Aprueban dictamen que expide la nueva Ley de Amnistía

  • El Pleno lo remite al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación
 Ciudad de México.- La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que expide la nueva Ley de Amnistía, y lo turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

La nueva legislación beneficiará –bajo determinados criterios– a las personas que hayan sido sentenciadas, procesadas o se les haya ejercitado acción penal por los delitos de aborto, homicidio en razón de parentesco, contra la salud, robo simple sin violencia, sedición y cualquier ilícito cometido por integrantes de pueblos indígenas que no hayan tenido un debido proceso.

Se beneficiará a estas personas, siempre y cuando no sean reincidentes respecto al delito por el que están indiciadas o sentenciadas.

El Pleno aprobó el dictamen en lo general con 306 votos a favor, 129 en contra y cuatro abstenciones. Posteriormente, lo ratificó en lo particular con 285 votos en pro, 144 en contra y 19 abstenciones.

Durante la discusión en lo particular, el Pleno sólo se aceptó la reserva de la diputada Martha Tagle Martínez (MC), y desechó las reservas que presentaron 12 diputados del PAN, dos de Morena, dos de MC, dos del PRD y uno del PES.

La Ley de Amnistía está conformada por ocho artículos y tres preceptos transitorios, y no abroga la Ley de Amnistía publicada el 22 de enero de 1994, relacionada con los integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El documento surgió de tres iniciativas; una del Ejecutivo federal y dos de diputados de MC, que fueron presentadas el 18 de septiembre y el 15 de octubre pasados. Las tres propuestas fueron dictaminadas por las Comisiones Unidas de Justicia, y de Gobernación y Población.

Delitos susceptibles de ser amnistiados

En el caso del delito de aborto, se otorgará amnistía a la madre del producto del embarazo interrumpido y a los médicos, cirujanos, comadronas o parteras y familiares de la madre que hayan auxiliado en dicha interrupción.

También se beneficiará a la mujer que se le impute el delito de homicidio en razón de parentesco por haber interrumpido su embarazo.

Se otorgará amnistía a las personas que hayan cometido delitos contra la salud, cuando se encuentren en situación de pobreza, de extrema vulnerabilidad por su condición de exclusión y discriminación, tengan discapacidad permanente, cuando hayan sido inducidas por su cónyuge, pareja sentimental o pariente consanguíneo, y cuando hayan sido obligados por grupos de la delincuencia organizada.

También se beneficiará a los consumidores que hayan poseído narcóticos en cantidades superiores hasta en dos tantos a la dosis máxima para el consumo personal inmediato establecido en la ley, y sin fines de distribución o venta.

Por el delito de robo simple y sin violencia, se dará el beneficio siempre y cuando no amerite una pena privativa de la libertad de más de cuatro años.

La amnistía también se otorgará a los imputados del delito de sedición o porque hayan incitado a la comisión de este ilícito formando parte de grupos impulsados por razones políticas con el propósito de alterar la vida institucional, siempre y cuando no se trate de terrorismo, privación de la vida, lesiones graves a una persona y uso de armas de fuego.

Asimismo, se conferirá el beneficio a las personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas que hayan cometido cualquier delito, cuando durante su proceso no hayan accedido a la jurisdicción del Estado o que no se les haya garantizado su derecho a contar con intérpretes o defensores con conocimiento de su lengua.

Se establece que la amnistía no beneficiaría a homicidas, secuestradores, ni delincuentes que hayan utilizado armas de fuego para cometer ilícitos. Tampoco a quienes hayan cometido los delitos graves del orden federal y los señalados en el artículo 19 de la Constitución, entre ellos robo de hidrocarburos, uso de programas sociales con fines electorales y corrupción relacionada con enriquecimiento ilícito.

Se establece que, en un plazo de 60 días, contados a partir de la entrada en vigor de la ley, el Ejecutivo federal deberá integrar una Comisión que coordinará los actos para dar cumplimiento y vigilar la aplicación de la legislación, así como analizar los casos susceptibles de amnistía.

Estipula que la persona interesada o su representante legal podrá solicitar a dicha Comisión la aplicación de la ley, la cual determinará la procedencia el beneficio y someterá su decisión a un juez federal para que, en su caso, la confirme.

Las solicitudes también podrán ser presentadas por personas que tengan relación de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado con el interesado o por organismos públicos defensores de derechos humanos.

Reserva aceptada

La propuesta de modificación de la diputada Tagle Martínez adiciona dos preceptos transitorios para establecer que la Comisión que integre e Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, deberá entregar un informe anual a la Cámara de Diputados sobre las solicitudes de amnistía pendientes y resueltas

Asimismo, para estipular que la Cámara de Diputados tendrá un plazo de 180 días, contados a partir de la publicación de la ley en el Diario Oficial de la Federación, para revisar los tipos penales que dan origen a la Ley de Amnistía, a fin de derogarlos, modificarlos o actualizarlos conforme al marco de los derechos humanos.

Inicio de la discusión

La discusión –que duró poco más de cinco horas– comenzó con la fundamentación del dictamen, en tribuna, por parte de las diputadas Claudia Pérez Rodríguez (Morena), secretaria de la Comisión de Justicia, y Rocío Barrera Badillo (Morena), presidenta de la Comisión de Gobernación y Población.

La diputada Pérez Rodríguez comentó que el dictamen de la Ley de Amnistía establece casos muy específicos “que no tienen nada que ver con acciones delictivas en las que se emplearon armas o se produjeron actos violentos, ni mucho menos cuando acontecieron con la intervención de grupos criminales”.

“La Ley de Amnistía se refiere a hechos que no son violentos y casos muy específicos donde debe imperar la justicia y el reconocimiento de casos concretos que de manera injusta alguien está en prisión y la Ley de Amnistía se convierte en la vía para que sean liberados”, expresó.

Refirió que el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario, que elaboró el Inegi en 2019, reveló “una relación íntima entre pobreza e injusticia, entre marginación y no acceso a la misma, así como los excesos que se han cometido a millones de personas, las que se encuentran privadas de su libertad y condenadas por delitos menores”.

“Esos delitos menores, muchas veces provocados por el hambre, la pobreza, por la marginación, la desigualdad, tienen como una constante la baja escolaridad y el analfabetismo, el pertenecer a comunidades originarias o pueblos indígenas, máximo cuando los justiciables son mujeres o jóvenes”, externó.

