Profeco vigilará El Buen Fin en Yucatán con cuatro brigadas y seis módulos de atención directa

  • Exhortó a proveedores y prestadores de servicios participantes evitar prácticas engañosas o abusivas y respetar precios
Mérida, Yucatán.- La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) exhortó a los proveedores y prestadores de servicios participantes en el “Buen Fin” evitar prácticas engañosas o abusivas y respetar en todo momento los precios publicados.

La delegada de la dependencia federal, Sisely Burgos Cano, pidió a los proveedores cumplir con los plazos y condiciones de entrega, evitar ofrecer productos que ya se encuentren agotados en sus inventarios.

A los consumidores  hizo un llamado a reflexionar en las verdaderas necesidades que se tengan y con base a ellas adquirir los bienes de consumo de manera responsable, para el bienestar de las familias.

Mencionó que durante los cuatro días que dure el citado programa y con el único propósito de cuidar que las relaciones de consumo que se den sean equitativas, respetuosas de la ley y los derechos del consumidor, vigilarán de manera oportuna que realmente las familias yucatecas inviertan su patrimonio económico en productos necesarios con los mejores precios.

Somos los garantes de los derechos del consumidor y por lo tanto estaremos actuando en consecuencia., expuso.

Dijo que en Yucatán se instalarán seis módulos de atención directa en Plaza Fiesta, Plaza Las Américas, Plaza Oriente, Plaza Galerías, Mercado Lucas de Gálvez, Aeropuerto y en el municipio de Valladolid.

También contaremos con 4 brigadas que estarán cubriendo las plazas en donde no tendremos módulos En un horario de 9:00 am a 21:00 hrs.

También puso a disposición de la ciudadanía la herramienta digital “Quién es Quién en los precios para el Buen Fin 2019”, la cual permite consultar los precios de 492 productos en las categorías de: Cocina, Electrodomésticos, Línea Blanca, Audio, y Equipo de Sonido, Tv y Video, así como de cómputo y celulares.

Explicó que esta herramienta muestra información con detalle de los precios por establecimiento y una gráfica del comportamiento de los precios recopilados a partir del 1 de Septiembre del 2019.

Invitó a los proveedores a utilizar el servicio de ConciliaExpress, lo que permitirá resolver reclamaciones en materia de consumo de manera inmediata con proveedores previamente registrados y sin necesidad de acudir a alguna oficina de Profeco; por lo que exhortó a los proveedores a registrarse en ese programa.

Uno de los rubros en que se pondrá especial atención es el de las ventas en línea, para lo cual los consumidores pueden revisar el “Monitoreo de tiendas virtuales” En el teléfono del consumidor 01800 4688722, estarán atendiendo más  de 200 conciliadores en el conciliaexpress, con la finalidad de conciliar inmediatamente, operando a nivel nacional en apoyo a la defensa del consumidor.

Expresó que de esta manera se atienden las indicaciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del Procurador Ricardo Sheffield Padilla, en el sentido de apoyar a la sociedad en general y en especial a la más vulnerable. 

Buscan a Wendy Marisol Pech Pech; está desaparecida desde el domingo por la noche

Habitantes de Telchac Pueblo, Yucatán,  solicitan, a través de redes sociales, la colaboración de la ciudadanía para localizar a la Sra. WENDY MARISOL PECH PECH, quien desapareció la noche del domingo, aproximadamente a las diez de la noche.

Como señas particulares se indica que tiene cabello negro oscuro, ojos negros ,cuerpo delgado.

“Lleva puesta una blusa color blanca, un pantalón de mezclilla y tenis grises., La blusa blanca está manchada de sangre porque unas personas la agredieron, desde entonces no sabemos nada de ella”.

Nuestra familia está preocupada al igual que sus hijos por favor ayúdeme a compartir y si alguien sabe de ella por favor comunicarse al número 9911 03 82 65.

Desde hace un siglo, México respalda la equidad de género, destaca el senador Ramírez Marín

  • En Yucatán, hace 103 años fueron electas las primeras dos diputadas mujeres.
  • Una de cada cinco mujeres, ha sufrido alguna violencia física, sexual o emocional, en el mundo.
Ciudad de México.- Ante los jefes parlamentarios de Australia, Indonesia, Korea del Sur y Turquía, el senador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, dijo que México es pionero en reconocer e impulsar la participación de la mujer en política. Recordó que hace 103 años fueron electas por primera ocasión, dos mujeres para ser diputadas locales por Yucatán.

Al concluir la Quinta Conferencia de Presidentes de Parlamentos de MIKTA de la que forma parte México, el senador subrayó que aún existe cierta resistencia social, para lograr la equidad de género.

El empoderamiento de la mujer, fue uno de los temas abordados por los líderes parlamentarios. En ese sentido Ramírez Marín, urgió a eliminar cualquier discriminación hacia niñas y mujeres, y fomentar su participación en la toma de decisiones dentro de la vida política, economía y social. Informó que una de cada cinco mujeres, ha sufrido alguna violencia física, sexual o emocional, en el mundo.

Ramírez Marín reconoció el desarrollo de Indonesia, en este tema, pues alcanzó tolerancia cero en la violencia de género. Explicó, que en México el Senado de la República ha impulsado leyes, ha concedido presupuestos y ha creado instituciones para dar cauce a la equidad de género.

En un pronunciamiento conjunto, los líderes legislativos de MIKTA se comprometieron a trabajar por la inclusión social, el desarrollo de nuevas tecnologías, turismo sostenible, y comercio internacional, el apoyo a jóvenes, impulso a la educación como palanca de desarrollo, y la economía creativa, entre otros.

En concordancia de los ministros de relaciones exteriores de MIKTA, los parlamentarios Ryan, presidente del Senado de Australia; Moon Hee-Sang, presidente de la Asamblea Nacional de Corea; La Nyalla Mahmud Mattalitti, presidente del Consejo Representativo Regional de Indonesia; Mustafa Sentop, presidente de la Gran Asamblea Nacional de Turquía y el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, convocaron a fortalecer el multilateralismo y la gobernanza global.

Los jefes parlamentarios también analizaron el papel legislativo en la inclusión social, y la forma en que pueden contribuir, de manera simultánea, para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible, (ODS), propuestos por la Organización de las Naciones Unidas.

