libre”, pero también a impulsar la economía local a través del turismo.

La iniciativa fue enviada a las comisiones de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen correspondiente.

Cuestionan senadores la estrategia de seguridad y resultados obtenidos por el gobierno Federal

  • Se analizará la presencia de fuerzas federales en la región donde ocurrió el ataque a familia LeBarón: Alfonso Durazo
  • Sólo 18 elementos de la Policía Federal están desplegados en Galeana, comunidad donde radican las víctimas.
Ciudad de México.- Senadoras y senadores de diversos Grupos Parlamentarios cuestionaron al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Alfonso Durazo Montaño, sobre las estrategias puestas en marcha para recuperar la paz en el país, así como los resultados obtenidos hasta ahora.

Durante la comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado, el secretario de seguridad dijo respecto al caso de la familia #LeBarón, que en algún momento tuvo seguridad. Hoy sólo están desplegados 18 elementos de la Policía Federal en la población de Galeana, comunidad en la que está asentada la familia, precisó.

Expresó que es toda una tragedia lo que ha sucedido el día de ayer. “Se suman a miles de muertos y desaparecidos que engrosan la estadística sobre homicidios y desaparecidos por muchos años”.

Indicó que ante este lamentable acontecimiento, analizarán la presencia de fuerzas federales en la región, donde se han movido bandas del crimen organizado sin restricción. También, agradeció a las autoridades de Chihuahua y Sonora por su ayuda en la investigación de este crimen.

Al iniciar la ronda de preguntas, el senador Miguel Ángel Mancera, del PRD, señaló que México está ante un asunto complejo que requiere la suma de esfuerzos para fortalecer nuestro esquema de seguridad. Además, pidió al secretario su opinión sobre el esquema de mando único en los estados.

El titular de la SSPC indicó que no se busca reasignar las atribuciones de los presidentes municipales, sin embargo, consideró que la consolidación del mando único brindará mayor eficacia a las labores de seguridad en cada uno de los estados.

A su vez, Eunice Renata Romo Molina, del Grupo Parlamentario del PES, destacó el apoyo de las fuerzas armadas en las labores de seguridad y cuestionó a Durazo Montaño si se deben implementar ajustes a los protocolos que se siguen en los operativos.

El funcionario reconoció que se debe hacer una revisión crítica de los protocolos para mejorar la actuación y evitar que se repitan iniciativas fallidas como la de Culiacán. Detalló que revisarán particularmente el protocolo para solicitar la autorización de un superior para una acción de gran impacto. “No porque un grupo tenga mucha experiencia en detenciones puede ponerse al margen de la cadena de mando”, puntualizó.

Por su lado, el senador Joel Padilla Peña, expreso que el Grupo Parlamentario del PT, acompaña al presidente de la República en su estrategia de seguridad, debido a que busca arrancar de raíz las causas del flagelo social. ¿Cuáles son los resultados de la Guardia Nacional? ¿Qué modificaciones considera necesaria en la estrategia para realizar un combate efectivo a la criminalidad y la protección de los derechos humanos de la población?

Durazo Montaño le respondió que la estrategia avanza correctamente. No se puede olvidar que el proceso de inseguridad es histórico y que fue producto de procesos muy largos “y no vamos a revertir esas inercias de un día para otro”. Toda estrategia requiere un proceso de maduración, señaló, incluso la Guardia Nacional.

En tanto, la senadora del PVEM, Verónica Noemí Camino Farjat, preguntó que de acuerdo a lo que se vio en Michoacán y Culiacán, ¿cuáles son las armas con las que contaban los “de enfrente” y el equipo que tenía el Ejército? ¿Cuáles son los avances de las acciones que realiza la Secretaría Federal, en coordinación con las locales, para el fortalecimiento de las policías estatales y municipales? ¿Qué se ha hecho hasta ahora para frenar el tráfico ilegal de armas?

El secretario dijo que es fundamental el tema de la “despistolización”, y control del contrabando de armas. “Nuestro país está lamentablemente inundado”. Ante ello, destacó que se ha instalado un grupo de alto nivel en coordinación con el gobierno de Estados Unidos, asumiendo cada quien sus responsabilidades en el ámbito de su competencia para sellar la frontera norte, puertos marítimos y aéreos.

Subrayó que la Guardia Nacional podría resultar insuficiente, si no va acompañada de un mejoramiento sustancial de las capacidades y condiciones de los elementos de las policías estatales y municipales.

Tenemos la decisión de no cargar la eficiencia policial a la violación de los derechos humanos, puntualizó.

Dante Delgado, de Movimiento Ciudadano, señaló que su bancada le ha brindado toda su confianza al presidente y al gobierno Federal para recuperar la paz, sin embargo, indicó que no van a solapar y quedarse callados ante la opacidad de las autoridades. También, pidió al titular de la SSPC informar sobre el fortalecimiento de las policías estatales y municipales.

El secretario reveló que existen grandes avances en el fortalecimiento de los órganos de seguridad locales, como la Policía Metropolitana de Guadalajara y otras tantas que están dando buenos resultados, además, agregó que la Secretaría está abierta a brindar apoyo presupuestal a este tipo de proyectos.

En su participación, la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, dijo que la Guardia Nacional fue creada con un carácter civil, lo que se contradice con los mandos estatales de este organismo, los cuales son militares. Además, cuestionó al secretario sobre el mal manejo de la información después del operativo en contra de Ovidio Guzmán López.

Durazo Montaño informó que recibió la instrucción del presidente de comunicarse con la verdad y total transparencia ante la ciudadanía, por lo que el gabinete de seguridad jamás tuvo la intención de ocultar información. Además, indicó que en las redes sociales se difundió información que no coincidía con la realidad, lo cual generó mayor confusión.

