Nunca he utilizado un lenguaje contra los periodistas: AMLO

  • "Nunca he utilizado un lenguaje que estigmatice a los periodistas, quiero estigmatizar a la corrupción", indicó el mandatario en La Mañanera
Ciudad de México.-  El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que ha utilizado un lenguaje que estigmatice a los y las periodistas o al ejercicio que se ejerce en los medios de comunicación.

“Nunca he utilizado un lenguaje que estigmatice a los periodistas, quiero estigmatizar a la corrupción“, indicó el mandatario en La Mañanera.

Ante el cuestionamiento de una representante internacional de un organismo de libertad de expresión, López Obrador indicó que nunca ha utilizado un lenguaje contra la prensa e indicó que lo que ejerce es el derecho de réplica y el diálogo circular.
 “Aquí lo que hay es un diálogo circular, antes no se acostumbraba a esto, la prensa estaba sometida en México“, agregó el mandatario.

Previamente el mandatario indicó que no hay límites presupuestales para los mecanismos de protección dirigidos a los periodistas.

“Nunca jamás en el tiempo que hemos luchado, hemos afectados o agredido a un periodista, ni lo haríamos por una cuestión de principios”, concluyó.

Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina | Miércoles 6 de noviembre, 2019
 Diálogo con medios de comunicación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional

PREGUNTA: Señor presidente.

Mi nombre Silvia Chocarro y estoy aquí en representación de una misión internacional integrada por 17 organizaciones internacionales y regionales del mundo que hemos venido a México a conocer de cerca la situación de violencia que viven los y las periodistas, y la situación de impunidad en torno a los crímenes contra ellos y contra ellas.

Le agradecemos que nos haya dado la palabra hoy aquí, aunque también confiamos poder tener la oportunidad de dialogar con usted de manera más larga y tendida sobre un tema tan importante como este para la democracia de México.

En estos días nos hemos reunido con más de 30 periodistas y representantes de la sociedad civil de más de 19 estados de México y también de la capital.

Nos han descrito el contexto de inseguridad en el que trabajan y nos han compartido también sus propuestas, sus propuestas de qué hacer para que el ejercicio del periodismo sea más seguro en México.

Así que la misión, junto con estas organizaciones mexicanas, nos hemos unido y hemos elaborado una serie de recomendaciones, de medidas que se podrían tomar para este fin. Y en este sentido, de hecho hoy a las 10 de la mañana vamos a dar una rueda de prensa y presentar estas recomendaciones, a las 10 en el hotel Barceló Reforma.

Señor presidente, este jueves usted, el Gobierno de México, organiza una conferencia internacional en torno al tema de la impunidad de crímenes contra periodistas y confiamos plenamente en que usted aprovechará este acontecimiento y este evento para poder anunciar medidas concretas, y no sólo medidas concretas, sino sobre todo medidas concretas que vayan acompañadas de un presupuesto concreto que puedan hacer efectivas estas medidas.

A su gobierno le quedan más de cinco años y creemos que tiene la oportunidad de iniciar el camino hacia el fin de la violencia contra periodistas y la impunidad de los crímenes contra ellos.

Nosotros, la misión que estamos aquí representadas, quisiéramos hacerle tres preguntas, cada una de las preguntas se la vamos a hacer diferentes compañeros, así que yo le voy a pasar la palabra a mi compañero que le va a hacer la primera pregunta.

Gracias.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Señor presidente, muchas gracias por el espacio.

Mi nombre es Jan-Albert Hootsen, soy representante en México del Comité para la Protección de Periodistas, que es una organización miembro de la coalición.

Usted asumió la presidencia como una herencia verdaderamente terrible de violencia e impunidad contra los periodistas, cuando asumió la presidencia de hecho reconoció esa situación y usted comentó que ya no iba a permitir los asesinatos de periodistas y más impunidad.

Sin embargo, lamentablemente tan sólo en este año México se ha convertido en el país más letal a nivel mundial para las y los periodistas, y los niveles de impunidad siguen en el 99 por ciento, hasta más.

Este verano su gobierno recibió por parte de la representación de la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas un diagnóstico sobre el funcionamiento del mecanismo federal para la protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Valoramos de forma muy positiva que este informe se realiza a petición expresa de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Segob.

Su gobierno tiene por tanto conocimiento de los profundos retos que enfrenta dicha institución y en concreto, tal y como el informe concluyó, la falta de recursos necesarios para el funcionamiento adecuado de dicha institución.

Señor presidente lo que le queremos preguntar es ¿qué medidas concretas inmediatas propone su gobierno para combatir la impunidad en crímenes contra periodistas?

¿Y usted se compromete a asegurar que el mecanismo federal contará con suficiente presupuesto para poder funcionar adecuadamente durante su gestión?

Muchas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, mire, yo estoy comprometido a garantizar la paz, la tranquilidad en el país. Nos dejaron un país en vías de destrucción.

No pudieron acabarse el país porque es muy fuerte la cultura de nuestro pueblo y porque se tiene mucha potencialidad económica en nuestro país, tenemos un pueblo extraordinario y muchas riquezas naturales; pero sí se esmeraron en saquear a México en todo el periodo que nosotros llamamos neoliberal o neoporfirista, y no les preocupó el pueblo, por eso se empobreció la gente como nunca, se expresó una desigualdad enorme, monstruosa en todo este periodo; y esto fue lo que alentó la inseguridad y la violencia, y estamos nosotros padeciendo de esa política, de esa inercia que nos dejó la política de pillaje, la política de saqueo, la llamada política económica neoliberal.

Quisieron enfrentar el problema de la violencia, con violencia, impulsaron eso de utilizar la fuerza para tratar de resolver el problema de la inseguridad y de la violencia, y agravaron más la situación porque no se puede enfrentar la violencia con la violencia, la paz es fruto de la justicia. Entonces, por eso los crímenes, los asesinatos y en esto también los asesinatos de periodistas muy lamentables.

¿Qué estamos nosotros haciendo? ¿Cuál es nuestro compromiso?

Primero, cambiar esta realidad de inseguridad y de violencia, garantizando la paz, garantizando la tranquilidad, ya no teniendo como estrategia fundamental el uso de la fuerza, sino atendiendo las causas que originaron la inseguridad y la violencia, que haya trabajo, que haya buenos salarios.

México, en todo el periodo neoliberal, fue el país del mundo en donde más se disminuyeron los salarios de los trabajadores. Aunque parezca increíble, es más elevado el salario en Centroamérica que en México.

Cuando empieza el auge en China, se decía que la ventaja comparativa que favorecía a China eran los bajos salarios y que por eso se podían convertir en la fábrica del mundo. Y sí, en efecto, eran más bajos los salarios en China que en México, pero ahora es al revés, en todo el periodo neoliberal bajaron los salarios a veces por debajo de la inflación, en 36 años del periodo neoliberal el poder adquisitivo del salario en México perdió el 75 por ciento de su capacidad de compra. Entonces, eso fue lo que originó la inseguridad y la violencia.

Hubiese estado peor si no es porque muchos mexicanos, millones de mexicanos de manera responsable tomaron la decisión de salir del país, hubo hechos durante muchos años en busca de mejores condiciones de vida, mejores condiciones de trabajo, hubo años en el periodo neoliberal en que salieron hasta 600 mil personas, migraron. Entonces, eso ayudó porque en todo este periodo no hubo crecimiento económico, no había empleos, se dedicaron nada más a saquear, a robar. Ese es el problema de fondo.

Entonces, esto origina la violencia, afecta a todos y a periodistas, porque aumenta el número de la delincuencia o mejor dicho, crecen las bandas de la delincuencia organizada, todo esto también por complicidad con autoridades por la misma corrupción y esto nos lleva a esta situación en que pierden la vida los periodistas.

¿Nosotros qué estamos haciendo?

La Secretaría de Gobernación, que antes era un signo de autoritarismo, de desapariciones y de tortura, se convirtió ya en la secretaría para la defensa de los derechos humanos; y esa secretaría ahora es la encargada de la protección de periodistas, de luchadores sociales que corren riesgo por la actividad que realizan y se les protege.

Y hemos dicho que en el caso de la defensa de derechos humanos y de la protección a periodistas no hay límite en cuanto a la utilización de recursos del presupuesto. Todo lo que se necesite, no hay ninguna limitación.

