Rechazo unánime del Senado a la discriminación de las mujeres; defienden la dignidad humana

  • El Pleno se pronunció en contra de la campaña de difamación, desprestigio y actitudes racistas en contra de la senadora Minerva Citlalli Hernández Mora, y de cualquier persona.
Ciudad de México.- Los Grupos Parlamentario del Senado de la República (Morena, PAN, PRI, PRD, PT, MC, PVEM y PES) se pronunciaron en forma unánime en contra de la discriminación de las mujeres, de las y los senadores, y en defensa de la dignidad humana. 

Esto, en principio, por la campaña de difamación, desprestigio y actitudes racistas en contra de la senadora Minerva Citlalli Hernández Mora, de Morena, realizadas a través de las redes sociales, incluso por personal del Senado de la República.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, rechazó y condenó las descalificaciones en contra de la legisladora, a quien –dijo- le brinda su solidaridad ante lo ocurrido.

“Invito a los senadores a construir un mejor país, un mejor Estado, y no permitamos que la agresión y la violencia contra las mujeres, en ninguna modalidad, sea un hecho cotidiano. Esta presidencia ratifica este rechazo y condena las descalificaciones en contra de la senadora Minerva Citlalli Hernández Mora”.

La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, de Morena, solicitó a la presidencia de la Mesa Directiva exprese una disculpa pública a la senadora Hernández Mora y se sancione al personal interno del Senado de la República que haya apoyado la campaña en su contra.

 “Solo pido dos cosas: una, que en nombre de todas las mujeres parlamentarias y de todas las mujeres de este país, se exija una disculpa pública a quienes han emprendido esta campaña de descalificación en contra de una de nuestras mejores representantes por su capacidad intelectual. Y también que, si hubo personal de este Senado que utilizó las redes sociales o cualquier otro modo para descalificar a nuestra compañera senadora, se inicie un proceso inmediato para que sea despedido”, advirtió.

 “Nosotros no podemos permitir que nadie, con recursos públicos, que trabaje en el Senado, lo utilice para discriminar, manipular la opinión pública y descalificar a una senadora, como el caso de Citlalli Hernández, quien es una digna representante de las mujeres de Morena en el país”, manifestó.

 La senadora Indira de Jesús Rosales San Román, del PAN, afirmó que su Grupo Parlamaentario se une a esta condena y, a pesar de que tienen ideologías distintas, respetan totalmente a su persona, por ser una mujer de causas y políticamente firme en sus ideas.

 Su compañero de bancada, Damián Zepeda Vidales, menciona que se presentó una queja hacia el trato denigrante que recibió la senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, también panista, por parte de un trabajador del Senado. Subrayó que ni un legislador, ni ciudadano deben recibir ese tipo de tratos por parte de los servidores públicos.

La senaodra Beatriz Elena Paredes Rangel, del PRI, se suma al reclamo en defensa de la dignidad de Hernández Mora, y planteó brindarle todo el respaldo de la Cámara Alta:

“Las sesiones pueden tener momentos de tensión muy graves. Lo ideal en este Congreso es que la dinámica fuése en el marco del diálogo, por enérgico que éste sea, pero de ninguna manera comparto que se desalifique a nadie ni por su opción personal y mucho menos por su físico y, en ese sentido, me sentiría igualmente descalificada. No se vale ser agresivo por razones que no corresponden a una visión de respeto democrático”, señaló.

La senadora Dora Patricia Mercado Castro, de MC, dijo sumarse al apoyo expresado por el senador Martí Batres, de Morena, en apoyo de Hernández Mora, al subrayar que nadie puede ser discriminada o discriminado por su apariencia física.

 “Hay que poner un alto a la campaña de desprestigio y difamacón en contra de la senadora Citlalli Hernández. En este Congreso paritario, las mujeres y los hombres estamos aquí para defender nuestras posiciones políticas y de eso somos responsables, pero no podemos permitir que se nos descalifique por nuestro físico, por nuestro cuerpo o por nuestra vida personal”, afirmó.

El senador Juan Manuel Zepeda Hernández, de MC, subrayó que es necesario erradicar las agresiones, físicas y verbales del debate. Aseguró que el trabajo de Citlalli Hernández es loable, por lo cual convoca a preferir el diálogo ante la violencia.

 “Son válidas las diferencias polìticas. Lo que no debemos fomentar ni dejar pasar son esas expresiones de discriminación y de ofensa por el físico, por la persona o por el color y hacer un exhorto para quienes somos actores polìticos y tenemos opinión, podamos, a través de nuestras expresiones, convocar a que estas situaciones las vayamos superando. Hoy el país requiere diálogo y que nos vayamos reencontrando como mexicanos que somos. Te reitero Citlalli mi solidaridad en contra de esos ataques injustos”, manifestó.

En el mismo sentido se pronunciaron las y los senadores Martha Lucía Mícher Camarena, Antares Vázquez Alatorre, Bertha Alicia Caraveo, Martí Batrres Guadarrama, todos de Morena; Nancy de la Sierra Aramburo, del PT, y el senador sin grupo Emilio Álvarez Icaza Longoria.

Buscan precisar implicación o no de un superior jerárquico en desaparición forzada

  • Hay un grave problema en esta materia por la conjunción de corrupción, impunidad, violencia, inseguridad y colusión de servidores públicos con la delincuencia organizada.
Ciudad de México.- El senador del Partido Acción Nacional, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, propuso reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, para establecer expresamente la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos que estén implicados en delitos de este tipo.

Mediante una iniciativa, el legislador explicó que el objetivo es armonizar diversas disposiciones de la Ley con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas

Asimismo, agregó, para establecer los lineamientos mínimos para que las entidades federativas adecuen su legislación local y amplíen el marco de responsabilidad de los servidores públicos en esta materia.

