Llega a Mérida el 3er Festival de Tango Mérida 2019

  • Bailarines y músicos profesionales compartirán la magia del tango
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de promover y difundir la cultura del tango en sus diversas expresiones y posicionar a Yucatán cómo un punto de encuentro para la gente que le apasiona el tango, del 13 al 16 de noviembre se llevará a cabo el 3er Festival de Tango Mérida 2019 en diversos foros de la ciudad.

La programación que integra éste festival, incluye seminarios de tango, charla, proyección de películas, milongas y shows en vivo, a cargo de profesionales de la disciplina, tales como Gabriela Mestas y Miguel García, primer lugar en el Campeonato Bajío Tango 2019. 

La pareja inició su carrera en el tango en 2007 con maestros nacionales e internacionales. Han recorrido la República Mexicana impartiendo talleres y seminarios, además se dedican a la investigación del tango desde una perspectiva cultural e histórica. Miguel García es productor y conductor al programa 100 Años de Tango, que se transmite todos los domingos por Radio UNAM 860 AM.

En la parte musical, estarán presentes los cantantes Silvia de América y Hugo Mond, y el dueto In-Fortuno conformado por Javier Noyola y César Lara de bandoneón y guitarra único en México cuyo objetivo es difundir el tango tradicional y moderno. 


Programación general
Miércoles 13 de noviembre
Show Malevo Tango
Inauguración del Festival de Tango Mérida 2019
20:30 hrs. Teatro Armando Manzanero
Cuota de recuperación: $150 preventa - $180 día del evento

Jueves 14 de noviembre
-Conversatorio con Miguel García “Mujeres compositoras”
11:00 hrs. Salón de usos múltiples de la Escuela Superior de Artes de Yucatán,
ESAY. Entrada libre
-Cine Tango “El último tango” (película)
19:00 hrs. Concha Acústica del Parque de las Américas. Entrada libre
-Milonga - Espacio libre para bailar
De 20:00 a 22:00 hrs. Concha Acústica del Parque de las Américas. Entrada libre

Viernes 15 de noviembre 
-Conversatorio con Miguel García “Algunos Tangos y las circunstancias de su creación” 
19:0 hrs. Café Montejo. Entrada libre
-Cine Tango “Nelly Omar. Cantora Nacional” (documental)
20:00 hrs. Café Montejo. Entrada libre
-Milonga temática Black and White
21:30 hrs. Café Montejo. Cuota de recuperación: $180 

Sábado 16 de noviembre
-Seminario de Tango
Imparten: Gabriela Mestas y Miguel García, Campeones Nacionales de Tango
10:00-13:00 hrs. Centro Municipal de danza.  
-Concierto – Feria del plato
Música: In – Fortunio Tango Dúo 
Show: Gabriela Mestas y Miguel García / Esli Méndez y Raúl Ramos
19:30 hrs. Museo de la Canción Yucateca. Cuota de Recuperación: preventa $150 - día del evento $180 

Para mayores informes e inscripciones al seminario, comunicarse al teléfono 9993 55 36 93 y 469 14 94.

Avanza iniciativa para vender vehículos abandonados en el corralón de la SSP

  • Las utilidades serán para obras de infraestructura urbana para los municipios y otra  parte para programa ambientales
Mérida, Yucatán.- En comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, se solicitó el proyecto de dictamen para modificar el Código Fiscal y la Ley de Tránsito y Vialidad, en materia de enajenación de vehículos abandonados, que se encuentran en el corralón de la Secretaría de Seguridad Pública.

El destino final de los recursos que obtendrá el Gobierno por esta posible medida serán para obras de infraestructura urbana para los municipios y para programas ambientales.

La diputada Rosa Díaz Lizama (PAN), explicó que esta iniciativa del Ejecutivo estatal pretende brindar un periodo de 60 días naturales a los usuarios de las unidades (bicicleta, motocicleta o automóvil) para que puedan recuperar su propiedad mediante un trámite; una vez que termine este plazo, entonces la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) podrá subastar dichos vehículos o, en caso de ser inservibles, vender sus partes o destruirlos.

El presidente de la comisión, Víctor Sánchez Roca (PAN) sugirió que este plazo de 60 días, sea implementado a partir del mes de noviembre del próximo año, debido a la llegada de los aguinaldos, para que los dueños de las unidades tengan oportunidad para recuperar sus bienes.

 Milagros Romero Bastarrachea (MC), propuso que después de ese primer periodo, los siguientes deberán ser dos veces al año, toda vez que la propuesta manifiesta que en igual número de ocasiones se realizará un inventario del padrón y el estado de los vehículos abandonados.

 En el mismo sentido, Marco Rodríguez Ruz (PRI) suscitó que sea en el mes de mayo, ya que algunos trabajadores reciben el reparto de sus utilidades; al resumir estas aportaciones, los integrantes de la comisión avalaron por unanimidad que se integren al proyecto de dictamen.

 En su turno, Lila Frías Castillo (PRI) aconsejó que, además de obras de infraestructura urbana para los municipios,  el destino final de los recursos que obtendrá el Gobierno por esta posible medida, también se inviertan para la concientización del medio ambiente de las comunidades; este punto también fue avalado por unanimidad, pero “para programas ambientales”, como propuso la redacción Díaz Lizama.

En la comisión también continuó el análisis de la iniciativa por el que se autoriza al Poder Ejecutivo y a los Municipios del Estado a contratar uno o varios financiamientos que se destinarán a inversiones públicas productivas, así como afectar como fuente de pago un porcentaje del derecho a recibir y los ingresos que individualmente les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

 El diputado Rodríguez Ruz, entregó un análisis jurídico de su fracción para que sea considerado en el estudio de la propuesta; Sánchez Roca también planteó una reunión con representantes de Banobras para que expliquen cómo se brindarían los créditos a los municipios.