Manifestaron que para enfrentar los desafíos, los países enfrentan desastres naturales, la delincuencia organizada, el terrorismo, gran migración, hambre, inequidad y la pobreza; cuya incidencia es diferente en cada una de las naciones.

Insistieron en conceder el respaldo a la economía creativa, para empoderar a micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo de plataformas digitales.

Sor Juana Inés de la Cruz, ejemplo de la pasión por los libros y el conocimiento

  • Hoy se conmemora el natalicio de la décima musa y el Día Nacional del Libro, promovido como una herramienta para mejorar la educación y la cultura en el país 
  • La monja jerónima luchó por el derecho de las mujeres a estudiar: Dalmacio Rodríguez, coordinador de la Hemeroteca Nacional de México
Ciudad de México.- Aprendió a leer antes de los tres años de edad y fue una niña autodidacta, pues la instrucción estaba reservada para los hombres o para las mujeres nobles de su época. En su juventud optó por la vida conventual que le permitió estudiar y al final de su existencia, como un acto de sacrificio, renunció al estudio y a los más de cuatro mil ejemplares que conformaban su biblioteca.

“La vida de Sor Juana Inés de la Cruz está muy asociada a los libros y a la defensa del derecho intelectual de las mujeres a estudiar. Generalmente la recordamos como poetisa, pero su pasión era por todo el conocimiento”, aseguró Dalmacio Rodríguez Hernández, coordinador de la Hemeroteca Nacional de México (HNM), a cargo de la UNAM.

En el marco del Día Nacional del Libro y del 371 aniversario del natalicio de la “décima musa”, que se conmemoran hoy, 12 de noviembre, el universitario recordó: “se dice que su abuelo tenía una pequeña biblioteca en la Hacienda de Panoaya, en la que ella pasó su infancia y tuvo su iniciación intelectual. Se sabe que su primer texto lo escribió a los ocho años de edad, cuando se enteró de una especie de concurso poético en el que se ofrecía como premio un libro; Sor Juana, emocionada, concursó y ganó. Esa loa está perdida, lo único que se sabe es que probablemente estaba escrita en náhuatl”.

Entre los 15 y 16 años de edad, la autora de Amor es más laberinto y Los empeños de una casa se declaró “negada al matrimonio” y decidió ingresar como novicia, buscando la tranquilidad del convento y un lugar donde se le permitiera estudiar.

En la corte tuvo una segunda formación. Ahí aprendió de literatura cortesana y se relacionó con grandes intelectuales de la época, como Carlos de Sigüenza y Góngora.

“En el convento Sor Juana hizo vida pública; como le caía bien a los virreyes y a las virreinas, le toleraban muchas cosas. En el locutorio, donde se permitía la visita a las monjas, recibía a amigos, virreyes e intelectuales, con quienes entablaba disquisiciones sobre diversos temas; por esta razón Octavio Paz señaló que las reuniones de locutorio se convirtieron en verdaderas tertulias”, agregó el maestro en Letras.

Reunió una gran biblioteca. “Constaba de cuatro mil volúmenes y además tenía instrumentos musicales, y suponemos que también de astronomía. Llegó a hacer un tratado de música, hoy perdido, titulado El Caracol”.

Ella relató que en alguna ocasión para reprenderla por dedicarse más a la vida intelectual que a la devoción, se le prohibió estudiar. Entonces comenzó a hacer deducciones filosóficas y científicas de aspectos de la vida cotidiana. “Tal era su propensión al conocimiento”.

Toda su vida luchó por el derecho intelectual de las mujeres a estudiar, y lo defendió con reflexiones y acciones políticas, valiéndose de sus relaciones y amigos. “Siempre dijo que su capacidad de entendimiento era un don de Dios. ¿Quién podía refutarle a Dios habérselo dado? Nadie podía contravenir eso”, expuso el universitario.

En una época sumamente patriarcal, Sor Juana tuvo amigos y protectores, lo que le permitió ser parte de una generación brillante de intelectuales barrocos, que incluso la colocaron como la representación de los novohispanos cultos. La edición de sus obras de lírica, prosa y teatro gozaron de gran reconocimiento en el viejo continente y en los otros virreinatos.

No se sabe bien si al final de su vida, entre 1692 y 1693, renunció o fue orillada a renunciar al estudio y a su biblioteca, que fue llevada al Arzobispado de México para su venta; lo que se obtuvo se distribuyó entre la gente pobre como limosna.

“Los actos de sacrificio y desprendimiento no eran extraños en esa época, al contrario, se concebían como pruebas de máxima religiosidad. Sor Juana no era la religiosa perfecta, pero profesaba una verdadera fe cristiana, y sería un triunfo decir que logró vencer su vanidad de conocimiento para dedicarse totalmente a Dios. Al poco tiempo (1695) enfermó y murió”, añadió el especialista.

Una forma de honrar la vida de la escritora novohispana sería acercándose a los libros como un acto de amor por el conocimiento, consideró Rodríguez Hernández. Ese objetivo perseguía el decreto presidencial emitido hace 40 años, que declaró al 12 de noviembre como Día Nacional del Libro para darle mayor difusión como herramienta encaminada a mejorar la educación y la cultura en México.

La neumonía, novena causa de mortalidad en México

  • Principalmente a niños de uno a cinco años y a adultos mayores de 65, expuso Gabriel Escobedo Arenas, académico de la FES Iztacala 
  • Cuando se detecta a tiempo es controlable, pero se debe evitar la automedicación, recomendó 
  • Este 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial contra la Neumonía
Ciudad de México.- La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. En México es la novena causa de mortalidad en población de todas las edades, pero es la cuarta en menores de uno a cinco años y la séptima en mayores de 65, afirmó Gabriel Escobedo Arenas, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala

Ocasionada generalmente por bacterias, y en menor proporción por virus y hongos, afecta en particular a niños en ese rango de edad y a adultos mayores, “pero los jóvenes no se salvan de padecerla”, aclaró.

Cuando se detecta a tiempo es controlable; ante las primeras manifestaciones, que llegan a confundirse con una gripe, se debe acudir al médico y evitar autorrecetarse, recomendó el neumólogo en el marco del Día Mundial contra la Neumonía, que se conmemora este 12 de noviembre.