Planteó que los superiores jerárquicos sean considerados autores del delito de desaparición forzada de personas cuando hayan ordenado a uno o varios de sus subordinados, la comisión del delito, o haya ejercido su responsabilidad sobre las actividades con las que el delito de desaparición forzada guardaba relación.

También cuando tengan conocimiento de que los subordinados bajo su autoridad estaban cometiendo o se proponían cometer un delito de desaparición forzada y conscientemente hayan hecho caso omiso de información que lo indicase claramente.

También se considerar con responsabilidad cuando no hayan adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir que se cometiese una desaparición forzada.

El senador sugirió que cuando incurran en el delito de desaparición forzada los superiores jerárquicos, la pena de prisión se incrementará en una tercera parte de la que le corresponda.

En tanto, cuando el responsable tenga el carácter de servidor público se le impondrá la sanción de inhabilitación definitiva para desempeñar empleos, cargos o comisiones y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.

Martín del Campo refirió que México presenta un grave problema de desaparición de personas a causa de la conjunción de corrupción, impunidad, violencia, inseguridad y colusión de servidores públicos con la delincuencia organizada.

Este escenario, dijo, se agudiza por las condiciones de desigualdad y pobreza extrema que impiden el desarrollo social y crecimiento en el país, así como de la ausencia de coordinación interinstitucional eficaz entre las distintas autoridades del Estado Mexicano encargadas de la búsqueda y localización de persona.

La iniciativa fue enviada a las comisiones de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, Primera.

Elevar a rango constitucional el derecho al cuidado, proponen senadores del PRI

  • Reconocer labor de mujeres que se dedican a atender a adultos mayores, menores de edad o personas con discapacidad, uno de los objetivos.
Ciudad de México.- La senadora Claudia Anaya Mota, del PRI, presentó una iniciativa para elevar a rango constitucional el derecho al cuidado y reconocer la labor de mujeres, madres, hermanas, jefas de familia que se dedican a atender a adultos mayores, menores de edad o personas con discapacidad.

La senadora propuso reformar el artículo cuarto de la Constitución Política para establecer que toda persona tiene derecho recibir lo que requiera para satisfacer sus necesidades básicas que le garanticen bienestar, un nivel de vida digno y decente que le permita vivir de forma independiente en su comunidad.

La Ley, planteó, tiene que definir las bases y modalidades para el acceso a los servicios de cuidados y establecer la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en esta materia.

Anaya Mota también sugirió reformar el artículo 73 de la Carta Magna y facultar al Congreso para expedir la ley general para promover, proteger, respetar y garantizar este derecho, así como el reconocimiento del trabajo de las personas que cuidan, a fin de asegurarles un ingreso mínimo, su incorporación a la seguridad social y acceso a la salud.

La legisladora destacó que, a lo largo de la historia y derivado de la división sexual del trabajo, las mujeres han desempeñado las tareas de cuidado sin que la sociedad se los reconozca, sin remuneración, pero con un aporte fundamental para el desarrollo de las comunidades.

Expuso que el cuidado son todas aquellas labores que se desarrollan en el ámbito privado de la familia; sin embargo, hay ciertos grupos que requieren de una atención más intensiva como niños, niñas y adolescentes, adultos mayores o personas con discapacidad.

La iniciativa fue turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos.

Alza voz en el Senado a favor de la UNAM

  • Indispensable respaldar al rector Enrique Graue para evitar más violencia en la UNAM: senador Héctor Vasconcelos
 Ciudad de México.- El senador Héctor Vasconcelos, del grupo parlamentario de MORENA, fue la primera voz en la Cámara Alta en pronunciarse sobre los acontecimientos de violencia en la UNAM. Llamó a los senadores de todas las fuerzas políticas a condenar las agresiones sufridas por la máxima casa de estudios en días recientes.

Al manifestar su profunda preocupación y rechazo por los actos violentos que causaron daños a la Torre de Rectoría e incluso al mural de David Alfaro Siqueiros, así como por las agresiones perpetradas en la Escuela Nacional Preparatoria número 8, subrayó que “es necesario se haga patente el más sólido apoyo del Senado de la República al rector Graue, que acaba de ser reelecto”.

El senador Vasconcelos afirmó que una agresión a la UNAM no es menos que una agresión a México y se manifestó por identificar y sancionar a grupos de procedencia obscura que de tiempo en tiempo atentan contra la máxima casa de estudios.

Obligación de Morena, generar condiciones para aprobar PEF 2020

  • Tiene la capacidad de realizar reasignaciones en el presupuesto, afirma Alejandro Moreno Cárdenas
  • PRI pugnará por un PEF con enfoque federalista que atienda a las entidades y sectores del país
Ciudad de México.- Diputados del PRI y el dirigente nacional de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas, afirmaron que Morena tiene la capacidad de reorientar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 y la obligación de generar las condiciones para su discusión y aprobación.

En conferencia de prensa conjunta, en el CEN del PRI, cuestionaron que se registren “recortes brutales”, al campo, seguridad, educación, salud, turismo y al tema de mujeres, así como a las entidades y municipios del país.

“El PEF es un tema de números para alcanzar la votación y aprobarlo; y quienes los tienen y pueden construir la reasignación, es la bancada oficial, la bancada del gobierno”, indicó Moreno Cárdenas.

Sin embargo, subrayó, el PRI continuará alzando la voz para que se apruebe un mejor presupuesto, con enfoque federalista, que atienda a las entidades federativas y a todos los sectores para enfrentar los grandes desafíos del país y promover el crecimiento económico.

El diputado René Juárez Cisneros, coordinador de la bancada, urgió a Morena a destrabar el debate por el PEF 2020, porque “estamos en falta. Ya violamos la Constitución, y ya tenemos que darle respuesta a las y los mexicanos”.