La diputada Barrera Badillo indicó que la ley, en el fondo, “plantea un acto de reconciliación en la búsqueda de esa paz justa y duradera de la que México urge, pues, aunque la primera instancia pareciera un asunto de seguridad pública, de justicia, se trata más de un tema que tiene que ver primordialmente con el pacto social y la manera en que se está procurando reconstruir el tejido social”.

Apuntó que la nueva ley tiene varias virtudes, entre ellas:

“Uno. Facilitará la procuración de justicia y reducirá la carga de trabajo de los tribunales en lo que hace a delitos que no dañan gravemente a la sociedad, permitiendo enfocar los esfuerzos a los que sí generan un impacto profundo en nuestra seguridad.

“Dos. Se constituirá como un instrumento de protección a grupos vulnerables, como eje principal será el respeto a los derechos humanos de las víctimas.

“Tres. Se reinsertará al tejido social a personas que han sido arrancadas de la sociedad por su condición de vulnerabilidad, de exclusión o discriminación o por su situación de pobreza.

“Cuatro. Puede convertirse en un instrumento de pacificación nacional, pues la Ley de Amnistía será también un modelo para las entidades federativas que decidan replicar este esfuerzo.

“Con todo esto, es evidente que la amnistía se debe considerar como parte de la estrategia de justicia y seguridad, abonando a que el combate al fenómeno delictivo se centre en la persecución y castigo de los delitos que mayor afectación generan a los bienes jurídicos que tutela el Estado”, finalizó.

Al término de la fundamentación, diputados de diversos grupos parlamentarios hicieron uso de la tribuna para fijar la postura de sus bancadas. Participaron Verónica Juárez Piña (PRD), Marco Antonio Gómez Alcantar (PVEM), Miguel Acundo González (PES), Martha Tagle Martínez (MC), Luis Enrique Martínez Ventura (PT), Enrique Ochoa Reza (PRI), Mariana Dunyaska García Rojas (PAN) y David Orihuela Nava (Morena).

Posteriormente, hablaron en pro del dictamen Vicente Onofre Vázquez (PES), Lorena Villavicencio Ayala (Morena), Rubén Moreira Valdez (PRI), Beatriz Dominga Pérez López (Morena) y Gerardo Fernández Noroña (PT).

En contra, Felipe Fernando Macías Olvera (PAN), Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI), Pilar Ortega Martínez (PAN), Fernando Torres Graciano (PAN), Claudia Pastor Badilla (PRI) y Guadalupe Almaguer Pardo (PRD).

Convoca Sección Instructora a Silvano Aureoles a ratificar su denuncia de juicio político en contra de Rosario Robles: Pablo Gómez

  • Pedirá a distintas dependencias información respecto al caso de “La Estafa Maestra”
  • Apertura del periodo de prueba será entre el 19 y 21 de diciembre
Ciudad de México.- La Sección Instructora convocó al gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, acudir a ratificar su denuncia de juicio político en contra de Rosario Robles Berlanga, titular de Sedesol y Sedatu durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, informó su presidente, Pablo Gómez Álvarez (Morena).

Asimismo, solicitará a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a las secretarías de Bienestar, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y de la Función Pública (SFP), así como a las fiscalías General de la República (FGR) y Especializada para la Atención en Delitos Electorales (Fepade), información vinculada con las denuncias que se han presentado en la Cámara de Diputados.

Estas dependencias, dijo, tendrán un plazo de 10 días hábiles para responder a dicho requerimiento.

La Sección Instructora sigue un proceso de juicio político contra Robles Berlanga, señalada por el presunto desvío de recursos públicos en el caso conocido como "La Estafa Maestra".

Gómez Álvarez expuso que el oficio para Aureoles Conejo se envió a través del juzgado de distrito de Morelia, y una vez que le sea notificado, tendrá tres días para dar respuesta; posteriormente iniciará el periodo de pruebas, que será de 30 días naturales, el cual podrá ser ampliado, en caso de ser necesario.

Sin embargo, explicó que el gobernador de Michoacán “podría simplemente enviar un oficio de respuesta o puede no hacer nada, está en su derecho, no pasa absolutamente nada”, pero es obligación de la Sección Instructora recordarle que puede ratificar su denuncia.

Agregó que de cualquier manera Aureoles Conejo, Luis Alberto Villarreal García, otro de los denunciantes, quien ya ratificó el documento y quien era entonces coordinador del PAN, así como Tatiana Clouthier Carrillo, son parte del juicio.

Recordó que la denuncia de Aureoles Conejo y Villarreal García re refiere al presunto financiamiento ilícito de campañas electorales hace casi 6 años en el estado de Veracruz.

Dijo que el periodo de pruebas del juicio que se le sigue a Robles Berlanga podría abrirse entre el 19 y 21 de diciembre, en el que probablemente se requerirá la comparecencia de personas que tuvieron que ver con los acontecimientos.

Cárcel de 12 a 15 años a quien bloquee señales de telefonía celular o radiocomunicación

  • Senado aprueba minuta para prohibir fabricación, comercialización, adquisición, instalación, portación, uso y operación de equipos.
Ciudad de México.- El Senado de la República aprobó la adición de un artículo 190 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para prohibir la fabricación, comercialización, adquisición, instalación, portación, uso y operación de equipos que bloqueen, cancelen o anulen las señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen.

Los senadores avalaron la minuta que envió la Cámara de Diputados, que también agrega un articulo 168 ter al Código Penal Federal, a fin de sancionar con pena de 12 a 15 años de prisión a quien fabrique, comercialice, adquiera, instale, porte, use u opere equipos que bloqueen, cancelen o anulen las señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen.

Si este delito, se advierte en el proyecto aprobado, es cometido por servidores públicos, sin autorización expresa escrita debidamente acreditada por su superior inmediato, se le impondrá la pena de 15 a 18 años de cárcel.

La reforma también establece que estos equipos serán asegurados en términos de lo que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales y posteriormente deberán ser destruidos en su totalidad.

Al presentar el dictamen, el senador Juan Antonio Martín del Campo, del PAN, destacó que los inhibidores de señales son utilizados por los grupos de la delincuencia organizada para incomunicar a los operadores de autotransporte de carga, a fin de robarles las mercancías que trasladan por las autopistas de nuestro país.