INTERLOCUTOR: ¿Estaría usted siguiendo las recomendaciones en el diagnóstico que presentó la ONU? ¿Lo van a seguir todos los que están ahí?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, todo lo que se requiera de apoyo y la protección. Hay un número considerable de periodistas que tienen protección del Estado y que hemos garantizado para que se mantenga esa protección.

Y si ustedes tienen propuestas para mejorar la protección a periodistas, yo les pediría que se buscara una entrevista con Alejandro Encinas, que es subsecretario de Gobernación encargado de este asunto, y que puedan aportar sus ideas, sus propuestas, lo que han recogido en la investigación que han hecho en el país con absoluta libertad.

Nosotros no tenemos nada que esconder, eso es también un cambio, no nos oponemos a que vengan observadores de otros países en temas relacionados con derechos humanos y en cualquier tema, porque el que nada debe, nada teme; al contrario, felicitamos que estén aquí con nosotros en esta labor.

PREGUNTA: Señor presidente, yo voy a hacerle la segunda pregunta.

Valoramos positivamente el compromiso de México en todo lo que es el apoyo de México a las resoluciones de Naciones Unidas y muy concretamente a la última resolución de Naciones Unidas sobre la protección de periodistas, que por primera vez en la historia de estas resoluciones pide muy específicamente y hace un llamado a las autoridades públicas a que se abstengan de denigrar a periodistas.

Como dice esta resolución que México apoyó, las narrativas que estigmatizan periodistas aumentan el riesgo de que estos periodistas sean objeto de amenazas, y como usted bien sabe, las amenazas acaban en violencia real.

Esto, presidente, está ocurriendo hoy en México, así nos lo ha manifestado estas más de 30 organizaciones y periodistas de más de 19 estados con los que hemos hablado en estos días.

Estos periodistas están preocupados de que la máxima autoridad del país utilice un lenguaje que pudiera legitimar que otros cargos públicos en los estados o a nivel municipal, un lenguaje que pudiera denigrar a los periodistas y en ocasiones incluso amenazarlos.

Por supuesto que defendemos la libertad de toda persona a expresarse, la de usted, señor presidente, también; pero sí creemos que en un país donde se amenazan, secuestran, donde desaparecen y matan periodistas, creemos que desde la Presidencia del gobierno hay que tener un cuidado exquisito con el lenguaje.

Como usted sabe, el periodismo es una pieza fundamental de las transformaciones sociales y políticas.

Y como los mexicanos y mexicanas saben, recibir información, es decir, tener acceso al periodismo es crucial para decidir el futuro que quieren para ellos para sus hijos y para sus hijas.

Por eso, señor presidente mi pregunta hoy es: ¿se compromete usted hoy aquí en este momento a partir de ahora a utilizar un lenguaje que ningún caso pudiera estigmatizar el ejercicio del periodismo o a los y las periodistas?

Podría responderme simplemente sí o no, si quiere explicar la respuesta también, pero me basta con un sí o no.

¿Se compromete usted hoy aquí a utilizar un lenguaje que no estigmatice a periodistas y que no estigmatice el periodismo?

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nunca he utilizado un lenguaje que estigmatice a los periodistas. Yo quiero estigmatizar a la corrupción, no a los periodistas.

Aquí lo que hay siempre es un diálogo circular. Y antes no se acostumbraba esto porque la prensa estaba sometida en México, con honrosas excepciones, subvencionada. Entonces, ahora hay libertades plenas y lo único que se hace aquí es informarles a los ciudadanos, garantizar el derecho del pueblo a la información. Eso es lo que hacemos.

Esto no ha sido entendido adecuadamente porque existían consorcios, grandes aparatos que dominaban la llamada opinión pública, no había pluralidad, era predominante el dominio de la prensa al servicio del régimen. Entonces, ahora es distinto, ahora todo mundo se manifiesta, se expresa, tenemos la dicha enorme, la ventaja de contar con las redes sociales.

Entonces, la prensa convencional que marcaba la agenda destruía a opositores, silenciaba lo que al régimen le convenía, aplaudía, callaba, pues no se siente cómoda porque ya es otra la situación.

Pero nosotros no utilizamos un lenguaje ofensivo, somos respetuosos, nada más que sí ejercemos nuestro derecho de réplica porque, como usted lo dice, también tenemos el derecho a manifestarnos, somos libres.

No va a haber censura para nadie. Les recuerdo, porque a lo mejor no tienen ustedes todos los antecedentes, pero antes el periodista que criticaba al gobierno podía ser despedido. Así despidieron durante el gobierno de Felipe Calderón a José Gutiérrez Vivo, se tuvo que ir al exilio, allá está en Estados Unidos protegido, destruyeron su empresa y nadie lo defendió; en el sexenio pasado sucedió algo parecido con Carmen Aristegui y también nadie o muy pocos la defendieron.

Entonces, ahora hay cambios, hay libertades plenas y los que tenían el poder, los que se sentían los dueños de México, que se habían dedicado a saquear, a robar, a prostituirlo todo, incluido el periodismo, no están de acuerdo con lo que estamos haciendo.


Pero nunca jamás en el tiempo que llevamos luchando hemos afectado, agredido a un periodista, ni lo haríamos por una cuestión de principios, de convicción.

INTERLOCUTORA: Sí, señor presidente, pero por ejemplo, algunas de las cosas que nos han compartido estos compañeros y compañeras periodistas de los estados.

Usted, por ejemplo, la semana dijo aquí en una de estas conferencias de prensa que los medios muerden la mano de quien les quitó el bozal o, por ejemplo, en alguna ocasión ha podido referirse a alguien como enemigos de su proyecto, o a un periodista decirle: ‘Miente como respira’.

La realidad es que estos comentarios, en un compromiso por la democracia, por la transformación democrática, sí nos gustaría que usted se comprometiera… o mi pregunta sería: ¿Se compromete usted a demostrar de manera clara y contundente su apoyo al rol del periodismo en una sociedad democrática y participativa, aunque este periodismo sea crítico con el gobierno?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Siempre los he respetado a todos, no los veo yo como enemigos, sino como adversarios.

Pero es que antes eran intocables, columnistas, conductores de radio, de televisión, que ganaban, no sé ahora cuánto, pero hasta un millón de pesos al mes o dos millones, los grupos de intereses creados, casi todos, tienen medios de comunicación.

Entonces, eso es lo que hay en el fondo, pero de hacer esos cuestionamientos a que nosotros limitemos la libertad de expresión, pues hay una gran diferencia. Nosotros siempre vamos a respetar la libertad tienen todos los ciudadanos de manifestarse.

Yo nunca le he pedido a ningún director de un periódico, de una estación de radio, nunca me he quejado en contra de un periodista en particular, nunca, nunca lo he hecho.

Y hemos padecido de guerra sucia, orquestada por los medios nacionales e internacionales. Yo recuerdo casi unas ocho columnas de El País, en España, después de que hubo una elección en México con un titular: ‘Obrador es un lastre’. Ya para entonces afortunadamente ya existían las redes sociales y contesté, utilicé mi derecho de réplica.

Ahora esa es una ventaja que tenemos, porque si no, estaríamos en estado de indefensión. Sí vamos nosotros a seguir siendo respetuosos, pero no puedo aceptar de que estemos actuando, faltando al respeto a los medios, de ninguna manera, nunca lo vamos a hacer, es un asunto de principios.

Nosotros conocemos lo que es la prensa independiente, la prensa que ha enfrentado al poder y conocemos también y hemos padecido de la prensa al servicio del poder.

Entonces, para los periodistas todo nuestro respeto, toda nuestra admiración. Y puede tratarse de cualquier periodista, de los más contrarios a nosotros, groseros, de los que más calumnian, de los que más insultan y nunca hay respuesta.

En el caso de la frase esa corresponde a lo que sucedió después del triunfo de Francisco I. Madero que es ‘el Apóstol de la Democracia’, la prensa que había estado al servicio de Porfirio Díaz, que había estado quemando el incienso al dictador durante 34 años, se desató, se soltó en contra de Madero, y su hermano externó esa frase porque Madero respetó a la prensa. Se dice que uno de sus errores, por lo que lo sacrificaron, fue porque no sometió a la prensa, o con dinero o por la fuerza. Pero Madero era un hombre bueno, un demócrata, y yo creo que en la historia es el presidente más vilipendiado que ha habido.

