Analiza Sección Instructora proceso de juicio político contra Rosario Robles

  • En el periodo de pruebas se harán requerimientos de archivos certificados a dependencias y funcionarios referidos en las denuncias
Ciudad de México.- El presidente de la Sección Instructora, Pablo Gómez Álvarez (Morena), informó que este órgano legislativo analizó la ruta del proceso de juicio político contra la ex funcionaria federal, Rosario Robles Berlanga, señalada por el presunto desvío de recursos públicos en el caso conocido como "La Estafa Maestra".

Señaló que el pasado lunes se le notificó a Robles Berlanga en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha, respecto del procedimiento iniciado en su contra.

Una vez hecha la notificación, corre un plazo de siete días para que la denunciada comparezca ante la Sección Instructora, de ser su voluntad, personalmente o por escrito, mismo que concluiría el 10 de diciembre, enfatizó.

Gómez Álvarez explicó que en caso de que decida comparecer en persona, se realizará el trámite ante el juez de Distrito correspondiente.

“A partir del momento que se cierre este plazo, que será el día 10 de diciembre, la sección va a resolver la apertura del periodo de pruebas de 30 días naturales, ininterrumpidos. Al término de esos 30 días, se decidirá qué es lo que va a hacer: si prolonga el periodo de pruebas o lo cierra”, siempre considerando a denunciantes y a la denunciada, detalló. 

Aseveró que el periodo de pruebas se puede ampliar a discreción del órgano que preside, “cuando nos acerquemos a esa fecha tendremos que evaluar cuál es el estado de las pruebas con las que contamos y según eso decidiremos cerrar el periodo de pruebas que la ley señala”.

Agregó que en esta etapa mencionada se harán requerimientos de archivos certificados a diversas dependencias del gobierno federal referidas en las denuncias; universidades, entidades públicas o privadas, así como a los servidores públicos que participaron directamente en la implementación de convenios.

“Nos vamos a dirigir pidiéndoles que nos informen qué convenios hicieron y cómo los hicieron (…) Vamos a ver si efectivamente fueron desviados y hacia dónde en el caso de que hubieran sido”.

Asimismo, solicitarán a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) las observaciones consideradas en la investigación, a efecto de evaluarlas como posibles pruebas en el proceso de juicio político.

Después del periodo de presentación de pruebas y alegatos, que prevé iniciar el 15 de diciembre, podría desahogarse en cuatro meses, estimó el diputado.

“El juicio político en México se inicia en una especie de juzgado de instrucción que al concluir sus actividades tendrá que decidir si presenta al Pleno para que el denunciado sea acusada ante el Senado o no”.

Se remite la resolución a la Cámara de Senadores que turnará a la Sección de Enjuiciamiento que formulará sus conclusiones, para determinar si se erige un jurado de Sentencia, que dará la resolución definitiva.

Recordó que hace más de 90 años se registró el último juicio político, por lo tanto, no se cuentan con muchos antecedentes, “ni elementos que normalmente en otras ramas de los enjuiciamientos existan”.

Inaugura la UNAM laboratorio de supercómputo

  • El Laboratorio de Modelos y Datos Científicos reúne recursos físicos y humanos de cómputo de alto rendimiento
  • Es un esfuerzo conjunto de los institutos de Astronomía, Ciencias Nucleares y Química
Ciudad de México.- El Instituto de Astronomía (IA), en colaboración con los institutos de Ciencias Nucleares y de Química de la UNAM, puso en marcha la nueva sala de supercómputo, infraestructura de alto desempeño con la que inició operaciones el Laboratorio de Modelos y Datos Científicos (Lamod).

Esta infraestructura está orientada al estudio de problemas de cómputo asociados a datos provenientes de experimentos, y al desarrollo de modelos computacionales para su interpretación.

Cuenta con otro sitio de cómputo en el ICN, especializado en grandes bases de datos, y que posiblemente hospeda el repositorio de datos científicos más grande del país. Dicho sitio accede a la red mundial a 10 Gigabit, con apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), y por medio de un switch enlaza a los equipos de cada entidad participante y permite el uso independiente o compartido.

El director del IA, José de Jesús González González, expuso que el objetivo de este proyecto es complementar el cómputo centralizado de la UNAM, el más poderoso de la institución, que por proporcionar servicio generalizado deja de realizar algunos proyectos, pero con el Lamod será posible.

En este laboratorio “nos damos la libertad de probar nuevas técnicas, tanto en software como en la combinación de distintos equipos, además de contribuir a planear el cómputo centralizado de la Universidad Nacional”, remarcó.

Ubicado a un costado del IA, el potente equipo tecnológico del Lamod cuenta con un sistema moderno de enfriamiento por agua, de bajo consumo de energía, que a su vez dispone de sistemas automáticos de monitoreo y apagado, que se activan en caso de contingencia.

Este sitio puede crecer de manera modular para incorporar más entidades universitarias, lo que significaría un gran ahorro en inversión.

Con base en convenios con empresas de tecnología de cómputo, como IBM, el sitio hospeda temporalmente equipos con arquitecturas modernas, mismos que son aprovechables para el cálculo, pero también de importancia para para el desarrollo de experiencia con nuevas arquitecturas y adecuación de software científico, así́ como para la evaluación del rendimiento de dichas tecnologías en diferentes aplicaciones científicas.

Laboratorio en crecimiento

González indicó que hasta el momento “somos tres socios iniciales, pero la idea es que esta colaboración crezca, pues este espacio puede aumentar su capacidad tecnológica hasta un factor de casi cuatro veces. La idea es que más entidades de la UNAM se sumen al proyecto”.

En el auditorio Paris Pishmish, detalló que la sala de supercómputo “tiene salida rápida a Internet global, además de la capacidad para hacer interconexión con los equipos internos de la UNAM, aunque se encuentren distribuidos en diversos sitios, y brinda la posibilidad de operarlos como uno solo”.

Resaltó que el supercómputo en la UNAM no tiene por qué estar centralizado, sino interconectado.

Octavio Valenzuela, Lukas Nellen y Fernando Cortés, investigadores de los institutos de Astronomía, Ciencias Nucleares y Química, respectivamente, consideraron que esta colaboración contribuye a atender las necesidades de herramientas tecnológicas y científicas.

