Comisiones unidas aprueban por unanimidad prohibir y sancionar la violencia política de género

  • Avalan que sea obligatorio el principio de paridad en candidaturas locales y federales
  • El INE tendrá facultad de rechazar el registro de quienes no lo cumplan
Ciudad de México..- Las comisiones unidas de Igualdad de Género, y de Gobernación y Población, aprobaron por unanimidad, el dictamen que reforma 49 artículos de seis diferentes leyes, a fin de prohibir y sancionar la violencia política en razón de género que limite, anule o menoscabe el ejercicio de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, y erradicar la discriminación.

Las reformas avaladas fueron a las leyes, General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, General de Instituciones y Procedimientos Electorales, General de Partidos Políticos y General en materia de Delitos Electorales, Orgánica de la Fiscalía General de la República y Orgánica del Poder Judicial de la Federación en materia de Violencia Política y Paridad de Género.

El dictamen se turnó a la Mesa Directiva para continuar el proceso parlamentario.

En la reunión se aprobó una reserva presentada por la diputada Tatiana Clouthier Carrillo (Morena), al artículo 20 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para incluir el término “psicológicos” y la frase “cualquier tipo de discriminación y menoscabo de la autoridad de las mujeres”, entre las manifestaciones de violencia política en razón de género.

Asimismo, se avaló la reforma propuesta al artículo 463 Bis, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, presentada por la diputada Carmen Julia Prudencio González (MC), a fin de eliminar sus tres primeros incisos, que señalan que las autoridades electorales locales y federales podrán imponer determinadas medidas cautelares, en virtud de que esa facultad es del Ministerio Público, no del INE.

Las comisiones consideraron pertinente incluir en el dictamen cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para que al tratarse de infracciones relacionadas con violencia política en razón de género, según la gravedad de la falta, podrá imponerse hasta la reducción del 50 por ciento de las ministraciones del financiamiento público que le corresponda (a los partidos políticos), por el periodo que señale la resolución.

Cuando la agresión política por paridad sea mediante la prerrogativa de radio y televisión, además de la suspensión del material denunciado, se reparará el daño con el otorgamiento de “tiempo” en esos medios de información del partido político infractor en favor de la persona afectada y se ordenará ofrecer disculpa pública.

La diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, destacó la relevancia del dictamen elaborado a partir de nueve iniciativas presentadas por 40 diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios de las dos instancias legislativas.

En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sostuvo, se reconoce a la severidad política como una modalidad de agresión hacia esta población y se incluye al Instituto Nacional Electoral (INE) como parte del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

“Se prevé que el INE tenga la atribución de promover la cultura de la no violencia en el marco del ejercicio de los derechos políticos y electorales de las mujeres”, subrayó.

Briceño Zuloaga indicó que la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales incluirá diversos preceptos para implementar el lenguaje inclusivo.

Se incorpora también el principio de paridad de género en la conformación de los órganos de dirección o de mando en el INE y los organismos públicos locales. “Se establecen los criterios de no discriminación”, definición que se armoniza con la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

Se establece que el principio de paridad debe observarse en la integración de las plantillas de elección para los ayuntamientos de los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México.

Destaca que entre los fines del INE está la promoción y respeto a los derechos humanos de las mujeres en lo político y electoral.

Subrayó que se faculta al Consejo General del instituto para vigilar y velar por la aplicación de las disposiciones en materia electoral y se apliquen con perspectiva de género.

Se atribuye a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, la obligación de realizar campañas de información para prevenir y erradicar la violencia política hacia las mujeres a todo el personal del INE y órganos locales.

Se garantiza la inclusión de esta población en los organismos públicos locales y el respeto de sus derechos político-electorales.

“Se establece como una obligación el principio de paridad de género en las candidaturas a diputaciones locales y federales y senadurías, en la integración de las planillas de los ayuntamientos y se facultad al INE para que rechace el registro de quienes no cumplan”.

Sobre la Ley General de Partidos Políticos se reconoce la igualdad sustantiva del principio de paridad y el impulso del liderazgo político de las mujeres e implementación de prevención, atención y sanción de violencia en razón de género.

La Ley General en Materia de Delitos Electorales prevé la definición de violencia política en razón de género y se señala como agravante al catálogo de delitos existentes.

La legisladora señaló que en Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República se propone la creación de la Base Estadística Nacional de Violencia Política en Razón de Género, así como la instalación de comisiones especiales en la materia.

Respecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación prevé que el tribunal electoral y sus salas deberán integrarse en estricto apego al principio de paridad de género.

Destacó que el dictamen incluye las propuestas presentadas por los diversos sectores sociales, legislativos, electorales y públicos, vertidas durante los foros de parlamento abierto realizados sobre esta temática, mediante los cuales se analizaron, recolectaron y sistematizaron las experiencias y conocimientos.

Refirió que de 2015 a la fecha se han presentado más de 40 iniciativas de diputados y senadores de diferentes grupos parlamentarios. 



Declaran el tercer jueves de cada noviembre “Día Nacional de la Filosofía”

  • Su enseñanza es primordial en los educandos: diputado Valentín Reyes
Ciudad de México.-La Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que el Congreso de la Unión declara el tercer jueves de noviembre de cada año, como “Día Nacional de la Filosofía”. Su enseñanza es primordial en los educandos, porque ejercita la capacidad de juicio, elemento indispensable de toda democracia.

El documento avalado por 387 votos a favor, tres en contra y tres abstenciones, precisa que derivado de que México no es un país de lectores, se considera que la propuesta generaría un impacto positivo tanto en los docentes como en los educandos, pues el dedicar al menos un día a la filosofía, permitirá valorarla en la cotidianeidad de las personas.

Además, en el ámbito global, ya existe un día internacional que es precisamente el tercer jueves de cada mes de noviembre, con el objetivo de sensibilizar a la población para que reflexione y cuestione la realidad, lo cual es importante para cualquier ciudadano.

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, reconoce que la filosofía es un conocimiento formativo, pero se requiere de una reingeniería para que sea impulsada por políticas públicas del Poder Ejecutivo, porque este tipo de acciones sin una articulación, no tienen impacto en la población en general.