Entonces, de ahí viene esa frase, pero se dio en un contexto aquí muy especial. Si se saca de contexto, pues se piensa que la dije yo, estábamos hablando de una situación que se vivía en ese entonces.

INTERLOCUTORA: Sí, yo entiendo que eso hacía referencia a aquel momento, pero bueno, también le he mencionado otros ejemplos que no tienen referencia concreta a ningún hecho histórico.

De todas formas, sí quisiera… entiendo por su respuesta, corríjame, si me puede corregir si me equivoco, entiendo por la respuesta que usted ha dado que usted sí se compromete a utilizar un lenguaje respetuoso hacia los periodistas y al periodismo.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que no he tenido otro lenguaje, no tengo por qué comprometerme porque sencillamente actúo con respeto a todos.

INTERLOCUTORA: Gracias. Voy a pasar la palabra.

PREGUNTA: Señor presidente, muchas gracias de nuevo por recibir estas preguntas.

Soy Luis Fernando García, de la Red en Defensa de los Derechos Digitales.

Como recordará, ha sido documentado cómo en el gobierno anterior fue utilizado el malware espía Pegasus en contra de personas, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, casos que generaron gran indignación social, que permanecen en la impunidad por cierto, y que han motivado diversas recomendaciones internacionales, incluyendo el que exista una moratoria en el uso de este tipo de sistemas hasta que no existan medidas legales y técnicas para evitar que sean abusados, sistemas muy costosos por cierto también.

La semana pasada la empresa WhatsApp dio a conocer que detectó más de mil 400 casos en los que se infectó a usuarios de esa plataforma con el malware espía Pegasus. Y mencionó que un número importante de ellos habría ocurrido en México entre abril y mayo de 2019, es decir, ya durante la administración actual.

Ante esta información, ¿podría usted confirmar si el gobierno federal sigue utilizando el malaware Pegasus?

Y si es así, ¿podría informar qué dependencia lo opera?, ¿desde cuándo?, ¿y qué medidas considera tomar el gobierno para garantizar de una manera verificable que estas herramientas no serán abusadas de nuevo con impunidad?

Muchas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Nosotros no usamos eso, nada de mecanismos que tengan que ver con manipulación de redes sociales, no contratamos bots, no pagamos a las empresas que se dedican a ese tipo de actividades, nunca lo hemos hecho, yo nunca he pagado para que mis mensajes en redes sociales se difundan.

INTERLOCUTOR: Solo para aclarar, señor presidente. El sistema Pegasus es un sistema de espionaje, de intervención de comunicaciones privadas, no necesariamente para difundir.

Nos gustaría, en caso de que el gobierno federal confirme que usted no está utilizando Pegasus, esta empresa de WhatsApp tiene evidencia de que en México se sigue utilizando.

¿Considera usted importante que se haga una investigación para determinar quién es el que está operando Pegasus en México?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero desde ahora le digo que no estamos nosotros metidos en eso. Aquí se decidió que no se iba a perseguir a nadie.

Antes, nosotros en la oposición éramos espiados, o sea, yo empecé a ser espiado, bueno, desde 1977. Hay constancia porque abrimos los expedientes de la antigua policía de investigación que existía y había un señor famoso, Nazar Haro, y él firmaba los reportes que tenían que ver con mi actuación desde 1977. Y ya todos esos expedientes se abrieron, todos, y se acordó que lo que era el Cisen dejara esa actividad, de espionaje y de estar escuchando teléfonos, ya eso está prohibido.

Nosotros no hemos comprado equipos para escuchas, entre otras cosas por la corrupción que significaba comprar todos estos equipos a precios elevadísimos a empresas extranjeras, sistemas de espionaje, se gastaba muchísimo dinero. Hay todavía equipos sin usar que compraron en el gobierno anterior.

Entonces, nosotros no hacemos eso y no lo hacemos por una cuestión de principios. Lo que sí digo aquí es que los conservadores -pero eso no tiene nada de malo- son muy hipócritas, los conservadores sí tienen una doble moral, sí hay un doble lenguaje.

Lo que nosotros padecimos en México fue una política conservadora o de pensamiento conservador que llevó a todo eso: a espionajes, a persecuciones y a algo más grave, a desapariciones, a masacres.

Nosotros hasta con esta Comisión de Derechos Humanos nunca hemos recibido una queja o una resolución, una recomendación de derechos humanos, de violación a derechos humanos, en el tiempo que llevamos. Y no es sólo porque sea nuestro deber político respetar los derechos, es una convicción, no nos vamos a negar a nosotros mismos.

Pero para ser precisos investigamos y de inmediato les informamos sobre esto.

INTERLOCUTOR: Sí, usted ha señalado muchas veces, y se aprecia de la sociedad civil, que ha mencionado varias veces que este gobierno no va a espiar, también ha mencionado que habría una apertura, transparencia sobre lo que espiaron los gobiernos anteriores, se ha hablado de los archivos de la Dirección Federal de Seguridad, también los del Cisen, pero ya hace varios meses que no se vuelve a tocar ese tema acá.

¿Este gobierno sigue comprometido principalmente hacerle saber a las propias víctimas de espionaje de gobiernos anteriores que fueron víctimas de espionaje qué fue lo que se conoció?

Porque mientras las personas que han efectuado este espionaje continúan en la impunidad, ellas siguen vulnerables a ser víctimas de extorsión, de intervención en su vida privada y hasta, como usted muy bien lo menciona, de ser objeto de ataques físicos a su vida personal.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, tienen acceso a todos los expedientes, esa es una instrucción ya que se ha dado y protección, protección a todos los que han sido víctimas de espionaje.

Eso ya se terminó, o sea, ya también para informarles que esto es histórico, desapareció el Estado Mayor Presidencial.

Y les doy un dato: en la represión del 68, está demostrado, intervino el Estado Mayor Presidencial, estoy hablando de la represión estudiantil del 68; además, un aparato de élite, cuidaban al presidente ocho mil elementos, nada más para que tenga como complemento.

El año pasado la Presidencia ejerció tres mil 600 millones de pesos y este año vamos a ejercer 800, porque ya no se pagan los gastos del Estado Mayor Presidencial, o sea, aparte de la prepotencia y de este historial tan oscuro, era un aparato costosísimo. Al final, los elementos del Estado Mayor regresaron a la Secretaría de la Defensa y forman parte de la Guardia Nacional. Entonces, si es distinto completamente lo que está pasando en el país.

Y yo entiendo que por los cambios hay opiniones distintas, esto es normal, además nosotros estamos construyendo una verdadera democracia, no estamos edificando una dictadura y en la democracia hay pluralidad, hay discrepancias, se tiene que garantizar el derecho a disentir; en la dictadura es pensamiento único, es represión.

Entonces, por eso estamos viviendo un momento también estelar en ese sentido, hay que ver la parte buena; y desde luego que hay reacomodos porque lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no alcanza todavía a nacer, es una transición.

Pero el propósito del gobierno nuestro es llevar a la práctica la frase, una de las frases célebres, importantes del presidente Juárez: ‘Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho’. Y así nos guiamos.

Sí, terminaron. Ahora sí vamos.

López Obrador celebra aprobación de revocación de mandato

  • Propone que se realice el 21 de marzo de 2022
  • Calificó las reformas como avances para la democracia participativa y dijo que debe reconocerse la labor de los legisladores, tanto diputados como senadores
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró desde La Mañanera la aprobación en el Congreso de la Unión de las reformas a la Constitución para la revocación de mandato y para la consulta popular.

Indicó que en su caso la consulta para una posible revocación de mandato será en marzo de 2022, y sugirió que el día que él propone es que sea el 21.

“Yo quiero dar a conocer que la Cámara de Diputados aprobó dos reformas a la Constitución muy importantes”, indicó.

López Obrador.

En el caso de la revocación del mandato se va poder consultar a los ciudadanos, luego de tres años, si decidí o no quitar a un gobernante, de acuerdo con la aceptación de la gente.

También celebró la reforma que le quita el fuero constitucional al presidente en funciones. Ahora podrá ser juzgado por delito de corrupción, situación que no estaba contemplado en la Constitución.