Por el Grupo Parlamentario de Morena, el senador Cruz Pérez Cuellar advirtió que el robo al autotransporte acumuló ocho mil 756 casos sólo de enero a septiembre de 2019, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 

La senadora de Morena, Lucía Trasviña, dijo que las modificaciones dotan al Estado de herramientas para potenciar la seguridad, ya que de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica el robo a autotransporte se incrementó de 80 a 90 por ciento en los últimos cinco años y causó pérdidas por 100 mil millones de pesos al año. 

El proyecto de decreto se aprobó con 79 votos a favor y cuatro abstenciones, por lo que fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Por ley, habrá medidas cautelares para mujeres por denuncias anónimas de violencia

  • También determinaron que el Congreso adquiera la facultad expresa en el Artículo 73 Constitucional para que expida la Ley General en materia de Adopciones.  
Ciudad de México.- Las comisiones unidas de Estudios Legislativos y Para la Igualdad de Género reformaron la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para establecer un sistema homologado de denuncias anónimas, órdenes de protecciòn y medidas cautelares para proteger a mujeres víctimas de violencia en los tres niveles de gobierno a través de las autoridades responsables de la procuración de justicia, lo cual será de manera obligatoria.

El dictamen correspondiente fue aprobado en forma unánime en reunión extraordinaria de la Comisión de Estudios Legislativos, que preside el senador Manuel Añorve Baños, del PRI.

Destacó que el acuerdo con modificaciones fue con base en dos iniciativas presentadas por la senadora Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, y Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, para reformar la citada legislación con el objetivo establecer la protección de las denunciantes anónimas en los tipos de agresión que se dan en los ámbitos comunitario, docente y laboral.

 “Integrar un modelo de intervención homologado que, eventualmente, pueda ser replicado en las Leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de todas las entidades federativas, a efecto de poder ir estandarizando la atención y la intervención de las autoridades responsables de los tres órdenes de gobierno, sobre su obligación de protección, respeto y garantía de los derechos humanos de las mujeres, en especial, a vivir una vida libre de violencia”, expuso el legislador guerrerense al dar lectura el resolutivo del dictamen.

Al respecto, el senador Samuel García Sepúlveda, de MC, destacó los mecanismos que se van a atender a partir de la aprobación de este dictamen: uno, que los tres niveles de gobierno van a colaborar en el tema de denuncias anónimas, òrdenes de protección y medidas cautelares del Poder Judicial.

También se fortalecerá, dijo, la coordinación que debe haber entre los Ministerios Públicos para que las carpetas de investigación sean de oficio, porque muchas mujeres por temor, descuido, negligencia o ignorancia no denuncian y, a pesar de que la autoridad se da cuenta de las agresiones, no actúan de oficio y eso deja a muchas víctimas sin protección.

De la misma menera, agregó, se mejorarán los mecanismos de protección, porque hoy en día, las medidas cautelares son muy cortas, de horas, cuando hay mujeres que ocupan semanas o meses en recuperar su tranquilidad, la suficiencia económica o, simplemente, la libertad de sus familiares.

Resaltó que son cuatro ejes de protecciòn están contenidos en este dictamen y es un gran paso para actualizar una ley que tiene 12 años en que han cambiado mucho las coyunturas, las circunstancias, las redes sociales, los números de homicidios, los feminicidios, por cual es un umbral mínimo que les vamos a dar a todas las mujeres de México.

“Sobre todo a las mujeres de Monterrey, que es la ciudad con más feminicidios de América Latina. Así de grave es nuestro problema y así de contundentes queremos ser con esos deprabados y/o enfermos mentales que asesinan mujeres y que no han entendido que este mundo ya cambió”, sentenció el senador García Sepúlveda.

En otro dictamen, las comisiones unidas de Estudios Legislativos y de Puntos Constitucionales determinaron que el Congreso de la Unión adquiera la facultad expresa en el artículo 73 Constitucional para que esté en facultades de expedir la Ley General en materia de Adopciones, privilegiando el interés superior de la niñez. También fue aprobado por mayoría en votación económica.

Los dos dictámenes fueron aprobados en forma unánime por los legisladores presentes y fue remitido a la Mesa Directiva para su publicación en la Gaceta Parlamentaria y sean incluidos en el orden del día de próxima sesión ordinaria.

Promete Panchito Torres encabezar acciones civiles y legales para revertir los impuestos de Vila

  • Será la propia gente, la encargada de juzgar su actuar en el trabajo legislativo” de cada uno de los diputados del PRI
  • Con esto se institucionaliza el llamado “derecho de piso” 
  • Vila, “a todas luces no conoce de la austeridad que hoy exige la ciudadanía”.
  • Un servidor, le cumplió al sector obrero: Marcos Rodríguez
Mérida, Yucatán.- Esta noche el presidente estatal del PRI, Francisco Torres Rivas, anunció su compromiso de encabezar las acciones civiles y legales para tratar de revertir la decisión legislativa de imponer más impuestos, que nace en el ejecutivo estatal y que sin duda afecta miles de familias yucatecas.

Mediante un comunicado reiteró “de manera enérgica, su rechazo a los nuevos impuestos aprobados” por la mayoría de los legisladores y acusó que con esto se institucionaliza el llamado “derecho de piso” (que el crimen organizado realiza para brindar seguridad a la población).

Sobre la actuación de los diputados del PRI, incluido el presidente de la Junta de Coordinación Política, Felipe Cervera, y la secretaria general estatal priista, Lila Frías Castillo, dijo que “será la propia gente, la encargada de juzgar su actuar en el trabajo legislativo”.

Ante la acusación de los legisladores priistas que el dirigente faltó a su compromiso, dijo que “no faltó a ningún acuerdo con la bancada priista”.

Expuso que el gobierno de Mauricio Vila “a todas luces no conoce de la austeridad que hoy exige la ciudadanía”.

Por otra arte, el único diputado priista que  votó contra los nuevos impuestos, Marcos Rodríguez dijo que “Un servidor, le cumplió al sector obrero, a las familias del distrito, transportistas, hoteleros y demás organizaciones que me brindaron su apoyo y avalaron el voto en contra de los incrementos que el gobierno del estado incluyó para el 2020 y 2021 en su paquete fiscal”.


C O M U N I C A D O

El Partido Revolucionario Institucional en Yucatán, a través de su Comité Directivo Estatal, reitera públicamente, y de manera enérgica, su rechazo a los nuevos impuestos aprobados esta tarde por la mayoría de los legisladores yucatecos en el Pleno del Congreso Estatal.