“Lamod es una iniciativa para potenciar recursos de cómputo y datos, compartiendo infraestructura física como espacio, electricidad, sistema de enfriamiento, tecnología y equipo de cálculo o almacenamiento, conectividad y recursos humanos altamente capacitados, que es la parte más valiosa”, acotó Octavio Valenzuela.

Por su parte, Lukas Nellen resaltó que la idea de compartir espacios, sin tener que construir uno nuevo, “nos permite continuar con nuestras actividades en diferentes niveles y, al mismo tiempo, compartir experiencias, crear un marco más formal de colaboración y buscar nuevas participaciones y proyectos con otros institutos”.

Fernando Cortés comentó que el laboratorio les permitirá desarrollar importantes proyectos que tienen en puerta, como el de determinar la huella de los vinos y mieles mexicanos. “El Instituto de Química tiene la fama de ocupar los primeros lugares en el uso de la supercomputadora Miztli, donde desarrollamos química teórica y computacional, mecánica estadística, simulación de materia blanda y modelado del estado sólido”.

Por último Leobardo Itehua, jefe del Departamento de Supercómputo de la DGTIC, expuso que aunque hoy la entidad cuenta con gran poder de cómputo, no es posible cubrir la demanda, “es ahí donde radica la importancia de esta iniciativa, que se suma al supercómputo de la UNAM. Es la forma correcta de generar nuevo conocimiento y de incrementar el poder del cómputo para hacer la gran ciencia que se desarrolla en la Universidad”.

A la inauguración acudieron Miguel Alcubierre y Jorge Peón Peralta, directores de los institutos de Ciencias Nucleares y de Química, respectivamente, así como Felipe Bracho Carpizo, titular de la DGTIC.

Oxígeno en Marte, nuevo reto de investigación

  • El metano y el oxígeno disminuyen en invierno y otoño, y no se sabe por qué
Ciudad de México.-En Marte, las primaveras y veranos tienen niveles más altos de oxígeno que en el invierno; este fenómeno, descubierto tras siete años de trabajo del robot Curiosity, es un verdadero misterio por resolver, afirmó Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, quien colabora desde 2004 con la NASA.

La disminución y aumento de oxígeno fue detectado tras comparar las estaciones a lo largo de tres años marcianos, equivalentes a siete años de la Tierra (nuestro planeta tarda 365 días en dar una vuelta alrededor del Sol, mientras que a Marte le lleva el doble de tiempo).

“Se trata de un gas relativamente estable y se esperaría que su concentración fuera constante a lo largo del año, pero en invierno disminuye y en la primavera comienza a subir”. Hasta el momento no se sabe qué factores causan este efecto, pues no hay mecanismos físicos o químicos que expliquen esta variación, reiteró.

“Para que el oxígeno se condense en los polos son necesarias temperaturas de menos 200 grados Celsius, pero Marte no las tiene. En la Tierra el oxígeno es generado por actividad fotosintética (de bacterias, algas y plantas complejas) y en el planeta rojo no hay evidencia de la existencia de vida”, explicó Navarro.

Una posibilidad, teorizó el investigador, es que “este fenómeno se relacione con el suelo, con algún compuesto que atrapa el oxígeno; pero esta interrogante podría resolverse con experimentos en la Tierra, simulando fenómenos atmosféricos para encontrar qué mineral o elemento atrapa el oxígeno marciano”.

El hallazgo fue reportado en la más reciente edición de la revista Journal of Geophysical Research: Planets, precisó el investigador de la UNAM, quien desde 2004 participó en el diseño del laboratorio Sample Analysis at Mars (SAM), que se encuentra dentro del robot explorador Curiosity, que llegó al planeta rojo en 2012.

Composición de la atmósfera marciana

Desde su llegada, el Mars Science Laboratory (MSL, por sus siglas en inglés), como también se le conoce a Curiosity, ha analizado el aire en la superficie del cráter Gale, con SAM. En la década de los 70, las misiones Vikingo hicieron estudios del aire marciano, pero es la primera ocasión que se revisa su comportamiento de forma constante, subrayó Navarro.

Gracias a los estudios de SAM, hoy se sabe que la atmósfera marciana está conformada por dióxido de carbono (CO2), en 95 por ciento; nitrógeno molecular (N2), 2.6 por ciento; argón (Ar), 1.9 por ciento; oxígeno molecular (O2), 0.16 por ciento; y monóxido de carbono (CO), 0.06 por ciento.

Las moléculas de su aire se mezclan y circulan a lo largo del año debido a los cambios en la presión atmosférica. Cuando el CO2 se congela sobre los polos en invierno, baja la presión del aire y se redistribuye, manteniendo el equilibrio, pero cuando el CO2 se evapora, en la primavera y verano, el aire se mezcla y aumenta la presión, expuso.

En tanto, el nitrógeno y el argón siguen un patrón estacional predecible; su concentración crece o mengua dependiendo de la cantidad de CO2. En cuanto al oxígeno, durante la primavera y el verano aumenta 30 por ciento, para después disminuir a los niveles predichos por la química conocida.

Este patrón se repite cada primavera: “la cantidad de oxígeno en la atmósfera varía, lo que significa que algo lo produce y luego lo quita”, insistió. No se sabe si el suelo lo captura y luego lo libera, pero sí se sabe que este proceso también ocurre con el metano, como lo reportó en 2019 el mismo equipo de expertos, en la revista Science.

El metano y el oxígeno disminuyen en invierno y otoño, y no se sabe por qué, y esta interrogativa quedará pendiente, pues no podrá ser resuelta en la siguiente misión a Marte, porque sus instrumentos ya fueron hechos y probados con ciertos objetivos y no hay forma de cambiarlos, explicó Navarro.

Descartó que se trate de algún mineral desconocido en la Tierra, porque todos los materiales de nuestro planeta han sido encontrados también en Marte, aunque las condiciones son muy diferentes.

Finalmente, el especialista señaló que recientemente comenzó una nueva extensión del proyecto por parte de la NASA, por lo que continuarán revisando el comportamiento del aire en el cráter Gale, por lo menos un año marciano más.