Versión estenográfica de la conferencia de prensa matutina | Miércoles 6 de noviembre, 2019
Diálogo con medios de comunicación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, desde Palacio Nacional

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días.

Bueno, vamos a informar, como lo hacemos diariamente, a todos los mexicanos, a los que nos escuchan, nos ven a esta hora.

Vamos a decirles primero que todo lo relacionado con la investigación en el lamentable hecho, suceso, en el que perdieron la vida integrantes de la familia LeBarón, va a ser tratado ampliamente por el Gabinete de Seguridad. Una vez que termine la conferencia, les van a presentar un informe de cómo van las investigaciones.

Ayer estuvieron en el lugar de los hechos el secretario de Relaciones Exteriores, el jefe del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa, el secretario de Marina y personal de la Fiscalía General de la República; también se reunieron con la gobernadora de Sonora y con la fiscal del estado de Sonora. Les van a informar ampliamente sobre esto.

Yo quiero dar a conocer que ayer la Cámara de Diputados aprobó dos reformas a la Constitución muy importantes:

Primero, se modifica el artículo 35 para facilitar la celebración de consultas ciudadanas y que los ciudadanos puedan solicitar la celebración de estas consultas con carácter vinculatorio cuando lo consideren necesario. Habíamos acordado que si hay temas que quieran tratarse, esa es la vía, la participación de los ciudadanos, la democracia participativa.

Habíamos avanzado, y eso no por completo, en la democracia representativa, pero ahora se está fortaleciendo la democracia participativa, que los ciudadanos sean los que tengan las riendas del poder en sus manos. No es elegir a la autoridad y que el que representa al gobierno pueda hacer lo que le dé la gana, sino que siempre el ciudadano tenga la posibilidad, como lo establece la Constitución, de cambiar la forma de su gobierno.

La otra reforma muy importante es el que pueda juzgarse al presidente en funciones con la aplicación del método de la revocación del mandato. Esto es importantísimo.

Se va a poder consultar a los ciudadanos después de tres años, en mi caso esta consulta va a realizarse en marzo del 2022 y me gustaría que fuese el 21 de marzo del 2022. Se va a preguntar si se quiere que continúe el presidente o que renuncie, el mismo día; hay que buscar nada más que sea un domingo, yo creo que ya podríamos saber… el 21 de marzo, sábado, es buen día.

Esto es muy importante para que, así como el pueblo pone, el pueblo tenga siempre la posibilidad de quitar a los malos gobernantes, y de manera democrática, sin el uso de la fuerza, sin la violencia. Esto es un hecho inédito, es algo que ya va a quedar establecido.

También es importantísimo el que se haya aprobado la reforma al artículo 108 de la Constitución para que el presidente de la República pueda ser juzgado por todos los delitos. Como tenemos aquí invitados especiales, es importante que tengan el antecedente de que, en nuestro país, desde mediados del siglo XIX, desde la Constitución de 1857 no se podía juzgar al presidente de la República, sólo podía hacerse por traición a la patria. Había impunidad constitucional.

Entonces, ahora se modifica la Constitución y el presidente puede ser juzgado por todos los delitos, desde luego por el delito de corrupción y por delitos graves, como se juzga al cualquier ciudadano. Esa es una gran reforma, es un avance muy importante.

Esto tiene que ver con los cambios que se están llevando a cabo en el país. La verdad es que debe de reconocerse la labor de los legisladores; en muchos casos son iniciativas nuestras, en otros casos son iniciativas de los diputados, de los senadores, pero al final, ellos son los que aprueban estas reformas y ha sido muy importante el que han llevado a cabo estos cambios, el modificar el cambio legal para acabar con la corrupción, con la impunidad, con los principales problemas de México, que son o eran, depende de cómo se vea, la corrupción y la impunidad que imperaron durante mucho tiempo. Entonces, con este nuevo marco legal se avanza mucho.

Por cierto, hoy se va a tratar otro tema en el Congreso y quiero opinar de manera respetuosa.

Hoy se va a discutir en el pleno y se va a votar sobre una iniciativa para reducir el presupuesto de los partidos en un 50 por ciento. Ojalá y se apruebe esa reforma.

Y lo informo para que los ciudadanos estén pendientes para ver quién es quién en este asunto, en este tema, porque ya basta de retórica, de simulación, de demagogia. Lo cierto es que se gasta mucho en mantener a los institutos electorales y a los partidos, y estamos en tiempos de austeridad republicana.

En el periodo neoliberal, para simular que había democracia, se crearon todos estos aparatos costosísimos y servían nada más de parapeto, como la comisión de derechos humanos, que nunca vio nada sobre las violaciones graves de los derechos humanos; o el instituto de la transparencia, que nunca vio nada sobre la corrupción. Y significaron cargas económicas, gastos superfluos, aparatos para simular que se combatía la corrupción, que se protegían los derechos humanos, que había democracia. Proliferaron los seminarios sobre transparencia, sobre derechos humanos, maestrías, doctorados, postdoctorados; pura simulación y gasto oneroso.

Entonces, en el caso de hoy, de la aprobación para disminuir el 50 por ciento del presupuesto a los partidos, ojalá y se logre, porque se necesita mayoría no simple, sino mayoría absoluta, dos terceras partes de la votación. Yo espero que se logre, si así se decide en el Congreso.

Eso es lo que quería informar, eso es lo que tengo para hoy y abrimos para preguntas y respuestas.

Inauguran en la UNAM sede del laboratorio internacional de tecnología e investigación espacial

  • También se puso en marcha el Geoportal Binacional Fronterizo México-Estados Unidos 
  • El iSTAR es resultado del esfuerzo conjunto del Instituto de Geografía de la UNAM y la Universidad Estatal de California, Northridge
  • Promover la planificación y gestión de temas fronterizos estratégicos, así como analizar y descargar datos sobre temas de interés para ambos gobiernos e investigadores, los objetivos
Ciudad de México.- En la UNAM se inauguró la sede del Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación Espacial (iSTAR), y se puso en marcha el Geoportal Binacional Fronterizo México-Estados Unidos, el primero de sus productos. Los objetivos son promover la planificación y gestión de temas fronterizos estratégicos, así como integrar, almacenar, visualizar, analizar y descargar información de interés para gobiernos, investigadores y organizaciones no gubernamentales.

El iSTAR es resultado del esfuerzo conjunto del grupo de Geotecnología en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad (GITS) del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, y del Center for Geospatial Science and Technology (CGST) de la Universidad Estatal de California, Northridge (CSUN).

Manuel Suárez Lastra, director del IGg, resaltó que el iSTAR ofrece oportunidades y recursos para ambas instituciones académicas, investigadores, profesores y estudiantes de diversas disciplinas; además del intercambio internacional, fomenta el desarrollo de estudios geoespaciales México-Estados Unidos, y el avance de la investigación de sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección.

Francisco José Trigo Tavera, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de esta casa de estudios, indicó que la relación entre la UNAM y la CSUN ha sido fructífera, pues el IGg tiene mucho que aportar y “este proyecto seguramente será exitoso”.


iSTAR

La UNAM y la CSUN inauguraron el iSTAR, primer laboratorio binacional de la Universidad Nacional especializado en ámbitos geotecnológicos. Con sede en el IGg de esta casa de estudios (Ciudad Universitaria), y en el campus Northridge de la institución estadounidense, sus áreas de interés son: migración, gestión del agua, educación, salud, energía, movimientos, seguridad pública, transporte, cambio climático, riesgos, así como sustentabilidad.

Para el desarrollo de las actividades científicas y profesionales, el iSTAR cuenta con el apoyo de personal altamente capacitado, investigadores y estudiantes.

Ambas instituciones tienen laboratorios de vanguardia SIG/teledetección, que albergan estaciones de trabajo, supercomputadoras, software estándar, trazadores de gran formato, servidores seguros, impresoras 3D, drones, entrenamiento y espacio para conferencias.

Luis Chías Becerril, coordinador de la sede iSTAR–UNAM e investigador del IGg, detalló que “los problemas de la frontera han sido un tema de interés para el Instituto de Geografía; “trabajar con expertos de la Universidad Estatal de California nos llevó a crear el Laboratorio Internacional de Tecnología e Investigación Espacial”.