Asimismo, pidió a los gobierno federal y de la Ciudad de México garantizar las condiciones para que los diputados puedan desarrollar sus actividades legislativas y cumplir su responsabilidad con seguridad.

“La definición de dónde hay condiciones para sesionar es responsabilidad que tiene fundamentalmente la ´mayoría democrática´, que no parecen y la Mesa Directiva; al gobierno federal le corresponde generas las condiciones de seguridad, para poder caminar libremente”, señaló.

El diputado Fernando Galindo Favela apuntó que lo que continúa atorando la negociación del PEF 2020 son los ajustes “dramáticos” que se tienen en cada una de las secretarías de Estado y sectores del país.

“El campo, el más dramático: 44 por ciento menos que en 2018. Infraestructura indígena, arriba del 50 por ciento. Hay menos presupuesto para la igualdad entre hombres y mujeres. Disminuyen los recursos para seguridad, entidades, educación y salud, entre otros”, explicó.

Destacó que lo anterior ha generado un descontento social, que se ve reflejado en la toma de la Cámara de Diputados y sólo Morena tiene la mayoría para sacar el presupuesto.

Retraso del PEF 2020 afecta planeación de estados y organismos autónomos: Bravo Padilla

  • Reitera su llamado al gobierno de la Ciudad de México de cumplir su obligación de garantizar el funcionamiento de la Cámara, pero sin reprimir
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de MC, Tonatiuh Bravo Padilla, afirmó que seguir retrasando la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 afecta la planeación de los presupuestos de los estados y las previsiones presupuestarias de los organismos constitucionalmente autónomos.

En ese sentido, el líder parlamentario, junto con un grupo de diputados de su bancada, reiteró su llamado al gobierno de la Ciudad de México de cumplir con su obligación constitucional de garantizar el funcionamiento de la Cámara de Diputados, que se encuentra cercada por organizaciones campesinas, pero sin reprimir a las personas.

“Nosotros consideramos que el Presupuesto debió haberse aprobado en la fecha que establece la Constitución, que es el 15 de noviembre. Los días que tenga de retardo son días que operan en contra de que las entidades federativas puedan aprobar, a su vez, sus presupuestos y que otros organismos constitucionales autónomos tomen las previsiones organizacionales y de gobierno necesarias para tener su presupuesto”, dijo en conferencia de prensa, en un hotel de la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México.
 “Creemos que el PEF debe ser discutido y aprobado con la finalidad de no generar un daño estructural que pueda afectar el funcionamiento de entidades federativas y de los órganos constitucionalmente autónomos, y de otros aspectos que se tienen que hacer de manera programática y organizacional para que funcione el Presupuesto”, agregó.

Bravo Padilla subrayó que el gobierno capitalino debe cumplir con su obligación constitucional de garantizar la seguridad y el funcionamiento de los Poderes de la Unión, “eso no quiere decir que Movimiento Ciudadano esté solicitando que se reprima a nadie”.

“Se puede compatibilizar el derecho de libre manifestación con el derecho que tienen los ciudadanos de libre tránsito y de acudir a sus centros de trabajo”, externó.

Indicó que el llamado no es para la Mesa Directiva, sino al gobierno de la Ciudad de México “que no ha cumplido con la disposición constitucional”.

Asimismo, aseveró que el grupo parlamentario de MC está listo para participar en la sesión del Pleno, convocada para este viernes 22 de noviembre, para discutir y aprobar el eventual dictamen de PEF 2020.

Respecto a los ajustes que se están haciendo al proyecto de PEF 2020, el diputado comentó que en el rubro del campo, su bancada no está litigando para ninguna organización, sino para los campesinos en general, y cuyos apoyos deben ser entregados de manera directa.

“Coincidimos en que los programas y los recursos se deben aplicar de manera directa, y no a través de intermediarios”, finalizó.

Acusa Juárez Piña uso de la fuerza pública “de manera discrecional y con fines políticos” en San Lázaro

  • Este miércoles se observa la presencia de elementos policíacos en las inmediaciones
Ciudad de  México.- La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, acusó que el Gobierno federal hace uso de la fuerza pública “de manera discrecional y para sus fines políticos” en la Cámara de Diputados.

Lo anterior, ya que este miércoles se observa la presencia de elementos policíacos en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, donde se encuentran instalados manifestantes de diversas organizaciones campesinas que mantienen bloqueado el acceso al recinto.

“Cuando la CNTE realizó su plantón, la oposición demandó al entonces presidente de la Mesa Directiva, Porfirio Muñoz Ledo, garantías para que la Cámara de Diputados pudiera hacer su trabajo, y tanto el Ejecutivo como la Jefa de Gobierno, se negaron a establecer mínimas condiciones de seguridad para los legisladores y trabajadores”, recordó.

A través de un comunicado, añadió que, cuando inició el cerco de las organizaciones campesinas, se pidieron garantías de seguridad y libre tránsito para que las y los legisladores pudieran hacer su trabajo, y no hubo respuesta.

“Ahora, como se trata del Presidente, entonces sí se usó la fuerza pública para evitar que las organizaciones campesinas acudieran al desfile del 20 de Noviembre y pudieran molestar a Andrés Manuel (López Obrador)”, denunció.

De tal manera, dijo, es claro que “él define cuándo sí y cuándo no utilizar la fuerza pública y lo hace a conveniencia, a partir de sus intereses”.

La diputada repudió el trato que se le dio al presidente municipal de Tultepec, Estado de México, Armando Portuguez Fuentes, quien organizó, junto con otros ediles, un plantón en San Lázaro en demanda de mayor presupuesto para municipios.