Al fundamentar el dictamen de la Comisión de Gobernación y Población, el diputado Valentín Reyes López (Morena) expresó que en la acción de filosofar se basan las gestiones de gobierno, las religiones, las sociedades e incluso los grandes avances científicos y tecnológicos. “No existe un divorcio entre la ciencia y la filosofía”.

La filosofía, dijo, es uno de los mejores mecanismos para los procesos educativos. Esta fecha, añadió, permite impulsar políticas públicas para destacar el valor de esta materia en el proceso formativo, pues así los beneficios sociales pueden ser invaluables.

Introducir un Día Nacional de la Filosofía dentro del calendario, incluso es una necesidad de articulación y dentro de los planes y programas de estudio, puede y debe impulsar el desarrollo de políticas que destaquen la importancia del conocimiento humanístico y filosófico en la formación de los educandos.

“Aspiramos a una sociedad en que las y los docentes tengan conocimientos sólidos en humanidades para que puedan incluir en sus alumnos y provean gusto, motivación y empatía hacia la filosofía”, abundó.

El promovente de la iniciativa, diputado Edgar Guzmán Valdez (Encuentro Social) indicó que la Unesco ha referido el valor perdurable de la enseñanza de la filosofía para la cultura y para cada individuo, pues es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y es capaz de trabajar en aras de un mejor entendimiento del mundo, promoviendo la paz y la tolerancia.

Argumentó que la enseñanza de la filosofía, a través de la celebración de un día nacional, permitirá que los estudiantes de todos los niveles tomen conciencia de sus elecciones, tengan capacidad de moldear sus acciones, según una ley moral y, en consecuencia, asuman a cada instante, su responsabilidad humana y ciudadana.

Aprueban reformas para garantizar accesibilidad a las personas con discapacidad

  • Se establece que, en lo posible, se instalarán rampas o elevadores en escaleras y desniveles de los espacios públicos y los privados
Ciudad de México.-La Cámara de Diputados aprobó, con 422 votos, cero abstenciones y cero en contra, reformar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a fin de garantizarles accesibilidad en espacios públicos y privados, para lo cual se establece que, en lo posible, se instalen rampas o elevadores en escaleras y desniveles.

El dictamen que modifica los artículos 2 y 17 cita que se ajustará un escalón universal, fijo o móvil en ventanillas, taquillas, mostradores, anaqueles, sanitarios, elevadores y desniveles, así como alarmas, anuncios o turnos en sistemas sonoros y visuales.

También habrá avisos de privacidad, reglamentos, términos, condiciones y toda la información legal o relevante en formatos accesibles, como Lengua de Señas Mexicana, sistema de escritura Braille y formatos de lectura fácil.

La reforma define que son espacios privados de uso público los lugares abiertos o cerrados, de propiedad y administración particular que, por su naturaleza, uso o afectación, satisfacen necesidades de manejo público.

Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputada Martha Hortencia Garay Cadena (PRI), dijo que es indispensable modificar el marco legal a fin de garantizar mejor calidad de vida a la población con alguna discapacidad.

Expresó que aún enfrentan barreras que les impiden ejercer sus derechos y libertades de manera integral. Ejemplo de ello son los obstáculos físicos que limitan su movilidad y acceso a hospitales, escuelas, parques, bancos, transporte y centros laborales.

Mencionó que el Centro Nacional para Prevenir la Discriminación señala que estas dificultades generan exclusión, condición de pobreza y les impide tomar sus decisiones.

Puntualizó que la comunidad en silla de ruedas, talla baja, usuarios de bastón, muletas y andaderas se beneficiarán, porque con la adopción de estas medidas se fomentará el pleno respeto y ejercicio de sus derechos humanos.

Asimismo, se definirán con claridad los espacios privados de uso público, al delinearlos como lugares de propiedad y administración particular que por su naturaleza satisfacen necesidades de uso público.

“Las dificultades que enfrentan estas personas desaparecen cuando se eliminan las barreras físicas y culturales que se encuentran en el entorno social. La accesibilidad es uno de los retos en esta materia, pues la mayoría de los espacios carecen de instalaciones que garanticen una movilidad libre, por eso es importante el apoyo a este dictamen”, finalizó.

Se envió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Emitirán una moneda conmemorativa por el centenario luctuoso del general Emiliano Zapata

  • El valor será de 20 pesos y medirá 30 milímetros de diámetro
Ciudad de México.- Con 411 votos, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que autoriza la emisión de una moneda conmemorativa por el centenario de la muerte del general Emiliano Zapata Salazar.

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, fija las características de la pieza de conformidad con el inciso c) del artículo 2º de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.

Precisa que el valor de la moneda será de 20 pesos. Su parte central será de forma circular, con un diámetro de 30 milímetros y bimetálica; es decir, con aleaciones de 65 por ciento cobre, 10 por ciento de níquel y 25 por ciento de zinc.

Para el anillo perimétrico, el dictamen señala que se usará una aleación de bronce y aluminio. El peso total de ambas partes será de 12.67 gramos.

En el anverso tendrá el Escudo Nacional con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, formando un semicírculo superior. Para el reverso, el diseño lo determinará el Banco de México, de conformidad con el Segundo Transitorio del decreto, el cual establece que deberá contener, al menos, el busto del general Emiliano Zapata Salazar, los años “1919” y “2019”, así como la denominación y la ceca de la Casa de Moneda de México.

Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Patricia Terrazas Baca, destacó que la moneda conmemora el aniversario luctuoso de un personaje que quiso hacer de México un mejor país y una sociedad justa en todo aspecto.

“Recordamos no sólo la muerte de Zapata, sino toda su lucha durante la Revolución Mexicana. Se le reconoce como un inspirador de la gente y un luchador social para que el pueblo tuviera tierra y libertad”, expresó.

Estimó que hoy la responsabilidad es seguir trabajando para que las y los niños crezcan en una sociedad justa y que tengan las mismas oportunidades. “Son los valores que nos ha dejado el general Emiliano Zapata”.