En su oportunidad, Danielle Bram, directora del CGST, mencionó que “el iSTAR es un equipo binacional, con diversos tipos y niveles de experiencia, habilidades y una amplia extensión de creatividad”.

Paula de Gortari, directora de la sede UNAM-Los Ángeles (Centro de Estudios Mexicanos), mencionó que estos proyectos reafirman el posicionamiento de la institución a nivel internacional, pues a través de las sedes en el extranjero se hacen conexiones científicas y culturales para extender puentes de conocimiento.

Geoportal Binacional

El Geoportal Binacional Fronterizo es una plataforma de tecnología geoespacial bilingüe que ofrece a gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG), investigadores y a la industria privada de ambos países herramientas de vanguardia para apoyar investigaciones, planificación y gestión en la región fronteriza.

Este portal proporciona los medios necesarios para integrar, almacenar, visualizar, analizar y descargar información geográfica, tanto en inglés como en español.

Permite compartir y analizar información de esa zona, “como región única y sin muros”, afirmó Luis Chías Becerril.

Héctor Daniel Reséndiz López, coordinador técnico de GITS, expuso que la misión es constituir un servicio competitivo y sustentable en el menor tiempo posible, y que los datos proporcionados atiendan requerimientos de los usuarios para la planificación y gestión del área fronteriza”.

No existe un sitio web que permita el acceso a datos transfronterizos en el contexto geográfico, socioeconómico y temático, por lo que esta herramienta de vanguardia sirve como plataforma para integrar, visualizar y analizar datos encaminados a promover la planificación y gestión de temas estratégicos, dijo.

“Las complejas dimensiones de la frontera requieren de diversos enfoques científicos y del diseño, construcción y aplicación de herramientas tecnológicas que faciliten su gestión, organización y difusión”, concluyó.

Para más información sobre el iSTAR: www.istar.igg.unam.mx/lab.

La medicina, bajo amenaza de quienes la consideran un negocio más

  • Los adelantos tecnológicos no deben modificar la relación fundamental médico-paciente, subrayó Octavio Rivero Serrano, exrector de la UNAM 
  • Se inauguró el Congreso Internacional Ética y Bioética “Dr. Octavio Rivero Serrano”
Ciudad de México.- El paradigma de la medicina se ha modificado de manera importante. En México se ha procurado conservarla como una profesión, “pero estamos siempre bajo la amenaza de grupos que la consideran un negocio más”, afirmó el exrector de la UNAM, Octavio Rivero Serrano.

Reconoció que esta disciplina ha tenido innovaciones positivas, como la aplicación de tecnologías que muchas veces han transformado el diagnóstico y tratamiento, “pero es importante que esos adelantos no cambien la relación fundamental médico-paciente”.

Es importante revisar los problemas que acechan a esta ciencia, pues al volverse comercial se trastocan radicalmente los aspectos éticos de dicha relación, advirtió.

Al inaugurar el Congreso Internacional Ética y Bioética “Dr. Octavio Rivero Serrano”, el también profesor emérito de la Facultad de Medicina (FM) reiteró la relevancia de este encuentro, en una época en que los aspectos del ejercicio médico han variado, “y no todos para bien”.

El congreso, que se lleva a cabo hasta mañana, 6 de noviembre, en el auditorio Gustavo Baz Prada de la Antigua Escuela de Medicina, es un espacio de diálogo, intercambio y colaboración académica, donde se exponen los resultados de investigaciones y reflexiones sobre la ética y bioética.

Germán Fajardo Dolci, director de la FM, indicó que la importancia de este encuentro, además de ser un homenaje a Rivero Serrano, es tratar y analizar, desde diferentes puntos de vista, temas que de forma cotidiana afectan a la medicina.

“Sigamos trabajando para hacer de la bioética y la ética aspectos cotidianos, y sigamos discutiendo caminos diversos ante las problemáticas que enfrentamos cada día”, remarcó.

Octavio Rivero es “uno de los grandes de la medicina mexicana y de la Universidad Nacional”, acentuó. Es difícil entender la historia reciente de UNAM, de la Facultad de Medicina y del Consejo de Salubridad General, sin la figura del exrector. “Es un orgullo y ejemplo a seguir”.

Irene Durante Montiel, secretaria general de la FM, expuso que Rivero ha logrado una trayectoria académica sobresaliente. Es un médico de profesión, y docente y humanista por vocación. Un eje esencial ha sido su ocupación por la ética, la medicina, la salud y la educación de los mexicanos, así como “su interés permanente por mantener un alto nivel de calidad en el ejercicio médico del país”.

“A los alumnos de primer ingreso les insiste que practiquen su profesión con honestidad y ética, y les señala que estudiar medicina no es para ganar dinero, sino para servir”.

Recordó que durante su rectorado en la UNAM se instauró el programa de superación académica como una forma de mejorar la calidad educativa desde los docentes, y fomentó el gusto por la cultura entre los estudiantes.

Con más de 60 años de entrega a la Universidad, es un gran maestro y ha dejado marca profunda en numerosas generaciones de estudiantes, resaltó.

En su oportunidad, Jennifer Hincapié Sánchez, coordinadora del programa institucional Ética y bioética de la FM, explicó que la validez social, científica y cultural de los problemas que son abordados en el congreso, “responde a nuestro compromiso como profesionales de la salud, académicos e investigadores, pero también como ciudadanos y seres humanos”.

El abordaje de temas como la genética, la biotecnología o las decisiones al final de la vida, reclaman observaciones y análisis que permiten visualizar los alcances de la ciencia como una herramienta para mejorar la calidad de vida, concluyó.

Asistieron a esta inauguración Paulina Rivero Weber, directora del Programa Universitario de Bioética, y Patricio Santillán, presidente del Colegio de Bioética.

Proponen en el Senado reformar la Ley de Amparo

  • Para este caso se busca modificar el artículo 253 bis de la Ley de Amparo, para que se pueda multar al abogado y su representado 
Ciudad de México.- El senador Rubén Rocha Moya, del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley de Amparo, y adicionar el artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

En la exposición de motivos, el legislador destacó la necesidad de hacer adecuaciones y actualizaciones a la Ley, que en su texto aún incluye nomenclaturas y conceptos ya rebasados.

Explicó que se busca evitar los obstáculos de la acción de la justicia o de actos de gobierno, por la presentación de alguna demanda de amparo, cuya intención sea solamente interrumpir los procedimientos, muchas veces en perjuicio de la sociedad. Para este caso se busca modificar el artículo 253 bis de la Ley de Amparo, para que se pueda multar al abogado y su representado.

Otro ejemplo, dijo, es poder eliminar algunas incongruencias legislativas en el manejo en procesos de extradición, dentro de la suspensión definitiva. Ese tema se contempla en la propuesta para reformar los artículos 126 y 159 de la Ley de Amparo.

En nombre propio y de los senadores lmelda Castro Castro y Julio Ramón Menchaca Salazar, también de Morena, insistió en una figura jurídica relativamente novedosa, surgida a partir de 2011, el amparo adhesivo, que resulta ser una figura que se suma a un amparo principal que presenta la parte perdedora en una resolución definitiva.

Remarcó que, en esos casos, pasaban los años y los abogados presentaban diversos amparos, haciendo interminables los juicios, lo cual se busca modificar.

La reforma pretende también, la sustitución del concepto salario mínimo, para la imposición de multas, quedando en unidad de medida y actualización, como debe ser, finalizó.
La iniciativa fue turnada para su análisis a las Comisiones Unidas de Justicia y Estudios Legislativos segunda.

Proponen que no paguen IVA calentadores solares y celdas fotovoltaicas de uso para el hogar

Ciudad de México.- La senadora de Morena, Rocío Adriana Abreu Artiñano, propuso una iniciativa para que los calentadores solares y celdas fotovoltaicas de uso para casa habitación, que cumplan con la normatividad correspondiente, no paguen el Impuesto al Valor Agregado.

La propuesta que plantea reformar la Ley del Impuesto al Valor Agregado, señala que la utilización de calentadores solares sustituye el uso de gas LP y otros combustibles contaminantes para que las familias mexicanas tengan agua caliente en sus hogares.

Refirió que, según datos de la Secretaría de Energía, de 2014 a 2015 la generación de energía fotovoltaica reportó un crecimiento de 40.42 por ciento, siendo la que más incrementó tuvo entre las energías limpias generadas en el país. 