Detalló que el presidente municipal prácticamente fue “expulsado de la Ciudad de México por dos patrullas, mientras que los habitantes de ese municipio que estaban en el plantón fueron encapsulados por un cerco policíaco”.

Afirmó que esta estrategia “no garantizar el trabajo de la Cámara de Diputados, y lo que busca es desgastar al Congreso de la Unión, responsabilizarlo de no sacar adelante el Presupuesto 2020, cuando quien se niega a atender las demandas de mayor presupuesto para diversas áreas prioritarias es la mayoría de Morena”.

Inaugura la UNAM estación de lisímetros para analizar suelos regados con aguas residuales

  • La instalación, primera en su tipo en México y segunda en el continente, está a cargo del Instituto de Geología
  • El objetivo: analizar y comparar la calidad de suelos regados con aguas residuales, tratadas o crudas
Ciudad de México.- La UNAM inauguró su estación de lisímetros, primera en su tipo en México y segunda en el continente. A cargo del Instituto de Geología (IGL), analizará y comparará la calidad de suelos regados con aguas residuales, tratadas o crudas (sin tratar).

Un lisímetro es un monolito o bloque de suelo de uno a dos metros cúbicos de volumen y dos a tres toneladas de peso, extraído en campo al introducir un cilindro de acero inoxidable. Es útil para investigación y docencia, pues se pueden medir y obtener desde la superficie datos referentes al subsuelo.

Durante la apertura de la estación, situada junto a la Planta de Composta, en Ciudad Universitaria, William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, indicó que el suelo es frágil y cuando se destruye tarda mucho tiempo en volver a recomponerse.

Subrayó la importancia de estos estudios en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a la que la UNAM se sumó con la creación de un nodo para estrategias de sostenibilidad en México. “Mucha de la actividad que ya se hace en la Universidad tiene que ver con estos temas; la idea es articular los esfuerzos con los que podemos contribuir, y la formación de recursos humanos”.

Christina Siebe Grabach, responsable del proyecto, explicó que “tenemos suelos cargados de materia orgánica, nutrientes y contaminantes que recibieron durante 100 años de riego, y ahora tendrán agua de distinta calidad. El objetivo es entender qué procesos ocurrirán y adecuar el sistema de manejo a la nueva calidad del agua”.

Acompañada por Carlos Arámburo de la Hoz, titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA); Ricardo Barragán Manzo, director del IGL; y Telma Castro Romero, directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera, la también investigadora del IGL expuso que se pretende entender cómo cambia un sistema con agua residual sin tratar y tratada, y qué ocurre en el suelo.

Siebe Grabach indicó que analizan las interacciones de contaminantes en una zona crítica del Valle del Mezquital, donde hay una gran planta de tratamiento de agua.

Estación de lisímetros

La instalación, a manera de sótano, cuenta con grandes tanques dotados de monolitos que hacen sus funciones de captación y modificación de nutrientes provenientes del agua residual.

En el techo abierto de la instalación están sembradas parcelas con cultivos que son regadas, en un área, con aguas residuales tratadas, y en otra, con aguas crudas (sin tratar). En ambos casos el líquido cae en los tanques con los monolitos.

Por medio de sensores y en tres estratos de estos bloques de suelo, los científicos obtienen datos geoquímicos con los que hacen estudios comparativos de su calidad.

Barragán Manzo se congratuló de ver concluido este esfuerzo impulsado desde la DGAPA, a través de un proyecto PAPIIT.

En tanto, Arámburo de la Hoz subrayó que la estación de lisímetros debe ser un elemento de potenciación para las posibilidades que tiene este proyecto.

Finalmente, Telma Castro Romero felicitó a los involucrados y destacó que el CCA colabora con la detección de patógenos en cuerpos de agua y en la atmósfera.

Leopoldo Silva Gutiérrez, nuevo presidente de la Junta Directiva del Club Universidad A.C.

Ciudad de México.- El rector Enrique Graue Wiechers designó hoy al ingeniero Leopoldo Silva Gutiérrez, como presidente de la Junta Directiva del Club Universidad A.C., en sustitución de Rodrigo Ares de Parga.

Leopoldo Silva asumirá el cargo de manera interina, una vez que Pumas haya concluido su participación en el actual torneo y en tanto su nombramiento es presentado a la Asamblea General, que el Club llevará a cabo a principios del año próximo.

En una breve ceremonia, efectuada en la Torre de Rectoría de la UNAM, el rector reconoció la labor de Ares de Parga al frente de la administración del Club, ya que durante su gestión logró sanear las finanzas del equipo.

El ingeniero Leopoldo Silva tiene amplia experiencia en cargos administrativos y durante los últimos siete años ha sido integrante de la Junta Directiva del Club Universidad.

Demanda CNDH erradicar en México la violencia recurrente contra menores de edad

  • La violación a los derechos de niñez y adolescencia es evitable y deben protegerse los derechos de 40 millones de niñas, niños y adolescentes
  • 20 de noviembre, Día Universal de la Niñez
Ciudad de México.- En ocasión del Día Universal de la Niñez –20 de noviembre—, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) demanda a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, a las familias y a la sociedad en su conjunto dejar atrás la violencia recurrente que sufren las personas menores de edad en todos los ámbitos en que se desenvuelven, y a respetar y garantizar todos sus derechos para construir una sociedad pacífica, incluyente y democrática.

Mediante un comunicado señaló que la violación a los derechos de niñas, niños y adolescentes no es inevitable, pero mucho depende de que las leyes y normas se apliquen, de que existan políticas definidas de protección y de la comunicación y la promoción de esas leyes y esas políticas; se trata, en suma, de cambiar toda una cultura y de sensibilizar a toda la sociedad desde las familias y las comunidades.