Necesario cambiar paradigmas en torno a las personas con discapacidad

Mérida, Yucatán.- La aplicación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificado por México el 17 de enero de 2008, es necesaria para cambiar paradigmas y lograr la igualdad en derechos y en dignidad de todas las personas con discapacidad, señaló la directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán María Teresa Vázquez Baqueiro en una conferencia que impartió esta mañana en el recinto del Tribunal Superior de Justicia.

Vázquez Baqueiro señaló que en el pasado se aplicó un modelo de asistencialismo y paradigma médico que veía a las personas con discapacidad como enfermas, por lo tanto solo eran tratadas por médicos. Por su parte el asistencialismo se reducía a la entrega de utensilios para dichos grupos de la sociedad, un ejemplo, dijo, es la entrega de sillas de ruedas. Estas ideas sobre las personas con discapacidad permean en la sociedad hasta nuestros días, pero en realidad debemos ver a las  personas con discapacidad sin discriminación tal y como lo señala la Constitución, es decir, personas con derechos.

Incluso, señaló, antes del asistencialismo y el paradigma médico existió la primera etapa denominada modelo de prescindencia, que consistió en que las personas con discapacidad eran abandonadas por la sociedad y en el mejor de los casos eran acogidas por grupos religiosos.

Vázquez Baqueiro recordó que el marco legal, empezando por la Constitución ya establece que todas las personas deben ser tratadas por igual y gozar de todos sus derechos y prohíbe la discriminación a cualquier grupo social, lo que incluye a las personas con discapacidad.

La conferencia de hoy marca el inicio del taller “Acciones para la inclusión de las personas con discapacidad” e “inducción a la comunicación con personas con discapacidad auditiva” que se impartirá a servidores judiciales por parte del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán.

Estas actividades son coordinadas por la Enlace Nacional, la Comisión de Igualdad de Género y el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán.

Banco del Bienestar y FND impulsarán la inclusión y educación financiera

  • Firman convenio de colaboración para que el conocimiento sobre el uso de productos financieros llegue a más mexicanos.
  • El acuerdo abre la posibilidad de extender la cooperación a otros organismos y áreas que forman parte de la Financiera Nacional de Desarrollo.
Ciudad de México.- El Banco del Bienestar y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) se comprometieron mediante la firma de un convenio a impulsar la educación e inclusión financiera, para que comunidades y pobladores hasta ahora excluidos puedan tener acceso a este conocimiento y, con ello, a un mejor aprovechamiento de sus finanzas.

Derivado del acuerdo, ambas instituciones de la banca de desarrollo realizarán de manera conjunta programas específicos de trabajo enfocados en capacitación en el uso de herramientas relacionadas con actividades financieras.
Asimismo, otorgarán constancias a capacitadores por su aportación en materia de educación financiera, con el fin de que estos repliquen y transmitan este conocimiento a más personas, principalmente a aquellas de escasos recursos o que se encuentran en áreas de alta marginación, con la finalidad de que conozcan opciones, productos y servicios financieros de ambas instituciones.

Cabe destacar que este fomento a la educación financiera tiene como propósito desarrollar capacidades y/o conocimientos en la materia a fin de vincular, dar acceso y generar igualdad de oportunidades a la población objetivo dentro del sistema financiero mexicano.

La sinergia entre ambas instituciones busca reactivar la economía productiva en comunidades, ya que el mandato de la FND, como parte del Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral, estipula impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural; mientras que el del Banco del Bienestar es promover y facilitar el ahorro, el acceso al financiamiento en condiciones equitativas, así como contribuir al desarrollo económico a nivel nacional y regional.


El Director General del Banco del Bienestar, Rabindranath Salazar Solorio, expresó que la educación financiera se trata de “la posibilidad de transformar, la posibilidad de mejorar, entendiéndose ésta como tener los conocimientos y las herramientas para tomar las mejores decisiones en materia de ahorro, inversión, financiamiento, etcétera”.

Asimismo, puso a disposición la infraestructura actual y futura del Banco del Bienestar, cuya expansión arrancará en comunidades rurales, para que los servicios y productos que ofrecen tanto la FND, como FIRCO, FOCIR y Agroasemex, puedan llegar a quienes más lo necesitan.

El Director General de la Financiera Nacional de Desarrollo, Javier Delgado Mendoza, coincidió en que la labor de ambas instituciones se complementa, y dijo que además representa el trabajo conjunto de organismos como el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) y Agroasemex para impulsar la inclusión financiera a nivel nacional, por lo que abrió la posibilidad de que este acuerdo se pueda extender a estas dependencias, principalmente para que a través de la infraestructura del Banco del Bienestar puedan ofrecer sus productos y servicios directamente a la población.

Destacó que la capacitación será uno de los puntos torales de este acuerdo, ya que permitirá dar seguimiento a cada proyecto de una manera más integral.

En el evento, la titular de la Unidad de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Sara Sandín Orea, afirmó que este tipo de convenios contribuyen al objetivo de fomentar la inclusión financiera en el país, así como a impulsar el desarrollo de capacidades en las áreas de atención de ambas instituciones.

Puntualizó que esta alianza será una de las de mayor importancia, ya que el Banco del Bienestar y la Financiera Nacional de Desarrollo son dos de los organismos con mayor presencia en el país, particularmente en aquellas zonas que requieren de atención prioritaria por parte del Gobierno de México.

INAI concentra, para la ciudadanía, los padrones públicos de beneficiarios de programas sociales de la federación

  • Es un ejercicio de transparencia proactiva, con la finalidad de facilitar a las personas la consulta de estos datos, explicó el Comisionado Oscar Guerra Ford
  • La información contenida en estos padrones es publicada o presentada por cada una de las dependencias respectivas del Ejecutivo Federal
  • El INAI continuará con este ejercicio de publicación de la información de otros padrones públicos de beneficiarios de programas sociales de la Federación
Ciudad de México.- Con base en lo declarado por el presidente de la República, respecto de la publicación de padrones de beneficiarios de programas sociales del Gobierno Federal, y con el objetivo de contribuir en esta importante iniciativa de transparencia, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en un primer esfuerzo, pone a disposición de la ciudadanía la información de los padrones que están publicados o referenciados en el módulo de Información Pública de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Se trata de la información que publican las dependencias federales como parte de las obligaciones de transparencia que deben cumplir los sujetos obligados a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, de conformidad con lo señalado en el artículo 70, fracción XV.