“Aunque es posible controlarla mediante intervenciones sencillas y tratamientos de bajo costo, que van de 150 a 200 pesos, hace falta que los pacientes lleguen a tiempo con el médico. Además, cuando nos automedicamos enmascaramos el cuadro clínico, y cuando florece la enfermedad lo hace con mayor fuerza y se requieren fármacos más costosos”, advirtió.

El académico señaló que la neumonía es una enfermedad prevenible y existe una vacuna antineumococo 100 por ciento efectiva, que debe aplicarse de forma anual junto con la de influenza, y que forma parte del esquema de vacunación.

Información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que es la principal causa individual de mortalidad infantil en el mundo. Se calcula que en 2015 provocó el deceso de 920 mil 136 niños menores de cinco años, que representan el 15 por ciento de las defunciones de infantes en ese rango de edad.

Está presente en todo el orbe, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Cuando es causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero sólo un tercio de los niños que la padecen reciben los fármacos adecuados, señala el organismo internacional.

Factores de riesgo

Los pulmones están formados por pequeños sacos llamados alvéolos, que en personas sanas se llenan de aire al respirar. En los enfermos estos órganos están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno, explica la OMS.

La llamada “neumonía adquirida en la comunidad” es la más común y se propaga al inhalar los virus y bacterias, y por vía aérea, en las pequeñas gotas que producen tosidos y estornudos, comentó el profesor de la materia de Aparato Respiratorio en la FES Iztacala.

Los factores de riesgo son, en los menores, no haber recibido pecho materno. “Es un predisponente, al cual se puede sumar la desnutrición, el hacinamiento, las malas condiciones de la vivienda y padres fumadores”.

En adultos mayores de 65 años el problema principal es el tabaquismo, pero también se deben tomar en cuenta factores concomitantes como la diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, además del uso de esteroides, pues bajan las defensas y favorecen la aparición de infecciones.

Ante síntomas como tos acompañada por expectoración (flema), fiebre de más de 39 grados y un ataque al estado general (cuando la persona se siente muy mal), se debe considerar que tenemos neumonía, padecimiento que se puede diagnosticar en un consultorio mediante auscultación, y la mayoría de las veces con la revisión clínica es suficiente para iniciar el tratamiento, detalló el universitario.

Si hay dudas es recomendable hacer estudios para corroborar el diagnóstico, como una radiografía de tórax o análisis de sangre y flema, añadió.

Se debe valorar la hospitalización si las condiciones son críticas, como insuficiencia respiratoria: en el caso de los niños, cuando respiran en forma ruidosa y se les mueve la pancita y el pecho al mismo tiempo, y en adultos, cuando además la falta de oxigenación al cerebro provoca deterioro intelectual.

Finalmente, Escobedo Arenas recomendó procurar la lactancia, ofrecer a los menores una buena alimentación, reforzar las medidas de higiene y evitar cambios bruscos de temperatura y aglomeraciones. Para los adultos, no fumar, porque este hábito disminuye la defensa más importante del pulmón y lo predispone a infecciones con cierta regularidad.

Universitarios desarrollan simulador para disminuir la obesidad

  • Un simulador para saber si se tiene síndrome metabólico, plataformas electrónicas para obtener un primer diagnóstico y sugerencias para mejorar esa condición, a disposición de todos
  • Miguel Murguía Romero, del Instituto de Biología de la UNAM, resaltó la necesidad de procurar lugares saludables para comer en escuelas y centros laborales, y contar con instalaciones que eviten el sedentarismo 
  • Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad
Ciudad de México.- Para contribuir a la disminución del sobrepeso y obesidad, que junto con sus consecuencias representan algunos de los principales problemas de salud en México, investigador de la UNAM diseñó herramientas de fácil acceso para que los usuarios conozcan su condición.

Miguel Murguía Romero, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, y un equipo de especialistas, desarrollaron Metabolódromo, un simulador que incluye parámetros como colesterol, glucosa, triglicéridos, presión arterial y circunferencia de la cintura, y permite saber si se tiene síndrome metabólico, considerado la antesala para la diabetes, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

En el marco del Día Mundial contra la Obesidad, que se conmemora este 12 de noviembre, el universitario indicó que en el sitio (www.ib.abacoac.org/es/metabolodromo.php) también se puede obtener una aplicación para aprender los límites de esta condición.

De igual manera, el experto en informática biomédica coordinó el diseñó de la plataforma “Mi Salud” (www.misalud.abacoac.org/), donde se puede obtener un primer diagnóstico y sugerencias para mejorar nuestro estado, una evaluación de peso, y dar autoseguimiento y vigilancia a los hábitos nutricionales.

“El usuario recibe su reporte en formato pdf de forma inmediata después de capturar su información; además, puede consultar gráficas de seguimiento mensual. El sistema está disponible y ha sido usado por cerca de 10 mil jóvenes mexicanos”, detalló.

A esto se suma el grupo de Facebook "Mi Salud" (abacoMiSalud), donde académicos y estudiantes mexicanos promueven hábitos saludables de nutrición y ejercicio.

Nuevos ambientes sanos

Murguía Romero resaltó que para combatir el sobrepeso y la obesidad antes se proponía modificar los hábitos alimenticios, ahora se sabe que en este proceso y para lograr un verdadero cambio también es importante transformar el ambiente; es decir, procurar lugares saludables para comer en las escuelas y centros laborales, y tener instalaciones adecuadas que eviten el sedentarismo.

“Es necesario ir más allá del cambio de actitud, se debe trabajar en el ambiente, pues la situación es complicada debido a que la mayoría de la gente pasa mucho tiempo fuera del hogar, sin posibilidad de alimentarse en casa y rodeada de comida chatarra”, dijo.

El problema del sobrepeso y la obesidad en México es grave. Los estilos de vida de la población en general no son muy saludables, y alguien con preobesidad difícilmente revertirá esta condición, aunque sí es posible hacerlo, aclaró.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2018, el 73 por ciento de los adultos mayores de 20 años presenta sobrepeso u obesidad, al igual que 38.1 por ciento de los adolescentes y el 32.1 por ciento de los escolares.

El universitario explicó que estas tendencias han prevalecido desde hace algunos años en el país, por lo que decidió, junto con académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, darles seguimiento por siete años.