En su oportunidad, el senador Ismael García Cabeza de Vaca, expresó que Acción Nacional se sumó de manera responsable a las mejores propuestas para hacer del país un mejor lugar para vivir, no obstante, indicó, los resultados generaron riesgos innecesarios y el debilitamiento institucional de las corporaciones que participan en la seguridad pública. ¿En qué consiste la estrategia de seguridad pública a nivel nacional para abatir el crimen organizado? ¿Cuáles son los mecanismos de gobierno para garantizar la seguridad de las personas?

Al responder, Alfonso Durazo indicó que en materia de coordinación, se dividió el país en 156 mesas regionales y hay instaladas 30 mesas estatales. “Estamos trabajando cada vez en mejores términos”. En el despliegue de la Guardia Nacional, precisó, tiene que haber un incentivo para aquellas autoridades estatales y municipales que actúan más comprometidamente.

La senadora de Morena, Lucy Meza manifestó que los hechos suscitados en Culiacán obligan a hacer una reflexión profunda, seria y objetiva, sobre el futuro de la estrategia de seguridad, la nueva forma de gobernar frente al fenómeno de la delincuencia organizada y la manera de incorporar los valores y principios a la transformación en el ámbito de la seguridad interior y la construcción de la paz social. “Estamos a favor de proteger la integridad y seguridad de las personas, antes que desatar una guerra encarnecida”.

El secretario de Seguridad dijo que los gobernadores conocen lo que representa operar el reto de garantizar seguridad. Si el 95 por ciento de los delitos son del fuero común, sería muy fácil para la Federación “lavarse las manos y no lo haremos jamás, estamos juntos con las y los gobernadores estatales, y las presidentas y presidentes municipales”.

Otorga Suprema Corte al Senado prórroga al 2020 para legislar sobre cannabis

  • Tiene la Cámara Alta hasta el 30 de abril de 2020 para aprobar legislación correspondiente.
Ciudad de México.- La Mesa Directiva remitió a las comisiones unidas de Justicia, Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que otorga una prórroga al Senado para que legisle sobre el uso integral de la cannabis, en el ámbito de cooperación, respeto, autonomía y coordinación entre ambos Poderes.

Este martes, la Cámara de Senadores recibió el oficio con el que se comunica dicha decisión, derivada de la solicitud hecha por la senadora Mónica Fernández Balboa, presidenta de la Mesa Directiva, donde pide extender el plazo establecido anteriormente por la SCJN, que concluyó el pasado 30 de octubre.

Al respecto, la Corte informó que acordó esta prórroga -de manera excepcional y por única ocasión- para atender la complejidad de la materia. Indicó que este nuevo plazo vence el último día del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que transcurrirá del 1 de febrero, al 30 de abril de 2020.

Precisa que el objetivo es, que al término de esta ampliación, el Congreso haya aprobado la legislación correspondiente.

Trump debe ayudar a México con detención de tráfico de armas: Mario Delgado

  • El presidente de la Jucopo lamenta el ataque a la familia LeBarón y pide que se investiguen los hechos
Ciudad de México.-  El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado Carrillo, afirmó que en el combate al crimen organizado y cárteles de la droga, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debe ayudar a México con la detención del tráfico ilegal de armas.

“Si Donald Trump realmente le quiere ayudar a nuestro país en esta guerra contra las drogas, deberíamos ponernos de acuerdo para parar el tráfico de armas a nuestro país”, dijo en declaraciones a la prensa el también coordinador de los diputados de Morena.

“Yo le tomaría la palabra a Donald Trump, pero en el sentido de tener mayor cooperación para detener el tráfico ilegal de armas a México”, agregó. 

Este martes, el presidente de Estados Unidos dijo, en su cuenta de Twitter, que su gobierno está listo y dispuesto para ayudar a México a combatir a los cárteles y desparecerlos de la faz de la tierra, luego del ataque a la familia LeBarón, que dejó varias personas muertas, en los límites de Chihuahua y Sonora, ayer lunes.

Delgado Carrillo señaló que está comprobado que casi el 80 por ciento de los incidentes de violencia con armas de fuego en México se realiza con armas provenientes de Estados Unidos.

Recordó que en la reciente reunión interparlamentaria México-Estados Unidos, en San Diego, California, se acordó “incluir en el Presupuesto 2020 de los Estados Unidos una partida para la compra de tecnología no invasiva para la detección de armas que quieran entrar a nuestro país”.

“Estados Unidos tiene que sellar su frontera, también de la mano, por supuesto, de las autoridades mexicanas”, destacó.

El líder parlamentario también lamentó el ataque contra la familia LeBarón que dejó varias personas muertas, entre ellas menores de edad, y pidió que se realice una investigación al respecto.

“Es escalofriante enterarnos de este tipo de eventos en nuestro país. Son eventos que tienen que investigarse. Ya hay una reacción por parte del secretario de Seguridad Pública para tener mayor presencia de la Guardia Nacional y policía estatal en la zona. Se tiene que llevar a cabo una investigación”, externó.

“Es escalofriante lo que vimos, sobre todo porque son mujeres y niños. No hay razón para cometer este tipo de atentados, de asesinatos. Mucha crueldad y pues los responsables van a tener que pagar por ello”, agregó.

Propone PVEM disminuir financiamiento público a partidos y distribuirlo de forma igualitaria

Ciudad de México.- El coordinador de la bancada del PVEM, Arturo Escobar y Vega, informó que presentarán una iniciativa para disminuir el financiamiento público a los partidos políticos y distribuirlo de forma equitativa e igualitaria entre todos, para alcanzar una verdadera democracia.

“Tenemos una propuesta que estaremos presentado las próximas horas, donde tomamos al partido político con registro que menos recibe, que es el PT, y vamos a proponer que todos los partidos recibamos lo mismo”, detalló en declaraciones a la prensa.

El líder parlamentario consideró que son necesarias contiendas más equitativas y menos costosas.

Señaló que con la propuesta del PVEM el ahorro sería de más de los 2 mil 500 millones de pesos, que es la cantidad que actualmente propone Morena.