En la sesión pública del Pleno, el Comisionado Oscar Guerra Ford explicó que es un ejercicio de transparencia proactiva, con la finalidad de facilitar a las personas la consulta de estos datos, en un solo espacio. Precisó que la primera etapa comprende la publicación de los padrones de 8 programas sociales, correspondientes al ejercicio fiscal 2019, que en conjunto suman más de 15 millones de beneficiarios. 

Anunció que el Instituto hará este ejercicio de manera frecuente, para que la sociedad pueda acceder directamente a los padrones de beneficiarios de otros programas sociales.

A continuación, los padrones que inicialmente quedan a disposición del público:


NOTA: En aquellos casos que la información rebase el millón de beneficiarios, esta se presenta en cuadros de Excel que contienen información de un millón de beneficiarios, hasta el número de cuadros que completen el total de la información.

La información contenida en estos padrones es publicada o presentada por las dependencias respectivas del Ejecutivo Federal.

En adelante, el INAI continuará haciendo públicos estos padrones, con un catálogo más extensivo, y con la información de otros padrones públicos de beneficiarios de programas sociales de la Federación, que las instituciones públicas federales actualicen en tiempo y forma.

A través de la página institucional del INAI se actualizará la información que podrá consultar en el siguiente enlace. http://inicio.ifai.org.mx/nuevo/padrones_publicos.pdf

México tiene autoridad política y moral para defender sus intereses: Marcelo Ebrard en el Senado

  • Legisladores y titular de la SRE revisan postura de nuestro país ante la posibilidad de que Estados Unidos considere a organizaciones de narcotraficantes como terroristas.
Ciudad de México.- Senadoras y senadores de la República analizaron con el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, la postura de México ante la posibilidad de que Estados Unidos considere a las organizaciones de narcotraficantes mexicanas como terroristas, así como el proceso de ratificación del T-MEC en aquel país y en Canadá.

El funcionario compareció ante el Pleno del Senado de la República como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno en materia de política exterior. En el encuentro, los legisladores también solicitaron al Canciller información sobre la propuesta para que México se convirtiera en un “tercer país seguro”, a fin de contener el flujo migratorio hacia la Unión Americana.

La presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, destacó que nuestro país transita por momentos difíciles en el ámbito internacional, pero con apego a nuestros principios constitucionales y a una fuerte tradición diplomática se han logrado enfrentar con éxito.

La senadora dijo que la política exterior desarrollada por el Gobierno de la República ha revitalizado una autoridad política de México no sólo en América Latina y el Caribe sino también en el mundo, por el vigor de su democracia y las significativas transformaciones que está impulsando.

A nombre de Morena, el senador Héctor Vasconcelos consideró que con el anuncio para calificar como terroristas a las organizaciones criminales mexicanas, “se crea el peligro de una nueva crisis bilateral que amenaza la soberanía nacional”. Por eso, subrayó, nos congratulamos por las gestiones emprendidas por el gobierno de la República para disipar este riesgo por la vía del diálogo.

La senadora del PRI, Claudia Ruiz Massieu Salinas refirió que mientras se habla de recuperar la confianza “en nosotros mismos para participar en el exterior”, se permitió que un presidente extranjero marque los parámetros de la política interior, dejando a un lado principios esenciales como la responsabilidad compartida, el respeto mutuo y la separación de esferas de negociación en la relación con Estados Unidos.

Por el PAN, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, señaló que el Presidente de la República prácticamente ha delegado a Marcelo Ebrard la representación del Estado mexicano fuera del país; “es usted, según muchos, un vicepresidente o un presidente del exterior, pero además se ocupa de muchos otros temas que van desde la migración hasta la seguridad”, ¿es sostenible esa situación?, preguntó.

El senador Clemente Castañeda Hoeflich dijo que desde el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano cerrarán filas para defender a toda costa la soberanía del país, sus intereses y principios. “No podemos aceptar el discurso de odio contra los vecinos centroamericanos”. Sin embargo, advirtió, no se ha visto una transformación de la política consular mexicana.

La senadora Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, destacó la importancia de mantener firme la postura en contra del acuerdo para establecer un tercer país seguro en México, ¿pero los nuevos lineamientos para pedir asilo en Estados Unidos no nos convierten de hecho en un tercer país seguro, ya que se quedan en nuestro territorio las personas que solicitan protección a esa nación?, cuestionó.

A nombre del Partido del Trabajo, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo pidió al funcionario su posición sobre el proceso de ratificación del T-MEC en Estados Unidos y Canadá, así como la postura de México ante la posibilidad de que la Unión Americana considere a las organizaciones de narcotraficantes como terroristas

Sasil de León Villard, senadora del Grupo Parlamentario del PES, consideró que la actual política migratoria “va por el camino correcto”, ya que ha logrado proyectar acciones que favorecen el desplazamiento de migrantes bajo condiciones de bienestar y seguridad. Sin embargo, para contener el flujo migratorio se movilizaron elementos de la Guardia Nacional hacia el estado de Chiapas.

El senador Antonio García Conejo, del PRD, asentó que México es el único responsable de su política interior y de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, pero fenómenos como la migración y la delincuencia transfronteriza son una responsabilidad compartida, en la que el Estado mexicano debe cooperar en igualdad de condiciones y no desde una perspectiva de sumisión.

En respuesta, el Secretario de Relaciones Exteriores asentó que con una democracia consolidada, un gobierno que se ha propuesto eliminar la corrupción y un ejercicio del poder público congruente, México tiene autoridad política y moral “para defender sus intereses frente a todos los países del mundo y especialmente ante Estados Unidos”.

Afirmó que el nuestro fue el único país que le dijo al gobierno de la Unión Americana que no aceptaría el tercer país seguro:

“Es muy distinta la situación que tenemos hoy a la tendríamos si México hubiese aceptado” este mecanismo, agregó, porque todos los migrantes tendrían que estar en nuestro territorio y aquí se resolvería su solicitud de asilo, pero no es así porque los indocumentados que piden protección en Estados Unidos tienen audiencia allá.