Por tal motivo, es necesario incrementar la generación de energía eléctrica, a través de fuentes limpias para cumplir con los objetivos trazados en la Ley de Transición Energética, para los próximos años, argumentó.

El Estado, dijo, tiene distintos mecanismos para incentivar determinados sectores de la población o bien, cadenas de producción. Uno de ellos es hacer uso de la política fiscal, la cual a través de estímulos puede detonar determinados sectores, concluyó. 

La iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados.

Buscan limitar el cobro de intereses sobre intereses

Ciudad de México.- El senador José Erandi Bermúdez Méndez presentó una iniciativa para que el cobro de interés sobre interés, que realizan instituciones o personas, a individuos que demoran el pago de sus deudas, no exceda el 30 por ciento anual.

El legislador de Acción Nacional explicó que lo que se busca es no permitir la usura como forma de explotación y abuso en contra de alguna persona.

Refirió que este tipo de abuso ha sido erradicado por normas internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por el Gobierno mexicano.

No obstante, señaló que cuando una persona recurre a las instituciones de crédito, éstas ven una oportunidad para hacer negocios, otorgándoles créditos, en los que van incluidos intereses convencionales desproporcionados, sobre todo, en los títulos de crédito denominados "pagarés".

Esta situación, agregó, ocasiona que los deudores sufran un detrimento patrimonial desmedido, que lleva a la ruina su desarrollo económico. Ello, trae consecuencias secundarias, como el estancamiento, falta de competitividad, nulo desarrollo personal, e incapacidad de introducirse a la globalización, al desarrollo tecnológico y científico, mencionó.
  
Dijo que el pago de intereses en caso de mora es inconvencional, pues tolera que los particulares se excedan en su cobro. Por ello, destacó, su propuesta busca acabar con la usura, pues la ley no debe permitir que una persona o institución obtenga un beneficio propio y abusivo sobre la propiedad de otro.

En este sentido, planteó establecer en la Ley que los deudores que demoren el pago de sus deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado, el cual no deberá exceder el 30 por ciento anual.

Asimismo, indicó que si el préstamo es en títulos o valores, el rédito por mora será el que los mismos títulos o valores devenguen, no excediendo el 30 por ciento anual.

La iniciativa que reforma el Código de Comercio y la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, fue enviada a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda.

Investigadores del INIFAP contra imposición de directivo del CEVAMEX

  • Regresar al Estado de derecho y reinstalar a Julio Torres Sandoval
  • Haciendo gala de su poder imponenen a Fabián Islas
 Ciudad de México.- Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realizan una asamblea de protesta en el Campo Experimental Valle de México (Cevamex), ubicado en Texcoco, Estado de México, contra la decisión de las autoridades del organismo de imponer como jefe de este campo a Fabián Islas Gutiérrez.

Mediante un comunicado afirmaron estar dispuestos a continuar adelante con su protesta para regresar al Estado de derecho en este campo experimental y reinstalar a Julio Torres Sandoval, quien durante su gestión y en sólo tres meses como jefe de campo del Cevamex tuvo un desempeño sobresaliente al facilitar las trabajos de investigación, dar mantenimiento a instalaciones que se encontraban muy deterioradas e incluso organizó el simposio Perspectivas para la autosuficiencia alimentaria en México, a la cual asistió el subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez Carrera.

Con pancartas y mensajes de protesta, los investigadores informaron que este día acudieron a las instalaciones del CEVAMEX un grupo de personas de la alta burocracia enviados por el director general del INIFAP, Fernando de la Torre, “heredado del peñismo”, quienes “haciendo gala de su poder y después de violar la cerradura de la jefatura de campo procedieron a imponer a Fabián Islas”. 

El secretario general del Sindicato Independiente de Investigadores del organismo (SIIINIFAP), Ramón Garza García, reprobó este “acto delincuencial” realizado por el titular de la unidad jurídica del INIFAP, el coordinador de planeación, el coordinador de administración y el director del CIRCE (Centro de Investigación Regional Centro), ante la omisión de la Policía Federal que resguarda el inmueble. “Todo esto con la finalidad de imponer un jefe de campo a modo de sus corruptelas”. 

Esto sucede –subrayó-- a pesar de la inconformidad de investigadores del SIIINIFAP y trabajadores de campo, laboratorio y secretarias, que pedimos que continuará como jefe de campo el doctor Julio Torres Sandoval.

Los investigadores recordaron que hace unos meses por un movimiento conjunto de investigadores y personal de apoyo se logró remover como jefa de dicho campo a Patricia Rivas Valencia, quien durante su gestión acumuló un sinnúmero de actos de prepotencia, autoritarismo y violaciones a los derechos humanos de investigadores y personal técnico administrativo. 

Solicita Senado a la FGR informe sobre venta ilegal de armas alemanas a México

  • Algunas fueron usadas contra los estudiantes de Ayotzinapa y para cometer ejecuciones extrajudiciales, masacres y desapariciones forzadas.
Ciudad de México.- El Senado de la República solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) un informe sobre las investigaciones y procesos abiertos contra responsables de la presunta venta ilegal de armas a México provenientes de Alemania.

En el dictamen, aprobado por el Pleno, se recuerda que recientemente un tribunal alemán multó con 3.7 millones de euros a la empresa fabricante de armas Heckler & Koch, por el envío ilegal de armas a México, entre 2006 y 2009, y por violar las leyes de ese país sobre Control de Armamento Bélico y de Transacciones Internacionales.

Refiere que el 15 de mayo de 2018, el fiscal Karheinz Erkert determinó que los acusados vendieron alrededor de 4 mil 700 fusiles, además de enviar ametralladoras y municiones a zonas con problemas de violencia y narcotráfico en México, como Guerrero, Jalisco, Chiapas y Chihuahua.

En este contexto, se indica que los niveles de violencia, tráfico y comercio de armas están íntimamente relacionados con los altos índices de inseguridad que enfrenta el país, lo que ha ocasionado una crisis estructural de violencia y de derechos humanos.

Considera necesario fortalecer los controles que transparenten, registren, vigilen y den seguimiento al uso final de las armas importadas, con el objetivo de evitar que recaigan en manos de unidades policiales o militares vinculadas con graves violaciones de derechos humanos y que posiblemente estén relacionados con grupos criminales.

Al respecto, la senadora Nestora Salgado, de Morena, recordó que las investigaciones revelaron que algunas de esas armas alemanas fueron usadas por las policías locales mexicanas en diversas acciones de represión, como el enfrentamiento contra estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014.

También, agregó, fueron utilizadas para cometer delitos graves, como ejecuciones extrajudiciales, masacres y desapariciones forzadas. Por ello, la legisladora de Morena consideró fundamental solicitar información sobre las presuntas ventas ilegales de armas a México, provenientes de Alemania.

Requieren informe sobre estrategia de seguridad en Guanajuato

Posteriormente, el Pleno solicitó al Gobernador de Guanajuato, al Secretario de Seguridad Pública y al Fiscal General de esa entidad federativa, que presenten al Senado la estrategia de seguridad para ese estado e informen sobre sus avances y los resultados.

En el dictamen aprobado se comenta que esta petición se deriva de la emergencia que enfrenta Guanajuato en materia de seguridad y por incremento de la violencia e impunidad en los últimos meses. 

Se destaca que los hechos más emblemáticos son el robo de combustibles, homicidios, secuestros, surgimiento de bandas de delincuentes, entre otros factores que impulsan la violencia en un estado antes considerado como un destino frecuentado por turistas nacionales y extranjeros.

Sobre este tema, la senadora del PAN, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, reconoció que Guanajuato se ha vuelto presa de una lucha entre bandas delincuenciales por la disputa por el control del robo de combustible y trasiego de drogas, ambos delitos del fuero federal.

Sin embargo, consideró incongruente pedir al gobernador de ese estado la estrategia de seguridad. Señaló que hace unos días la Secretaría de Gobernación anunció el retiro de la Marina de las labores de apoyo de seguridad en la entidad, lo que significa una contradicción en la razón de este exhorto.