 Sin embargo, Romero Bastarrachea descartó esta idea porque esa reunión la deben tener los ayuntamientos y manifestó que era mejor tener una reunión del mismo cuerpo colegiado legislativo para analizar todas las propuestas y despejar las dudas.

Luis Aguilar Castillo (NA), se pronunció a favor de la reunión pero señaló que debe ser de manera inmediata para aprobar un posible dictamen porque cada día se le reduce más el tiempo a los alcaldes para obtener mayores recursos, toda vez que tendrían que saldar estos recursos un mes antes de que finalicen sus administraciones.

Un viaje al pasado: el Museo del Henequén, en la Feria Yucatán Xmatkuil 2019

  • Se busca que esta planta nuevamente se posicione líder en el mercado y mejore la calidad de vida de las mujeres y hombres que la cultivan 
Mérida, Yucatán (Fotos Antorio Sánchez). Uno de los tantos atractivos que están a disposición de las familias en la Feria Yucatán Xmatkuil 2019 es el Museo de Henequén, planta emblemática y orgullo del estado que en esta administración ha recibido un fuerte impulso.

Desde la inauguración de la muestra ganadera y artesanal más importante de la entidad el pasado viernes, personas de todas las edades han recorrido este nuevo espacio, instalado en la nave del Gobierno del Estado, donde conocieron sobre el proceso de siembra de la fibra.

Esta exhibición comprende desde el área del semillero, plantación de cultivo, así como el proceso de extracción del agave, que consiste en el corte de hojas, secado, la formación,  cepillado de las pacas y la compactación.

Quienes visiten este lugar podrán tocar y aprender de manera interactiva el proceso del henequén, debido a que las nuevas generaciones desconocen de dónde provienen los materiales del llamado “Oro verde”, con el cual se hacen un sin número de artículos.

En el Museo se encuentra personal experto de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), que con su acompañamiento invita a las familias a retroceder el tiempo, imaginar los trabajos de esta riqueza natural y disfrutar de esta actividad que en su momento fue la más importante para Yucatán.

En la parte final del recorrido se colocó las bondades que se obtienen con la penca, desde el soskil hasta múltiples artesanías para decorar el hogar o la oficina hasta artículos personales como sandalias, zapatos y bolsos, entre otros.











Las nuevas medidas para disminuir la contaminación en el medio ambiente, evitando consumir lo sintético, está ocasionando el regreso de la fibra natural, para lo cual el Gobierno del Estado, junto con la federación, han destinado una inversión de hasta 22 millones de pesos para incrementar y fortalecer el volumen del cultivo del agave, tal como lo precisó hace algunos meses el mandatario estatal.

Además de este beneficio, quienes producen el agave están recibiendo los subsidios del programa de Estímulo a la Producción del Henequén. Estos son impulsados por la presente administración a través de la Seder, a fin que esta planta nuevamente se posicione líder en el mercado y mejore la calidad de vida de las mujeres y hombres que la cultivan.

Rinde protesta Janine Andrade Campos, como integrante del Consejo Consultivo del INAIP

  • LXII Legislatura avala convocatorias para registro de candidatos a dos galardones del Legislativo yucateco
  • Proponen reformar la Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado, para establecer nuevas responsabilidades a la Secretaría de Desarrollo Rural,
  • También reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Yucatán
Mérida, Yucatán.- En la plenaria del Congreso local de hoy rindió compromiso constitucional la ciudadana Janine Andrade Campos como integrante del Consejo Consultivo del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP), por un período de dos años.

En la sesión ordinaria de este miércoles, la LXII Legislatura aprobó por unanimidad la convocatoria para la presentación de candidatos a recipiendarios de la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar” que deberá ser entregada el próximo sábado 11 de enero de 2020; así como para el Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” que se entregará el jueves 9 de enero del próximo año.

Una vez publicadas ambas convocatorias en el Diario Oficial del Estado y en medios locales, iniciará la recepción de las propuestas en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo de lunes a viernes de 9 de la mañana a tres de la tarde, con fecha límite el 30 de noviembre, hasta las 24 horas.

En el caso de la Medalla de Honor, se convoca a los Poderes del Estado, los organismos públicos autónomos, a las organizaciones sociales, científicas y culturales, de enseñanza superior, medios de difusión e instituciones de cultura de la entidad, para que presenten sus propuestas, que deberán ser mujeres y hombres distinguidos por su ciencia, aportación al campo del derecho, arte, cultura, promoción y defensa de los derechos humanos, preservación del medio ambiente y cualquier otra actividad humanista en beneficio del Estado, la Nación o la Comunidad Universal.

Para el Reconocimiento, los candidatos deberán ser mujeres y hombres yucatecos que por sus aportaciones se hayan distinguido en el ámbito de la educación del pueblo maya o en la defensa de los derechos de esta comunidad en nuestro Estado o país.

En asuntos generales, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Felipe Cervera Hernández, a nombre de este cuerpo colegiado, presentó una iniciativa que modifica el Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo estatal, “para maximizar un entorno parlamentario, en el cual, todos los diputados integrantes del Congreso yucateco cuenten con plazos y términos óptimos para desempeñar sus atribuciones constitucionales”.

Informó que la propuesta de modificar el tercer párrafo del artículo 54 de la ley reglamentaria, para que el Orden del Día en el cual se enlistan los asuntos a tratar en la sesión del Pleno del Congreso sea enviado a los legisladores en un plazo que garantice 24 horas previas a la celebración de aquel, pues con ello se prevé un tiempo más amplio de la actual redacción del citado artículo el cual solo expresa que dicho orden deberá ser enviado antes de las 22:00 horas del día anterior.