El especialista en inteligencia artificial aplicada, galardonado con el Premio de Investigación en Nutrición 2016, revisó, junto con un equipo multidisciplinario, los casos de siete mil jóvenes que ingresaron a esa entidad.

Los resultados, publicados en varias revistas internacionales, dan a conocer cuántos jóvenes ingresan a la licenciatura ya con problemas de hipertensión, obesidad, hiperglicemia (glucosa alta), colesterol alterado y triglicéridos altos.

Según el universitario, especializado en síndrome metabólico en los jóvenes mexicanos, los resultados obtenidos en la FES Iztacala son consistentes con los reportes a nivel nacional: 12.5 por ciento de los estudiantes de 18 a 24 años tiene obesidad y 26.5 preobesidad.

Instituido por la Organización Mundial de la Salud, el Día Mundial contra la Obesidad recuerda que esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas en el orbe. Se estima que de 1975 a 2016 se triplicó, llegando a mil 900 millones de adultos y 340 millones de niños y adolescentes.

Cancelación de la cumbre APEC, duro golpe para Chile

  • El modelo económico chileno era ejemplo para América Latina, y ahora se desmorona: Carlos Uscanga, académico de la FCPyS de la UNAM 
  •  “Es una ocasión para que el gobierno mexicano decida realizar la cumbre de APEC en 2023 o 2024, fechas aún vacantes”, dijo
Ciudad de México.- La cancelación de la cumbre del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), que se realizaría en Chile en este mes, es un golpe a la imagen política de ese país y a su modelo económico, cuyas medidas fueron adoptadas por otras naciones, entre ellas México, señaló Carlos Uscanga, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

El modelo chileno era ejemplo para América Latina, y ahora se desmorona. La crisis social que viven desde hace unos días es consecuencia de la mala conducción de las élites tecnócratas neoliberales; no supieron manejar la situación y consideraron que sólo se trataba de una respuesta más y no del inicio de un estallido social detonado por el alza de servicios públicos, afirmó.

No obstante, reconoció, “es una ocasión para que el gobierno mexicano decida realizar la cumbre de APEC en 2023 o 2024, fechas aún vacantes”.

El también integrante del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) reiteró que el contexto político del país sudamericano ha generado un ‘efecto dominó’, en detrimento de la visibilidad y credibilidad de su modelo, y produce un daño colateral: erosiona la credibilidad y viabilidad futura del APEC.

Este escenario fragiliza al organismos internacional, pues acentúa la denominada ‘crisis del multilateralismo’, derivada de las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien considera funcionales los acuerdos bilaterales, no así los multilaterales, detalló.

Por primera vez en la historia del APEC, se cancela su reunión ministerial y la cumbre de líderes, que congrega a todos los jefes de Estado y de gobierno integrantes de ese organismo.

El especialista remarcó que la imagen de Chile hacia el exterior era de credibilidad, se había caracterizado por ser proactivo en la organización y realización de eventos internacionales, y este año sería sede del APEC y de la Cumbre del Clima (COP25). “Estaba haciendo la tarea, se proyectaba a nivel internacional y vendía la imagen de que, independientemente de las políticas de ajuste económico, iba bien, por lo que tenía un respaldo crucial”.

En esta cumbre, el país sudamericano pretendía impulsar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la participación de las mujeres en el desarrollo económico (tema bandera de esta reunión), y otros asuntos transversales como acciones anticorrupción y cambio climático, puntualizó.

Oportunidad para México

Carlos Uscanga consideró que este revés chileno representa para México la oportunidad de impulsar su política exterior, fortalecer su liderazgo en América Latina y decidir realizar la cumbre de APEC en 2023 o 2024.

Sería un punto clave para que nuestro país se posicione en este organismo internacional y en Latinoamérica. “El Ejecutivo Federal hace esfuerzos por replantear un nuevo modelo de crecimiento económico y desarrollo social, y si es exitoso, podría tener visibilidad y proyecciones en foros internacionales”.

APEC es una institución internacional en la que participan diversas economías del mundo, entre ellas México, Chile, Australia, Canadá, Hong Kong, Indonesia, Japón, China, Perú, Papúa Nueva Guinea, Estados Unidos y Vietnam.

Asegura y entrega personal de vigilancia UNAM a sujeto que acosaba mujeres en un Pumabús

  • Grababa con su celular las piernas de mujeres 
  • La UNAM rechaza cualquier tipo de violencia contra las mujeres y exhorta a la comunidad a denunciar las agresiones
Ciudad de México.- Elementos de vigilancia UNAM detuvieron ayer a una persona de nombre Matías “N”, de 44 años de edad, acusado de acosar sexualmente a una estudiante y a una trabajadora de esta casa de estudios a bordo de una unidad Pumabús.

Alrededor de las 18:45 horas, cuando María y Luz, viajaban rumbo al paradero de la estación del metro Universidad, se percataron de que el acusado utilizaba su teléfono celular para grabarles las piernas.

Las ofendidas impidieron que el sujeto bajara del autobús y cuyo conductor de la unidad solicitó apoyo al personal vigilancia UNAM. El individuo fue asegurado y entregado a la Policía Auxiliar para su remisión al Ministerio Púbico.

La UNAM refrenda su compromiso por mantener las acciones necesarias en la búsqueda de erradicar cualquier tipo de violencia en contra de la mujer y exhorta a denunciar las conductas ajenas al ambiente de respeto que debe prevalecer en todos los espacios universitarios.

Miguel Berchelt regresa a Yucatán tras defender su título mundial

Mérida, Yucatán.- Tras defender por sexta vez su título superpluma del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), el campeón Miguel “Alacrán” Berchelt Cervera regresó a Yucatán para vacacionar y para compartir sus experiencias con el director del Instituto del Deporte (IDEY), Carlos Sáenz Castillo.

Hace unos días, el pugilista dio un impresionante combate ante el boricua Jasón Sosa en California, Estados Unidos. Así, acumuló 37 peleas como profesional, de las cuales tiene un récord de 33 ganadas por nocaut y una derrota en una carrera de 10 años sobre el cuadrilátero, mismos que se ha dedicado a entrenar cada vez más fuerte.