Masters Yucatán trasciende fronteras

Madrid, España. El presidente de la asociación civil Masters Yucatán, Jordy Abraham Martínez y Ximena Caraza-Campos, directora general de la Casa de México en España, sostuvieron un encuentro cordial con el propósito de compartir puntos de vista con relación a proyectos afines de cara a realizarse por ambas instituciones en el futuro próximo. 

Dicho acercamiento se llevó a cabo en la ciudad capital española, cuya sede alberga esta plataforma común entre la sociedad civil y la autoridad gubernamental para promover a México en el país europeo.

La Casa de México en España despliega significativos esfuerzos de manera permanente para difundir la cultura mexicana que resulta tan atractiva a nivel global por su particular identidad, producto de la fusión entre la tradición indígena y la influencia colonial.

En este sentido, es de gran importancia el reforzamiento de los valores propios de la mexicanidad como el aprecio a las costumbres milenarias y el orgullo patriótico.

Su titular, Ximena Caraza-Campos cuenta con una amplia trayectoria en la diplomacia. Entre los cargos que ha desempeñado, destaca el haber fungido como cónsul de México en Milán, Italia. Por su brillante profesionalismo y talento diplomático, fue condecorada por el Rey Juan Carlos I con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Como agente promotora de la comunicación y el liderazgo social, Masters Yucatán ha efectuado una labor de vinculación importante, forjando alianzas estratégicas con instituciones educativas, referentes de la cultura y las artes, así como con líderes empresariales.

Conscientes de la necesidad de fomentar la identidad cultural, la directiva de la agrupación ha confirmado su compromiso por continuar estrechando lazos de colaboración para proyectos venideros, incluso más allá de las fronteras nacionales. Sumar voluntades es el objetivo principal en el plan de trabajo de esta organización.

Por su trayectoria y capacidad de liderazgo, Ximena Caraza-Campos es un ejemplo a seguir para los integrantes de Masters Yucatán. El encuentro sostenido en Madrid es una prueba de la disposición por parte del presidente de la asociación Jordy Abraham Martínez, por dar a conocer los ideales de la agrupación con la finalidad de contribuir al bien común en el marco de una agenda social responsable.

Editora de Negocios de Notimex es desalojada de las oficinas; denuncia ante la CNDH y el CONAPRED

  • Represalias por negarse a afiliar al nuevo sindicato creado por la empresa. 
  • Acoso laboral: le cambian –sin previo aviso- su horario: 14.00 a 21.00 horas, con descanso lunes y martes
Ciudad de México.- Con ocho años de antigüedad en la empresa y siete de embarazo, de alto riesgo, la editora de Negocios de Notimex, Diana Pérez Caballero, fue expulsada de su trabajo por no aceptar formar parte del nuevo sindicato de trabajadores de la agencia de noticias del estado mexicano. 

La trabajadora quien denuncia acoso laboral, interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y ante el Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación (CONAPRED que emitió una recomendación el viernes 1 de noviembre.

Afirmó que hay presión por parte de los jefes en la agencia para que los trabajadores firmen contrato con el nuevo sindicato creado por ellos, desconociendo al Sindicato Único de Trabajadores de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (SUTNOTIMEX).

Este lunes 4, se difundió un video en redes sociales de cómo Pérez Caballero era desalojada por personal de Servicios Generales, mientras al menos cuatro compañeros responsabilizaban a la dirección administrativa y la dirección general de la agencia sobre lo que pudiera ocurrirle por su embarazo.

Diana supone que todo inició por haber expresado, desde su cuenta en twitter, "que no estaba de acuerdo con la nueva dirigencia sindical... Es para obligarme a renunciar".

Dijo que esa opinión la publicó en post que publicó Notimex en su cuenta oficial de Twitter.  “Minutos después mi tuit fue borrado, eliminado, ya nadie lo podía compartir”, así como denunció que todos los correos institucionales de los trabajadores están bloqueados.

Denunció que el subdirector de Administración de la agencia, Juan Antonio Canché Chan, le solicitó le informara cuándo se iría de incapacidad y que ya no debía tardar en dar una respuesta. 

Le comente que mi cita en el IMSS es el 20 de noviembre y me dice que es mucho tiempo. 

El lunes Rosario Manzanos, directora editorial, me llamó a su oficina y me mostró de su teléfono celular un oficio que cambia horarios a partir del 30 de octubre, de 14:00 a 21:00 horas y descansos lunes y martes, alegando que era una orden de administración y no del área editorial. 

Pérez Caballero señaló que durante dos días estuvieron evadiendo su responsabilidad ambas áreas, hasta que Canché Chan le informó que a través de un correo se le envió el oficio con el cambio de horarios. “Yo sólo sigo órdenes”, le mencionó. 

Detalló que intentó ser atendida por la directora general de Notimex, San Juana Martínez, pero no tuvo éxito.  “San Juana Martínez no me quiso recibir, no quiso ni siquiera recibir mis papeles”, aseveró. 

La trabajadora responsabiliza directamente a los directivos si algo le pasa a ella o a su bebé. 

Urgen a la SHCP reasignar subejercicios para atender emergencia en el sector cañero

  • Productores de caña de azúcar enfrentan sequías severas en San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Quinta Roo.

Ciudad de México.- La Cámara de Senadores solicitó al secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, atienda la demanda de recursos para los productores de caña de azúcar que enfrentan sequías severas en San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Quinta Roo.

El senador Marco Antonio Gama Basarte, de Acción Nacional, advirtió que la Coordinación General de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua han reportado desabasto del líquido vital para la atención de actividades agropecuarias y para consumo humano en diversas localidades.

En la exposición de motivos del dictamen, también se precisa que sólo en San Luis Potosí, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del estado, Alejandro Cambeses Ballina, dio a conocer que la producción de caña sufrió una afectación entre el 35 al 40 por ciento de pérdidas para el siguiente ciclo azucarero.

 A esta actividad se dedican más de 180 mil cañeros, se abastecen 51 ingenios azucareros y la cadena agroindustrial genera más de 500 mil empleos.

En este contexto, los senadores pidieron una reasignación urgente de recursos provenientes de subejercicios del Ejercicio Fiscal del 2019, del Programa de atención a Siniestros Agropecuarios a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Con ello, asentaron, se fortalecerán las zonas productoras de caña de azúcar en México, ante algún desastre natural y en el entendido de que éstos no son recursos excedentes, sino que son pendientes por erogar en sus ramos respectivos.

También destacaron que los recursos provenientes de los subejercicios que las dependencias de la Administración Pública Federal podrían subsanar las necesidades primordiales del sector cañero. En julio de este año, subrayaron, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó un subejercicio en gasto de 174 mil millones de pesos durante el primer semestre.

Reforma el Senado la Ley de Migración para incluir enfoque humanitario

  • Se pretende dinamizar la construcción de políticas en materia de seguridad nacional: Añorve Baños
Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó un dictamen que reformó el artículo 1 de la Ley de Migración para incorporar un enfoque humanitario en las disposiciones en materia migratoria. Con 109 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones se modificó la ley para preservar la soberanía, la seguridad nacional y la seguridad humana.

El senador Manuel Añorve Baños, presentó el dictamen aprobado por las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios y Fronterizos y la de Estudios Legislativos, de la cual es presidente. Destacó que la iniciativa está basada en el enfoque de la agenda 2030, que busca una mayor interconexión en los desafíos que enfrenta el mundo.

Explicó que México siempre se ha destacado como vanguardia en materia de Derechos Humanos y este tema, dijo, no puede ser la excepción. Afirmó que se pretende dinamizar la construcción de políticas en materia de seguridad nacional, como un valor democrático de las naciones.

En su oportunidad la senadora de Morena, Bertha Alicia Caraveo Camarena, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios y Fronterizos habló del proyecto en su nombre y del senador Ricardo Monreal Ávila.

Explicó que en los últimos meses se ha registrado un gran flujo migratorio en territorio nacional, pero lamentablemente han ocurrido violaciones a sus derechos humanos, abusos de algunas autoridades y agresiones por parte del crimen organizado.

Destacó que existe un sector poblacional conservador que acusa supuestos desplazamientos laborales, acusándoles de ser delincuentes cuando en realidad vienen huyendo de situaciones que ponen en riesgo su vida y seguridad. Además, dijo, debemos tratar a los migrantes como nos gustaría que tratarán a los mexicanos en el extranjero.