La diputada Brenda Espinoza López (Morena) resaltó que Zapata nació en Morelos, “tierra de hombres y mujeres que aprenden a nunca rendirse”. Emitir una moneda conmemorativa a 100 años de su muerte, dijo, es muestra de que sus principios siguen vigentes, principalmente porque fue un líder que acogió la justicia social como su bandera y apoyó a los campesinos del país.

Los diputados aprueban dictamen para eliminar la brecha salarial entre géneros

  • Reforman la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres; la turnan al Senado
Ciudad de México.- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 400 votos, el dictamen que reforma los artículos 17 y adiciona el 34 Bis a la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, con el propósito de eliminar la brecha salarial de género y que las remuneraciones sean proporcionales a la responsabilidad.

El dictamen, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, estipula que las instituciones y las empresas públicas y privadas estarán obligadas a remunerar de forma semejante la prestación de un mismo trabajo, ya sea directa o indirectamente, y cualquiera que sea la naturaleza de la misma, salarial o extra salarial, sin que pueda producirse discriminación alguna por razón de sexo.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Dorheny García Cayetano (Morena) dijo que se fortalecerá la igualdad salarial entre mujeres y hombres al realizar la misma actividad, toda vez que hoy en día un varón gana aproximadamente entre cinco mil 700 y cinco mil 850 pesos mensuales en promedio, mientras que una mujer obtiene de cuatro mil 900 a cinco mil 29 pesos, lo que representa una diferencia de 796 pesos.

Añadió que esta brecha es un severo problema, además de que promueve la violencia de género, de ahí la importancia de esta reforma.

Por su parte, la diputada de MC, Ruth Salinas Reyes, aseguró que la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es una condición imprescindible, por lo que se debe de plasmar en todos los ámbitos, como el laboral, a fin de garantizar que el salario no dependa del género, sino por la capacidad al desempeñar un trabajo.

La diputada Martha Elisa González Estrada (PAN) consideró que la discriminación salarial atenta contra las mujeres, porque transgrede principios de los derechos humanos. Con esta reforma las empresas públicas o privadas deberán pagar la misma remuneración por el trabajo realizado, independientemente del género.

Inauguran la muestra fotográfica “La mirada curiosa de mi lente”

  • En la muestra se aprecian las propuestas de cuatro fotógrafos con Síndrome de Down
Ciudad de México.- La diputada Claudia Tello Espinosa (Morena), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, y el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, inauguraron la exposición fotográfica “La mirada curiosa de mi lente”, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 

En la muestra se aprecian las propuestas de cuatro fotógrafos con Síndrome de Down, estudiantes del Instituto Mexicano de Investigación y Desarrollo Integral (IMIDI). En dichas obras se plasman los sentimientos y la manera de ver la vida de los cuatro autores. 

La diputada Tello Espinosa refirió que el arte que expresan los fotógrafos en sus retratos es reflejo de su pasión a la vida a través de la lente. “Gloria, Abril, Luis y Beto presentan un trabajo de mucha sensibilidad, arte es lo que ellos pueden expresar”. 

En su turno, el diputado Sergio Mayer Bretón dijo que es un gran honor observar fotografías realizadas por artistas que tienen una perspectiva diferente del mundo y que ven más allá de lo que nosotros podemos. “Gracias por darme la oportunidad de venir a disfrutar con ustedes, son artistas que a través de su lente logran enseñarnos su visión del mundo, sigan trabajando, tienen las puertas abiertas”.

Por último, Jorge Alberto Hervias Campos, director del programa de fotografía para personas con Síndrome de Down del IMIDI, mencionó que a través de las fotografías se transmite un mensaje de inclusión. “Nosotros debemos de incluirnos con ellos, ellos no tienen filtros, son totalmente felices”. 

El lema de este año es empoderar a las personas con discapacidad. La agenda 2030 se compromete a “no dejar a nadie atrás”, y para ello hay que garantizar su integración e igualdad.

La muestra se encuentra en el vestíbulo principal, edificio “A”, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Se aprobó que el presupuesto en ciencia, tecnología e innovación no disminuya

  • Buscan que se alcance la meta del uno por ciento del Producto Interno Bruto
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, con 430 votos a favor y ninguno en contra, reformas al artículo 9 Bis de la Ley de Ciencia y Tecnología, para que el presupuesto que se destine en esta materia no pueda ser menor al aprobado en el año fiscal anterior, en tanto no se alcance la meta del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).  

El documento, remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, señala que la propuesta no genera impacto presupuestal, pero se protege al sector evitando que sufra recortes en los subsecuentes ejercicios fiscales. ¡

Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, diputada María Marivel Solís Barrera (Morena), refirió que la ley en la materia establece en dicho artículo que el monto anual que el Estado-Federación, entidades y municipios destinen a estas actividades no podrá ser menor al uno por ciento del PIB. 

En la actualidad el financiamiento para este sector ha sido insuficiente, porque en los últimos años la inversión ha oscilado entre el 0.42 y el 0.55 por ciento del PIB.   

Explicó que la reforma tiene un carácter temporal en lo que se alcanza una inversión del uno por ciento del PIB; con esta medida el presupuesto federal en la materia no disminuirá, por el contrario, deberá tener incrementos reales respecto al año fiscal anterior. 

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) señaló que pese a las vicisitudes económicas del país, queda garantizado el impulso presupuestario permanente y no regresivo en ciencia, tecnología e innovación, preservando con ello que las inversiones destinadas a las convocatorias, acciones o a programas públicos prioritarios no desciendan, lo que derivará en estabilidad y certidumbre del gasto para este sector.

El Pleno condena la violencia política de género en el Congreso de Morelos

  • Exhorta a los legisladores a conducirse con ética y respeto en el servicio público
Ciudad de  México.- El Pleno de la Cámara de Diputados condenó todo acto de violencia política de género en contra de las diputadas locales del congreso de Morelos, Tania Valentina Rodríguez Ruiz (PT), Blanca Nieves Sánchez Arano (Nueva Alianza), Erika García Zaragoza (PT), Maricela Jiménez Armendáriz (MC), Rosalinda Rodríguez Tinoco (PRD), Keila Celene Figueroa Evaristo (Morena) y Naida Josefina Díaz Roca (PT). 