Por eso, la CNDH plantea que México necesita invertir y tomar acción de manera prioritaria para salvaguardar los derechos de 40 millones de personas menores de 18 años de edad que residen en el país y requieren de la protección reforzada del Estado. 

Lo primero es garantizar la igualdad de oportunidades de desarrollo pero también el combate a los distintos problemas que les afectan: la violencia intrafamiliar y en las escuelas; el incremento de problemas de salud por la contaminación ambiental, el sobrepeso y la obesidad y la discriminación, hasta situaciones tan graves como la trata de personas, la desaparición, la explotación sexual y laboral, los homicidios y las consecuencias de la presencia de grupos del crimen organizado en diversas regiones del país.

Al cumplirse el 30 aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, esta Comisión Nacional destaca que México cuenta con un marco normativo de vanguardia en materia de niñez y adolescencia y, sin embargo, el principal problema radica en su falta de cumplimiento, y por ende en una precariedad en el cumplimiento de los derechos.

En 2020, el Estado mexicano deberá rendir su sexto informe al Comité de los Derechos del Niño –órgano encargado del seguimiento y monitoreo del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño— y dentro de él deberá presentar los avances de la materialización de las observaciones y recomendaciones que ha dirigido a nuestro país en el pasado, por lo que es prioritario implementar acciones urgentes que nos permitan abatir los rezagos.

En cuanto al derecho a la salud, uno de los principales indicadores relacionados con el acceso a este derecho por parte de niñas, niños y adolescentes es el que se relaciona con la mortalidad infantil. 

Desde 1990, algunos indicadores presentan resultados notables y, sin embargo, mientras un Informe de UNICEF indica que la cobertura del registro de nacimientos de las niñas y niños en los dos primeros meses de vida alcanza a casi la mitad (45.7%), en Chiapas el porcentaje tiene el porcentaje más bajo de registro, antes de los 60 días (14.6%), seguido de Oaxaca (21.1%) y Tabasco (26.4%).

En cuanto al derecho a la educación, el INEGI refiere que 7.2% de la población de 5 a 17 años no asiste a la escuela, mientras que del total de adolescentes de 16 a 17 años que no asisten a la escuela el 35% no concluyó sus estudios básicos. Además, para el ciclo escolar 2017-2018, la cobertura de educación preescolar fue de 75.7 %, la de primaria de 98.4 %, la de secundaria 84.5 %, la media superior de 64.4 %, y la superior de 29.5 % (SEP 2017). 

Esto implica que si bien durante los primeros años de vida, el derecho a la educación se encuentra relativamente garantizado, a medida que las niñas, niños y adolescentes crecen es mucho más difícil otorgarles y garantizarles este derecho.

En cuanto a la situación laboral, cerca de 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentra en condición de trabajo infantil, y de ellos 89.5% realiza actividades económicas no permitidas y 61.3% labora en actividades peligrosas para su salud y seguridad.

En el caso de la pobreza multidimensional, es de destacar que 74.4 % de niñas, niños y adolescentes en el país padecen una o más carencias sociales y más de 3.4 millones de niñas y niños eran vulnerable por ingresos, es decir, 8.5% de ellas y ellos vivían en hogares con un ingreso menor al indispensable para cubrir sus necesidades básicas. 

Por si esto fuera poco, tres de cada cuatro niñas, niños y adolescentes en México (29.6 millones) tenían carencia en alguno de sus derechos sociales, y uno de cada cuatro tenía tres o más carencias sociales (9.1 millones) y el derecho social en que la población infantil y adolescente presenta mayor porcentaje de carencia, es el acceso a la seguridad social, con 62.6 % (24.9 millones) (ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO E IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES, INFORMES ESPECIALES Y PRONUNCIAMIENTOS DE LA CNDH 2001-2017).

Además de lo anterior, una serie de desigualdades socioterritoriales inciden en las carencias que viven niñas, niños y adolescentes, de tal suerte que se encuentran regiones del país donde las carencias sociales de este grupo poblacional se agudizan y se amplían las diferencias con otras zonas geográficas más desarrolladas, especialmente entre las áreas rurales y aquellas urbanas o metropolitanas.

Es un hecho que la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la ONU el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por México en 1990, ha permitido transformar la vieja visión de que las personas menores de edad son personas en formación dependientes de sus familias, a una donde se reconoce plenamente su carácter de sujetos de derechos, estableciéndose obligaciones concretas para que las autoridades, familias y comunidades, las cumplan. 

También ha permitido identificar violaciones a sus derechos que por siglos pasaron inadvertidas, entre otras el acoso escolar. Pero es un hecho que hay una enorme tarea por hacer.

Es de destacar que hace unos días esta Comisión Nacional lanzó la campaña “Deja atrás la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, con el objeto de concientizar a las familias de aquellas prácticas normalizadas como métodos de disciplina, pero que en realidad constituyen formas de violencia.

La CNDH está empeñada en hacer su parte para generalizar conciencia sobre ese y otros temas, de manera que se garantice plenamente el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en el país y que los planes y programas que se diseñan en los Sistemas Nacional, estatales y municipales de Protección Integral se traduzcan en acciones concretas.

Anuncia la secretaria Irma Eréndira Sandoval compromisos de la Función Pública en el Programa Nacional para la Igualdad

  • Destaca que, en breve, la Función Pública lanzará convocatoria para titulares de OIC dirigida exclusivamente a mujeres, a través del Servicio Profesional de Carrera.
  • Participa en el Foro Nacional por la ProIgualdad 2019-2024.
Ciudad de México.- La secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, celebró la presentación del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (Proigualdad) 2019-2024, en cuyos objetivos la Función Pública da pasos contundentes como la emisión, en breve, de una convocatoria exclusiva para mujeres, a través del Servicio Profesional de Carrera, para titulares de Órganos Internos de Control (OIC).