Sobre la Guardia Nacional dijo que ya había un plan para distribuir a los elementos de esta corporación en toda la República, en el sur, norte, en el centro del país. Lo único que le planteamos al gobierno estadounidense fue que México tenía su propio plan de seguridad, leyes migratorias vigentes “y lo que vamos a hacer es aplicar nuestras leyes y nuestro plan” y no se aceptó “otra cosa”.

Al señalamiento de la senadora Reynoso Sánchez, Marcelo Ebrard acotó: “En México no hay vicepresidentes. Soy Secretario de Relaciones Exteriores. Ahí están las facultadas establecidas en la Ley. No aspiro a nada más, más que a cumplir con mi trabajo”.

Marcelo Ebrard Casaubón consideró que con el apoyo de la Cámara de Senadores “México ha defendido sus dignad”.

También negó que México se haya precipitado en ratificar el T-MEC, pues de no haberlo hecho así, ellos estarían negociando casi todo el contenido del Tratado, incluido el mecanismo para resolver controversias.

Consideró que la decisión que tomó el Senado de aprobar este instrumento fue la correcta, pues ahora el margen que los estadounidenses tienen para tratar de modificar el texto es prácticamente nulo. Dejó en claro que hasta el momento no existe formalmente un adendum. “Hasta el pasado fin de semana no teníamos algún documento” al respecto, precisó. 

Llama la familia LeBarón a la unidad y dejar los intereses partidarios y las disputas estériles

  • El Senado escucha y acompaña a las víctimas: Emilio Álvarez Icaza.
Ciudad de México.- El Senado de la República tiene que escuchar las voces de las víctimas, indicó el senador independiente, Emilio Álvarez Icaza, al afirmar que los integrantes de la familia LeBarón deben estar ante el Pleno. El poder y las personas tenemos que oírlos.

En una reunión de trabajo con la familia LeBarón, el legislador señaló que esta Soberanía acompaña a la sociedad civil y a las víctimas. Es inaceptable, dijo, que un drama con mujeres y niños quemados, niños baleados y una mujer que salió a pedir alto que no dispararan porque había menores, que no nos interpele. Esto está pasando en muchos lugares.

Esta causa tiene que estar por encima de partidos, de gobiernos, de fifís y chairos. Tiene que unirnos a todos, ese es el sentido de que la familia LeBarón este hoy aquí en la “Casa del Pueblo”.

Los escucharemos y apoyaremos porque la fuerza viene de ustedes, de las organizaciones y de la sociedad indicó.

La justicia no puede ser selectiva ni de capricho, señaló Julián LeBarón al hacer un llamado al Senado de la República, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a todos los mexicanos a trabajar por la paz.

Estamos lejos de solucionar los problemas que enfrentamos, pero estamos más lejos, dijo, si seguimos divididos y perdidos en disputas estériles de tipo político, social, de género. Si la situación que estamos pasando no es suficiente para unirnos, qué nos queda como futuro.

Insistimos, señaló en el proyecto MP, “municipios en paz”, que es algo que le proponemos a esta Soberanía. Iniciaremos con el municipio de Galeana y con la ayuda de todos, lo replicaremos 2 mil 500 veces para que cada municipio de México sea un lugar de paz.

Que nadie deje de rechazar la violencia a diario, que nadie deje de rechazar la violencia en la casa, en la calle, en todas formas. Tenemos, dijo que practicar a diario el rechazo a la violencia. “Tenemos que sacudirnos esta somnolencia que nos está aniquilando”, enfatizó.

Por su parte, Adrián LeBarón señaló que la obligación de todos los senadores es proteger la vida y nos han fallado. “Nos hemos fallado los unos a los otros”. Siento que nos hemos traicionado mutuamente, porque no nos hemos unido lo suficiente.

Por ello, asentó, hago un llamado a los senadores, a los ciudadanos que sientan el reclamo y la sangre de los muertos que nos reclaman la apatía, la indiferencia, la debilidad y cobardía.

Les pido que dejemos a un lado las diferencias que tenemos. Tenemos que unir fuerzas y darles batallas, llamarlos a cuentas y exponerlos, pero, dijo, debemos estar unidos. “No puede ser nuestro país un cementerio y un rastro, donde asesinan a mujeres, a niñas y niños”, enfatizó. 

Solicitó a las y los senadores a dejar sus diferencias a un lado. No nos están representando y nos están traicionando. Únanse con nosotros y vamos a buscar la manera de detener la violencia demandó.

Afirmó que mientras se lleva esta reunión, en las calles de México los asesinos le están arrebatando la vida a nuestros hermanos. “El 1 de diciembre fue el día más violento de la historia de México”, informó.

Aseveró que los colores que nos dividen y las diferencias sociales, culturales y religiosas tienen que ser secundarias a la necesidad de unirnos todos para proteger la vida.

A su vez, Adriana LeBarón, aseveró que quiere un mundo, donde los huérfanos víctimas de asesinatos y de la violencia, como es el caso de los huérfanos de su hermana, puedan vivir y estar en paz en México. Que todas las madres de México y del mundo que hagamos un país mejor y seguro para los niños y las niñas del futuro, asentó.

A su vez, la presidenta de Ciudadanos por una Causa Común A.C, María elena Morera, llamó a hacer un pacto nacional en el que dejen las diferencias los partidos políticos y los ciudadanos y en lugar de estarnos polarizando que realmente veamos como construimos un país en paz.

La activista ciudadana indicó que si no se pone en el centro a las víctimas no se podrá construir una estrategia de seguridad y justicia. “No es cuestión de partidos, todos queremos un nuevo México, vivir en un país en paz y con seguridad”

Informó que lo que va de esta administración hay más de 32 mil asesinatos, donde extorsionan a 78 personas por hora, cinco secuestros diarios.

Más tarde, en conferencia de prensa, la familia LeBarón, mencionó que, hasta el momento, no han tenido contacto con el presidente Donald Trump, para explicarle lo sucedido, y plantearle sus demandas. 

Insistieron en que ellos son mexicanos, y no pretenden que exista una intervención americana en México, pero no objetan, que se clasifique a los grupos criminales como terroristas, pues es lo que imponen con sus acciones.

Informaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a visitar el municipio de Babispe, Sonora, para tener una nueva entrevista con ellos, la cual se podría celebrar los primeros días de enero.

Estuvieron presentes, la senadora de Morena Lilly Téllez, las senadoras del PAN, Josefina Vázquez Mota y Martha Márquez Alvarado, así como representantes de organizaciones civiles y de la sociedad.

Pide Mario Delgado a bloque legislativo de la 4T “no permitir que conservadores se reorganicen”

  • La derecha se radicalizó y quiere generar polarización, asevera
  • Innecesario que EU supervise aplicación de reforma laboral
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, pidió a los integrantes de la Asociación Nacional de Legisladores Constituyentes de la Cuarta Transformación, “no permitir que el bloque conservador se reorganice”, ante la radicalización de algunos grupos que buscan polarizar al país.

“Es claro que la derecha, los conservadores, se están radicalizando en el país, quieren generar polarización y lo que yo les decía ayer a los legisladores es que no permitamos que la derecha se reorganice”, aseveró en declaraciones a la prensa.

Manifestó que la Cuarta Transformación tiene que seguir creciendo, ocupando nuevos espacios, convenciendo a más gente, a causas, y generando liderazgos “para que la transformación nos dure muchos años”.

Durante la ceremonia del primer año de gobierno del Presidente López Obrador, el mandatario señaló que el 2020 será un año clave en la consolidación de la transformación, “para que ésta se vuelva irreversible”, manifestó Delgado Carrillo.

Asimismo, celebró el reconocimiento que hizo el titular del Ejecutivo al grupo parlamentario de Morena y sus aliados en el Legislativo.

“El mejor reconocimiento que podemos tener las y los diputados de la Cámara, de la fracción de Morena y nuestros aliados, es que el Presidente considere que los cambios que hemos hecho equivalen a una nueva Constitución, entonces eso nos convierte en los constituyentes de la Cuarta Transformación”, externó.

Expuso que la Asociación Nacional de Legisladores Constituyentes de la Cuarta Transformación - que se consolidó ayer lunes - busca generar vínculos entre todos los partidos que la integran, así como mayor identidad y acción política conjunta, para impulsar la agenda de la Cuarta Transformación.

El diputado resaltó que las reformas aprobadas por el Legislativo en materia de revocación de mandato, eliminación del fuero, y la eliminación de condonación de impuestos, pretende que México transite hacia una auténtica democracia.

Innecesario que EU supervise aplicación de reforma laboral: Mario Delgado

Por otra parte,  consideró “innecesario” que Estados Unidos pretenda supervisar la correcta aplicación de la reforma laboral aprobada este año, ya que es un objetivo del actual gobierno implementar una justicia laboral eficaz.

Asimismo, informó que envió una misiva al congresista estadounidense, Henry Cuellar, para que notifique a su soberanía que la Cámara de Diputados etiquetó los recursos suficientes en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 para que la aplicación de la reforma laboral avance.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) sostuvo que la intención del gobierno de Donald Trump de condicionar la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigilando la aplicación de las leyes laborales, tiene tintes político-electorales.

“Hay una parte en los Estados Unidos que no ha entendido que el tema de la reforma laboral es una agenda propia, o sea, es una agenda de este gobierno llevar la democracia sindical y la justicia laboral”, a fin de que el salario aumente, sostuvo en declaraciones a la prensa.

El líder parlamentario comentó que es una convicción del gobierno mexicano aplicar esta reforma, “no porque tengamos compromisos con el gobierno de los Estados Unidos en la negociación del tratado comercial”.

“Queremos que el salario de los trabajadores crezca y para ello es fundamental que exista la democracia sindical y que haya una justicia laboral eficaz”, agregó Delgado Carrillo.

Es necesario que en la aprobación del T-MEC prevalezca el interés general de los tres países (México, Estados Unidos y Canadá).

Aseveró que en caso de que no se concrete, se apegarían a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual indica que continúen con la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que no sería “tan malo; es el que hemos tenido en los últimos 20 años y los resultados están a la vista; la integración comercial se ha acelerado en los últimos años en los tres países”.

Enfatizó que “está muy claro que obviamente esta discusión en los Estados Unidos se da dentro del contexto electoral”.

Delgado Carrillo dijo que espera que en la aprobación del tratado “se deje de lado la consecuencia electoral y se vea el interés general de los tres países”.ç

Acuerda PT con el partido FARC de Colombia intensificar intercambio legislativo: Reginaldo Sandoval

Ciudad de México.- El coordinador de los diputados del PT, Reginaldo Sandoval Flores, y Rodrigo Londaño, presidente del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria de Colombia (FARC), acordaron intensificar el intercambio legislativo.

“Hemos tomado el acuerdo de intensificar relaciones de intercambio legislativo de del PT con nuestros similares de Colombia, para a través de ellos hacer ese trabajo de intercambio legislativo, institucional y de reflexión colectiva”, indicó Sandoval Flores en rueda de prensa con diputados de su partido y Julián Gallo Cubillas, senador del partido FARC.

Rodrigo Londaño, también ex líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), expresó su agradecimiento por la invitación que le hizo el grupo parlamentario del PT para realizar un trabajo de intercambio legislativo, “en la posibilidad de conocer la experiencia y los nuevos vientos que están soplando sobre México”.

Comentó que lo invitaron a la Feria Internacional del Libro (FIL), en Guadalajara, para recibir el galardón “Corazón de León”, que le obsequió la Federación de Estudiantes Universitarios de esa entidad y dar a conocer a su partido político.

“Tenemos profundo agradecimiento cuando en momentos de intolerancia en Colombia, México se ha prestado para brindar solidaridad. Aquí se refugió nuestro nobel Gabriel García Márquez; son cosas que llevamos en el alma y en el corazón”, dijo.

Julián Gallo Cubillas, senador y ex combatiente de las FARC, explicó que la llegada de su partido al escenario de la política abierta es parte de todo un proceso de convergencias que actualmente se denomina en el congreso como la bancada alternativa, la cual agrupa a parlamentarios de seis partidos, movimientos políticos de centro y de izquierda.