Además, todos los partidos competirían en las contiendas electorales “bajo las mismas circunstancias, con el mismo recurso económico y con los mismos spots de radio y televisión”.

“Si lo que buscamos es hacer buena democracia, competir en igualdad de circunstancias, creo que este disfraz de equidad, que lamentablemente tenemos históricamente en México, donde el que gana, gana todo, hay que buscar erradicarlo desde la Constitución, para que también aplique a los estados”, abundó.

Se discutirá reducción de financiamiento a partidos, aun sin consenso: Mario Delgado

  • El dictamen de reforma constitucional se llevará al Pleno mañana miércoles, señala el presidente de la Jucopo
Ciudad de México.-  El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado Carrillo, informó que aún no hay consenso en torno al dictamen de reforma constitucional para reducir el financiamiento público a los partidos políticos en 50 por ciento, pero incluso así se someterá a discusión y votación ante el Pleno mañana miércoles.

“En este momento no tenemos acuerdo, no tenemos consenso con ningún partido. Siempre han dicho que sí, que están de acuerdo, pero ya cuando tienen en frente la posibilidad de votar, me han dicho que no”, dijo en declaraciones a la prensa el también coordinador de los diputados de Morena.

 “Así que mañana vamos a ir al Pleno. No sé si vamos a juntar los votos para tener la mayoría calificada, los diputados de Morena vamos a votar a favor porque es un compromiso que hicimos y los compromisos tienen que ser cumplidos en la Cuarta Transformación”, agregó.

El líder parlamentario enfatizó que no se puede continuar con el “despilfarro” de recursos públicos. “De aprobarse la iniciativa, se ahorrarían 2 mil 500 millones de pesos para el año que entra, que serían muy útiles para temas como educación, para salud, para seguridad, en lugar de que se vayan por el caño del despilfarro y el mal uso de los partidos políticos”.

Delgado Carrillo también indicó que este martes se votarán y aprobarán los dictámenes de reforma constitucional en materia de revocación de mandato y consulta popular, y de prohibición de condonación de impuestos en el país.

Sobre la figura de revocación de mandato, indicó que se le dará más poder al pueblo de México, “el pueblo pone y el pueblo quita”, y Morena votará a favor de ella.

“No nos gustó mucho los cambios que hicieron en el Senado, hay que decirlo. Creo que era mejor nuestro dictamen, le daba más, daba más facilidades para la consulta popular”, comentó.

“De aquí en adelante, los presidentes (de la República) van a tener interés en dar resultados en cuanto tomen posesión porque su mandato podrá ser revocado. Es un ejercicio de rendición de cuentas único en nuestro país, que fortalece nuestra democracia”, agregó.

Respecto del dictamen para prohibir la condonación de impuestos, dijo con esta reforma “vamos a dar un paso muy importante en la estrategia de separar el poder político del poder económico”.

“Esta facultad discrecional del presidente de la República de condonar grandes cantidades de dinero, de impuestos a las empresas más grandes del país, se va a terminar”, finalizó.

Condena Escobar y Vega ataque violento contra familia LeBarón

  • Límites de Chihuahua y Sonora, una zona en donde históricamente el Estado mexicano no ha podido intervenir
Ciudad de México.- El coordinador de la bancada del PVEM, Arturo Escobar y Vega, condenó el ataque de ayer contra la familia LeBarón, que dejó varios muertos, en los límites de Chihuahua y Sonora; y reconoció que es una zona en donde históricamente el Estado mexicano no ha podido intervenir y es controlada por el crimen organizado.

Aseveró que tanto las autoridades federales, como las estatales, están obligadas a asumir, de inmediato, el compromiso para esclarecer los hechos y dar con los responsables que cometieron este crimen en donde fallecieron mujeres y menores de la comunidad mormona.

 “Ojalá que podamos llegar a un espacio de tranquilidad, de paz, a una zona del país que históricamente lleva años sin tener autoridad”, sostuvo en declaraciones a la prensa.

“Más que una responsabilidad del gobierno federal, es una responsabilidad del Estado mexicano, en conjunto, hemos sido incapaces en los últimos 20 años, de darle a esta familia - que ocupa un espacio territorial en Chihuahua - paz, libertad y tranquilidad”, expresó.

Dijo que los responsables materiales e intelectuales deben de recibir una condena de por vida; lo que hicieron es un acto desalmado e inadmisible. 

Escobar y Vega consideró que “nadie en sus cinco sentidos pudiera pensar que esto da para raja política; lo que sucedió, es una notica tristísima y desgarradora”.

Reducción de financiamiento a partidos políticos requiere revisión integral y profunda; es “una simulación”: Romero Hicks

  • El diputado lamenta los hechos de violencia ocurridos en límites de Chihuahua y Sonora
Ciudad de México.- El coordinar de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, indicó que la propuesta de reforma constitucional para reducir el financiamiento público a los partidos políticos requiere una revisión integral y profunda, porque es “una simulación que no va a resolver los temas del país”.

“Queremos transparencia, austeridad y rendición de cuentas, pero no mediante improvisaciones y ocurrencias como éstas. No es una buena propuesta y es improbable que pase en la Cámara de Diputados y el Senado (de la República) ya mandó señales de que tampoco tiene coincidencia en esto”. 

Respecto de las propuestas de modificaciones a la Carta Magna en materia de consulta popular y revocación de mandato, señaló que “no son un modelo democrático”.

En declaraciones a la prensa, sostuvo que durante la discusión en el Pleno de las citadas reformas a la Constitución el PAN ganará el debate. “Porque tenemos la fuerza de la razón, del derecho y de las propias instituciones”.

En otro tema, el legislador lamentó los hechos de violencia ocurridos ayer en los límites de Chihuahua y Sonora, donde perdieron la vida integrantes de una comunidad mormona ubicada en la región.