Al aprobar un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) con 427 votos a favor y ninguno en contra, exhortó a los legisladores a conducirse bajo los principios de ética en el servicio público, con perspectiva de género y libre de violencia política.     

También solicitó a la Fiscalía General del Estado de Morelos que realice una investigación con perspectiva de género, exhaustiva y eficaz, respecto de las amenazas de las que han sido objeto las diputadas, así como aplicar las medidas y las acciones de protección. 

Hizo un llamado a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y a la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), a dar puntual seguimiento y atender con la debida diligencia las quejas y denuncias presentadas ante esas instancias.       

Asimismo, el acuerdo pide a las autoridades locales reforzar la seguridad personal para salvaguardar la vida e integridad de las diputadas amenazadas. Además, exhorta al gobernador y a funcionarios de la entidad a que refuercen las políticas orientadas a prevenir, erradicar y sancionar la violencia política contra las mujeres en razón de género.   

La legisladora Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD) refirió que las diputadas locales han sido objeto de ataques reiterados a su integridad personal, denostaciones públicas, actos discriminatorios y todo tipo de violencia de género. Precisó que, de manera ilegal, fueron despojadas de las presidencias de las comisiones en las que ellas estaban. “Esta situación resulta, sin duda, preocupante en un contexto de confrontación generalizada en que vive el estado de Morelos”.

En tanto, la diputada Zulma Espinoza Mata (PVEM) expresó su apoyo a la solicitud de intervención de las autoridades responsables para que lleven a cabo las investigaciones en este y en todos los casos de violencia política de género. “Demandamos que la participación de las mujeres en la vida pública del país se encuentre libre de violencia”. 

De Encuentro Social, la diputada Adriana Paulina Teissier Zavala dijo que acabar con este tipo de agresiones es una tarea de todas y todos. “Terminar con todo acto u omisión que violente a la mujer es lo socialmente correcto”. 

La diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (MC) resaltó que se está ante un caso grave de violencia política de género, lo que demuestra que tipificarla es uno de los “grandes pendientes que tenemos en este Poder Legislativo”. Por ello, dijo, su grupo parlamentario repudia estos actos. 

La diputada del PT, Clementina Marta Dekker Gómez afirmó que es necesario que la Cámara de Diputados dé puntual vigilancia a este caso y no quede sólo en dichos, sino que realmente se elimine la violencia en contra de las mujeres. “No a la violencia política”. 

La legisladora del PRI, Ximena Puente De La Mora, expuso que las agresiones hacia la mujer impiden ejercer una efectiva participación política, por lo que se debe trabajar a fin de que la paridad no sea únicamente tema del sector femenino, sino que todos asuman la responsabilidad de construir un país igualitario, justo y libre de discriminación, porque “sin mujeres no hay democracia”.

Por su parte, la diputada del PAN, Sylvia Violeta Garfias Cedillo, dijo que no se puede permitir que continúe la violencia política, por lo que propuso analizar el tema de fondo y evitar los comentarios denigrantes de género.

Por Morena, la diputada Lorena Villavicencio Ayala apuntó que la paridad no es una concesión, sino un derecho, por lo que este exhorto es una forma de decir: ¡Ya basta de violencia! Nadie va a sacar a ninguna mujer de sus labores legislativas y se luchará contra las expresiones de odio y el machismo en la política. 

México llega tarde al proceso de interiorización de los derechos humanos: Alavez Ruiz

  • Presentan el libro “El Diálogo Jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con los Tribunales Constitucionales y Regionales”
Ciudad de México.- La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) aseguró que a pesar de que México es el campeón en la firma de tratados internacionales, no los hace valer hacia el interior del país.

Durante la presentación del libro “El Diálogo Jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con los Tribunales Constitucionales y Regionales”, del autor Édgar Caballero, agregó que es indispensable que la juventud colabore en el cambio.

“Para ello se deben abrir espacios de participación y reflexión de nuestra sociedad con el propósito de construir una patria diferente”.

Resaltó la importancia de este libro porque se requieren materiales que abonen a un mejor entendimiento de las diferentes instituciones del Estado que tienen la responsabilidad de hacer valer los derechos.

El libro constituye una herramienta para reconocer el trabajo de los órganos jurisdiccionales y supranacionales como una fuente en el Estado de Derecho de trascendencia en la vida de las personas”, abundó.

Pidió trabajar desde todos los ámbitos públicos a fin de lograr un estándar de derechos lo más alto posible, así como retomar las experiencias y resoluciones de organismos internacionales para garantizar el adecuado desarrollo de nuestra sociedad.

En su turno, Caballero González explicó que el libro conlleva un análisis de cómo la Suprema Corte de Justicia de la Nación interactúa con otros tribunales internacionales, constitucionales y la academia. “El diálogo no sólo es entre jueces, puede ser con académicos y legisladores”.

Destacó las sentencias de la Corte Interamericana, las cuales “cada una de ellas tiene un rostro humano”, como en los casos López-Soto, Cabrera y Campo Algodonero, que contienen un proceso de lucha que por no resolverse en sus estados tuvieron que acudir a ese organismo.

Fundamental, trabajar de manera activa por una democracia más incluyente: Cuevas Barron

  • Informó que en sus dos años como presidenta de la Unión Interparlamentaria, ha defendido los derechos humanos
Ciudad de México.- En la sesión de hoy, la presidenta de la Unión Interparlamentaria, diputada Gabriela Cuevas Barron (Morena), presentó su informe de actividades, en donde resalta que en pleno Siglo XXI, aún es fundamental trabajar de manera activa por una democracia más incluyente.

Consideró primordial el diálogo político para alcanzar los acuerdos y construir un planeta con mayor entendimiento, paz y solidaridad.

“Los retos a los que nos hemos enfrentado son enormes. En México entendemos la urgente transformación que requieren las instituciones para que la política vuelva a poner a las personas al centro de las decisiones. Trabajamos por una nueva forma de hacer política”, añadió.

Recordó que la Unión Interparlamentaria es la organización política multilateral más antigua del planeta; fue fundada hace 130 años y hoy aglutina a los parlamentos de 179 países, y en octubre de 2017 fue electa presidenta. “Soy la primera mexicana en alcanzar este gran honor. La persona más joven y apenas la segunda mujer en su historia”.