En la recepción, que contó con la presencia del promotor de Max Boxing, Mario Abraham Xacur, se invitó a niñas y niños que practican box en el Centro Estatal y de algunos municipios como Kanasín, Progreso y Hunucmá, quienes vieron con asombro el cinturón del campeón.

“El alacrán” se mostró complacido de tener allá a tantos noveles talentos reunidos, mismos que se preparan y se foguean para ir a los Juegos Nacionales de Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), al tiempo que respondió sus preguntas y dudas.

“Si luchas pueden derrotarte, pero si no luchas es peor porque antes de pelear ya estas derrotado”, comentó Berchelt Cervera. Después de la plática, las autoridades, junto con las niñas y niños, se tomaron la foto con el Campeón Mundial, que además les firmó sus guantes como recuerdo.

En la entrevista que sostuvo Sáenz Castillo con el pugilista, dio a conocer que Yucatán trabajará de manera conjunta con la Comisión Nacional de Boxeo de México (Conabox) para que en 2020 se inauguren tres nuevos gimnasios de la disciplina, uno de ellos estaría en Mérida y en dos en el interior del estado, en municipios por confirmar.

Motopeninsula Fest promoverá el deporte del motociclismo a nivel nacional

Mérida, Yucatán.- El Moto Península Fest incluirá  a mil 200 participantes de clubes de motociclismo varoniles y femeniles que vendrán del Estado de México, Puebla, Colima, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México y Quintana Roo, para el evento apoyado por el Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) y como sede el Complejo Deportivo Inalámbrica del 15 al 17 de noviembre, según Gustavo Guzmán Rejón, organizador de este evento deportivo y turístico

Yucatán será sede del Moto Península Fest por segundo año consecutivo y traerá participantes de clubes de diferentes regiones de República Mexicana para realizar rodadas por las carreteras yucatecas que incluirá visitas a los municipios de Motul, Progreso e Izamal, además de las exhibiciones de los patrocinadores dejado una importante derrama económica por hospedaje, alimentación, tours, suvenirs, entre otros servicios que utilizarán los asistentes

Serán más de 50 stands lo que se colocarán con equipos para motocicletas como cascos, botas, trajes, chamarras, lentes, guantes y accesorios que son utilizados para los asistentes, además de que habrá concursos, rifas y para terminar, bandas de rock que amenizarán con música viva el encuentro nacional en el Complejo Deportivo Olímpico La Inalámbrica

Carlos Sáenz Castillo, director del IDEY dirigió un mensaje a los asistentes y les reiteró que el Gobierno de Mauricio Vila Dosal apoya la realización de este tipo de eventos, mismos que promueven el deporte, pero también el turismo deportivo, a sabiendas que la seguridad de las carreteras, la gastronomía y los sitios culturales de Yucatán serán atractivos para los motociclistas que nos visiten y acompañen a la Expo Comercial del Moto Península Fest

El 15 de noviembre será la llegada de los motociclistas a Mérida y serán recepcionados por los organizadores para posteriormente efectuar el sábado una rodada a Motul desde las 7.00 horas que incluirá el almuerzo en Progreso y llegarán a las 15 horas a Mérida para inaugurar oficialmente el evento en la Inalámbrica y finalmente el domingo 17 realizarán una rodada por el municipio de Izamal, que incluye una bendición de cascos en el Convento Franciscano del lugar.

En la presentación estuvieron también Jesús Aguilar y Aguilar, director de Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida; y los promotores del evento, Jorge Canto Ureña, Armando Marín Zea y Marco Espejo Todd.

Avanza apertura de oficinas federales en Yucatán

  • Más de 200 centros integradores se abrirán en la entidad
Mérida, Yucatán.- Con la inauguración de las oficinas en Tetiz, inició la apertura de 200 centros integradores de Bienestar donde el gobierno federal brinda a los ciudadanos un solo lugar para que puedan hacer consultas y realizar sus trámites de todos los programas sociales y servicios.

El delegado del gobierno federal en Yucatán, Joaquín Díaz Mena y el subdelegado regional norponiente Prof. Edgardo Medina Rodríguez inauguraron las oficinas, con lo cual se el compromiso del Presidente Andrés Manuel López Obrador de ser un gobierno cercano a los ciudadanos

Díaz Mena expresó que parte de los objetivos de los centros integradores es que los ciudadanos de comunidades lejanas o marginadas tengan cerca los diversos servicios que ofrece el Gobierno federal, y para ello baste el movilizarse a sus cabeceras municipales y no sea como en anteriores administraciones que tenían que hacer un fuerte gasto y ocupar todo un día para viajar hasta Mérida para poder realizar sus trámites.

En estas instalaciones el personal que brindará la atención ciudadana pertenecen al programa jóvenes construyendo el futuro así como servidores de la nación, entre sus funciones está el realizar la vinculación a todos los programas sociales del gobierno federal, de igual manera cada centro contará con un cajero automático del banco del bienestar, para que los adultos mayores o personas con discapacidad puedan cobrar su apoyo, detalló el subdelegado regional Prof. Medina Rodríguez.

Por parte de la delegación de Bienestar, se informó que se contempla llegar alrededor de 200 centros integradores distribuidos en todo el estado de Yucatán, en el caso del municipio de Tetiz, éste se encuentra dentro de las instalaciones del IMSS y está abierto para que todos los ciudadanos puedan acudir a realizar trámites o resolver dudas con respecto a los programas sociales de esta administración federal.

Acompañaron en la inauguración al Delegado del gobierno federal en Yucatán, Mtro. Joaquín Díaz Mena, el Subdelegado regional norponiente Prof. Edgardo Medina Rodríguez, la Síndico, Maricela Cabo Pech, el Secretarío, José Poot Puc y la Regidora de salud, Gabriela Tuz Chuc, quienes atestiguaron la participación de la escolta de la primaria “Luis Donaldo Colosio”.