Lamentamos profundamente la decisión asumida por la mayoría legislativa, a través de la cual, no solo se afecta la economía de las familias yucatecas, sino que se institucionaliza el llamado “derecho de piso” con la aprobación del “derecho” a la infraestructura existente en materia de seguridad pública, sobre el cual, reiteramos, trabajamos en la revisión de su constitucionalidad.

Los gobiernos priistas que antecedieron al gobierno actual, encabezado por Mauricio Vila, alcanzaron los márgenes de seguridad, de los que hoy goza el estado y presume la actual administración, aliándose con la población para crear un círculo virtuoso de confianza y colaboración, para preservar la seguridad y la paz social a la que estamos acostumbrados y que merecemos todos los yucatecos.

No cabe duda de que, ante la falta de capacidad de las autoridades estatales actuales, la principal afectada es la ciudadanía, razón por la cual reiteramos nuestro compromiso de encabezar las acciones civiles y legales para tratar de revertir esta decisión legislativa, que nace en el ejecutivo estatal y que sin duda afecta miles de familias yucatecas.

En cuanto a la actuación de nuestros legisladores, independientemente del motivo que definió su voto, reconocemos y respetamos su derecho a sufragar libremente, toda vez que han sido electos para representar, en el Congreso, los intereses de la ciudadanía, por lo que estamos ciertos de que será la propia gente, la encargada de juzgar su actuar en el trabajo legislativo y desde luego, el sentido de su voto esta tarde.

Finalmente queremos ser muy precisos, el presidente del Comité Directivo Estatal no faltó a ningún acuerdo con la bancada priista y, por el contrario, en todo momento ha sido garante de manera activa y propositiva, del trabajo de todos los priistas que ostentan un cargo de elección, y coadyuvante en agotar las instancias para construir; como hicimos el día de hoy, en el que propusimos puntualmente ante la comisión de Atención Ciudadana del Congreso Estatal, una alternativa distinta al paquete fiscal, en la que la ciudadanía no tuviera que pagar con nuevos gravámenes la ineficiencia y falta de sensibilidad del Gobierno de Mauricio Vila, mejorando la recaudación, accediendo a bolsas federales y redireccionando el gasto propuesto, que a todas luces no conoce de la austeridad que hoy exige la ciudadanía.


Trata de personas, tercer negocio más lucrativo para la delincuencia organizada

  • Niñas y niños, entre las principales víctimas de este delito: Mancera Espinosa.
Ciudad de México.- La trata de personas es el tercer negocio que más recursos deja a la delincuencia organizada, después del tráfico de drogas y de armas, asevero el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, durante la presentación del libro “Hoja en Blanco”, de Rosi Orozco. 

“Hoy sabemos que las víctimas, no sólo son mujeres, también son niñas y niños. La forma no sólo es la explotación sexual, sino también la explotación laboral. Por eso es importante que tomemos conciencia”, destacó. 

Es una mafia muy poderosa que involucra a la delincuencia organizada. Este delito toca a niñas y niños. Estamos hablando de una tercera parte del total de víctimas de trata son menores de edad, aseguró.

Afortunadamente, dijo, hoy la trata de personas ya está reconocida en el artículo 19 Constitucional como uno de los delitos que requiere prisión preventiva oficiosa. “Ya está referida en la Ley Contra la Delincuencia Organizada”. 

Esta también señalada en el nuevo paquete jurídico, donde se incluyó la extensión de dominio. Que bueno que se tomó conciencia y que bueno que desde la sociedad civil surge este tipo de movimientos como el que encabeza Rosi Orosco, es muy importante, porque ella ha trabajado con las víctimas, está en una de las partes en la lucha contra la trata de personas, subrayó el senador perredista.

Una parte muy difícil del fenómeno delictivo agregó, es detectarlo, porque se puede confundir con la prostitución. Las propias víctimas pueden estar convencidas de que están por su voluntad y que no hay ningún tipo ni de enganche ni trabajo forzado- 

Después viene el rescate que es una parte sustancial. Hoy en México son pocos los refugios que hay para la trata de personas. “Debe haber seis estados que hoy tienen un refugio especializado”, denunció. 

Dijo que se debe reforzar el empoderamiento de las víctimas y ahí es donde la autora ha hecho un trabajo sustancial como lo expresa en el libro.

Señaló que este texto tiene que ver con la función legislativa, porque fue a partir de una realidad que se tomó conciencia en los diferentes congresos, en las Cámaras de Senadores y Diputados de la necesidad de contar con una legislación sólida y fuerte.

Antes la trata de personas no existía desde el ámbito legislativo, se tenían otras figuras. Se hablaba de lenocinio. Cuando se puso en el debate incluir la trata de personas, hubo muchas voces que decían para qué, si ya se tiene el lenocinio. Manifestó Mancera Espinosa.

Es una lucha constante, abundó, donde hoy -y que bueno que sean nuestros amigos de la lucha libre que están aquí- ellos también participan en este combate frontal a este fenómeno delictivo. Se requiere que todas y todos tomemos conciencia y este libro nos ayuda porque aquí Rosi platica sobre 10 historias reales. 

Por eso, agregó, es importante leer este texto, porque habla de que en los rescates se entrega una hoja en blanco, donde se reinscribe la parte de la esperanza, de sueños, qué se quería antes de que se cayera en la red de trata de personas. 

La autora del libro, Rosi Orozco detalló que en el texto más de 10 historias, son 10 personas valiosas, que aquí sus vidas pueden demostrar que cuando los seres humanos nos valoramos unos a otros y entendemos que no importa cuál haya sido la historia, podemos escribir una nueva. Podemos volver a empezar y tener nuevas oportunidades. 

Denunció que son pocas las autoridades en México que tienen la sensibilidad para abordar estos temas. Este libro, asentó, describe como las autoridades no se involucran y no hacen nada contra este delito.

El texto, dijo, narra como gracias al movimiento social de una Hoja en Blanco y a los refugios que ya están en siete estados, el 99 por ciento de los tratantes están ya en la cárcel. Porque cuando se acompaña a las víctimas desde una legislación a favor de las víctimas que proteja a los más vulnerables, logramos esto.

Estuvieron presentes, mujeres que han sido rescatadas de este fenómeno, quienes señalaron que hoy tienen una nueva oportunidad de vida y esperanza. Sabemos, dijeron, que con este libro se hará más conciencia sobre este mal que daña a muchas niñas, niños y mujeres.