En estos dos años, dijo, se ha impulsado la agenda que le importa a la gente. “Una intensa defensa de los derechos humanos. Aquí trabajamos, primero por el respeto a todos los acuerdos, tratados, convenciones internacionales. Damos capacitación a los Parlamentos, para que las constituciones, las leyes y los presupuestos prioricen en todo momento la vigencia de los derechos humanos”. 

También, de manera muy importante, añadió, se trabaja por el respeto a los derechos humanos de los parlamentarios, quienes, en uso de su libertad de expresión, de asamblea, muchos han sido privados de su libertad o hasta de la vida.

Cuevas Barron destacó el trabajo coordinado con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en muchos de los casos que hoy requieren la protección del Estado mexicano.

Se ha buscado la construcción de un planeta más incluyente. La Agenda de Desarrollo 2030, dijo, mandata, para que en sólo diez años nadie se quede atrás. “Es indispensable que nosotros también trabajemos en este sentido”.

También, se impulsa un nuevo enfoque en la legislación y en la gestión de gobierno, el bienestar como prioridad, la gente al centro, la felicidad como un mandato que debe guiar las leyes y presupuestos.

La diputada Gabriela Cuevas resaltó el trabajo coordinado con las Naciones Unidas, con su Secretario general, con los presidentes de la Asamblea, con distintas agencias “con quienes hoy por hoy estamos dando resultados”.

Añadió que la austeridad también ha sido un tema fundamental. “Quiero dejar muy claro que en las 38 visitas que he realizado a distintos países, no se ha utilizado un solo peso de la Cámara de Diputados. La austeridad está presente también en el trabajo de la diplomacia parlamentaria”.

Somos 46 mil parlamentarios en todo el planeta, 628 mexicanos; por ello, “quiero pedir su ayuda, queridos colegas, para que los esfuerzos globales que hacemos en la Unión Interparlamentaria, podamos traducirlos en realidades nacionales, en una mejor calidad de vida para los millones de mexicanos que confiaron en nosotros, en el presente y el futuro de nuestra patria”.

Se aprobó expedir la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y Adolescencia

  • La Comisión de Salud avaló un exhorto para que las instituciones diagnostiquen a tiempo el cáncer de mama
Ciudad de México.- La Comisión de Salud, presidida por la diputada Miroslava Sánchez Galván (Morena), aprobó por unanimidad, con modificaciones, el dictamen con proyecto de decreto para expedir la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y Adolescencia, con el fin de disminuir la mortalidad.

Además, adicionó la fracción VI al artículo 161 Bis de la Ley General de Salud, para crear el Registro Nacional en la Infancia y Adolescencia como un rubro específico del Registro Nacional de Cáncer, con el objetivo de llevar en tiempo real la inscripción sobre el diagnóstico, seguimiento y evolución del tratamiento con la información que permita una atención de calidad y la realización de estudios científicos al paciente.

El nuevo marco jurídico integrado por tres títulos con 32 artículos y siete transitorios, se fundamenta en los siguientes principios rectores: “el interés superior del menor; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; la no discriminación; la universalidad; la progresividad; la interdependencia y la indivisibilidad.

La ley general tendrá vigencia en el ámbito nacional, donde las dependencias del sector salud establecerán las medidas necesarias para la atención integral y universal de las niñas, niños y adolescentes menores de 18 años con sospecha o diagnóstico de esa enfermedad.

El dictamen destaca que la Secretaría de Salud promoverá la creación de redes de apoyo en los ámbitos federal y estatal que facilite el acceso a los pacientes y sus familiares a la información relativa a la prestación de servicios médicos en la materia, y en su caso, brindarles apoyo para su acceso a través de la estructura y personal existente.

Se establece que las dependencias de la administración pública del Sistema Nacional de Salud, llevarán a cabo programas o campañas temporales o permanentes, para detectar oportunamente el cáncer en los menores a través de diversas estrategias.

Priorizan el diagnóstico temprano; acceso efectivo; tratamiento oportuno, integral y de calidad; capacitación continua al personal de salud; disminuir el abandono al tratamiento; contar con un registro fidedigno y completo de los casos e implantar campañas de comunicación masiva para crear conciencia social sobre el cáncer en la infancia y la adolescencia.

Los sujetos de derechos de esta nueva ley será la población menor de 18 años, cuando el médico general o especialista tenga sospecha de cáncer en cualquiera de sus etapas y se requieran exámenes y procedimientos especializados hasta que el diagnóstico no se descarte.

A los menores a los que se le haya confirmado el padecimiento en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades.

“La población mayor de 18 años que esté recibiendo tratamiento por cáncer, hasta que éste concluya, siempre y cuando el diagnóstico y tratamiento hayan sido realizado e iniciado cuando eran menores de edad”, asegura.

El artículo séptimo transitorio establece que las erogaciones generadas por la vigencia de esta normativa “se cubrirán de manera progresiva con cargo a los presupuestos autorizados para el presente ejercicio fiscal y los subsecuentes”.

El sexto transitorio refiere que la Secretaría de Salud realizará las modificaciones a la Norma Oficial Mexicana y demás disposiciones administrativas relativas al Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud que permitan la recopilación, integración y disposición de la información necesaria, para garantizar la protección de datos personales de los pacientes de conformidad con la normatividad aplicable.

Por otra parte, los integrantes de la instancia legislativa avalaron, por unanimidad, un exhorto para que todas las instituciones de salud reduzcan los tiempos entre el diagnóstico, referencia y pronto acceso de los pacientes con los distintos tipos cáncer de mama.

“Promover un trato digno y humano para los enfermos y el uso de los mejores tratamientos, haciendo un uso más efectivo del presupuesto”.

Asimismo, para que la Secretaría de Salud informe sobre el estatus de actualización y conjunción de las normas oficiales mexicanas para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico y de mama, en el marco del Programa Nacional de Normalización 2019.

Ambos dictámenes se remitieron a la Mesa Directiva para continuar el trámite parlamentario.