También, continuó, se prevén cambios al artículo 65, para que las Actas de las Sesiones del Pleno sean enviadas a las diputadas y diputados con 24 horas de anticipación, toda vez que actualmente no se establece plazo, dichas modificaciones para que se puedan realizar observaciones y, si fuera necesario, proceder a su modificación previo trámite en la sesión plenaria.

Así mismo, señaló que se pretende crear un artículo 81 Bis, con la finalidad de dar certeza a los trámites dictados, pues se podrá ordenar su reposición cuando exista alguna duda en el cómputo respecto a la votación mediante la solicitud de los integrantes de la Junta de Gobierno, en común acuerdo con la Presidencia de la Mesa Directiva.

Haciendo lo propio,  a nombre de su fracción, Milagros Romero Bastarrachea (MC), entregó la propuesta para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Yucatán, para homologarla con la ley general, en los ámbitos económico para la igualdad salarial según el orden jerárquico, en lo político para igualdad sustantiva, en lo civil, en lo educativo, así como en el acceso a la justicia y seguridad pública instruyendo a velar con perspectiva de género la atención de los delitos.

Kathia Bolio Pinelo (PAN), también presentó una iniciativa para modificar el Reglamento de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo, con el fin de establecer que el proceso legislativo, de 45 días para la dictaminación de una propuesta, comience desde que el presidente de la Mesa Directiva turne la misma a una comisión y no cuando se distribuya entre los integrantes de dichos cuerpos colegiados, como está establecido actualmente.

De la misma manera, propone que quienes suscriban las iniciativas sean invitados de manera formal a las comisiones donde fueron turnadas sus propuestas, para apoyar o complementar en el estudio; todo lo anterior para aumentar la productividad de esta soberanía.

Janice Escobedo Salazar (PRI) presentó una iniciativa para reformar la Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado, para establecer nuevas responsabilidades a la Secretaría de Desarrollo Rural, nuevos derechos y obligaciones a los apicultores, al igual de fortalecer la estructura del Comité Sistema Producto Apícola del Estado, entre otras disposiciones.

Por último, Luis Borjas Romero (PRI) presentó una iniciativa que adiciona el artículo 34 Bis de la Ley para la Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células en el Estado, para plasmar que una vez comprobada la inviabilidad vital y certificada la muerte del potencial donante, se podrá reanudar las maniobras de mantenimiento de flujo sanguíneo a los órganos, en los casos en asistolia.

Por otro lado, se turnó a la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, el oficio suscrito por el Auditor Superior del Estado, Mario Can Marín, remitido por el diputado Alejandro Cuevas Mena (PRD), con el que envía la segunda entrega de los Informes Individuales, correspondientes a la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública 2018.

A la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, se envió la iniciativa para reformar la Constitución Política del Estado, en materia de períodos ordinarios de las sesiones del Poder Legislativo del Estado, signada por los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso estatal; así como a la comisión de Salud y Seguridad Pública, la iniciativa para reformar los artículos 253-A y 275-G de la Ley de Salud, en materia de bebidas alcohólicas, presentada por Cuevas Mena.

Para finalizar, se convocó a la siguiente sesión ordinaria el próximo miércoles 20 de noviembre del presente año a las 11 de la mañana.

Proponen que en Yucatán se permita la donación en asistolia

  • Legislemos para salvar vidas: Luis Borjas.
Mérida Yucatán.-  “Compañeros, si hemos de legislar, hagámoslo para salvar vidas” afirmó el diputado Luis Borjas Romero al hacer uso de la Tribuna para presentar una iniciativa que pretende adicionar un artículo 34 Bis a la Ley para la Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células en el Estado de Yucatán.

A fin de aumentar el número de donantes de órganos en el Estado, Borjas Romero presentó una iniciativa para que se permita la donación en asistolia con lo que se podrá incrementar la probabilidad de mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en una lista de espera.

Se pretende permitir que aquél donante al cual sea certificada su muerte a causa de una falla irreversible en la función circulatoria y respiratoria, y que cumpla con las condiciones generales para la donación, sea asistido para evitar o retrasar el daño en los órganos permitiendo con ello generar la posibilidad de una donación.

 “Es indispensable aumentar el número de donantes. La vida de 402 yucatecos que se encuentran en lista de espera depende de una donación, el trasplante de órganos salva la vida de miles de enfermos pero la escasez de donantes es el mayor obstáculo” finalizó.

Urgente recuperar suelos del noroeste de México

  • Impulsan Agricultores, empresarios, especialistas e instituciones Programa de Agricultura Rentable y Sustentable.
  • La propuesta abarca Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Baja California
  • Créditos, palanca poderosa para la innovación tecnológica orientada al manejo sustentable de recursos naturales y beneficios ambientales.
Ciudad de México.- Ante los efectos del cambio climático y la necesidad urgente de recuperar los suelos degradados severamente en la región noroeste de México, principalmente por el uso indiscriminado de agroquímicos, agricultores, empresarios, expertos y representantes de la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) analizan esquemas de financiamiento, para impulsar el Programa de agricultura rentable y sustentable.

El director de Biofábrica Siglo XXI, Marcel Morales Ibarra, explicó que la premisa del programa es que la actividad agrícola sea sustentable desde el punto de vista económico, ambiental y de la salud humana, para lo cual planteó que los créditos deberán estar condicionados precisamente a un manejo sustentable y otorgar, por ejemplo, descuentos en tasa de interés a quien cumpla y logre avances en la evaluación de ciertos indicadores que muestren un mejor uso y cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente, que permita en el corto y mediano plazo, la recuperación de la fertilidad delos suelos agrícolas.

El experto –quien impulsa desarrollos biotecnológicos para la agricultura desde hace más de 15 años-- enfatizó que ante la emergencia que enfrentan grandes extensiones de suelos agrícolas en la región noroeste de México, dado su alto grado de degradación, se requiere impulsar el Programa de agricultura rentable y sustentable en los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Baja California norte, donde participen además de instituciones federales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), los gobierno estatales y municipales.