Ante la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Flora Gasman Zylbermann, puntualizó que, con acciones de este tipo, la Función Pública compagina su política de igualdad de género con el Programa Proigualdad, “al que se suma con el mayor de los compromisos para alinear esfuerzos y multiplicar resultados”. 

Refirió que, a través de sus tres aristas: de acción, de reacción y de profesionalización, correspondientes a la fiscalización, la asignación inmediata y directa de las responsabilidades administrativas, y la creación de una nueva ética de trabajo, la Función Pública busca atacar la corrupción y la impunidad desde su raíz y con una perspectiva de género.

“La corrupción no es de género neutro, afecta de forma distinta a mujeres y hombres y aterriza con mayor crueldad y encono en las mujeres, y en particular en las más excluidas que, lamentablemente, siguen siendo las mujeres indígenas en algunas regiones”, advirtió.

Recalcó que, por ello, la Función Pública trabaja sin descanso desde el inicio de esta nueva administración y mencionó entre los resultados más de 31 mil denuncias recibidas hasta octubre, 22 mil 900 carpetas de investigación abiertas, casi 3 mil sanciones impuestas a servidores públicos, mil inhabilitaciones, 200 destituciones y casi 300 sanciones económicas resarcitorias.

La secretaria Sandoval Ballesteros destacó que es la primera vez que una institución mexicana desarrolla un programa nacional junto con las mujeres y desde una metodología única, feminista y participativa, para atender las principales problemáticas que todavía impiden a las mujeres y niñas ejercer sus derechos en condiciones de igualdad. 


Recordó que, en términos laborales, en México, la participación de las mujeres en la economía es de 43%, porcentaje del que 57% lo hace en la informalidad, lo cual, dijo, “es lógico cuando 55% de las adolescentes de entre 15 y 17 años no tienen oportunidades de estudio o de trabajo”. 

De ahí que se busque, insistió, reducir las brechas de desigualdad y responder a la diversidad cultural y territorial de México para erradicar la discriminación en todas sus formas. 

Resaltó la firma, por primera vez en la historia, de un Memorándum de Entendimiento con la Organización de las Naciones Unidas para fortalecer el servicio público y el combate a la corrupción con una perspectiva de género, así como la revisión de los procedimientos que han impedido a las víctimas obtener justicia administrativa a tres años de la creación del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.

Recordó que una de las realidades sistemáticamente ignoradas en la lucha contra la corrupción era precisamente el impacto diferenciado que tiene entre hombres y mujeres por lo que la Función Pública está subsanando esa carencia.

La secretaria Sandoval Ballesteros ratificó el compromiso de la Función Pública de mantener el impulso de las medidas que garanticen igualdad de condiciones en toda la Administración Pública Federal, aseguren un ambiente libre de violencia y discriminación, y promuevan políticas públicas con perspectiva de género. 

“Sólo sumando toda la fuerza de la ciudadanía y el Estado, vamos a construir la matria próspera, justa y equitativa que queremos”, concluyó.

Otorgan ascenso a 1,554 militares en el aniversario de la Revolución Mexicana

México, 16 de noviembre.- Este 20 de noviembre, en el aniversario de la Revolución Mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador otorgó ascensos a mil 554 integrantes de todos los grados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Con esta promoción, la Sedena buscará cubrir igual número de vacantes que deberán ser ocupadas por militares capaces, profesionales y preparados para nuevos retos, señala la secretaría en el Primer Informe de Labores de esta administración.

De a cuerdo con el blog EstadoMayor.mx hace unos días se conoció la lista de los primeros 380 militares que ascenderán al grado inmediato, tanto en la Sedena como en la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar). En la primera serán 266 los militares que ascenderán y en la segunda lo harán 114 elementos navales.

Estos 380 ascensos comprenden la Promoción Superior 2019, en la que fueron incluidos el general de Grupo Miguel Eduardo Hernández Velázquez (comandante de la aeronave que viajó a Bolivia para traer al ex presidente Evo Morales), quien ascenderá al grado de General de Ala, y el Vicealmirante Hilario Durán Tiburcio, actual Jefe de la Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Marina.

El Primer Informe de Labores de la Sedena en este gobierno indica que “se tiene considerado otorgar 1,554 ascensos con fecha 20 de noviembre de 2019; para cubrir las vacantes existentes en las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con militares aptos y preparados para el desempeño del grado inmediato superior”.

El informe aclara que esta situación puede cambiar y detalla: “los efectivos anteriores pueden cambiar, a consecuencia de los resultados y los cambios de estado de salud o conducta de los concursantes”.

En cuanto a la Promoción Especial 2019, la Sedena señala en el informe que “el propósito del certamen es comprobar la aptitud profesional de los Subtenientes egresados de los cursos de formación de oficiales en diversas instituciones educativas militares, una vez cumplidos dos o tres años de su egreso y ascender al grado de teniente a los que resulten aptos”.

Este concurso se llevó a cabo en dos fechas: del 17 al 22 de junio de 2019 con una participación de 860 Subtenientes de las Armas y Servicios del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana y del 15 al 20 de julio de 2019, con una participación de 98 Subtenientes Pasantes de las Escuelas Militares de Ingenieros y de Medicina, haciendo un total de 958 participantes, explica el documento.

Se agrega que 720 Subtenientes que participaron y resultaron aptos, se encuentran considerados para ascender al grado inmediato el 1 de septiembre de 2019.

Asimismo, se menciona la promoción para el ascenso de 2,588 Sargentos Primeros de Servicio, “que reunieron los requisitos establecidos en la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y su Reglamento, fueron evaluados del 3 al 14 de junio de 2019”.