Es necesario que los tres Poderes trabajen para construir la paz en el país; y confió en que el Presidente de la República asuma con “humildad, sensibilidad, prudencia y sentido común” el reto que representa.

Romero Hicks fue cuestionado sobre la publicación en twitter del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde ofrece su ayuda a México para “liberar” a México del crimen organizado.

Sostuvo que México “es un país soberano y tendríamos que ver las formas”; sin embargo, ningún país es completamente autosuficiente.

“Hay que ver cómo se puede complementar con el país mencionado, y con otros. Tenemos un concierto universal de las naciones y hay una cuestión de solidaridad, respetando la soberanía”.

“Esto no va a quedar así”: Ebrard sobre la masacre de la familia LeBarón

  • Tras un recorrido en la comunidad Bavispe, Sonora, el canciller prometió: “se va a hacer justicia.
Ciudad de México.- El ataque contra integrantes de la familia LeBarón “no va a quedar así; se va a hacer justicia”, afirmó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, al término de un recorrido por el lugar de la tragedia.

En una breve declaración, en la comunidad Bavispe, Sonora, el canciller condenó los hechos y aseveró que como el ataque fue contra una comunidad binacional se tiene que trabajar de manera coordinada con las autoridades de Estados Unidos.

En el recorrido estuvo  por el Jefe del Estado Mayor de la  General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Homero Mendoza Ruiz; así como el secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, Rafael Ojeda.

Así como nosotros siempre hemos exigido que se actúe con toda decisión y convicción por parte de los Estados Unidos, cuando se trata de mexicanos en su territorio, pues así nosotros tenemos que actuar como lo hemos exigido porque es una comunidad binacional”, resaltó.

Destacó que en la llamada que tuvieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadunidense Donal Trump, para tratar el tema del ataque contra la comunidad LeBarón, se acordó tener una comunicación muy fluida.

Le reiteró la convicción y la resolución del Gobierno de la República para que no haya impunidad, para que esto no quede así, que sean llevados ante la justicia los responsables”, comentó.

Aseveró que por instrucciones del Presidente Lopez Obrador esta en comunicación desde ayer con el Embajador de los Estados Unidos  Chris Landau y su equipo respecto a la tragedia ocurrida en los limites de los estados de  Sonora y Chihuahua.
A su vez, el embajador Christopher Landau dijo que el presidente Trump ofreció todo el apoyo de EEUU para encontrar y castigar a los responsables de esta barbarie, que les costó la vida a 9 estadounidenses.

Finalmente, en Twitter, el Presidente Andrés Manuel señaló que “A través del presidente Trump, envié mi más profundo pésame a los familiares y amigos de quienes fueron asesinados en los límites de Chihuahua y Sonora. 

Le agradecí su disposición de apoyarnos y le informé que las instituciones del Gobierno de México actúan para hacer justicia”.

Egresa primera generación de Mujeres Descubriendo su Potencial

  • Con el respaldo del IYEM, 37 emprendedoras completan el programa para crear sus negocios.
Mérida, Yucatán.- “Esta generación de mujeres nos llena de alegría, orgullo y esperanza, porque son el claro ejemplo de lo que queremos para nuestro estado como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila para elevar la calidad de vida de las familias”, enfatizó el director General del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Antonio González Blanco, ante las primeras 37 graduadas del programa Mujeres Descubriendo su Potencial.

Desde el Centro Estatal de Emprendedores Región Poniente, ubicado Maxcanú, sede del evento y de la capacitación, el funcionario destacó el papel de ellas en la actividad económica del estado, pues reiteró que las yucatecas son inteligentes, trabajadoras, serias, formales y que quieren, por sobre todo, sacar adelante a su familia.

De igual manera, instó a las egresadas para que continúen su formación participando con los programas de capacitación que ofrece el Gobierno del Estado y que contribuyen con su crecimiento como empresarias, pues se les da el impulso necesario para consolidar sus proyectos.

En su intervención, el rector de la Universidad Tecnológica del Poniente (UTP), Víctor Maravé Sosa, resaltó que este tipo de programas están cumpliendo el objetivo de que el emprendimiento llegue a todos los rincones de al entidad. “Felicito al IYEM  por este gran esfuerzo para acercar los programas y las capacitaciones al interior del estado y no quedarse centralizado en la ciudad capital”, agregó.

Añadió que los laboratorios del Centro Estatal de Emprendedores se construyeron con el afán de involucrar al alumnado en estos temas, pero que con la visión del Gobernador de establecer Centros Regionales de Emprendimiento, se cimentaron las bases para que el día de hoy se lleven a cabo eventos como éste.

Las graduadas tuvieron representación en voz de Isabel Canul Koh, quien expresó que ella ha establecido su negocio sobre la marcha, sin embargo, el participar en este programa implementado en el Centro Estatal de Emprendedores le ha ayudado para reforzar, crecer y desarrollar sus habilidades.

Además, hizo énfasis en que todas se van con muchas experiencias para aplicar en sus empresas y en sus vidas. Mencionó que este grupo integrado por mujeres de diferentes comunidades al final se volvió una gran familia, porque descubrieron que tienen muchas capacidades que desconocían, siempre fueron recibidas con una gran sonrisa y nunca salieron con dudas.

“Al licenciado Antonio González Blanco, le pido le haga llegar nuestro agradecimiento al Gobernador por pensar y ejecutar espacios como éste, que sabemos que repetirán en otros municipios”, subrayó.

Por su parte la alcaldesa de Maxcanú, Reyna Marlene de los Ángeles Catzín Chi, habló de la labor del mandatario, a través del IYEM, para impulsar a esta generación de mujeres, que hoy son un ejemplo para la comunidad. Asimismo, elogió el papel de la instructora la Nayelli Hernández Crespo, cuyo esfuerzo se vio plasmado en cada sesión semanal, los martes, de este programa.