“Consideramos que tenemos la propuesta de país y la plataforma política suficiente para entrar a disputar el gobierno a nivel local y regional en el 2022, es la apuesta que estamos haciendo, lograr sacar definitivamente a esa élite, que por más de 200 años ha venido gobernando en Colombia”, añadió.

Recordó que en estos tres años, luego de firmar, en 2016, el acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos, “han sido asesinados más de 800 líderes sociales en todo el territorio nacional y 171 exguerrilleros y exguerrilleras, lo que muestra hasta dónde el Estado colombiano es incapaz de garantizar la vida”.

“Por eso estamos reclamando, solicitando la solidaridad y el acompañamiento de la comunidad internacional, porque estamos convencidos que es mediante la presión que vamos a lograr que finalmente estas mafias, que detentan el poder regional en Colombia, retrocedan frente a los planes criminales que no permiten que nuevas fuerzas entren a disputarles en el escenario de la política”, concluyó.

Pensionados y jubilados recibirán sus fondos acumulados en la subcuenta de vivienda y sus rendimientos

  • Esta medida beneficiará a quienes están bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta 1997
Ciudad de México.-La Comisión de Vivienda, que preside el diputado Carlos Torres Piña (Morena), aprobó un dictamen que modifica el artículo Octavo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el objetivo de que los pensionados y jubilados reciban sus fondos acumulados en la subcuenta de vivienda y sus rendimientos.

Con esta reforma se establece que los trabajadores en calidad de pensionados y jubilados se beneficien bajo el régimen de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1997.

El presidente de la comisión señaló que este dictamen da la certeza jurídica y una correcta armonización de la ley al agregar que a jubilados y pensionados se les otorgue un derecho que les corresponde, después de su cumplimento de años laborando.

El diputado de Morena, Alejandro Carvajal Hidalgo destacó que esta reforma atiende a los trabajadores que se habían quedado sin devolución de sus aportaciones como los empleados de Luz y Fuerza, Teléfonos de México, del Sindicato de Tranviarios; es decir, miles de jubilados que por una omisión de ley no veían sus ahorros reflejados en sus bolsillos.

De igual manera se aprobó el dictamen que adiciona la fracción X, al artículo 23 y el artículo 71 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con el propósito de que si los acreditados presentan atrasos en el pago de su crédito habitacional, el instituto estará obligado a notificarle la posibilidad de acceder al esquema de cobranza social.

Con esta modificación se establecerán las atribuciones para la elaboración de estrategias de difusión y la notificación obligatoria al acreditado para acceder a los beneficios del Esquema de Cobranza Social del Infonavit y darle mayor garantía de que conserve su patrimonio.

Los integrantes de la comisión aprobaron un dictamen con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y al Infonavit, a retomar el Programa de Recuperación de la Vivienda Abandonada en el país.

En la reunión, también aprobaron la integración del grupo de trabajo para dar seguimiento a los despojos masivos del Infonavit, el cual estará compuesto por las y los diputados de Morena; María Chávez Pérez, Zaira Ochoa Valdivia, Socorro Irma Andazola Gómez, Ana Lilia Guillén Quiroz, Maria Esther Mejía Cruz y Juan Pablo Sánchez Rodríguez.

Por el PAN, la diputada Jacquelina Martínez Juárez; del PRI, Marcela Guillermina Velasco González y Carlos Pavón Campos; por el PT, Maricruz Roblero Gordillo, así como Miguel Acundo González, de Encuentro Social.

Visibilizar violencia política en razón de género salda deuda histórica con las mujeres

  • Diputadas fijan sus posturas respecto al dictamen que reforma seis leyes para su combate
Ciudad de México.- Diputadas y diputados integrantes de las Comisiones de Gobernación y Población y de Igualdad de Género manifestaron sus posturas respecto al dictamen que reforma seis leyes para combatir la violencia política en razón de género y saldar la deuda histórica con las mujeres en el quehacer público. 

En reunión de comisiones unidas, la diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la de Gobernación y Población, señaló que esta reforma es fundamental para el sistema electoral de México porque pretende resolver el problema de violencia de género que azota al país.

Es necesario adicionar a la ley elementos de procuración de justicia, es decir, dar a cada quien lo que le corresponde. “En una sociedad moderna es impensable seguir marginando a la mujer y tolerar las conductas que inhiben su participación. Sin mujeres no hay democracia”, sostuvo.

El dictamen, dijo, forma parte de una de las más necesarias excepciones de la reforma política del Estado, acompaña a la libertad de igualdad entre mujeres y hombres, y asegura un marco legal justo y adecuado. Además, cuenta con reglas que previenen, inhiben y sancionan la violencia política en materia de igualdad de género, aseveró.

En su posicionamiento, la diputada Verónica Sobrado Rodríguez (PAN), secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, celebró que con la aprobación del dictamen se hace justicia a la lucha que han llevado las mujeres de México y protege su derecho de participar en la vida y función pública del país. “Constituye un paso para eliminar la discriminación y la violencia de género”.

La diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (MC) dijo que representa un momento crucial en la vida de las mujeres e impulsa a la paridad de género. “Hoy hablamos de un tema de justicia que ha llevado muchos años construir. No puede haber democracia en el país si no vamos de la mano las mujeres y los hombres”.

Por el PRD, la diputada Guadalupe Almaguer Pardo afirmó que la Dictaminación es el resultado del esfuerzo conjunto de las comisiones y las legisladoras de pasadas legislaturas. Agradeció a las “mujeres que ya no están y fueron asesinadas en varios estados por violencia política. Decimos a las mexicanas: entregamos un buen instrumento para garantizar su participación política sin agresión”.

La diputada de Morena, Beatriz Rojas Martínez, resaltó la importancia de reformar seis leyes para visibilizar la violencia política hacia las mujeres, y de que se apliquen sanciones, lenguaje incluyente y haya la oportunidad de participar en condiciones igualitarias. Fortalecer la normativa de los derechos humanos habla de democracia y participación

La diputada Clementina Marta Dekker Gómez (PT) se pronunció a favor del dictamen porque resuelve un pendiente con las mujeres que han ejercido el quehacer político, y fueron violentadas. Por no haber una conceptualización de agresión política de género no se atendían las quejas debido a situaciones que aún se viven. “No dará excusas a ninguna institución para no implementar las sanciones penales y administrativas”.