Recordó que en México, a principios de los setenta, cuando se introducen los fertilizantes en forma masiva la eficiencia de los suelos para aprovecharlos era del 90%; hoy el promedio nacional es del 20%. Es decir, se desperdicia 80% del insumo más caro de la producción agrícola y esto resulta altamente contaminante del suelo, agua y atmósfera.

En este sentido, precisó que por cada kilo de Nitrógeno aplicado se emiten a la atmósfera 12 kilos de Bióxido de Carbono (CO2); pero lo más alarmante es que los fertilizantes nitrogenados son responsables del Óxido Nitroso, gas de efecto invernadero 400 veces más potente que CO2.

Por ello, Marcel Morales enfatizó que en el programa mencionado la prioridad en un horizonte de tres años es trabajar en la conservación y regeneración de los suelos –esto para mejorar sus condiciones físicas y químicas--, propiciar la captura del CO2 en éstos y hacer un uso más eficiente del recurso agua. Esto mediante el uso de bioinsumos --biofertilizantes, biopesticidas, fertilizantes bioencapsulados y compostas enriquecidas-- que permiten a los cultivos retener más materia orgánica, humedad y regenerar la vida micriobiótica en el suelo. Todo ello, disminuyendo el uso de fertilizantes.

De acuerdo con análisis de Biofábrica Siglo XXI, una de las metas concretas y posibles del programa es disminuir entre 30% y 50% el uso del fertilizante químico, con énfasis en la eliminación del Amoniaco anhidro, altamente devastador de los recursos naturales.

Lo anterior permitirá incrementar rendimientos, disminuir costos de producción y las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen al fabricar, transportar y utilizar este insumo y evitar el impacto negativo de estos productos en el medio ambiente y en los suelos agrícolas.  

Por ejemplo, con microorganismos benéficos (Azospirillum brasiliense, glomus intraradice, Rhizobium etli) se ha logrado incrementar el rendimiento entre 15 y 30% y mejorar la calidad y la sanidad de los cultivos, además tiene un gran potencial para aumentar el secuestro de carbono atmosférico en el suelo, lo que significa una medida altamente efectiva contra el cambio climático. Igual existen bioinseciticidas y biofungicidas altamente efectivos para combatir plagas y enfermedades a menor costo y sin impacto negativo en el medio ambiente.

Otro insumo sustentable es el uso de materia orgánica y mejoradores del suelo, que permiten recuperar la fertilidad y las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Además, existen una gran cantidad de fuentes de materia orgánica generadas por la industria agroalimentaria, que pueden ser aprovechadas.

El programa destaca que aunque la productividad está ligada a la rentabilidad, existen otros factores que igual la favorecen, como la calidad de los cultivos, que pueden tener un mejor precio en el mercado o pueden acceder a mercados de exportación; dar valor agregado como orgánicos o sustentables, ya que obtienen un plus en el mercado; dar mayor vida de anaquel, que se logra con el uso de la tecnologías que retrasan la maduración de los frutos en etapa post-cosecha.

Todo lo anterior –de acuerdo con la propuesta-- deberá estar ligado a mejoras prácticas de cultivo, acompañadas de investigación aplicada, capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología. Además se deberá hacer una evaluación de avances en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; costos de producción; uso eficiente del agua; incrementos en rendimientos, rentabilidad, calidad del cultivo y sanidad del cultivo.

Asesinan en Tabasco a la empresaria ganadera Emma Cecilia Leon Priego

  • Había demolido parte de la escuela “Benito Juárez” en la ranchería Mantillas, Centro, por un litigio donde se manejó el tráfico de influencias con el exgobernador Granier
Villahermosa, Tabasco.- La empresaria ganadera Emma Cecilia Leon Priego de Bustamante, de 59 años de edad, fue asesinada esta mañana en la puerta de su domicilio en la calle Paseo de las Ilusiones Num 2 Villahermosa, Tabasco.

Estaba casada con el ingeniero petrolero de la ciudad de Comalcalco, Miguel Bustamante. Le sobreviven dos hijas casadas y dos nietos, además su esposo y su mamá.

De acuerdo a los primeros reportes policiacos los hechos, a parecer, sucedieron tras un intento de robarle la camioneta y los delincuentes a bordo de una motocicleta le dispararon en repetidas ocasiones. 

La señora venía de dejar a sus nietos de la escuela. Su cuerpo quedó sobre la banqueta, entre dos camionetas, una de ellas en la que acababa de regresar a su domicilio.

La víctima fue conocida por su carácter apacible, creyente, y en sus redes sociales siempre publicaba oraciones.

La señora administraba los ranchos de su familia, y su esposo dedicado también a la ganadería, fue un importante empresario de la construcción en la entidad.

Hasta ahora la única pista que tiene la policía sobre el homicida, es que vestía camisa negra, portaba una mariconera donde posiblemente llevaba el arma de fuego, gorra, y escapó a bordo de una motocicleta. 

Trascendió que el asesinato  estaría relacionado con la disputa de un predio

Fuentes policiacas informan que una primera línea de investigación estaría relacionada con un despojo que la hoy occisa habría hecho de unas tierras en la ranchería Mantillas del municipio de Centro.

La propiedad estaba en disputa desde el año 2012 el cual estaba involucrada la primaria “Benito Juárez” de la localidad y tierra de particulares, y la cual, al parecer, con ayuda de autoridades de la pasada administración habría logrado el despojo de dichos predios, lo cual habría genero el descontento de los afectados.

Alegaba que el edificio escolar construido en un terreno de su propiedad, que había sido donado desde hacía más de 100 años. Tras la demolición, el día 8 de agosto de 2012, alrededor de 30 niños marcharon en protesta por tal acción. 