Mujeres Descubriendo su Potencial es un plan financiado por la organización Trust de la Organización de los Estados Americanos y operado localmente por CREA Comunidades de Emprendedoras Sociales, con apoyo de aliados como el IYEM. Se basa en tres tipos de metodologías: Iniciativa personal, Desarrollo de habilidades empresariales y Ven, inspírate, vende (VIVE).

Entre los temas tratados están costos, precios, mercadotecnia, organización, atención al consumidor, modelo Canvas y prevención de violencia de género. El esquema tuvo una duración de dos meses, tiempo en cual se desarrollaron modelos de negocios sobre actividades como repostería, bordado textil, artesanías, ropa, tortillería, comercialización de refacciones, manualidades y salsas, entre otros.

Necesario, nombrar magistrados de TFJA para concluir integración de SNA: Acuña Llamas

  • Para que esté verdaderamente completo el Sistema hay que advertir al Senado de la República de la necesidad de esos nombramientos: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Acuña Llamas sostuvo que el Comité Coordinador del SNA construye Estado con autocrítica válida y positiva
Ciudad de México.- El Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (#INAI), Francisco Javier Acuña Llamas, hizo un nuevo llamado al Senado de la República para nombrar a los Magistrados faltantes del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (#TFJFA), con el fin de concluir la integración del Sistema Nacional Anticorrupción (#SNA).

"Para que esté verdaderamente completo el Sistema, hay que advertir al Legislativo, al Senado de la República, la necesidad de los nombramientos. Hay que decirlo, hemos tenido primero un largo periodo para esperar a la Fiscal Anticorrupción, luego la ausencia del representante del Consejo de la Judicatura”, enfatizó.

El Comisionado Presidente del INAI participó en la Cuarta Sesión Ordinaria 2019 del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), que se llevó a cabo en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Acompañado por la Comisionada Josefina Román Vergara, Acuña Llamas sostuvo que el Comité Coordinador del SNA construye Estado con autocritica válida y positiva, y reconoció los avances que ha tenido.

"Se hace Estado cuando, además, hacemos convergencia para llamar la atención, emitir exhortos o externar posicionamientos. Aquí se ha dicho muy bien, las potencias de esta coordinación no se han ensayado en su entera dimensión, pero podemos decir que la voz conjunta de las siete instituciones que la conforman, aunque ahora esté acéfala la representación del Consejo de la Judicatura, tienen una misión importante", apuntó.

Durante la sesión se presentaron el Cuarto Informe de Seguimiento a la Recomendación No vinculante dirigida a los Poderes Ejecutivos y Legislativos de las Entidades Federativas, relacionados con la Selección de Jueces y Magistrados, así como la propuesta para fortalecer la autonomía e independencia de las fiscalías especializadas en combate a la corrupción. 

En asuntos generales, se abordó el Lanzamiento de México Ético, el estatus que guarda la Plataforma Digital Nacional y los avances del reto “Sin papel”.

En la sesión participaron José Octavio López Presa, Presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC); David Colmenares Páramo, Titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF); María de la Luz Mijangos Borja, Titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción;  Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, Titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP); Carlos Chaurand Arzate, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) y Ricardo Salgado Perrilliat, Titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA).

El PRI aprueba la consulta popular y la revocación de mandato

  • Pide participación ciudadana y reglas claras
Ciudad de México.- “Si la Consulta Popular y la Revocación de Mandato son instrumentos para impulsar la calidad de nuestra democracia y detonar la participación ciudadana, el PRI dice sí, pero con reglas claras”, afirmó la diputada Dulce María Sauri Riancho al anunciar el voto a favor de las reformas constitucionales de las dos figuras jurídicas.

El Grupo Parlamentario del PRI avala y celebra los cambios hechos en el Senado de la República, porque la Revocación de Mandato es derecho de la ciudadanía y no una atribución del gobierno ni del Congreso de la Unión, como lo intentó la mayoría parlamentaria y sus aliados, expuso la legisladora por el estado de Yucatán.

La ley establece que deberá ser el 3 por ciento de las y los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, distribuidos al menos en 17 entidades federativas.

Insistió: “los cambios corrigen lo propuesto por Morena que pretendía abrir la Caja de Pandora de la reelección y concentrar el poder en el gobierno, en vez de otorgárselo a la ciudadanía y recordó que la propuesta del partido en el poder era realizar la consulta de revocación de mandato al mismo tiempo que la elección intermedia de 2021 --cuando se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados federal--, gubernaturas en 12 o 13 estados y elecciones municipales en 30 de las 32 entidades federativas.

 “No hay que ser suspicaz opositora para imaginar al Presidente de la República haciendo campaña en todo el territorio nacional con el propósito, aparente, de lograr que la ciudadanía refrendase la confianza en su gobierno ya que su figura política y su carisma serían convenientemente aprovechadas por candidatas y candidatos de su movimiento para triunfar arrolladoramente y de esta manera asegurar y consolidar su predominio en esta Cámara y desde luego en las gubernaturas y presidencias municipales”, reiteró Sauri Riancho.

La Revocación de Mandato, explicó en su intervención la diputada Soraya Pérez Munguía, es el procedimiento institucional que permite la remoción de los representantes electos por parte de sus electores, antes de que expire el periodo de su mandato, principalmente por pérdida de la confianza, en consecuencia, aplica tanto al Ejecutivo Federal como a los gobiernos estatales.

Ahora que todos estamos de acuerdo con la versión corregida por nuestros compañeros senadores, dijo, tenemos que recordar a la aplanadora parlamentaria que es deber de todos elaborar leyes coherentes, lógicas y bien estructuradas, pero “es una constante que todo lo que discutimos aquí no es tomado en cuenta, no escuchan razones, no aceptan propuestas para construir mejores documentos normativos”.