El ascenso se llevó a cabo el pasado 1° de septiembre de 2019 para 308 clases que se colocaron en las cuotas de ascenso autorizadas por haber obtenido las calificaciones más altas en el concurso de selección, indica el texto en el que se reitera que “los ascensos anteriores pueden variar, a consecuencia de los cambios de estado de salud o conducta que sufra el personal considerado para obtener el ascenso”.

Fuerzas Armadas ofrecen Concierto de Gala en el Palacio de Bellas Artes

  • El concierto se realizó en el marco de los festejos del “CIX Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana”.
Ciudad de México.- Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina informan que el 19 de noviembre de 2019,  en el marco de los festejos del “CIX Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana”, la Orquesta Sinfónica de la SEDENA y la Orquesta Filarmónica de la Secretaría de Marina, así como los Coros de ambas Secretarías, ofrecieron un Concierto de Gala en las instalaciones del Palacio de Bellas Artes.

Este concierto se dividió en dos fases, la primera dirigida por el Director de la Orquesta Filarmónica de la Secretaría de Marina y la segunda por el Director de la Orquesta Sinfónica de la Defensa Nacional, con la participación de 170 músicos.

Ambas agrupaciones deleitaron a los más de 1,400 asistentes con la interpretación de 12 piezas musicales representativas de la música mexicana, como: Rapsodia Mexicana, Obertura México 1910, Obertura Revolucionaria, Jesusita en Chihuahua y Cielito Lindo.

Con acciones como esta, las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina fomentan la cultura, promoviendo la música nacional en diversos actos cívico-militares.

Presentan 10 mexicanos demanda contra empresa Walmart tras ataque en El Paso, Texas

  • La SRE informó que reciben el apoyo de la reconocida firma Lynn Coyle
Ciudad de México.- La cancillería mexicana informó que en seguimiento al ataque ocurrido el pasado 3 de agosto en El Paso, Texas, donde perdieron la vida ocho personas mexicanas y otras ocho resultaron heridas, 10 ciudadanos mexicanos presentaron demandas en contra de la empresa Walmart Inc. 

La firma de abogados Lynn Coyle presentó estas demandas en coordinación con el Consulado General de México en El Paso.

El objetivo de estas acciones presentadas en el Condado de El Paso es responsabilizar a la empresa por no tomar medidas razonables y necesarias para proteger a sus clientes del ataque ocurrido en la sucursal de Cielo Vista en el Paso, Texas. 

Por medio de esta demanda, los peticionarios buscan justicia no únicamente para ellos, sino también seguridad para el público en general. 

Cabe señalar que a raíz del lamentable fallecimiento del prestigiado abogado Enrique Moreno, quien representaba los intereses tanto de las víctimas del atentado del 3 de agosto como de sus familias que así lo decidieran, se resolvió conseguir el apoyo de la reconocida firma Lynn Coyle.

Ésta ya colaboraba con el abogado Moreno al coincidir ambas en sus principios y valores, y también se distingue por su compromiso en la defensa de la comunidad mexicana y mexicoamericana en El Paso.

El Gobierno de México continuará utilizando todos los recursos a su alcance para evitar que este tipo de incidentes se repitan y reparar los daños sufridos por las víctimas. A su vez reitera su compromiso de brindar asistencia y protección a las personas mexicanas en el exterior, sin importar su condición migratoria.

Firma convenio de colaboración INAFED e INECC en materia de cambio climático

  • Refrenda Rafael Cortés, titular del INAFED, compromiso con los municipios en materia de capacitación. 
  • Debemos fortalecer a las autoridades municipales y darles herramientas para hacerle frente al cambio climático: María Amparo Martínez Arroyo, titular del INECC.
Ciudad de México.- La Secretarías de Gobernación, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de los institutos nacionales para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), y el de Ecología y Cambio Climático (INECC), firmaron un convenio de colaboración interinstitucional para establecer las bases de elaboración, revisión y promoción de materiales de capacitación a servidores públicos estatales y municipales en materia de cambio climático.

Durante la firma del convenio, que tuvo lugar en el Salón Abascal del conjunto Bucareli, el coordinador del INAFED, Rafael Cortés Gómez y la directora General del INECC, María Amparo Martínez Arroyo, coincidieron en que hacer equipo fortalece a las administraciones locales a través de la capacitación de sus servidores públicos.

Rafael Cortés Gómez sostuvo que el INAFED y el INECC son dos instituciones técnicas que “se han dado la mano para colaborar, integrar contenidos y realizar acciones que nos permiten capacitar a funcionarios municipales; sigamos trabajando en capacitaciones virtuales y presenciales”.

 “Tomamos con gran responsabilidad nuestra función de capacitar, en ese sentido en coordinación con el INECC, les proveemos conocimiento técnico a las y los funcionarios municipales en materia de cambio climático”, subrayó.

Asimismo, refrendó el compromiso del INAFED con los gobiernos locales y comentó que en 11 meses han capacitado a 11 mil personas servidoras públicas en 2 mil 072 municipios.

En tanto, la titular del INECC, afirmó que por más acuerdos o convenios que se realicen, sin voluntad se complica el ejercicio de las funciones de las instituciones, por lo que agradeció el entusiasmo de las y los colaboradores para llevar a cabo proyectos.

Explicó que son las autoridades municipales quienes realizan las políticas públicas en territorio por lo que son a quienes debemos de fortalecer, hacerles llegar el conocimiento y las herramientas necesarias para hacer frente al cambio climático. 

Agregó que “el cambio climático es un tema que tenemos que entender, conocer y en el que todas las personas estamos involucradas, por tanto, debemos realizar acciones para revertirlo porque es provocado por nuestras actividades”.