Niña de Acanceh destaca en el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes

  • La yucateca, como parte de la delegación  mexicana, pidió que los derechos de la niñez y adolescencia sean reconocidos en todo el mundo.
Mérida, Yucatán.- Victoria Candila Pérez, una niña de 10 años de edad, de Acanceh, alzó la voz en Cartagena, Colombia, contra la violencia en todo el mundo, durante el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes

“Aprendí que, en muchos países, los derechos de la niñez están apagados. Están sólo en un papel y no se hacen realidad. Por eso queremos que nuestra voz se escuche y que nos den la oportunidad de tener una vida feliz”, aseguró la niña DIFusora de los Derechos.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) realizaron el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes. Los menores de edad debatieron, del 28 al 31 de octubre en Cartagena, temas como la prevención de todas las formas de violencia y mecanismos de participación en las decisiones que les compete.

El Foro se desarrolló de manera paralela al XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, un espacio que reunió a las máximas autoridades de los países de las Américas en temas y políticas de niñez y adolescencia.

A Cartagena llegaron delegaciones de niños de países como: Barbados, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. La mayoría, entre los 12 y 18 años, se ganaron su puesto en dichas delegaciones por su liderazgo y capacidad de debate.

Con el apoyo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Vicky, como cariñosamente la llaman, tuvo la oportunidad de viajar a Cartagena, Colombia, para participar en el evento realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Allí, pudo convivir con sus pares de 18 países y conocer las condiciones en las que viven.


También señaló que, aunque en Yucatán ella y sus dos hermanitos tienen la oportunidad de ir a la escuela, hacer deportes, convivir en familia e ir al médico cuando se enferman, en otros sitios del planeta las niñas y niños no tienen acceso a estas condiciones.

Victoria se preparó con una propuesta para la prevención de los diferentes tipos de violencia a los que se enfrenta este sector de la población en México. Asimismo, compartió las experiencias de infantes de su municipio, Acanceh, para darles voz.

Como ella, otras ocho niñas y niños de la Red de DIFusores de los Derechos de diferentes entidades del país acudieron a talleres, conferencias y pláticas informativas de este Congreso sobre la participación de la infancia, la promoción y protección integral de sus derechos, la prevención de la violencia intrafamiliar y la migración.

A raíz de esta experiencia, dijo, junto con sus amistades de otros estados, quiere recorrer la nación para promover estos temas y ayudar a quienes están atravesando situaciones difíciles.

“Este viaje a Colombia será inolvidable para toda mi vida, quiero que más niños tengan la oportunidad que tengo de aprender sobre nuestros derechos y ayudar a otros”, agregó.

Cabe destacar que, en la Asamblea General de la OEA, México firmó y presentó el proyecto para impulsar en todo el continente la igualdad sustantiva para la infancia.

Frente Frío 12 favorecerá evento de Norte fuerte, precipitaciones y descenso en los valores mínimos

Mérida, Yucatán.- A partir de mañana martes, desde la noche, el Frente Frío 12 empezará a ejercer influencia sobre la Península de Yucatán con evento de Norte fuerte, oleaje elevado de 2 a 3 metros de altura y descenso en los valores mínimos, esto a partir del jueves en la región, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Este sistema frontal, en combinación con una onda tropical, también favorecerá precipitaciones de diversa intensidad este martes en diversas partes de la Península de Yucatán, condiciones que se pudieran prolongar hasta el miércoles.

Por lo anterior, se recomienda a la navegación a marítima a tomar las precauciones necesarias y estar al pendiente de los avisos de Capitanía de Puerto.

De acuerdo con los pronósticos, este martes se prevén temperaturas máximas de entre 29.0 y 33.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán. En cuanto a los valores mínimos, se anticipan de entre 16.0 y 20.0 grados Celsius en Yucatán, de 18.0 a 22.0 grados en Campeche y entre los 19.0 y 23.0 grados en Quintana Roo.

Se espera que la onda tropical 52 se desplace sobre el sur de la región y favorezca de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el oriente y noreste de Yucatán; sur de Campeche; y, en el centro y norte de Quintana Roo.

Este día el sistema frontal 11 se ubicará sobre el centro del Golfo de México con desplazamiento hacia la Península de Yucatán y se prevé que empiece a favorecer vientos del norte noroeste de 20 a 30 km/h con rachas mayores a los 50 km/h en la zona costera de la región, condiciones que se presentarán desde la noche de este día.

Para el miércoles se pronostican temperaturas máximas de entre los 28.0 y 32.0 grados Celsius para Yucatán, Campeche y Quintana Roo. En cuanto a los registros por la mañana, se anticipan de 16.0 a 20.0 grados en Yucatán y de los 18.0 a 22.0 grados en Campeche y Quintana Roo.

El Frente Frío 12 se ubicará sobre la región y favorecerá evento de Norte con vientos de 20 a 30 km/h y rachas mayores a los 55 km/h en la zona costera, por lo que se recomienda a la navegación marítima tomar las precauciones necesarias.

Se esperan para este día intervalos de chubascos en el centro, oriente, noreste y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el sur de Quintana Roo.

El jueves la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal 12 favorecerá temperaturas mínimas de 15.0 a 19.0 grados Celsius en Yucatán, especialmente en el cono sur del estado. Para Campeche se estiman valores mínimos de 17.0 a 21.0 grados y en Quintana Roo de 18.0 a 22.0 grados.

Se anticipan valores máximos de entre los 29.0 y 33.0 grados en Yucatán y Quintana Roo, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Campeche.

Una vaguada sobre la región favorecería chubascos puntuales fuertes en el sur y noreste de Yucatán; norte y centro de Quintana Roo; y, en el centro y sur de Campeche.

Los vientos serían del noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a los 45 km/h en la zona costera. 

Salud, IMSS e ISSSTE fortalecen la prevención y detección oportuna de diabetes

  • El próximo 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.
Ciudad de México.- Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, por ello la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) hacen un llamado a la población a que acuda a la unidad médica para la revisión de niveles de glucosa e informarse sobre los riesgos y señales de alerta de esta enfermedad, a fin de tomar medidas preventivas en el entorno familiar. 

Las acciones preventivas y de promoción a la salud están enfocadas en transformar hábitos dañinos e incorporar estilos de vida saludable, basados en alimentación nutritiva y balanceada, así como la adopción del ejercicio físico de manera estructurada y regular a lo largo de todo el ciclo de vida. 

Las personas con antecedentes familiares de diabetes, el sedentarismo, la dieta poco saludable, la obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos contribuyen al desarrollo de la enfermedad, que tiene como principales síntomas: micción frecuente, pérdida de peso, falta de energía y sed excesiva. 