La legisladora por el estado  de Tabasco insistió en las mejoras hechas a la reforma: la revocación de mandato es  derecho del ciudadano; no coincide con ningún tipo de elección y se elimina  su uso político o electoral; es el Instituto Nacional Electoral el encargado de difundir y organizar el 100 por ciento del proceso de la consulta popular y revocación de mandato;  además recordó prohíbe la contratación de tiempo de publicidad en medios, lo cual hace más efectiva y transparente ambas herramientas.

Al diputado Enrique Ochoa Reza correspondió hablar en contra de la redacción del artículo 84 constitucional, donde se establece el mecanismo para sustituir al Presidente de la República en caso de que a través del procedimiento de revocación de mandato pierda la Presidencia.

“El mecanismo que propone podría derivar que en 32 días este país tenga tres presidentes de la República distintos y eso pondría al país en un riesgo institucional innecesario, esa inestabilidad no se la deseamos a nadie, y no se la deseamos ciertamente a esta Administración”, señaló Ochoa Reza. 

En caso de revocar el mandato del Presidente de la República, asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso y la pregunta es ¿quién preside el Congreso? porque nuestra Constitución establece que el Congreso de la Unión se conforma por dos Cámaras, una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores, y establece que cada una de las Cámaras tiene su presidente.

La solicitud de Enrique Ochoa Reza fue que ante la imposibilidad de hacer reservas para proponer otra redacción el artículo 84 constitucional a futuro se revise el artículo fin de evitar incertidumbre en su interpretación.

El INAI y los órganos locales son resultado de la evolución democrática del estado mexicano: Acuña Llamas

  • Estas instituciones nacieron para garantizar derechos humanos. Gracias al derecho de acceso a la información la sociedad puede ejercer otros derechos: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Surgen como una exigencia social para asegurar la transparencia del actuar público y garantizar el acceso a información de calidad, reafirmó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los órganos de las entidades federativas son resultado de la evolución democrática del Estado mexicano, que garantizan derechos humanos claves para la exigencia de otros derechos, afirmó el Comisionado Presidente, Francisco Javier Acuña Llamas. 

"Estas instituciones no son ornamentales, nacieron para garantizar derechos humanos. Gracias al derecho de acceso a la información la sociedad puede ejercer otros derechos, por eso se le llama derecho llave", subrayó en la inauguración del Encuentro por la Transparencia, convocado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO) y la Universidad Anáhuac México. 

Durante la mesa "Ética, transparencia y ciudadanía", Acuña Llamas señaló que el Estado democrático se manifiesta en la garantía de los derechos humanos, los cuales representan estándares de calidad de vida constatables. 

En ese sentido, reafirmó que el INAI y los órganos de las entidades federativas surgen como una exigencia social para asegurar la transparencia del actuar público y garantizar el acceso a información de calidad. 

"De nada sirve contar con información, si no es de calidad. La información pública debe estar disponible y ser accesible", enfatizó el Comisionado Presidente del INAI ante estudiantes de la Facultad de Derecho a quienes exhortó a ejercer su derecho a saber, con la frase "el que pregunta, no se equivoca".

Finalmente, Javier Acuña señaló que, si bien durante estos primeros 15 años de evolución del acceso a la información se ha logrado vencer el silencio administrativo a través de solicitudes o reclamos informativos de la sociedad, hoy la inexistencia y la incompetencia son respuestas comunes que deber erradicarse. 

En la mesa participaron el Comisionado Presidente del INFO, Julio César Bonilla Gutiérrez; el Comisionado Rodrigo Guerrero García; la Coordinadora Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México, Eréndira Salgado Ledesma, y el académico Germán Cabrera Beck.

El compromiso de la SCT es manejar los recursos con profesionalismo, eficacia y transparencia

  • El titular de la SCT, en reunión con diputados de las comisiones de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes
  • Los legisladores harán un frente común, para que durante la aprobación del PEF  2020, la dependencia obtenga mayores recursos a los planteados en el proyecto
Ciudad de México.- El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, se reunió con diputados integrantes de las comisiones de Infraestructura y de Comunicaciones y Transportes, a quienes ratificó el compromiso de la dependencia de impulsar una red de carreteras y comunicaciones que ayude a disminuir las grandes asimetrías de la nación y eliminar la exclusión de los mexicanos que permanecen alejados del progreso

Acompañado por los subsecretarios de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri; de Transporte, Carlos Morán Moguel; y de Comunicaciones, Salma Jalife Villalón, el titular de la SCT aseguró que se busca que por estas redes llegue progreso y bienestar a todos los mexicanos, por lo que agradeció el compromiso de los diputados federales con estos objetivos del Gobierno de México.

Hizo énfasis en que la premisa fundamental e intransigente, que rige los trabajos de la dependencia, es emplear con profesionalismo, eficacia y transparencia los recursos públicos, bajo la divisa de cero corrupción y cero impunidad.

Les informó que, del presupuesto de 2019, en el que prácticamente no habrá subejercicio, el 75 por ciento de los contratos que se firmaron fueron con empresas de la región, algo sin precedente, que significa un gran estímulo para las medianas y pequeñas constructoras.


Al respecto, dijo que por fortuna hay escasas protestas o demandas en la asignación de los contratos y las que se han suscitado, la SCT analiza las causas y se remiten al Órgano Interno de Control.

“Si ustedes en algún momento saben de alguna cosa que consideren que no estuvo dentro de la transparencia total y dentro de la total honestidad, estamos a sus órdenes para que lo manifiesten y le daremos el cauce adecuado”, comentó a los diputados.

Jiménez Espriú informó que se trabaja de manera coordinada, para que en las distintas oficinas de la SCT en los Estados de la República, se ofrezca un trato digno, honesto, respetuoso para las personas que acudan a realizar algún trámite.

Durante los trabajos, los legisladores plantearon diferentes dudas y observaciones respecto a los trabajos que realiza la dependencia en distintas regiones del país, las que fueron o serán resueltas por los funcionarios de la dependencia.