Participaron, entre otros, el senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez, los luchadores “Tinieblas Junior”, “Pirata Morgan”, la luchadora “Morgana”, hija del “Pirata Morgan”, el hijo de “Máscara Sagrada”, “Huracán Ramírez Junior”, el cineasta y productor Eduardo Martínez Sánchez, activistas y representantes de organizaciones sociales.

Sugiere Morena aplicar 80 años de prisión a quienes abusen sexualmente de un menor

  • Proponen reformas para incrementar penas por violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes. 
Ciudad de México.- El senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, propuso una serie de reformas al Código Penal Federal, a efecto de endurecer las sanciones en contra del abuso y la violencia sexual infantil.

Precisó que esta iniciativa busca evitar una cadena interminable de delitos de tipo sexual, pues las penas establecidas actualmente “son ridículas” en comparación con el daño que provocan en niñas, niños y adolescentes, así como a las familias y la sociedad en general.

El legislador planteó castigar hasta con 80 años de cárcel a quienes abusen sexualmente de menores de edad. Asimismo, sugirió que los delitos de hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro, incesto y violación, cometidos en contra de una víctima menor de edad o personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o que no tienen capacidad para resistirlo, no prescriban.

De la misma manera, propuso imponer multa de 2 mil 500 a 5 mil días y la suspensión de actividades a quien, haciendo uso de medios de radiodifusión, telecomunicaciones, informáticos o cualquier otro medio transmita en horario familiar, matutino o vespertino, contenido sexual, “provocación de un delito y apología de este o de algún vicio”. 

Armenta Mier también planteó sancionar a autores de pornografía infantil con 20 a 50 años de prisión. Si la víctima es menor de 10 años, esta pena se duplicará. Respecto del turismo sexual de menores, propuso castigar este delito hasta con 40 años de cárcel.

El senador refirió que según datos proporcionados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se colocó en el primer lugar a nivel mundial en materia de abuso sexual, violación, violencia física y homicidio de menores durante 2017.

Indicó que alrededor de 4.5 millones de niños mexicanos han sido víctimas de delitos de abuso sexual y violación; sin embargo, solamente hay un registro de 2 por ciento de estos casos.

La iniciativa fue enviada a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda.

Urge PRI expedir Ley General del Uso del Cannabis para Fines Médicos, Farmacéuticos y Científicos

  • Senador Eruviel Ávila Villegas presentó una iniciativa para asegurar el acceso gratuito a la planta y sus derivados para fines medicinales.
Ciudad de México.- El senador Eruviel Ávila Villegas, del PRI, presentó una iniciativa para expedir la Ley General del Uso del Cannabis para Fines Médicos, Farmacéuticos y Científicos que tiene, entre otros objetivos, asegurar el acceso gratuito a la planta y sus derivados para fines medicinales.

Subrayó que están comprobados los beneficios que tiene la cannabis para aliviar síntomas de padecimientos como la epilepsia, la esclerosis múltiple o el cáncer, así como para atender a pacientes con VIH. 

Refirió que el uso medicinal de esta especie es legal y exitoso en Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Chile, Colombia, España, Finlandia, Israel, Portugal, Uruguay y en algunos estados de la Unión Americana. 

Ávila Villegas expuso que el acceso a los productos de la cannabis y sus derivados para su uso terapéutico son un derecho plasmado en la Ley General de Salud, “pero tal y como lo ha señalado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aún no ha podido hacerse efectivo porque la falta de regulación en esta materia”.

Así, el proyecto que se turnó a las comisiones de Salud, Justicia y de Estudios Legislativos, Segunda, plantea garantizar el acceso a medicamentos a base de esta planta a cualquier persona; en el caso de menores de edad, asegurar su atención atendiendo al principio del interés superior del menor.

Propone establecer las bases de la regulación en materia de siembra, cultivo, cosecha, preparación, acondicionamiento, adquisición, posesión, comercio, transporte en cualquier forma, suministro, empleo, uso, consumo y, en general, todo acto relacionado a la cannabis para fines médicos, farmacéuticos y científicos, desde la perspectiva de salud pública.

Además, plantea determinar las bases para el etiquetado, empaquetado, promoción, publicidad, patrocinio, distribución, venta, consumo y uso de los productos derivados del cannabis para fines médicos, farmacéuticos y científicos.

PT a favor de elevar a rango constitucional el servicio militar para mujeres

  • El Ejecutivo Federal no ha emitido la reglamentación: Nancy de la Sierra
Ciudad de México.- La senadora del Partido del Trabajo, Nancy de la Sierra Arámburo, presentó una iniciativa para adicionar un segundo párrafo, a la fracción II del artículo 31 constitucional, con el propósito de que las mujeres también tengan obligación de prestar servicio militar, como lo hacen los hombres al cumplir los 18 años de edad.

Señaló que el servicio militar necesita una actualización para que las mujeres, puedan ser incluidas y con ello tengan mayor participación en el desarrollo del país. 

En la exposición de motivos insistió en que la Secretaría de la Defensa Nacional, no ha tomado las medidas pertinentes, pues para el caso de la instrucción aludida, se ha dejado como una decisión optativa para las mujeres. 

Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que la Ley del Servicio Militar, obliga, tanto a mujeres como a hombres a prestar ese servicio. No obstante, dijo, el Ejecutivo Federal no ha emitido un reglamento para esa Ley, o alguna otra disposición administrativa que haga efectiva la disposición de la Corte hacia las mujeres. 

Informó que países como Sucia, Israel o Noruega tienen establecida la obligatoriedad de un servicio militar para las mujeres.

Por Ley, respeto y protección a creaciones culturales de pueblos y comunidades indígenas

  • En caso de no tener autorización por escrito, las obras estarán protegidas contra su explotación.
Ciudad de México.- El Senado aprobó en lo general y en lo particular, con 90 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor para el Reconocimiento de Expresiones Culturales del país.

La senadora de Morena, Jesusa Rodríguez Ramírez indicó que con esta aprobación se asegurará la protección del patrimonio de los pueblos originarios. 

“Esta ley de derechos de autor es tan necesaria desde tantos varios años”. No hay nada como el arte que generan las comunidades originarias. Esa cultura que deberíamos rescatar para saber quiénes somos, y valorar la cultura originaria de México, manifestó. 