Gana la UNAM Premio Al Mejor Estand en la FIL Guadalajara 2019

  • Por tercera ocasión la Universidad Nacional recibe el reconocimiento; éste se suma a los de 2013 y 2016 
  • Lo obtuvo en la categoría Platino
Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo el premio al mejor estand, en la categoría Platino, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2019, el encuentro editorial y literario más importante en el mundo de habla hispana.

Es la tercera ocasión que la UNAM recibe este reconocimiento, pues en 2013 y 2016 también se hizo acreedora a la distinción que otorga la Feria a esos montajes.

El coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, agradeció el reconocimiento a nombre del rector, Enrique Graue Wiechers, y felicitó al equipo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, quienes hicieron posible el pabellón.

El jurado, integrado por diseñadores, arquitectos, empresarios y profesores, decidió premiar a esta casa de estudios en la vigésima quinta edición del concurso, luego de evaluar criterios como diseño, distribución del espacio, funcionalidad, impacto visual, originalidad y vialidad.

En esta edición 33 de la FIL de Guadalajara, el jurado destacó que “es difícil que coincida la presentación de un pabellón con identidad propia, con un emblema tan iconográfico como es el de la institución; esa integración la vimos en el manejo de materiales naturales con tecnología, para finalmente lograr un gran pabellón, en una área que invita, que está diseñada para que el visitante pueda pasearse, pues es accesible”.

En el estand, que abarca una extensión de 390 metros cuadrados, 47 mobiliarios exhiben 50 mil ejemplares de cuatro mil 800 títulos. La distribución es temática; el público podrá encontrar 750 novedades, enfatizadas junto con las colecciones y títulos que han sido distinguidos con algún premio.

Para esta edición, la UNAM propuso un espacio en el que prevalece la transparencia y la apertura. El resultado visual invita al público a acercarse a los libros, a transitar por los pasillos que equilibran amplitud y comodidad.

Desde la planeación se puso énfasis en la iluminación cálida para fomentar ese encuentro entre lectores y libros. Además, el diseño del estand integra un foro para llevar a cabo actividades culturales en torno al libro, la lectura y el acercamiento con el público.

Establecerán la Agenda Estratégica para el Desarrollo del Sur-Sureste

  • Con la participación de los sectores público, privado y académico, se realizó el Taller de inteligencia colectiva para la región Sur-Sureste, subregión Península.
Mérida, Yucatán.- En seguimiento a los compromisos expresados en el Pacto Oaxaca, se celebró en Mérida la tercera Reunión de la Comisión Técnica para el Desarrollo Integral de la Región Sur-Sureste.

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, expuso que, derivado de dicho acuerdo, se estableció un programa de trabajo que permitirá contar con una Agenda Estratégica para el Desarrollo del Sur-Sureste.

El funcionario expresó que, gracias a la estrecha coordinación de los estados de la zona, ha sido posible cumplir con lo dispuesto, siendo ésta la última sesión de su tipo en la cual se insertó el Taller de inteligencia colectiva para la región Sur-Sureste, subregión Península.

Como parte de las actividades realizadas los días 2 y 3 de diciembre, se presentó un diagnóstico del área con énfasis en la Península, a partir del cual se elaboró un diagrama de agravamiento y la exposición de oportunidades de crecimiento económico. De este modo, se identificaron y categorizaron líneas de acción que, junto con lo generado en las dos primeras reuniones, permitirá integrar la mencionada Agenda.

Asimismo, en presencia del director General del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Eduardo Sojo Garza-Aldape, el titular de la Sefoet recordó que los encuentros anteriores se efectuaron en Veracruz y Oaxaca, mientras que el plenario se realizará en Puebla a inicios de 2020.

“Esa Agenda Estratégica va a resultar de los trabajos que estamos haciendo desde hace dos meses entre empresarios y académicos de cada uno de los nueve estados, con el liderazgo de los secretarios de desarrollo económico y de planeación, la participación de especialistas de la Concamin y la conducción académica del CIDE”, abundó el jefe de la Oficina de Presidencia de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Manuel Pérez Cárdenas.


Acompañado por el director del Corredor Interoceánico de Istmo de Tehuantepec (CIIT), Rafael Marín Mollinedo, agregó que “será el primer paso de un ejercicio de planeación continuo hacia el futuro, que nos va a llevar a repensar la forma de desarrollar nuestras regiones en esta parte del país”.

Como uno de los temas abordados durante la sesión, se presentó el proyecto de desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Marín Mollinedo aseguró que éste forma parte del programa del Sur-Sureste, considerado uno de los detonadores del avance en la zona.

En el acto informativo también estuvieron el director y representante de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) en México, Centroamérica y el Caribe, Guillermo Castellá Lorenzo, y la subsecretaria de Industria y Comercio de Puebla, Alejandra Sánchez Apodaca, quien detalló que la plenaria se realizará los días 17 y 18 de febrero próximo.

El Taller de inteligencia colectiva para la región Sur-Sureste, subregión Península, se efectuó con la participación de representantes de los Gobiernos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Veracruz y Puebla; del sector académico e iniciativa privada, así como de la Concamin y del LNPP del CIDE.

Maratón de baile “Navidad en movimiento” para apoyar a la Asociación "Pasito a pasito"

  • La activación física este 19 de diciembre en el Arbolito Coca Cola
Mérida, Yucatán.- Para apoyar a la Asociación "Pasito a pasito" en sus programas terapéuticos, de inclusión educativa, capacitación y voluntariado, dirigidos a niñas y niños con síndrome de Down, la Fundación Bepensa realizarán el maratón de baile “Navidad en movimiento”.

El evento, con la participación del Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), será el 19 de diciembre a las 5:00 de la tarde en el Árbol de Navidad que la Coca Cola tiene en el estacionamiento de un conocido centro comercial al norte de la ciudad.

Acompañado por Karla Solís Quijano, jefa del Departamento de Programas Estratégicos del Cepredey; Carlos Martín Briceño, director de Fundación Bepensa, y Karla Rejón Salazar, directora de la Asociación "Pasito a pasito", Carlos Sáenz Castillo, director del IDEY, que el maratón de baile durará, aproximadamente, 120 minutos distribuidos en 22 canciones y contará con el equipo de activación del IDEY.