Fue acusada por el presidente de la Sociedad de Padres de Familia Juan Gabriel de la Cruz Morales, de ser protegida del ex gobernador Andrés Granier Melo y la cual demolió uno de los salones, los baños y un pequeño teatro del plantel educativo en la ranchería Mantillas, Centro.

De igual forma fue acusada la señora Emma Cecilia León Priego, de cortar la energía eléctrica y el agua potable a la escuela en mención.

Hasta antes de su muerte Cecilia León Priego, mantenía un conflicto legal que sigue en litigio por otros predios.

Fallece a los 90 años el exgobernador de Jalisco, Guillermo Cosío Vidaurri

  • Durante toda su vida fue un referente en la vida política local y nacional de México.
Guadalajara, Jalisco.- Referente en la vida política local y nacional de México, el ex gobernador priista Guillermo Cosío Vidaurri falleció esta mañana de un paro respiratorio, a causa de la neumonía que le derivó el dengue que contrajo semanas atrás, confirmó su hijo Salvador Cosío Gaona.

Dijo que su padre luchó hasta el final como el Gran Guerrero que siempre fue. "Nos deja su huella y legado".
Recientemente le celebraron sus 90 años, ya que nació un 4 de septiembre de 1929.

Don Memo como se le conoció, fue un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional que ocupó varios cargos políticos y fue gobernador de Jalisco de 1989 a 1992.

Debido a las explosiones en el Sector Reforma el 22 de abril de 1992, tuvo que renunciar a su cargo como Gobernador el 30 de abril de ese mismo año.

Fue presidente municipal de Guadalajara de 1971 a 1973; diputado federal en la Legislatura en representación del I Distrito Electoral Federal de Jalisco de 1976 a 1979; en 1981 fue Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, siendo presidente Javier García Paniagua; director del Metro de la Ciudad de México y de 1982 a 1988 fue Secretario General de Gobierno del Distrito Federal cuando el Regente era Ramón Aguirre Velázquez. 
Como en los tiempos del priísmo de antes, fue designado como candidato único en 1988 al ser postulado aspirante del PRI a Gobernador de Jalisco.

Su administración la comenzó el 1 de marzo de 1989 y la concluyó el 30 de abril de 1992.

Tras las explosiones de Guadalajara , se vio obligado a renunciar ante la presión social y solicitó licencia el 30 de abril de 1992. Fue embajador de México en Guatemala.

Es de los exgobernadores de Jalisco que se hizo presente en eventos de su partido en el Congreso, el Gobierno y siempre con la disposición de ayudar a su partido y al Estado. Políticos de todos los partidos recurrieron a él por su experiencia, trayectoria, templanza, así mismo lo hicieron los líderes obreros y gremiales que siempre le rindieron respeto.

Para muchos políticos, Cosío Vidaurri es inspiración fundamental en la vida política de Jalisco.

Su amor y pasión siempre fue por el Partido Revolucionario Institucional.

Fue delegado del tricolor en numerosas ocasiones en diversos Estados.

Presidente de la Comisión Nacional Coordinadora de Convenciones, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional y dirigente del Comité Directivo del entonces Distrito Federal, y su participación en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares la CNOP.

También fue Juez de Primera Instancia, Tesorero Municipal en Zapopan, Jefe del Departamento de Educación Pública del Estado Jalisco, Director General de Cuenta y Administración de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Director del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México (Metro), Oficial Mayor y Subsecretario de la Secretaría de la Reforma Agraria, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social.

Anuncian reformas al Código de Familia en Yucatán: Nueva definición de matrimonio

  • Suprime las referencias al hombre y a la mujer y en su lugar considera a las parejas sin distinción de sexos, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones
  • En el mismo sentido se plantea la modificación a la figura del concubinato.
  • Los asuntos que se resuelven en los juzgados son cada vez más dramáticos y se hace necesario, por el dinamismo de la sociedad, proteger a los más débiles
Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán dio a conocer hoy una iniciativa que incluye una serie de reformas al Código de Familia vigente en el Estado para ajustar esta norma a los principios y derechos establecidos en los instrumentos internacionales, disposiciones constitucionales y resoluciones de la Suprema Corte que otorgan mayor protección a los integrantes de las familias.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura Abogado Ricardo Ávila Heredia, expuso el detalle de dicha iniciativa que tiene base en una serie de análisis realizados por magistradas y magistrados en la materia, consejeras y consejeros y juezas y jueces considerando los temas de mayor relevancia que se resuelven en los juzgados familiares del Poder Judicial.

Por su parte, el presidente de la sala civil y familiar del Tribunal Superior de Justicia, Jorge Rivero Evia resaltó que si bien el Código de Familia de Yucatán es uno de los más modernos y avanzados del país, los asuntos que se resuelven en los juzgados son cada vez más dramáticos y se hace necesario, por el dinamismo de la sociedad, proteger a los más débiles y realizar modificaciones para ajustarlas a los precedentes de la Corte con lo cual se configura jurisprudencia local.

La iniciativa reforma y deroga artículos del Código de Familia relativos a 13 puntos: i) el derecho a retrotraer la obligación de deuda de alimentos desde la concepción; ii) el derecho a alimentos para las parejas de hecho estables; iii) la armonización de figuras de matrimonio y concubinato; iv) el reconocimiento del trabajo en el hogar como parte de la responsabilidad compartida y v) la obligación de un cónyuge a dar alimentos a otro aunque conociera algún impedimento.

Asimismo, vi) parámetros para fijar la compensación en el divorcio sin causales; vii) regulación de la reproducción asistida, viii) restitución de niños, niñas y adolescentes; ix) regulación de la custodia compartida; x) cambio de custodia; xi) adopción; xii) tutela graduable y proporcional de adultos con discapacidad y xiii) sucesiones.