Cabe recordar que este dictamen fue aprobado, por esta soberanía el 30 de abril del año pasado y el Pleno de la Cámara de Diputados después de votarla el 28 de noviembre de 2019, la regreso a la Cámara Alta con algunas modificaciones.

Los cambios tienen que ver con eliminar de la condición de dominio público a todos los elementos de las culturas indígenas afromexicanas y equiparables, para que se les solicite permiso a las comunidades sobre sus creaciones.
El documento establece que la colegisladora refrendó el propósito central del proyecto de decreto, que es eliminar la figura “es delibre utilización” el uso del arte popular y artesanal siempre que se haga la referencia al origen de la manifestación de que se trate y no se demerite su naturaleza.

Con ello, se crea un mecanismo para que, antes de su uso o aprovechamiento a cargo de terceros, se solicite la autorización respectiva a los titulares del derecho y, con ello, se elimina la condición de dominio público en la cual han permanecido estos bienes.

Señala la protección de las obras colectivas y las derivadas de las culturas populares o de las expresiones de las culturas tradicionales, en las que se manifiesten elementos de la cultura e identidad de los pueblos y las comunidades originarias. 

Precisa que estas obras estarán protegidas contra la explotación, si no existe la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular a las que pertenecen. 

En caso de no conocer la existencia o ubicación del pueblo o comunidad a quienes pertenecen las obras, para su uso o explotación, la parte interesada deberá solicitar a la Secretaría de Cultura una consulta para identificar al titular, la cual será realizada con el acompañamiento del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). 

Una vez identificada la comunidad a la que corresponda la expresión de que se trate, la Secretaría de Cultura le notificará al interesado para efecto del trámite de la autorización correspondiente. En caso de no haber titular identificado, la propia Secretaría de Cultura, con opinión técnica de la autoridad correspondiente, podrá autorizar la solicitud.

Los artículos transitorios establecen que la Secretaría de Cultura elaborará catálogos de las obras a las que se refiere el artículo 157 de la citada ley; en el caso de las expresiones de las comunidades o pueblos indígenas, el acompañamiento técnico lo realizará el INPI.

Fue remitida al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Declaran el 21 de agosto "Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales"

  • Este reconocimiento visibiliza, fortalece y pondera los alcances de su profesión: Martí Batres. 
Ciudad de México.- El Pleno del Senado de la República aprobó con 96 votos y cero en contra, un dictamen enviado por las Comisiones Unidas de Educación; y de Estudios Legislativos, Segunda, por el que se declara el 21 de agosto de cada año como "Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales". 

El dictamen detalla que la profesión de trabajador social se especializa en lo social, el desarrollo de metodologías de intervención, investigaciones y diagnósticos, modelos y prácticas de intervención para el diseño e implementación de programas y proyectos sociales, que ha dejado un importante legado en las Instituciones del Estado y en la población atendida.

Informa que desde los años cincuenta, el Sector Salud y los Institutos de Educación Superior han conmemorado el 21 de agosto como el día de él y la Trabajadora Social, con actos festivos y académicos. El dictamen busca que se establezca esta conmemoración a nivel nacional.

Las comisiones dictaminadoras coincidieron en que la importancia de las y los trabajadores sociales, desde su aparición como profesión, se encuentra ligada a varios factores: el crecimiento y desarrollo de las Instituciones del Estado Mexicano; una política social hacia los sectores o grupos sociales menos favorecidos o en situación de vulnerabilidad social; y el avance de las ciencias sociales.

El senador Rubén Rocha Moya, de Morena, dijo al presentar el dictamen a nombre de la Comisión de Educación que esta no es una profesión improvisada. “El trabajo social es sinónimo de cambio, desarrollo social y cohesión familiar; además de promoción de la salud, la educación y las buenas prácticas”, consideró.

La senadora morenista Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda que los trabajadores sociales son líderes en áreas de intervención de gran potencial de desarrollo como empresas, promoción social, procuración e impartición de justicia, y el medio ambiente. “Trabajan con la población y se deben a la sociedad”, destacó.

A favor, el senador de Morena, Martí Batres Guadarrama, se congratuló por el reconocimiento de los trabajadores sociales, toda vez que los visibiliza, fortalece, pondera sus alcances y los pone en el centro de atención en muchos temas nacionales como la migración, derechos de las mujeres, adicciones, pobreza y salud.

Llaman a regular tarifas en estacionamientos públicos

  • Propone MC que el servicio en hospitales, centrales, terminales de autobuses y aeropuertos sea gratuito.
Ciudad de México.- El senador Juan Zepeda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó un proyecto de decreto para reformar la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

La iniciativa busca expedir normas que regulen el servicio prestado en cualquier estacionamiento público, para que el cobro que se hace a clientes o consumidores se haga por minuto y no por tarifa u horas.

Planteamos que el servicio que se presta dentro de hospitales, centrales o terminales de autobuses y aeropuertos sea de manera gratuita a clientes o usuarios.

Es notorio, agregó, que en matera de estacionamientos públicos tenemos una gran laguna que tenemos que legislar.

El legislador de MC destacó que, en otros países, el uso de estos lugares en plazas comerciales para hacer compras es gratuito hasta por dos o tres horas. Sin embargo, en México el cobro es excesivo, porque aquí no hay una ley que reglamente las tarifas de estacionamiento público.

Subrayó que se deben frenar los cobros excesivos y muchas veces injustos, en estacionamientos públicos. Es una demanda ciudadana que no ha sido atendida de manera efectiva.

Juan Zepeda dijo que recientemente en el municipio de Cuernavaca, han implementado que mínimamente 30 minutos de estacionamiento sean gratuitos para los consumidores y en Toluca también están viendo que sea obligatorio.

Nuestra función como representantes populares es defender la economía de nuestros representados, por ello, proponemos apoyar al concesionario de los estacionamientos, pero también que se respete el derecho de consumidores y que se regulen las tarifas, que se homologuen y en algunos casos sea gratuito, manifestó.

Si tuviésemos la necesidad de ir a un hospital, ese nosocomio nos cobraría más por el estacionamiento que ir a una plaza de compras. “No se diga más, el mismo aeropuerto de la Ciudad de México, donde por el simple hecho de entrar acompañar a un familiar cobran la hora completa, no cobran por los minutos, sino es fracción u hora”, detalló.

Datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), indican que la Ciudad de México, Toluca y Guadalajara ocupan los tres primeros lugares en quejas contra estacionamientos públicos, con el 70 por ciento de todo el país, por abuso o robo en el interior de estos establecimientos (sin que haya respuesta o apoyo por parte de los prestadores del servicio), o por cobros excesivos.