Además participarán más de 35 instructores de gimnasios como Armor Gym, Sport World, Smart Fit, Sport Center y Anytime Fitness, entre otros, que complementarán las rutinas con clases de zumba y ritmos latinos para que más personas se sumen al evento.

Asimismo, participarán las y los instructores del Cepredey, los profesores que Bepensa lleva a 15 parques en Mérida, el personal de los seis embajadores de “Empresas en movimiento” y el voluntariado de la calle 42. Se espera una asistencia de 400 personas, a quienes también se hizo un llamado para donar ropa o juguetes en buen estado para la fundación “Paso a pasito”.

Finalmente, el funcionario resaltó el trabajo coordinado que este Gobierno realiza con la iniciativa privada, ya que ésta es la quinta ocasión que el IDEY y Bepensa se unen en un evento masivo donde se promueve la activación física. De igual forma, señaló como ejemplo de éxito, al programa “Empresas en movimiento”, que ha sido bien recibido, en beneficio de las y los trabajadores de Mérida y el interior del estado.

Dolia Estévez denuncia represalias del cónsul Rivera a causa de publicación

  • La Subcomisión de Asuntos Disciplinarios de la SER investigará al cónsul de México en Tucson, Guillermo Rivera Santos
Ciudad de México.- La periodista Dolia Estévez reportó a ARTICLE 19 el intento de iniciar una campaña de desprestigio en su contra por parte del Cónsul en Tucson Arizona, Guillermo Rivera Santos, esto como represalia a la publicación de “Más morenista que cónsul”, donde Estévez evidencia al funcionario por permitir y presidir reuniones de corte partidista con simpatizantes de MORENA en el Consulado.

Estévez reveló a ARTICLE 19 que tuvo conocimiento de las intenciones del cónsul gracias a la información proporcionada por Julio Sánchez-Pasos, reportero del medio digital Borderlínea , quien a través de una llamada telefónica le reveló que el 26 de noviembre fue convocado por Rivera Santos a una reunión junto con otros simpatizantes de MORENA en un restaurante de comida rápida en Tucson.

En dicha reunión, Sánchez-Pasos refiere que Rivera le encargó que “se chingue” a Dolia investigando sobre su vida personal o fallas en su trabajo para afectar su imagen. Sánchez-Pasos declinó el encargo, sin embargo, Rivera expresó que “había que hacerlo de alguna manera”.

Al enterarse de esto, Estévez decidió enviar una carta dirigida al Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard exponiendo lo sucedido.

En entrevista de ARTICLE 19 con Julio Sánchez-Pasos, el reportero expresó:

“Conozco el trabajo de Dolia y me preocupa que estén sucediendo las cosas de esta manera , no debe haber censura a los medios de comunicación. Cuando me convocaron a la reunión, me sorprendí de que me pidieran afectar a Dolia, era algo que no se podía dar y por eso me negué”
Desde la perspectiva de ARTICLE 19, el intento de emprender una campaña de desprestigio contra Dolia Estevez por parte de Guillermo Rivera Santos contraviene la obligación que cualquier funcionario del gobierno mexicano tiene de promover y proteger la libre expresión. El uso faccioso de su posición para hostigar a Dolia Estévez no sólo incurre en conductas de naturaleza partidista sino que busca inhibir y finalmente silenciar a quienes usan su voz para dar a conocer estas anomalías en el servicio público.

Ante esta situación, ARTICLE 19 exige al Cónsul Guillermo Rivera Santos abstenerse de articular o participar de estrategias encaminadas a minar la imagen o integridad de cualquier periodista.

Del mismo modo, ARTICLE 19 hace un llamado a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que en la medida de su facultades, lleve a cabo el proceso disciplinario correspondiente a fin de evitar que situaciones como la antes descrita se repitan.

La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa su apoyo a la libertad de prensa

Mediante un comunicado la SER expresó que en atención a la alerta publicada el día de ayer por la organización Artículo 19, la Secretaría de Relaciones Exteriores expresa su respaldo a la libertad de expresión y manifiesta su rechazo a cualquier amenaza o censura a periodistas y medios de comunicación.

En este sentido, la Cancillería ha enviado un mensaje a sus embajadas y consulados enfatizando la importancia del periodismo libre y en repudio de cualquier posible amenaza al ejercicio periodístico, un rasgo esencial de la democracia. La censura por parte de funcionarios públicos no será tolerada.

Con respecto al caso en concreto al que hace referencia Artículo 19, la Secretaría de Relaciones Exteriores toma con seriedad los señalamientos realizados por la periodista Dolia Estévez, por lo que se ha informado a la Subcomisión de Asuntos Disciplinarios, para que se inicie una investigación y, en su caso, se dé vista al Órgano Interno de Control y se determine si las presuntas acciones del cónsul de México en Tucson, Guillermo Rivera Santos, constituyen una conducta susceptible de ser sancionada.

La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera que mantiene sus canales abiertos para atender a cualquier periodista que se sienta bajo amenaza. La libertad de prensa y la seguridad de los periodistas son prioridades del Gobierno de México que la Secretaría, desde sus facultades y competencias, resguarda y promueve.

Órganos de transparencia, necesarios para reforzar diálogo entre ciudadanos y estado: Francisco Acuña Llamas

  • La exigencia ciudadana de tener acceso a información pública, de forma pronta y oportuna, se ha convertido en un acicate que cobra efectos, sostuvo el Comisionado Presidente del INAI
  • Durante el acto conmemorativo del 15 aniversario del órgano garante de Coahuila, afirmó que las instituciones locales del país, están unidas en el Sistema Nacional de Transparencia
Saltillo, Coahuila.- Los órganos garantes de transparencia del país surgieron como una necesidad para reforzar el diálogo entre el ciudadano, el Estado y sus agencias, aseveró el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas. 

“Ante el desgano y el cansancio de hace más de dos décadas, sobre lo que era el devenir de las instituciones y su trato clásico; vino la necesidad de crear estas instituciones, para reforzar el diálogo entre el ciudadano, el Estado y sus agencias, por eso la importancia de que estas instituciones prevalezcan en el tiempo”, enfatizó.   