Para dar una dimensión de los cambios propuestos, cabe explicar que en el primer punto se busca que la obligación de proporcionar alimentos se genera desde el momento de la concepción, lo que implica gastos médicos durante el embarazo, además de que el beneficiario puede solicitarla de manera retroactiva, la cual es imprescriptible, esto toma como base recientes criterios emitidos por la Corte, así como la ley general de derechos de niños, niñas y adolescentes y tratados internacionales.

Con respecto al derecho de alimentos de las parejas de hecho estable, se propone que al igual que en el matrimonio y en el concubinato, las parejas denominadas “de hecho estables” tengan las protecciones legales mínimas que prevé el derecho de familia, entre estas obligaciones alimentarias.

Esta modificación estaría incluyendo a este tipo de parejas, las cuales, según criterios de la Corte son aquellas que conviven de forma constante y estable, fundadas en la afectividad, la solidaridad y la ayuda mutua. 

En cuanto a la armonización de las figuras de matrimonio y concubinato, la iniciativa del Poder Judicial propone establecer en el Código una nueva definición de matrimonio como la unión jurídica libre y voluntaria entre dos personas con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, definición que suprime las referencias al hombre y a la mujer y en su lugar considera a las parejas sin distinción de sexo. En el mismo sentido se plantea la modificación a la figura del concubinato.

Cabe apuntar que, de este modo, se ajustaría el Código a diversas resoluciones de la Corte, entre estas aquellas que establecen que las leyes estatales en materia familiar que definen el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer son inconstitucionales.

En cuanto al tema de restitución de menores la iniciativa busca ampliar la garantía para que niños, niñas y adolescentes no sean separados de sus padres o de quienes ejerzan la patria potestad y la custodia, para lo cual se obliga el auxilio de las instancias relativas como son la Fiscalía estatal y la Procuraduría para la Defensa del Menor y la Familia para su ubicación y traslado y efectiva restitución.


Con respecto a la reproducción asistida, se establece que los métodos y técnicas de reproducción asistida integran la planificación familiar, por lo cual forma parte del derecho a la reproducción responsable e informada consagrada en el artículo 4º de la Constitución, según se desprende de un criterio emitido por la Corte en 2018, por lo tanto se propone definir la reproducción asistida y sus métodos y equipararla con el parentesco por consanguinidad y adicionarla entre las formas de filiación.

En la conferencia estuvieron presentes, además del presidente Ávila Heredia y el magistrado Rivero Evia, las magistradas integrantes de la sala civil y familiar del Tribunal Superior de Justicia Dra. Adda Lucelly Cámara Vallejo y Abog. Mygdalia A. Rodríguez Arcovedo. 

También asistieron la Consejera de la Judicatura y Presidenta de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura del Estado de Yucatán MD. Sara Luisa Castro Almeida; los jueces familiares MD. Aurora Noh Estrada, Juez Primero de Oralidad Familiar del Estado de Yucatán y el Lic. Jorge Alberto Carrillo Canché, Juez Segundo de Oralidad Familiar del Estado de Yucatán.

Igualmente se contó con la presencia de los Lic. José Alejandro Moguel Espejo y Rodrigo Moisés Dajdaj Germón de la Unidad Jurídica del Consejo de la Judicatura del Estado de Yucatán y de los Maestros Sofía Elena Cámara Gamboa y Carlos Manuel Cetina Patrón, de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Sistematización de Precedentes del Tribunal Superior de Justicia.

“Me dan pena los mexicanos”, dice nueva presidenta de Bolivia tras asilo a Morales

  • 'Ojalá los mexicanos no pasen estas situaciones tan desafortunadas que hemos pasado (en Bolivia)', dijo Jeanine Áñez al criticar a los socialistas.
  • La decisión de los mexicanos fue esa: un socialista en el poder y ojalá que no tengan que lamentar como nosotros lo estamos lamentando ahora, subrayó 
La Paz, Bolivia.- “A mi me da mucha pena los mexicanos porque de algo que nosotros queremos salir ellos decidieron entrar”, expresó Jeanine Áñez, la senadora opositora que ayer asumió la presidencia interina de Bolivia, luego de que México diera asilo político a Evo Morales.

En entrevista con CNN en Español, agregó: “Yo espero que México no pase por todo lo que hemos vivido nosotros durante este tiempo, porque así son los socialistas utilizan mecanismos democráticos y luego se aferran  al poder y después engañan a la gente, coptan a la gente, se termina la institucionalidad democrática pero la decisión de los mexicanos fue esa: un socialista en el poder y ojalá que no tengan que lamentar como nosotros lo estamos lamentando ahora”.

“El presidente Morales se fue porque quiso, porque no se atrevía a responderle al país: Ese fue un acto cobarde. El presidente Morales está ahora en México queriéndose ver como una víctima, queriendo engañar al mundo entero diciendo que lo que hubo en Bolivia es un golpe, eso es tan falso como fueron falsos los resultados de las elecciones del 20 de octubre, dijo.

Eso por el lado del expresidente Morales, pero por el lado del gobierno mexicano ¿qué dice?, preguntó el entrevistador.

“A mi me da mucha pena los mexicanos porque de algo que nosotros queremos salir ellos decidieron entrar- Ojalá que México, ojalá que los mexicanos, no pasen estas situaciones tan desafortunadas que hemos pasado nosotros solamente por reclamar el hecho de vivir en democracia y en libertad. Solamente por querer reclamar el hecho de que se respete el voto nuestro cuando vamos a las urnas.

Abundó: “Yo espero que México no pase por todo lo que hemos vivido nosotros durante este tiempo, porque así son los socialistas utilizan mecanismos democráticos y luego se aferran  al poder y después engañan a la gente, coptan a la gente, se termina la institucionalidad democrática pero la decisión de los mexicanas fue esa: un socialista en el poder y ojalá que no tengan que lamentar como nosotros lo estamos lamentando ahora”.