La Secretaría de Salud está impulsando una serie de iniciativas para transformar el sistema agroalimentario, a través de la creación del “Grupo Intersectorial de Salud, Alimentación y Medio Ambiente” (GISAMA). El objetivo del grupo es construir un sistema agroalimentario justo, saludable y sustentable, al mismo tiempo de contribuir a construir un ambiente alimentario que facilite la modificación hacia estilos de vida saludables. La suma de iniciativas como la del Etiquetado Frontal, en este tenor, resulta muy importante. 

Cuenta con 12 mil 392 unidades de salud de primer nivel de atención adscritas y distribuidas en las 32 entidades federativas, así como con 101 Unidades de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC). En ambas se trabaja para transformar el modelo de atención a fin de asegurar la continuidad del tratamiento a través de las redes integradas de salud y el refuerzo de las capacidades resolutivas desde el primer nivel de atención, para mejorar la calidad en el control del paciente con diabetes.  

En materia de prevención, las unidades de salud trabajan con mil 976 grupos de ayuda mutua de enfermedades crónicas (GAM EC) a nivel nacional, integrados por 34 mil 753 personas con diabetes, en quienes se han desarrollado más de 700 mil intervenciones educativas en nutrición y actividad física. Por su eficacia comprobada, se trabaja para que en 2024 haya por lo menos un GAM EC en cada una de las unidades de primer nivel de atención. 

Acciones en el IMSS
En tanto que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), través de la estrategia “Diabetes: Protege a tu Familia”, busca aumentar la concientización sobre el impacto de esta enfermedad en ese núcleo y promocionar su papel en la gestión, atención, prevención y educación sobre el padecimiento.

La Dirección de Prestaciones Médicas de este instituto informó que muchos casos de diabetes tipo 2 en la familia se pueden prevenir mediante la adopción de estilos saludables, ya que reducir el riesgo comienza en casa.

Además, el IMSS cuenta con la aplicación CHKT en línea (http://www.imss.gob.mx/chkt) para identificar el riesgo de diabetes en personas mayores de 20 años. Además, los derechohabientes pueden acudir a los módulos de enfermería de PREVENIMSS ubicados en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para la detección oportuna en caso de tener factores de riesgo o altos niveles de glucosa en la sangre.

Es tarea prioritaria brindar todas las herramientas necesarias para prevenir, detectar y controlar esta enfermedad, por ello, en las UMF se otorgan sesiones educativas a través de los programas NutrIMSS y “Yo Puedo”. 

En caso de padecer diabetes, personal médico del IMSS deriva a los pacientes a las Unidades Operativas de Prestaciones Sociales, para que, en familia realicen actividad física como baile, yoga o algún tipo de deporte, y participen en cursos que les ayudan a adoptar estilos de vida saludable.

Acciones en el Issste
Por su parte, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), a través de la estrategia integral “Transformando tu Estilo de Vida”, sensibiliza e involucra a la población en el cuidado de su salud, para evitar la obesidad, que causa problemas cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer, además provoca discapacidad y pérdida de hasta 10 años de vida.

Además, el Issste cuenta con el Programa para la Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad (PPRESyO) en 148 clínicas y unidades de medicina familiar distribuidas en el país para tratar de contener gradualmente la obesidad y reducir costos económicos destinados a tratar las complicaciones de padecimientos metabólicos y cardiovasculares.

Con este programa, se brinda atención integral multidisciplinaria y personalizada a pacientes mediante un equipo de salud integrado por médicos, nutriólogos, psicólogos, enfermeras y activadores físicos, que brindan herramientas necesarias para recuperar su peso ideal y bienestar.

Expertos internacionales analizarán rendición de cuentas en Semana Nacional de Transparencia 2019

  • La ceremonia inaugural tendrá lugar en la Secretaría de Relaciones Exteriores, con la participación de expertos nacionales e internacionales 
  • En la sede del INAI se analizará la importancia del acceso a la información para la consolidación de la democracia en América Latina y las metodologías de medición en materia de transparencia y parlamento abierto, entre otros temas
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) convoca a analizar la Transparencia como una Herramienta para la Rendición de Cuentas con una visión internacional, durante la Semana Nacional de Transparencia 2019, que se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre.

La Semana Nacional de Transparencia 2019 abrirá un espacio de análisis e intercambio de experiencias internacionales en materia de transparencia y acceso a la información pública, con el propósito de consolidar un sistema integral de rendición de cuentas y una sociedad más democrática, que contribuyan en el combate de la corrupción y a alcanzar la integridad en el gobierno.

La ceremonia inaugural y la primera jornada de la Semana Nacional de Transparencia tendrán lugar en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el miércoles 13 de noviembre.

Los trabajos iniciarán con la Conferencia Magistral “Avances del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.10: Garantizar el acceso la información pública y la protección de las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y acuerdos internacionales.”, que impartirá el Consejero de Comunicación e Información para el Mercosur, Guilherme Canela Souza Godoi y será moderada por el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas.

A lo largo del día expertos nacionales e internacionales expondrán el papel de los órganos autónomos en el acceso a la información, desde la perspectiva global; asimismo, dialogarán sobre la legislación nacional y acuerdos internacionales en materia de acceso a la información y los resultados del ejercicio de este derecho en América Latina.

El jueves 14 de noviembre, los trabajos continuarán en la sede del INAI con la mesa debate “Importancia de la cooperación entre los organismos garantes y los poderes de la unión, participarán el Diputado Oscar González Yáñez, Presidente de la Comisión de Transparencia de la Cámara de Diputados; Dálida Cleotilde Acosta Pimentel, Titular de la Unidad de Vinculación con el Sistema Nacional Anticorrupción y Elia García Moreno, Titular de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Durante la segunda jornada se abordarán temas como las Perspectivas de la transparencia y el acceso a la información en las autoridades subnacionales; la importancia de la información pública para los medios de comunicación, Transparencia y rendición de cuentas como combate a la corrupción y las herramientas tecnológicas en el ejercicio del derecho de acceso a la información.

Finalmente, el viernes 15 de noviembre se analizará la importancia del acceso a la información para la consolidación de la democracia en América Latina y las metodologías de medición en materia de transparencia y parlamento abierto. 