El uso de los estacionamientos suele ser -en varias ocasiones- una necesidad para personas que, por ejemplo, tienen algún enfermo en un hospital, para quienes acompañan a aquellas personas que realizan un viaje, para asistir a algún asunto laboral (cuyo gasto no cubre la empresa o institución), o simplemente se utilizan por seguridad o comodidad.

El proyecto de decreto que adiciona una fracción XXVII, recorriéndose la actual para quedar como XXIX del artículo 10; adicionar una fracción XXVIII del mismo artículo, y agregar una fracción XXV, recorriéndose la actual para quedar como XXVI del artículo 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se turnó a las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano, Ordenamiento territorial y Vivienda y de Estudios Legislativos.

Acción Nacional propone jornada laboral flexible

  • La senadora Alejandra Reynoso Sánchez presentó una iniciativa para que los trabajadores puedan gestionar su tiempo. 
Ciudad de México.- A nombre del Grupo Parlamentario del PAN, la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez presentó una iniciativa para incorporar una jornada laboral flexible que permita a los empleados auto gestionar su tiempo, aumentar su motivación, productividad y eficiencia en el trabajo.

La legisladora propuso reformar el artículo 58 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer que “para adaptarse a sus necesidades familiares y personales, previo acuerdo con el patrón, el trabajador podrá acordar una jornada flexible para determinar la hora de entrada y salida”.

Además, de “una jornada comprimida en la que el trabajador pueda laborar más horas al día a cambio de recibir tiempo libre a la semana, así como la reducción del tiempo de comida para adelantar la salida”.

Se trata, asentó Reynoso Sánchez, de una herramienta que permite a los empleados establecer su jornada laboral sin disminuir sus horarios de trabajo y un plan para mejorar la productividad del talento humano.

Al darles a los trabajadores la libertad para auto gestionar su tiempo, dijo, se reduce el ausentismo y los permisos médicos. Del mismo modo, mejora el clima laboral. Por el lado familiar, agregó, los padres se organizan mejor para el cuidado de los hijos, lo que incrementa la calidad de vida de sus integrantes.

En la iniciativa también se expone que la flexibilización de horarios y el banco de horas son medidas que podrían beneficiar especialmente a las mujeres que al mismo tiempo son trabajadoras y jefas de familia.

La Mesa Directiva turnó la propuesta a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda para su análisis y dictamen correspondiente.

Vigilará Movimiento Ciudadano correcta aplicación del presupuesto estatal

  • “No es un cheque en blanco”, advierten las legisladoras de la fracción naranja
Mérida, Yucatán.- Movimiento Ciudadano votó a favor del dictamen que expide el Presupuesto de Egresos 2020, y con ello da un voto de confianza al proyecto ejecutivo del gobierno estatal pero advierte que de no cumplir denunciarán ante las instancias correspondientes para exigirle asuma su compromiso.

Durante la celebración de la sesión ordinaria del pleno de la LXII Legislatura, en tribuna, la legisladora Milagros Romero Bastarrachea, en representación de la fracción naranja, destacó que el gobierno del estado ha hecho un compromiso para cuidar la calidad de vida de los yucatecos, por lo que si no cumple denunciarán y harán las acciones que correspondan.

“No es un cheque en blanco, es un apoyo al proyecto del gobierno que están comprometiéndose con ustedes, no con nosotros. Nosotros lo que estamos haciendo es poniendo las condiciones para que cumpla, pero si no fuera así, también lo vamos a denunciar, lo vamos a exigir, y estaremos junto con ustedes dándoles voz, como lo hicimos este año con algunos temas del gobierno”, señaló.

La legisladora precisó que el derecho de cobro que aplicará el gobierno estatal para la infraestructura tecnológica en materia de seguridad pública, a través del recibo de luz, no serán montos exorbitantes, porque no lo hubieran permitido.

Detalló que para la gente con discapacidad este gobierno prometió dar 586 millones de pesos, en el tema de programas para la mujer 829 millones de pesos, para caminos saca cosechas 51 millones de pesos, para un fondo de movilidad 20 millones de pesos, “por lo que la propuesta es vamos a jalar parejo, esta gente que es la más vulnerada, junto con el tema de la salud, verán el beneficio”.

Momentos antes de dar inicio la Sesión, la coordinadora de la fracción parlamentaria, la diputada Silvia López Escoffié y la legisladora Milagros Romero Bastarrachea, dialogaron con alcaldes y alcaldesas de al menos 40 municipios, quienes les hicieron saber su sentir respecto al presupuesto estatal 2020.

Morena denuncia que dos de sus diputados, a los que calificó de traidores, votaron a favor de la propuesta de Vila

  • Marcha pacífica para rechazar el impuesto sobre seguridad aprobado en el Congreso del Estado
Mérida, Yucatán.- Los diputados Miguel Edmundo Candila Noh y Luis Hermelindo Loeza Pacheco traicionaron al pueblo y los principios del partido Morena al aprobar con su voto los impuestos contra el pueblo de Yucatán, denunció el dirigente estatal Mario Mex.

Durante la marcha en realizada esta tarde en la Plaza Grande contra de la propuesta del gobernador Mauricio Vila para que los yucatecos paguen en su recibo de la CFE el 8% adicional de impuestos para seguridad, señaló que los referidos legislares traicionaron al pueblo.

“Diputado traidor que le hace juego al gobernador”, corearon los presentes, tras mencionar el hecho.

La marcha pacífica partió del parque de La Mejorada y concluyó en la Plaza Grande, frente al Palacio de Gobierno, donde los asistentes coreaban “¡Vila da la cara!, ¡No más impuestos!, ¡Vila deja de gastar el dinero del pueblo! ¡Rata!, entre otros.

El dirigente señaló que dos mujeres, Fátima Perera Salazar y Leticia Euán Mis, pusieron en alto el nombre de Morena, partido que se opone a más impuestos para el pueblo.