Los diputados federales manifestaron que debido a la importancia de los trabajos que realiza la SCT, harán un frente común, para que durante la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, la dependencia obtenga mayores recursos a los planteados en el proyecto.

Las comisiones fueron encabezadas por sus respectivos presidentes: de Infraestructura, Ricardo Francisco Exsome Zapata, y de Comunicaciones y Transportes, Víctor Manuel Pérez Díaz.

La realidad económica está aquí; es momento de hacer ajustes: COPARMEX CDMX

  • Jesús Padilla Zenteno, presidente del Centro Empresarial, aseguró que más que andar buscando fantasmas a quiénes culpar, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, debe dejar a un lado su activismo y convertirse en el Jefe de Estado por el que votó la mayoría de los mexicanos
Ciudad de México.- La realidad económica está aquí y después de un año les debe quedar en claro al presidente, a los secretarios de Hacienda y Economía y los diferentes actores del sector que se debe reencauzar y redefinir la forma como se vienen tomando decisiones sobre el crecimiento y el desarrollo económico, expresó el presidente de la COPARMEX CDMX, para quien es ahora un momento de oportunidad para que las cosas se realicen de manera diferente más que andar buscando culpables.

En rueda de prensa celebrada esta mañana, el presidente del Centro Empresarial de la Ciudad de México aseguró que más que andar buscando fantasmas a quiénes culpar, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, debe dejar a un lado su activismo y convertirse en el Jefe de Estado por el que votó la mayoría de los mexicanos.

Para el dirigente no debe quedar duda entre los ciudadanos mexicanos que los empresarios “le vamos a seguir apostando por el país, seguiremos confiando en que la inversión debe quedar entre los mexicanos, pero necesitamos señales de mayor certidumbre y confianza a esa inversión que promueve el empleo y, además, así tenemos un círculo virtuoso que permite generar recursos fiscales para que el gobierno mexicano pueda llevar a cabo inversión pública importante (…) y haya un crecimiento mayor al de este año”.

Recordó cómo el crecimiento ha venido perdiendo fuerza cada mes por lo que desde la presidencia de la República se necesitan mensajes y acciones que devuelvan la confianza al sector empresarial y no de división como lo hemos estado viviendo, y en un ánimo propositivo, Padilla Zenteno reiteró que el empresariado sigue firme y con interés en apostar a favor de México.

Al respecto, desde la COPARMEX CDMX propuso cinco temas que van entre otros proponer al gobierno de la Ciudad se ejerza aceleradamente el gasto en inversión y no caer en subejercicios, ya que en el primer semestre se había colocado un gasto de inversión pública de 6,202.6 millones de pesos, que corresponde al 37 por ciento del recurso programado para ese periodo que alcanzaba 16,648.7 millones de pesos.

Como segundo punto, Jesús Padilla Zenteno propuso avanzar en la desregulación y transparencia presupuestal, rubro este último donde un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el incumplimiento de dicha normatividad ha colocado a la Ciudad de México en el lugar 31 de 32.

Otro punto importante para el empresario es reflexionar la estrategia que se viene siguiendo en el tema de la inseguridad, “dado que pareciera que los muertos día con día se han convertido solamente en estadística, y es importante que haya mayor sensibilidad a lo que le está pasando a los mexicanos sin importar las causas”.

Y agregó: “Queremos particularmente en la Ciudad de México que haya una mayor capacidad de coordinación entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana con su nuevo titular Omar García y con la Procuraduría de Justicia, a través de la propia procuradora Ernestina Godoy, de tal suerte que se puedan procesar verdaderamente los delitos en las calles de la ciudad. Se trata de que haya verdaderamente un esfuerzo que disminuya sensiblemente, pero de manera creciente los índices delictivos que estamos viviendo”.

Un cuarto punto es la generación de un programa específico de Desarrollo Económico para la CDMX aprovechando la llegada del nuevo titular Fadlala Akabani, para impulsar una colaboración más activa entre el sector privado y la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX y generar proyectos específicos de inversión y atracción de inversiones para la Ciudad de México

Asimismo, solicitó a nombre del Centro Empresarial a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum la presentación de un proyecto de presupuesto para 2020 responsable y con énfasis en la inversión, específicamente en áreas de infraestructura urbana, agua, movilidad, seguridad pública, transformación de procuraduría en fiscalía y recursos para la implementación del sistema local anticorrupción.

Padilla Zenteno reiteró su llamado para que se evite la polarización y el distanciamiento de los mexicanos, a “no seguir calificándolos de una manera ni descalificándolos de otra; lo que necesitamos es un México unido. Queremos que le vaya bien a presidente para que le vaya bien a todos los mexicanos”.

Finalmente, dijo que un empresario es un héroe que arriesga todos los días su patrimonio para pagar salarios, para pagar a sus proveedores; el empresario genera riqueza, genera empleo y aparte genera recursos fiscales que son los que necesita el gobierno de México para poder ampliar su capacidad de acciones de obra pública o programas sociales.

Logran en México cultivo de robalo blanco en cautiverio

  • México avanza en esta técnica con la producción de 120 mil crías en su prima fase.
  • Las especies de robalo son consideradas de alto valor proteínico, por su sabor y económico, por el tamaño que alcanzan en la etapa adulta.
Ciudad de México.- Antes que otros centros de investigación en el mundo, en México el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Mazatlán (CIAD Mazatlán) lograron la reproducción de robalo Blanco (Centropomus viridis) en condiciones de cautiverio.

Las especies de robalo son consideradas de alto valor proteínico, por su sabor y económico, por el tamaño que alcanzan en la etapa adulta.

El Inapesca, organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que los investigadores cultivaron la especie con una supervivencia mayor al 60 por ciento, es decir, lograron más de 120 mil crías en la primera generación, lo que representa un logro que evoluciona los esquemas reproductivos en la acuacultura.