Cabe destacar que en la Semana Nacional de Transparencia participarán integrantes de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), que lleva a cabo su XVIII encuentro en la Ciudad de México del 11 al 14 de noviembre.

La RTA es una red de intercambio entre organismos y/o entidades públicas que desarrollan supervisión en funciones en Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El XVIII encuentro de la RTA se desarrolla con el propósito de establecer la importancia de garantizar el ejercicio del acceso a la información, como un derecho humano en un Estado Democrático, reforzar lazos de cooperación con la UNESCO y el Programa EUROsociAL+ y generar vínculos entre la RTA con nuevos interlocutores: Red Africana de Comisionados de Acceso a la Información; Open Society y Red por la rendición de cuentas.

El programa completo de la Semana Nacional de Transparencia 2019 puede consultarse en el micrositio disponible en la página del INAI http://snt.inai.org.mx/

Nellie Campobello; bailarina narradora de la Revolución

  • El talento, la trayectoria artística, el empeño y el trabajo literario de Nellie Campobello la convirtieron en una precursora.
 “Latente la inquietud de mi espíritu, amante de la verdad y de la justicia, humanamente hablando, me vi en la necesidad de escribir”.  
Nellie Campobello

Nacida el 7 de noviembre de 1900 en Villa de Ocampo, Durango, diez años antes del estallido de la Revolución mexicana, Francisca Ernestina Moya Luna, mejor conocida como Nellie Campobello, se convertiría en años posteriores en una importante narradora de este movimiento armado y en una de las bailarinas más importantes del país que marcaría con su pionera labor dancística un hito en esta disciplina. 

Campobello creció en Durango e Hidalgo, donde fue testigo en carne propia y a muy corta edad de los enfrentamientos que desató la Revolución mexicana, pero, tras la muerte de su madre, ella y su familia se trasladaron a la Ciudad de México. 

Fue en la capital del país donde Campobello conoció la danza y desarrolló su carrera después de estudiar en una escuela inglesa y de convertirse en alumna de Lettie H. Carroll, coreógrafa y empresaria estadunidense pionera en la enseñanza de la danza en México. 

Nellie Campobello se relacionó con importantes artistas e intelectuales de la época, lo cual le permitió abrirse camino y, al lado de su hermana, Gloria Campobello, pronto se convirtió en una figura importante de la vida cultural del país. 

Ambas hermanas fueron invitadas a presentarse en La Habana, Cuba, donde conocieron al entonces embajador mexicano Carlos Trejo, quien al ser nombrado titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha un proyecto de danza nacional en el que participaron Nellie Campobello y su hermana; además, Campobello impartía clases de danza en la Casa del Estudiante Indígena. 

El presidente Lázaro Cárdenas confió a Nellie Campobello la elaboración de una coreografía para conmemorar por medio de su representación la Revolución mexicana; de dicha encomienda surgió el Ballet 30-30. En la pieza participaron niños que representaban al pueblo, mientras que la propia Nellie a la Revolución. 

En 1932 se creó en la Ciudad de México la Escuela de Danza, considerada la primera institución pública dedicada a la enseñanza de la danza en México. Esta instancia tenía por meta investigar las diferentes danzas del país, formar bailarines y generar un cuerpo de baile profesional.  

La trayectoria y experiencia de Nellie en el campo dancístico la convirtieron en directora de esta institución hacia 1937. Su paso como máxima autoridad marcó un antes y un después, pues logró consolidar dicha institución como un importante centro educativo de la danza que fungió como plataforma para la formación de bailarines y bailarinas profesionales. 

En 1938, la institución cambió su nombre a Escuela Nacional de Danza y actualmente es conocida como la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, nombre otorgado en honor a Nellie, quien fue directora de la institución por más de 40 años, y su hermana.  

La danza no fue el único campo en el que Campobello se desarrolló, pues la escritura fue una importante actividad para ella, incluso es aún más conocida por esta labor debido al importante lugar que guardan sus obras en la literatura mexicana.  

En 1931 Campobello publicó Cartucho, un texto que originalmente contenía 33 relatos breves que registran diversos acontecimientos que tuvieron lugar en la región de Parral en la época más violenta del enfrentamiento armado de la Revolución mexicana. 

La importancia de esta obra radica en que se trata del primer libro que versa sobre la Revolución que es escrito por una mujer; además, su particularidad se halla en que, a diferencia de otras novelas sobre la Revolución, la de Campobello registra el movimiento armado que se dio en el norte del país, específicamente en Chihuahua y Durango.

Los relatos que conforman el libro oscilan entre el cuento, la crónica y la novela histórica, pues tienen un carácter testimonial y están basados en personajes y hechos reales. Un aspecto peculiar de la obra es que la voz narradora es una niña que presencia este momento de la historia. Asimismo, la narrativa del libro de Campobello se aleja de la arropada por el discurso dominante que calificaba a los villistas como “bandidos”, “criminales” y “asesinos”, características lejanas a las que la propia Campobello había conocido. 


La profunda admiración hacia Francisco Villa llevó a que Nellie Campobello se adentrara en una investigación que tuvo como resultado el libro Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (1940). La realización de esta obra se logró gracias a documentos que le fueron proporcionados por Austreberta Rentera, esposa de Francisco Villa. En este texto, Campobello se aleja de lo literario y su escritura adquiere un carácter histórico.  

Destaca también en su producción literaria Las manos de Mamá (1937), un texto que se desarrolla en el contexto revolucionario y el que la autora dedica a la memoria de su madre, figura importante a lo largo de su vida. Asimismo, Campobello publicó un libro de poemas intitulado Yo, el cual fue editado por Dr. Atl en 1929. 

El talento, la trayectoria artística, el empeño y el trabajo literario de Nellie Campobello la convirtieron en una precursora, en diferentes dimensiones, tanto en la danza como en la literatura, pues logró que su voz, ideas y propuestas artísticas fueran escuchadas y tomadas en cuenta en una época en la que de manera predominante las mujeres tenían poca participación en la vida pública. 

Nellie Campobello falleció en 1986 en Hidalgo mientras se encontraba desaparecida tras ser privada de su libertad por María Cristina Belmont, exalumna de Campobello, y su esposo.
© all rights reserved
Hecho con