Enseguida, la diputada Olga Patricia Sosa Ruíz (ES) manifestó su voto en pro del dictamen porque salda una deuda con México. Señaló que éste es un tema que ocupa a todos los grupos parlamentarios, que hicieron una revisión minuciosa del dictamen.

El dictamen con proyecto de decreto reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Partidos Políticos y en Materia de Delitos Electorales; además, las orgánicas de la Fiscalía General de la República y del Poder Judicial de la Federación en materia de Violencia Política y Paridad de Género.

Comisión de Marina aprueba dictamen de minuta contra vertimientos

  • Busca proteger de la contaminación a las zonas marinas nacionales
Ciudad de México.-La Comisión de Marina, que preside la diputada Mónica Almeida López (PRD), aprobó el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas; el propósito es fortalecer la protección de las zonas marítimas nacionales de la contaminación. 

El texto precisa que las disposiciones de esta ley no se aplican a la evacuación o almacenamiento de desechos u otros materiales que resulten directamente de la exploración, explotación y consiguiente tratamiento mar adentro de recursos minerales del lecho o subsuelo marino, o que estén relacionadas con dichas actividades.

Excepto cuando las materias o desechos que por sus dimensiones y características representen un impacto ambiental adverso al medio ambiente marino, en cuyo caso, en aplicación del principio precautorio en materia ambiental, la autoridad competente, antes de autorizar la evacuación o el almacenamiento en zonas marinas mexicanas deberá contar con la opinión favorable de la Secretaría de Marina (Semar) respecto a lo previsto en las normas oficiales.

Para otorgar el permiso de vertimiento, la Semar requerirá que el material se considere de dragado; fangos cloacales; desechos de pescado o materiales resultantes de las operaciones de elaboración de pescado; buques, plataformas u otras construcciones en el mar; materiales geológicos inorgánicos inertes y orgánicos de origen natural.

También, contempla objetos voluminosos constituidos por hierro, acero, hormigón y materiales igualmente no perjudiciales en relación con los cuales el impacto físico sea motivo de preocupación, y solamente en aquellas circunstancias en que esos desechos se produzcan en lugares, tales como islas pequeñas con comunidades aisladas, en que no haya acceso práctico a otras opciones de evacuación que no sea el vertimiento.

Respecto a los vertimientos por actividades del sector de hidrocarburos, la secretaría y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos, establecerán mecanismos específicos de coordinación para el ejercicio de sus respectivas atribuciones de regulación y supervisión.

La regulación de prevención y control de la contaminación marina que emitan las autoridades a través de lineamientos, directrices, criterios u otras disposiciones administrativas de carácter general necesarias en las materias de su competencia y, en su caso, normas oficiales mexicanas, deberán contar con la opinión favorable de la Secretaría de Marina cuando estén relacionadas con la presente ley.

Aprueban reformas al decreto en materia de combate a la corrupción

  • Precisan que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación
Ciudad de México.-La Cámara de Diputados aprobó reformar el artículo primero transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal, en materia de combate a la corrupción”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2016, para establecer que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en este mismo medio. 

La modificación, aprobada con 395 votos a favor y cero en contra, establece: “El presente Decreto, con excepción de lo previsto para los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En la actualidad, dicho transitorio precisa: “El presente decreto entrará en vigor a partir del nombramiento que el Senado de la República realice del titular de la Fiscalía Especializada en materia de delitos relacionados con hechos de corrupción…”.

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, subraya la necesidad de reformar el artículo primero transitorio de la reforma referida para terminar con la incertidumbre generada respecto de la aplicación del Código Penal Federal en lo que se refiere a delitos en materia de corrupción, para que con ésta finalmente entren en vigor las indispensables reformas que permitan sancionar conductas delictivas en el servicio público.

Menciona que como resultado de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del “decreto por el que se declara reformado el artículo 19 de la Constitución Política, en materia de prisión preventiva oficiosa”, el 12 de abril del presente, los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones quedan exceptuados de esta propuesta.

En la fundamentación del dictamen, la secretaria de la Comisión de Justicia, diputada Mariana Dunyaska García Rojas (PAN), señaló que la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, establece como integrante al titular de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción.

Se estableció en el artículo primero transitorio de dicha reforma, que tendría que entrar en vigor el nombramiento del Senado, con un titular de la Fiscalía Especializada en Materia de los Delitos Relacionados con la Corrupción, previendo que ocuparía el cargo el 30 de noviembre de 2018, pero “como es sabido, este no lo ha realizado el Senado, cosa que es muy grave”.

Añadió que las conductas relacionadas con los hechos de corrupción, si se llegan a cometer no podrán ser sancionadas, “esa es la relevancia de este dictamen, toda vez que de manera formal las reformas nunca entraron en vigor, lo que sepulta los esfuerzos realizados para sancionarla, perpetúa la impunidad y fomenta la realización de conductas contrarias en el servicio público”.

Pidió apoyar esta reforma para que el ejercicio ilícito del servicio público, el uso ilícito de atribuciones y facultades, el tráfico de influencias, el cohecho, el peculado y los delitos en contra de la administración pública y la administración de justicia, sean sancionados.

El promovente de la iniciativa, diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), señaló que el transitorio que se modifica decía que la ley entraba en vigor hasta que una vez fuera nombrado el fiscal por el Senado, y “a la fecha eso no ha ocurrido y hay muchas personas que han cometido delitos, que no pueden ser procesadas porque hay ese defecto en la ley”.

Indicó que entre las deficiencias del actual sistema, se encuentra la disposición que se modifica, relativa al nombramiento del titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. “Hoy se dará un paso importante para el combate a la corrupción, sorteando la omisión legislativa que se hizo por haber puesto por antecedente al Senado de la República”.

Se pretende establecer en ese decreto, con excepción de lo previsto para los delitos de enriquecimiento ilícito y el ejercicio abusivo de funciones, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Con ello se prescinde de la actuación del Senado para los efectos señalados en el decreto vigente.

Posteriormente, se levantó la sesión y se citó para la que tendrá el jueves 5 de diciembre, a las 11:00 horas.
© all rights reserved
Hecho con