El instituto ha impulsado el cultivo de robalo blanco en el país mediante la innovación y desarrollo tecnológico para el incremento constante de crías y la generación de alimento que les provea de nutrientes, así como la tecnología necesaria para los sistemas de producción.

El trabajo que realizan ambos organismos de investigación está enfocado al continuo desarrollo de equipos e insumos tecnológicos que se adapten a las condiciones de las zonas costeras, en el desarrollo y validación de tecnología para la reproducción de larvas, pre-cría y engorda de robalo.

El cultivo de la especie se encuentra en fase experimental, ya que por sus características presenta tolerancia a diferentes condiciones fisicoquímicas, como son salinidad y temperatura, de modo que resulta importante conocer y estandarizar las técnicas para el manejo durante su cultivo, puntualizó el Inapesca.

Indicó que se han realizado pruebas en diferentes altitudes y condiciones, y en estanqueria rústica (con diferentes salinidades), jaulas flotantes y biofloc.

El Inapesca, a través del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera de Manzanillo (CRIAP Manzanillo), desde el año 2016 inició este programa de investigación que ha evolucionado para lograr el mejoramiento de los paquetes tecnológicos que resulten en un mayor aprovechamiento del robalo en términos de capacidad, rentabilidad y sustentabilidad.

Lo anterior, con la finalidad de culminar el establecimiento de programas de fomento, asesoría continua y seguimiento de cultivos en beneficio de los productores.

Actualmente, en México existen tres laboratorios que cuentan con la tecnología de reproducción y obtención de crías de robalo. El CIAD-Mazatlán con el robalo Blanco (C. viridis) del Pacífico, la UNAM-Sisal y la UJAT con el robalo Blanco del Atlántico (C. undecimalis), que continúan desarrollando investigaciones que fortalezcan la producción constante de crías que el sector necesita.

Además, centros de investigación (CIBNOR, CICIMAR, CICESE y UABC, entre otros) suman esfuerzos para la elaboración de dietas que cubran los requerimientos nutricionales de especies marinas, incluyendo el robalo para sus diferentes etapas productivas. 

Apicultores y meliponicultores de Quintana Roo piden prohibir el uso de plaguicidas

  • Una fumigación de chile habanero causó la desaparición de 300 colmenas, y cuando presentaron la denuncia la Fiscalía no la recibió bajo el argumento de que matar abejas no es delito.
  • Participaron funcionarios de Semarnat, Educación, Agricultura y Bienestar, además del Conacyt y 16 organizaciones de apicultores y meliponicultores.
Ciudad de México.- Autoridades del Gobierno de México se reunieron este martes con organizaciones de apicultores y meliponicultores representativas de la península de Yucatán para conocer la problemática que enfrentan y encontrar soluciones ante la amenaza de  siembra de maíz transgénico, uso de plaguicidas, deforestación, cambio de uso de suelo y competencia desleal en el mercado nacional e internacional, principalmente.

En este acercamiento transectorial, encabezado por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, y el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, participaron la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, así como representantes de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar, Educación y al menos 16 organizaciones de apicultores y meliponicultores.

El titular de la Semarnat señaló que la apicultura es una de las actividades económicas más importantes y rentables para las comunidades mayas y tradicionales en el manejo de los recursos naturales, que propicia el servicio ambiental de polinizar las flores y fomenta la conservación de la biodiversidad.

En sus intervenciones, los apicultores pidieron a las autoridades federales apoyos para que la región sea zona libre de transgénicos, que se prohíba el uso de plaguicidas y se detenga la deforestación, ya que según datos de las mismas organizaciones, se talan 60 mil hectáreas de selvas al año a causa de la ganadería, la agroindustria y distintas actividades que realizan las comunidades menonitas.


Señalaron que, tan sólo en 2018, una fumigación de chile habanero en Quintana Roo causó la desaparición de 300 colmenas, y cuando presentaron la denuncia la Fiscalía no la recibió bajo el argumento de que matar abejas no es delito.

Luego de escuchar las preocupaciones de los productores, el secretario Víctor M. Toledo pidió a los asistentes que de este diálogo se genere una declaración que integre las demandas y compromisos para presentarla al Presidente Andrés Manuel López Obrador en su próxima visita a la región. Aseguró que las dependencias involucradas y las autoridades locales ya trabajan en el tejido de soluciones.

Por su parte, María Elena Álvarez, directora del Conacyt, propuso la integración de un Proyecto Nacional para la Investigación e Incidencia (PRONAII) en el manejo sustentable de las abejas, que incluya el equipamiento del centro de investigación para el Desarrollo Apícola Sustentable con la participación de las comunidades y organizaciones presentes, además de las instancias de investigación de los estados de Quintana Roo y Yucatán.

Dijo que el Conacyt trabaja en la consulta a las comunidades sobre la siembra de transgénicos y el uso asociado con agrotóxicos, con el propósito de lograr que se prohíba la liberación al ambiente de ese tipo de cultivos.

El gobernador Carlos Joaquín celebró la realización de este encuentro porque, dijo, la apicultura en México representa múltiples beneficios para las comunidades, por lo cual consideró que los compromisos adquiridos por todas las partes involucradas permitirán un mayor desarrollo económico y social para el país.

La reunión se llevó a cabo en la Universidad Intercultural Maya, en el municipio de José María Morelos, en Quintana Roo, con la asistencia de organizaciones y asociaciones de apicultores y meliponicultores de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, entre ellas La Flor de Tajonal, Kabí Javin, U Lool Che, Apicultores de Tihosuco, Uxul de Lol Kanchunub de Teabo, Grupo Apícola Texan Palomeque, Sociedad Cooperativa Mieles Celestes de la Península de Yucatán, Consejo Maya del Poniente de Yucatán, Asociación Nacional de Apicultores, USAEC Apicultores, Miel y Cera de Campeche y Apicultores de Champotón, además de mujeres meliponicultoras. 
© all rights reserved
Hecho con