Con modificaciones aprueban los impuestos de Vila para Yucatán; se están tomando decisiones difíciles: Felipe Cervera

  • No es la mejor decisión: Movimiento Ciudadano
  • La población más marginada y pobre acabará resintiendo más el aumento de los impuestos : Leticia Euán, Morena
  • Partera yucateca Juana María Pool Kini recibirá el se están tomando decisiones difíciles reconocimiento Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín
  • El pintor y escritor Gabriel Ramírez Azna recibirá la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar”
Mérida, Yucatán.- Con 22 votos a favor (PAN, PRI, MC, PRD, Morena y Nueva Alianza) y tres en contra, de las diputadas Fátima Pereira Salazar y Leticia Euan Mis, de Morena, y del priísta Marco Rodríguez Ruz se aprobó la Ley de Hacienda del Estado para 2020. 

Por mayoría, el pleno de la LXII Legislatura aprobó el Presupuesto de Egresos, la Ley de Ingresos y reformas a la Ley de Hacienda, todas para el ejercicio 2020, así como las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de Transporte, correspondiente al Paquete Fiscal Estatal para el próximo año.

Respecto a la Ley de Hacienda, fue avalada por mayoría una propuesta de María Moisés Escalante (PRI), para adicionar el artículo 85 AA, con el fin de exentar del nuevo derecho por la infraestructura tecnológica en materia de seguridad, aquellos poseedores de predios que, en su recibo de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, tengan una tarifa igual o menor a 1.18 Unidades de Medida y Actualización (UMAs) al mes.

En el mismo sentido, también se agregó un párrafo al artículo 85 AA, planteado por Janice Escobedo Salazar (PRI), para que estén exentos de pago del referido derecho los propietarios o poseedores de predios ubicados en los distritos de riego destinados a la extracción de agua con fines agrícolas y pecuarios.

Además, fue adicionado un transitorio propuesto por Lila Frías Castillo (PRI), para que se cree un grupo de trabajo en materia fiscal a efecto de que en el presente ejercicio presupuestal se diseñe una estrategia para vincular y coordinar el cobro del impuesto predial municipal a derechos estatales, de tal modo que se logre incrementar la Hacienda Municipal.

El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, Felipe Cervera Hernández (PRI), indicó que se están tomando decisiones difíciles pero este año se pudo construir, dialogar y trabajar en conjunto los diversos órganos, las diversas autoridades y los integrantes de la actual Legislatura, para conseguir resultados “sin dañar la obra pública de los municipios, sin dañar la inversión en beneficio de los ciudadanos, sin frenar la inversión en seguridad, sin dejar de lado la seguridad pública”.
“Se consiguió lo más por lo menos, ahora nos corresponderá supervisar el gasto público, hacer los señalamientos que correspondan, vigilar que la seguridad llegue a todos, que el desarrollo urbano se dé en los 106 municipios, que la salud llegue a ser siete días de la semana y las 24 horas del día, sin partidismos, con responsabilidad, con eficiencia”, recalcó. 
La coordinadora de la fracción del PAN, Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), manifestó que se le dará al Gobierno del Estado las herramientas para que Yucatán sea el mejor Estado de la República; mientras que Kathia Bolio Pinelo (PAN), agregó que con el presupuesto de egresos aumentarán los servicios de salud, se garantizará la educación con el pago de nómina a maestros, además de que habrá más asistencia a grupos vulnerables como las personas con discapacidad.

Víctor Sánchez Roca (PAN), indicó que durante el análisis del Paquete Fiscal Estatal 2020 en la Comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, que él preside, se aprobaron siete modificaciones a diferentes leyes, que generó una disminución de 53.5 millones de pesos, con relación al proyecto del Ejecutivo.

Milagros Romero Bastarrachea (MC), indicó que su fracción legislativa revisó con responsabilidad el proyecto presupuestal, que busca fortalecer el sector salud, educación, a las mujeres, la seguridad y a los grupos vulnerables y aunque “no es la mejor decisión, hay que atender lo urgente que es no dar paso atrás a la calidad de vida que tenemos”.

En contraparte, Marcos Rodríguez solicitó desde el inicio de la sesión, que sea suspendida la discusión del dictamen de la Ley de Hacienda y regrese a la comisión permanente correspondiente, porque estaba en contra del aumento al impuesto sobre hospedaje, el nuevo derecho en materia de seguridad y para los transportistas; la propuesta fue desechada por mayoría.

En su turno, Fátima Perera argumentó que no se le debe echar la culpa al Gobierno Federal para justiciar el Paquete Fiscal; su compañera de bancada, Leticia Euán, también se posicionó en contra, porque la población más marginada y pobre acabará resintiendo más el aumento de los impuestos y la creación de nuevos derechos.

Para finalizar, fue convocada la siguiente sesión ordinaria para el próximo 15 de diciembre del presente año a las 11 de la mañana, para realizar la Clausura del Primer Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura.

Por otro lado, las siete fuerzas políticas aprobaron por unanimidad otorgar el Reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” a la partera yucateca Juana María Pool Kinil.

Previamente, en la comisión de postulación de la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar”, sus integrantes aprobaron por unanimidad otorgar dicha presea al pintor y escritor Gabriel Ramírez Aznar.

Condiciones calurosas para los próximos días; el sábado llegaría hasta 36 grados

  • Sin descartar lluvias vespertinas de diversa intensidad
Mérida, Yucatán.-  Si bien para los próximos días se mantiene el pronóstico de condiciones calurosas en la mayor parte de la región, no se descarta la presencia de lluvias de diversa intensidad para este jueves y viernes; para el día sábado el potencial de lluvias es bajo y se prevén valores en el rango de muy calurosos.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Nacional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que de acuerdo con los pronósticos, para este jueves se prevén temperaturas máximas de entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Quintana Roo.

La presencia de una vaguada y el ingreso de aire cálido y húmedo pudieran favorecer de chubascos a tormentas puntuales fuertes en el noroeste y sur de Yucatán; sur de Quintana Roo; y, en el sur y norte de Campeche.

Los vientos serían del este noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 45 km/h en la zona costera.

Para el viernes se espera que de nuevo los valores máximos oscilen entre los 31.0 y 35.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 30.0 a 34.0 grados en Quintana Roo.

El ingreso de aire cálido y húmedo favorecería chubascos en el centro y norte de Campeche; noreste, centro y oriente de Yucatán; y, en el norte de Quintana Roo.

Los vientos serían del este sureste de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

Para el sábado las temperaturas máximas oscilarían entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, así como de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

Para este día el potencial de precipitaciones es bajo y los vientos serían del este noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta los 40 km/h en la zona costera.

Las condiciones de este día se deberán al dominio del sistema de alta presión. 
© all rights reserved
Hecho con