“Es un estafador de la democracia”, dijo la autoplocamada presidente interina sobre Evo Morales, al señalarlo de haber manipulado las elecciones del 20 de octubre para perpetuarse en el poder.

“Aquí lo que ha habido (fue) por necesidad, por urgencia, porque no queríamos ver más vandalismo en la calle; ha habido una sucesión constitucional avalada por el Tribunal; porque no podía haber ausencia de Estado”, mencionó.

Añez era segunda vicepresidenta del Senado hasta convertirse en el 66 presidente de Bolivia, dos días después de que el mandatario indígena dimitiera luego de tres semanas de protestas por su cuestionada reelección en los irregulares comicios del 20 de octubre, y se marchara refugiado a México.

Es la segunda mujer que gobierna Bolivia, después de Lidia Gueiler (1978-1980), derrocada por un golpe militar.

Llamado a reimpulsar la política ambiental de México

  • La Semarnat y sus organismos,  así como las autoridades ambientales de 30 entidades de la República piden al Ejecutivo,  al Legislativo y a los gobiernos estatales reconsiderar la distribución del presupuesto a favor de las tareas de conservación y cuidado de la riqueza natural. 
  • Refrendan su compromiso de un manejo austero y transparente del presupuesto público y de trabajar unidos para que se cumpla el derecho humano a un ambiente sano.
Ciudad de México.- México es hoy un país devastado tanto social como ecológicamente. Revertir esa situación requiere de un esfuerzo descomunal de regeneración por parte de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y de todos los sectores de la sociedad. No sólo se necesita restaurar los tejidos sociales, tanto urbanos como rurales, sino simultáneamente recuperar los ecosistemas, procesos ecológicos y salud ambiental severamente dañados o deteriorados a nivel local y regional. No es posible pensar en una salida de la pobreza y la marginación, ni en mejorar los niveles de bienestar de la población en su conjunto sin una restauración ecológica y ambiental del territorio y viceversa.

A nivel federal, la Semarnat y sus organismos sectorizados tienen como encomiendas el uso sustentable, equitativo y democrático del agua, el abatimiento de la deforestación y la tala ilegal, la transición de los combustibles fósiles hacia energías renovables, la producción sana de alimentos sanos, la conservación de la biodiversidad terrestre y marina, el control de la contaminación de aire, agua y suelo, la educación ambiental y el cumplimiento de los compromisos adquiridos nacional e internacionalmente y detener los impactos del cambio climático. Estas mismas tareas las realizan a escala estatal y municipal las autoridades encargadas de los asuntos ambientales de las 32 entidades federativas y sus equivalentes en cada municipio.

Como es del conocimiento público, el presupuesto de la Semarnat ha ido disminuyendo año con año, a tal punto que la asignación más reciente para el 2020 representa 56% menos de lo asignado en 2015 y la situación es similar o peor en la mayoría de entidades estatales. Esta reducción contrasta con la emergencia ecológica y climática que se vive en muchas áreas de nuestro territorio y que repercute en la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo.

La salud de la población urbana y rural, la calidad y seguridad alimentaria, la integridad de nuestro patrimonio natural dependen de una política ambiental nacional orientada a la recuperación de suelos fértiles, aire y cuerpos de agua limpios, ecosistemas acuáticos y terrestres sanos, así como de su conservación y uso adecuado.

Reunidos en la Ciudad de México el pasado 01 de octubre, los representantes de la #Semarnat, #Conagua, #Conanp, #Conafor, #Profepa, #INECC, #IMTA, y autoridades ambientales de 30 estados de la República, tras analizar y deliberar acerca de la muy preocupante situación que sufre el país en materia ambiental, decidimos hacer un llamado urgente a los poderes Ejecutivo y Legislativo en el orden federal,  y a los gobiernos de los estados para reconsiderar estratégicamente la distribución de las asignaciones presupuestales e incrementar sustancialmente las destinadas a tareas de rescate y protección del ambiente y de los recursos naturales de la nación.

Como personas que trabajamos en el servicio público, refrendamos nuestro deber y compromiso con un manejo austero y transparente del presupuesto público. Así como con el imperativo ético y legal de trabajar con todos los sectores del gobierno y de la sociedad para lograr que en nuestro territorio se cumpla el derecho humano a un ambiente sano.

Actualmente, un creciente número de población en nuestro país y en el mundo exige a las esferas públicas y privadas poner freno a la destrucción ecológica y a la crisis climática en el planeta, con acciones urgentes y transformacionales. La riqueza natural y la diversidad biocultural de México nos permitirían avanzar hacia esas metas.

Estamos a tiempo de impulsar una política ambiental que favorezca la unidad nacional y el bienestar de la población, que contribuya a  mejorar la calidad de vida actual y futura de los seres vivos en nuestro país y en el planeta. 

Suscriben este acuerdo

Víctor M. Toledo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Alfredo Ruiz Esparza, secretario de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua de Aguascalientes; Luis Alfonso Torres, secretario de Protección al Ambiente de Baja California; Rodrigo Andrés de los Ríos, subsecretario de Sustentabilidad de Baja California Sur; Ileana Herrera, secretaria de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático  de Campeche; Gilberto Wenglas, director de Ecología de Chihuahua; María del Rosario Bonifaz, secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México; Eglantina Canales, secretaria de Medio Ambiente de Coahuila; José de Jesús Sánchez, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Colima.