Durante el evento conmemorativo del XV Aniversario del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública (ICAI), Acuña Llamas sostuvo que esa exigencia ciudadana para tener acceso a información pública, de forma pronta y oportuna, se ha convertido en un acicate que cobra efectos, al afirmar que “las instituciones de transparencia del país están unidas en el Sistema Nacional de Transparencia”.  

El Comisionado Presidente del INAI resaltó que el órgano garante de Coahuila fue de las primeros en dar luces, desde el norte del país, “sobre el camino de las instituciones para vigilar el acto de gobierno y ponerlo a la mirada de la sociedad”, toda vez que el ICAI es útil, “no es de oropel ni de contentillo, no es un adorno público, sino un faro y lupa, con la que el ciudadano de la entidad puede vigilar la gestión pública”. 

“Es una celebración de 15 años que demuestra que la sociedad ya está mucho más integrada en el contacto diario y cotidiano del ICAI, y que el estado de Coahuila ha permitido y ha cuidado esta planta democrática que ha llegado ahora a sus tres primeros lustros, por esa razón, externo un reconocimiento a todos los que han pasado por la institución”, concluyó.      

En el evento, efectuado en la Unidad de Seminarios “Emilio J. Talamás Talamás” de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), participaron la Secretaria de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Gobierno del Estado de Coahuila, Teresa Guajardo Berlanga; el Comisionado Presidente del ICAI, Luis González Briseño; los Comisionados Bertha Icela Mata Ortiz, José Manuel Jiménez y Meléndez, y Javier Diez de Urdanivia de Valle, y el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayup. 

Posteriormente, al impartir la conferencia “Transparencia, causa social para visibilizar corrupción y recobrar confianza en autoridades”, consideró que los órganos garantes han superado la infancia institucional y se han convertido en parte importante de la vida democrática del país.

“La democracia es una conquista cotidiana y estas instituciones representan, de la mejor manera, motivos elevados de una vida democrática. Estas instituciones que para algunos todavía son raras, estridentes y hasta dañinas, se han vuelto incomodas, toda vez que, por supuesto, incomoda la transparencia”, concluyó Francisco Acuña.    

En el evento, efectuado en la Unidad de Seminarios “Emilio J. Talamás Talamás” de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), participaron la Secretaria de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Gobierno del Estado de Coahuila, Teresa Guajardo Berlanga; el Comisionado Presidente del ICAI, Luis González Briseño; los Comisionados Bertha Icela Mata Ortiz, José Manuel Jiménez y Meléndez, y Javier Diez de Urdanivia de Valle, y el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayup.

Realiza SSY actividades por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida

  • Mediante una feria de salud, ofrece pruebas gratuitas de VIH en Valladolid.
Valladolid, Yucatán.- En el marco de los Días Mundial de la Lucha contra el Sida y Nacional de la Prueba de VIH, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) realizó acciones preventivas para ese padecimiento, eje prioritario en la administración que encabeza Mauricio Vila Dosal, y premió el talento de participantes de un concurso de carteles.

A nombre del titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas, el subdirector de Salud Pública, Carlos Isaac Hernández Fuentes, supervisó la aplicación de pruebas gratuitas durante la jornada, así como las pláticas en que especialistas abordaron temas como métodos anticonceptivos, prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

Acompañado del jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 2, con sede en Valladolid, Orestes Somarriba Díaz, el funcionario agradeció la participación del alumnado de la Universidad Modelo, representada por la directora General del Plantel Valladolid, Ayme Pacheco Trejo, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida en el acto inaugural.

De igual manera, María de los Ángeles Villanueva Vivas, quien acudió por el alcalde anfitrión, Enrique de Jesús Ayora Sosa, expuso que la indicación del secretario de Salud y del mandatario estatal es “impulsar acciones de fomento preventivo, en beneficio de la población vallisoletana”.

Durante el encuentro, se efectuó actividades de atención a la salud mental y la premiación del concurso de periódicos murales, alusivos al Día Mundial de la Lucha contra el Sida; ganó el grupo C del segundo grado, de la carrera de Medicina Integral en la Universidad “Benito Juárez García” de Ticul, y la exposición a cargo de Israel Patricio Contreras.

Además de la feria de salud, se impartió un ciclo de conferencias: el doctor Luis Enrique Arias Tlacuilo disertó sobre VIH; Jonathan Geovani Cervera, acerca de la depresión, y Ana Karen Lara Ruiz desarrolló el tema de la autoestima.

Coordinó esta jornada la responsable del Programa de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la entidad, Dulce María Cruz Lavadores, y como invitada de honor, estuvo la directora municipal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Valladolid, Anahí Novelo Carvajal.

SCT Yucatán y Conafor coordinan acciones de brechas cortafuego en carretera federal.

  • La meta es de 10 kilómetros que comprenden el tramo Motul – Cansahcab de la vía federal Mérida – Tizimín.
  • La SCT hace un exhorto a los usuarios para que respeten los señalamientos.
Mérida, Yucatán.- A fin de prevenir incendios forestales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT ) en Yucatán, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) llevan a cabo quemas controladas llamadas “líneas negras” en el derecho de vía de la carretera federal Mérida-Tizimín, tramo Motul – Cansahcab.

Estas acciones forman parte del Programa de Prevención de Incendios Forestales 2019 y consisten en eliminar los combustibles, mediante la ignición de fuego de manera controlada.

Para estas labores intervienen brigadistas y combatientes oficiales de la CONAFOR que llevarán a cabo el control, vigilancia y aseguramiento de las líneas negras hasta su liquidación y enfriamiento total.

Asimismo, se cuenta con el apoyo del departamento de bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para el apoyo de suministro de agua, mediante el uso de un camión tipo carro tanque.

Adicionalmente, personal de la residencia general de conservación de carreteras federales de la SCT en Yucatán, estará a cargo de la supervisión de las labores. 

Los trabajos se realizarán del 02 al 06 de diciembre del presente en un tramo de 10 kilómetros, que comprende del km 35 al km 45 de la vía Mérida -Tizimín, ante lo cual se hace un exhorto a los usuarios de esta vía para que respeten los señalamientos y conduzcan con precaución en la zona antes mencionada.
© all rights reserved
Hecho con