Remarcó que México vive el momento histórico para avanzar en la protección de Derechos Humanos de los migrantes y que el Estado Mexicano sea garante de esos derechos, dejando atrás la visión populachera y “chauvinista”.

El senador Salomón Jara Cruz, de Morena, señaló que la seguridad humana es uno de los principios que rigen la política de seguridad de las naciones, por lo cual se debe garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos de las personas que transitan por el país, por lo cual exhortó a los legisladores presentes a apoyar con su voto el dictamen. 

Por su parte, la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum, del PT, destacó que el concepto de migración libre es para que las personas transiten de un país a otro, con apego a las disposiciones nacionales de los países receptores y de las normas establecidas por la ONU para proteger sus derechos humanos y tengan derecho de traslado, tránsito, retorno y estancia.

Exhortan a estados establecer fondo para apoyar a familiares de policías caídos

  • En 2018 fueron asesinados 412 elementos policiacos en México.
  • El fondo busca brindar estabilidad económica a sus familias.
Ciudad de México.- El Pleno del Senado aprobó en votación económica seis dictámenes presentados por la Comisión de Seguridad Pública.

Entre ellos, destaca el exhorto a los gobiernos de las entidades federativas que aún no cuentan con un fondo de apoyo para los dependientes económicos de las personas integrantes de las instituciones policiales que pierden la vida en cumplimiento de su deber, para que aprueben y operen medidas para atender dicha situación.

De acuerdo con la organización ciudadana Causa en Común A.C., en 2018 hubo un total de 412 elementos policiacos asesinados en todo el país. Guanajuato tuvo 64 policías asesinados, mientras que Guerrero alcanzó la cifra de 43, Veracruz 34, Chihuahua y Puebla 28 casos, Jalisco 24 y la CDMX 19, entre otras entidades federativas.

El dictamen detalla que las familias de los policías fallecidos por algún hecho derivado de su trabajo frecuentemente tienen que afrontar, además de la pérdida del ser querido, la ausencia del principal contribuyente económico, una reorientación general de la vida cotidiana al interior del hogar y trastornos por la ausencia de este.

 Ante esta situación, la Ciudad de México estableció un fondo que busca contribuir a la estabilidad económica después de haber perdido a la persona que aportaba el principal ingreso económico de la familia, y aportar servicios, actividades y programas con objeto de que puedan tener un desarrollo integral pleno; y que les permita un crecimiento sano, sustentable y en condiciones de bienestar y desarrollo tanto físico, psicológico, material y social.

El texto referido explica que el modelo creado por dicha entidad establece que el administrador y operador de dicho fondo sea el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, es decir, el DIF local, e integra un comité con los titulares de la Jefatura de Gobierno y las Secretarías de Gobierno, Contraloría, Seguridad Pública, Salud, Desarrollo Social, Educación y Finanzas, así como la Procuraduría General de Justicia y el Instituto de Vivienda. 

Esta estructura, apunta, tiene como propósito que los casos analizados como susceptibles de acceder a los recursos del fondo, lo hagan de manera inmediata y mediante un proceso simplificado, que responda en forma expedita a las necesidades que enfrentan las familias de las y los policías muertos en el cumplimiento de su deber.

Piden garantizar el derecho al voto de connacionales radicados en el extranjero

  • Los Organismos Públicos Locales se coordinarán con el INE para organizar los procesos electorales locales: Nestora Salgado
Ciudad de México.- La senadora Nestora Salgado García, del grupo parlamentario de Morena presentó una iniciativa para adicionar y reformar los artículos 104 y 329, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a fin de establecer la obligación de los Organismos Públicos Locales de garantizar el derecho al voto de las y los mexicanos residentes en el extranjero.

A nombre propio y del senador Ricardo Monreal Ávila, la legisladora propuso la iniciativa que ordena la coordinación de esos organismos con el Instituto Nacional Electoral, para preparar los procesos electorales locales. Además, busca incorporar un lenguaje de género para definir los diversos cargos a elegir.

La iniciativa incluye artículos transitorios, en los que propone la obligación de los Congresos estatales de armonizar en sus Constituciones y ordenamientos locales, la garantía del derecho al voto de residentes en el extranjero en la elección de gobernadora o gobernador de su entidad federativa. 

Esa armonización, deberá realizarse en los 180 días posteriores a la entrada en vigor de la reforma presentada.

En la exposición de motivos, Nestora Salgado destacó que fue en 2006, cuando se instrumentó por primera ocasión el voto en el extranjero para las elecciones presidenciales. En ese momento se recabaron 32 mil 621 votos. En la siguiente elección presidencial, en 2012, aumentó casi 45 por ciento el número de votos sumando 59 mil 115. 

Destacó que para los comicios de 2018, la ciudadanía participó en la elección de la Presidencia de la República, pero además en la renovación de Senadurías y Gubernaturas de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla y Yucatán, así como de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y de una diputación plurinominal para el estado de Jalisco.

La legisladora subrayó que los connacionales radicados en el extranjero, pueden tener necesidades y visiones políticas diferentes a quienes viven en el país. Es por ello que se necesitan establecer vínculos, que les permitan acceder al debate público.

La propuesta fue turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación y la de Estudios Legislativos segunda.

Plantean “jornada flexible” para que los trabajadores elijan intervalos de tiempo para cumplir su jornada laboral

  • El objetivo: participar en la crianza de los hijos
  •  Se busca adicionar un párrafo al artículo 60 de la Ley Federal del Trabajo con ese objetivo.
Ciudad de México.- La senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, del PAN, propuso incorporar el concepto de “jornada flexible” a la Ley Federal del Trabajo, para permitir a las o los trabajadores, previo acuerdo con el patrón, elegir entre diferentes intervalos de tiempo para cumplir con su jornada laboral, pudiendo cubrirse de manera continua o seccionada durante el día. 

La legisladora presentó con ese motivo una iniciativa con proyecto de decreto para adicionar un párrafo al artículo 60 de la referida legislación laboral.

Reynoso Sánchez señaló que no es posible enfrentar la exclusión social, la desigualdad y la pobreza si no se aborda al mismo tiempo y con la misma energía la sobrecarga de trabajo de quienes son responsables de una familia, especialmente las mujeres, y la falta de oportunidades ocupacionales para estas personas.

Argumentó que la conciliación de la vida laboral y familiar es una de las mayores dificultades que enfrentan las mujeres y los hombres en México. Un problema recurrente es que muchas familias mexicanas en las que ambos cónyuges trabajan fuera de casa y tienen hijos pequeños a su cargo, encuentran que los esquemas actuales de estancias infantiles oficiales se encuentran saturados y son insuficientes para la demanda existente.

En la gran mayoría de los casos, agregó, ñas guarderías privadas no son una alternativa viable, ya que suponen un gasto que afecta significativamente la economía familiar.

Continuó que la falta de una distribución equilibrada del trabajo doméstico y la consiguiente sobrecarga de quehaceres y de cuidado en las mujeres, genera también consecuencias negativas para las familias. Estas experimentan mayores dificultades para proporcionar una atención adecuada a los menores, adultos mayores y enfermos.

También se priva a los hombres, dijo, de participar activamente de la crianza de sus hijos y del cuidado de sus familiares, minando sus lazos afectivos y su desarrollo integral. En general, niños y niñas no observan dentro del ámbito familiar la participación activa de los hombres en estas tareas, lo cual constituye un obstáculo más para alejarnos de prácticas machistas y misóginas.

Lo que se requiere, indicó, es que la conciliación entre vida laboral y familiar, así como la corresponsabilidad social en las tareas de cuidado en donde se involucre a los padres, al Estado, a la empresa y a la sociedad, formen parte de las políticas y programas sociales de los gobiernos.

Por estas razones, la senadora Reynoso Sánchez planteó adicionar la legislación laboral para quedar de la siguiente manera: “Jornada flexible es aquella donde al trabajador se le permite, previo acuerdo con el patrón, elegir entre diferentes intervalos de tiempo para cumplir con la jornada de trabajo, pudiendo cubrirse de manera continua o seccionada durante el día. En cualquier caso, la jornada laboral no podrá exceder las 10 horas en un día ni las 48 horas en una semana”.

La propuesta fue turnada para estudio y dictamen a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda.
© all rights reserved
Hecho con