Asimismo, Alfredo Herrera, secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango; María Isabel Ortiz, secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato; Arturo Álvarez, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero; Benjamín Pilar Rico, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo; Sergio Humberto Graf, secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco; Jorge Rescala, secretario del Medio Ambiente del Estado de México; Ricardo Luna, secretario de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial de Michoacán; Constantino Maldonado, secretario de Desarrollo
Sustentable de Morelos; José Manuel Vital, secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León; Samuel Gurrión, secretario de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca.

Beatriz Manrique, secretaria de Medio Ambiente de Puebla; Alfredo Arellano, secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo; Yvett Salazar, secretaria de Ecología y Gestión Ambiental de San Luis Potosí; Carlos Radamés, secretario de Desarrollo Sustentable de Sinaloa; Luis Carlos Romo, comisionado ejecutivo de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora; Gilberto Estrella, secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Tamaulipas; Efraín Flores, coordinador general de Ecología de Tlaxcala; Sayda Rodríguez, secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, y Luis Fernando Maldonado, secretario del Agua y Medio Ambiente de Zacatecas.

De igual forma, validaron los encargados de la procuración ambiental de Aguascalientes, Ofelia Castillo; de Campeche, José Bravo; de Chiapas, Víctor Hugo Villatoro, de la Ciudad de México, Mariana Boy; de Coahuila, Javier de Jesús Rodríguez; de Guanajuato, Karina Padilla; de Guerrero, Alfredo Gómez; de Hidalgo, Gustavo Falcón; de Jalisco, Diana Padilla; del Estado de México; Luis Eduardo Gómez; de Michoacán, Juan Vega; de Morelos, Blanca Corona; de Nuevo León, Raúl Pedraza; de Quintana Roo, Miguel Ángel Nadal; de Sonora, José Rochín; de Veracruz, Sergio Rodríguez, y de Zacatecas, Salvador Constantino Ruiz.

La UNAM, al servicio de la educación y de la nación: Graue

  • El rector entregó diplomas a los primeros médicos investigadores graduados del Plan de Estudios Combinados en Medicina 
  • José Narro Robles les pidió poner sus conocimientos e imaginación al servicio de los pacientes
  • Los 25 alumnos de las primeras tres generaciones del Plan tienen 96 publicaciones científicas, afirmó Ana Flisser, su coordinadora
Ciudad de México.- En la UNAM estamos orgullosos de lo que hacemos, de formar médicos clínicos de excelencia, de estar al servicio de la educación y de la nación, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

Acompañado del exrector José Narro Robles, Graue entregó pergaminos a los primeros cuatro graduados del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), único en la Universidad, que permite a los alumnos cursar de manera simultánea la licenciatura y el doctorado, y reducir de 14 a ocho años su tiempo de formación.

“Los felicito por este esfuerzo. Es un gusto entregar los primeros diplomas, que representan lo que es la Universidad y a lo que debemos aspirar”, expuso el rector.

Asimismo, subrayó que el PECEM, de la Facultad de Medicina (FM), recibe “mentes brillantes”, pues para ingresar deben tener promedio mayor a nueve y un buen desempeño. “Este año la Facultad recibió, mediante pase reglamentado, sólo a estudiantes con promedio igual o mayor a 9.2”.

Graue resaltó la necesidad de crear médicos investigadores de excelencia, que desde la cama del paciente trasladen al laboratorio temas de investigación para darles respuesta. Acortar el camino de su formación ya se ha experimentado en las mejores escuelas de medicina del mundo, como la Johns Hopkins, de Estados Unidos.

“Siempre guarden humildad, capacidad de sorprenderse y sentir esperanza”, pidió a los graduados: Frida Rivera Buendía, Omar Bello Chavolla, Óscar Chávez Talavera y Jesús Naveja Romero.

En tanto, Narro Robles dijo a los graduados que son una prueba de que el éxito y la felicidad están más allá de la acumulación de recursos financieros, de bienes materiales. Su triunfo se debe al apoyo de sus familias, compañeros, tutores, y de las posibilidades que les ha brindado la Universidad Nacional.



“Esto pasa porque tenemos una institución como la UNAM, y que en el país no hay otra que le sea equiparable. Por ello, todos tenemos la responsabilidad de cuidarla, hacerla crecer, conservarla, protegerla y defenderla”, aseveró.

Narro llamó a los jóvenes a mantener la frescura, naturalidad y la modestia que debe acompañar a los grandes. También les pidió poner su imaginación, creatividad y conocimientos al servicio de los pacientes, para encontrar soluciones a los problemas que los aquejan.

“La profesión que seleccionaron tiene que ver con las necesidades de la gente; lo que ustedes hacen es importante para que sufran menos, se curen más pronto, con menos recursos, para que se puedan prevenir enfermedades”, acentuó.

En la Unidad de Seminarios “Doctor Ignacio Chávez”, el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, subrayó que los nuevos doctores, graduados con mención honorífica, son ejemplo de lo que la UNAM pretende replicar.

El país tiene deficiencias históricas en el sector salud, que pueden superarse con apoyo de la investigación clínica. “Si queremos aportar, tenemos que generar más conocimiento, y para ello se requieren recursos humanos preparados”.

Ana Flisser, coordinadora del PECEM, indicó que la calidad científica de los estudiantes se refleja en sus publicaciones. Por ejemplo, los 25 alumnos de las primeras tres generaciones tienen 96 publicaciones en revistas internacionales. Hay egresados que antes de titularse cuentan con hasta 30 publicaciones.

“El PECEM ha aglutinado a mentes brillantes, que fortalecerán la investigación clínica en los hospitales e institutos de investigación de México”, concluyó.

En la ceremonia estuvieron la directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), Imelda López Villaseñor, así como directores de diversos centros e institutos de la UNAM y exdirectores de institutos nacionales de salud, donde los alumnos del PECEM realizan estancias de investigación. También asistieron sus tutores y familiares, entre otros.
© all rights reserved
Hecho con