Se fortalecen acciones para garantizar los derechos de niñas y niños en México: Conapo

  • El Día Mundial del Niño se celebra para dar a conocer los derechos de la niñez y concienciar sobre la importancia de trabajar por su bienestar y desarrollo. 
  • La población de niñas y niños de entre 0 y 11 años en 2019 es de 26.4 millones, lo que representa el 20.9 % del total de la población en México.
Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial del Niño, fecha dedicada para dar a conocer los derechos de la infancia, la Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional de Población (Conapo), impulsa acciones para promover un sano e íntegro desarrollo de las y los niños de todo el país.

En México, de acuerdo con datos de las Proyecciones de la Población del Conapo, en 2019 la población de niños y niñas de entre 0 y 11 años es de 26.4 millones, lo que representa el 20.9 % del total de la población en todo el país.

La niñez es la etapa en la que las personas adquieren los valores que guían su curso de vida, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos para garantizar el respeto de sus derechos humanos y fortalecer su capacidad de decisión.

Por ello, es prioridad generar acciones a favor de la niñez, con el objetivo de formar generaciones que cuenten con las oportunidades de alcanzar las metas que se propongan y gocen de cada etapa de su vida en plenitud. 

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, una iniciativa del Gobierno de México coordinada por el Conapo, busca erradicar el embarazo en niñas menores de 14 años a través de la generación de distintas campañas.

Además, en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, se impulsa la creatividad de niñas y niños a través del Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil que cada año convoca a la niñez del país.

La transición demográfica de la población mexicana requiere de acciones que permitan ampliar la capacidad de decisión de niñas y niños; en este sentido, se cuenta con la exposición permanente en el Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, para que las y los niños encuentren información interactiva de los procesos demográficos que fomenten el cuestionar de sus actividades diarias. 

Idóneo perfil Mónica Macisse para consolidar la política nacional por la igualdad y no discriminación:Sánchez Cordero

  • La secretaria de Gobernación toma protesta a la nueva presidenta del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred). 
  • Garantizar las libertades de todas y todos los mexicanos y combatir toda forma de discriminación, objetivos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ciudad de México.- Durante la toma de protesta de Mónica Macisse Duayhe como presidenta del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que uno de los objetivos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador es garantizar las libertades de todas y todos los mexicanos, así como combatir toda forma de discriminación.

Por ello, “nos congratulamos con la decisión del presidente de elegir a Mónica como presidenta del Conapred para el periodo 2019-2023. Tenemos la absoluta convicción de que su perfil responde plenamente a los retos que implica consolidar la política nacional por la igualdad y no discriminación”, refirió.

Señaló que, si bien hay avances en el ámbito legislativo en la materia, todavía se enfrentan grandes retos y desafíos, por lo que es necesario el acompañamiento de la sociedad civil para alcanzar las políticas públicas necesarias para esta tarea. 

La lucha contra la discriminación no se puede detener, es necesario armonizar el marco legal con los más altos estándares en igualdad y no discriminación, así como cambiar la forma en que se hacen las políticas públicas de manera estructural para construir igualdad, puntualizó.

Destacó que para consolidar la política pública también es indispensable involucrar a todos los actores sociales, la articulación de los tres poderes del ámbito federal y local, el sector privado, organismos internacionales y sociedad civil. “Siempre he dicho que sin el acompañamiento de la sociedad civil no pueden lograrse las políticas públicas”.

Asimismo, la secretaria Olga Sánchez Cordero resaltó que el Conapred cuenta con instrumentos de medición confiables que se encuentran en el Sistema Nacional de Información sobre Discriminación, con herramientas de política pública y con un mapa de lo que se debe trabajar en todos los sectores, descrito en el Programa Nacional para la igualdad y no discriminación.

"Todos estos instrumentos que forman la base de la política nacional contra la discriminación fueron posibles gracias al gran trabajo realizado por el Conapred encabezado por Alexandra Haas, acompañada por sus colaboradores y por los integrantes de la junta.

“Se lo dije hace unos días y hoy quiero reiterar mi reconocimiento a Alexandra Haas y su equipo por su trabajo a favor de la igualdad de todas las personas, expresó”.

Por su parte el Subsecretario Alejandro Encinas reiteró su reconocimiento y su aprecio a Alexandra Hass Paciuc por su trabajo. En tanto que le dio la bienvenida a la nueva titular de Conapred a quien le señaló que tenía un gran reto, debido a que en los últimos meses el discurso discriminatorio y xenofóbico en el país ha cobrado una enorme visibilidad.

Al tomar protesta como presidenta del Conapred, Mónica Macisse Duayhe comentó que se identifica con el proyecto del presidente de México que, por primera vez, se dijo públicamente que el racismo es un hecho en México, por lo que se tiene el reto de refrendar las acciones afirmativas a favor de ciertos grupos vulnerables, como las personas indígenas.

“En ese sentido voy con el proyecto, me siento identificada con ello. Este proyecto es revolucionario y lo tiene que ser, no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie afuera”, agregó. 

Aeroméxico solicita informe a piloto que habló sobre Texcoco en vuelo donde viajaba AMLO

Ciudad de México.- La aerolínea Aeroméxico confirmó, a través de un comunicado, que le pidió al piloto Rafael Bolio Cuevas un informe detallado sobre lo sucedido en el vuelo 533 del 8 de noviembre con ruta Ciudad de México.

En aquel día, Bolio dijo desde la cabina: “Ojalá lo podamos convencer de hacer el Aeropuerto de Texcoco, sino… si no es posible, pues ni modo, ¿verdad?”. 

Al salir de la aeronave, el presidente Andrés Manuel López Obrador simplemente le dijo "Santa Lucía" al capitán, quien respondió con un "Está bueno".


Más tarde, Aeroméico emitió un comunicado informando que el Capitán Bolio está trabajando ajando de manera normal.


© all rights reserved
Hecho con