Iniciativa del PT para reconocer identidad de género en acta de nacimiento

  • No será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico o procedimiento.
Ciudad de México.- A través de una iniciativa, las senadoras del PT Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre y Alejandra del Carmen León Gastélum, propusieron establecer en la Constitución el derecho de las personas a solicitar la expedición de una nueva acta de nacimiento, donde se reconozca su identidad de género.

Precisaron que en ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico o procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género.

Los derechos y obligaciones contraídas con anterioridad al proceso administrativo para el reconocimiento de identidad de género y a la expedición de la nueva acta, no se modificarán ni se extinguen con la nueva identidad jurídica de la persona.

Sugirieron que en la Carta Magna se defina a la identidad de género como la convicción personal e interna, con la que cada persona ser percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no, al sexo asignado en el acta primigenia.

La diferencia entre los conceptos sexo y género radica en que, el primero, se concibe como un hecho biológico y, el segundo, como una construcción social, subrayan en su propuesta.

También buscan establecer la prohibición, a nivel constitucional, la discriminación motivada por la identidad de género y las orientaciones sexuales.

En el Instituto Nacional Electoral, entre abril de 2015 y abril de 2018, seis mil 220 personas solicitaron cambio de nombre y sexo en sus credenciales para votar: entre ellas, mil 559 de la CDMX. En la capital, tres mil 542 personas han realizado su trámite de reconocimiento de identidad de género entre 2014 y 2018, según datos del Registro Civil local.

A nivel local se ha avanzado sustancialmente en el reconocimiento de las personas trans; sin embargo, aún hace falta reconocer sus derechos de manera explícita en la Constitución y en las leyes secundarias aplicables, para garantizar el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la identidad. En este sentido, precisaron que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, indica que 71.9 por ciento de las personas encuestadas consideran que el grupo cuyos derechos se violentan o se respetan poco o nada, son las personas trans.

“Resulta grave observar que la violencia a la que es sujeta este sector de la población”, puntualizaron.

La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda.

Impulsarán en el Senado iniciativa de Ley para disminuir residuos plásticos y fomentar el reciclaje

  • Con la firma del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico se dio el primer paso.
  • Definitivo, transitar hacia un nuevo modelo que no comprometa los recursos de las generaciones futuras.
Ciudad de México.- Con la firma del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, el Senado de la República iniciará la construcción de una legislación que ayude a disminuir a nivel nacional la generación de residuos de este material, así como fomentar la economía circular y el reciclaje.

El convenio fue suscrito el pasado 5 de diciembre entre las principales empresas de la industria productora de plástico en México. Con este documento se comprometen a trabajar -junto con el gobierno federal, el Poder Legislativo y la sociedad civil- para reducir la producción de materiales de un solo uso.

En su momento, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, recordó que nuestro país fue el principal generador de basura en América Latina durante 2018, “algo que es alarmante”. Refirió que al día se producen 117 mil toneladas de residuos a nivel nacional.

Lamentablemente, agregó, 70 por ciento de esa cantidad termina en ríos, mares, selvas y bosques, destruyendo los ecosistemas. Indicó que estas estadísticas apuntan a una misma premisa: estamos viviendo por encima de los límites del planeta.

Ante esa situación, consideró que se requieren urgentemente de acciones concretas e innovadoras. Por eso, destacó este primer intento serio entre empresas, industrias, académicos y sociedad civil, pues pone en marcha compromisos robustos en materia medioambiental, además, mencionó, de este proyecto saldrán propuestas de ley.

Recordó que se han presentado diversas iniciativas de leyes en esta materia, a efecto de que el país pase de una economía lineal, en la que se extrae, transforma, vende y desecha todo tipo de materiales, hacia una economía circular con la que se preserve, economice, recicle, repare y reutilice.

Ricardo Monreal pidió a empresarios y a todas las fuerzas políticas y sociales que acompañen este proyecto, a fin de que pueda ser enriquecido y se construya una agenda más amplia. Todos tenemos un objetivo común: frenar la destrucción de los ecosistemas, mitigar el impacto ambiental y alcanzar las metas adoptadas en materia internacional, subrayó.

“Estoy consciente de que las prácticas deben cambiar y que definitivamente debemos transitar hacia un nuevo modelo, dentro del cual no comprometamos los recursos de las generaciones futuras”, concluyó.

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, uno de los impulsores de este acuerdo, indicó que el convenio es la base con la que se podrá evitar la contaminación de ríos, mares y carreteras. Precisó que aún se tiene que trabajar en muchos asuntos más, como la coordinación interinstitucional y la responsabilidad. “No pensamos renunciar a esa tarea”, afirmó.

El legislador del PRI explicó que el acuerdo es una expresión de voluntades y va más allá de discursos, ya que propone números, metas y fechas. Por primera vez, resaltó, se establece un mecanismo de revisión, integrado por la industria, autoridades y entes imparciales, para verificar que los objetivos planteados se cumplan.

El Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, fue suscrito por senadores de la República, empresas, organizaciones de la industria del plástico, organizaciones sociales y representantes de la Administración Pública Federal.

Propone MC crear Registro Nacional de Agresores Sexuales

  • Contendrá todos los datos personales de los infractores, así como de aquellos que fueron condenados en otro país y que ingresen al territorio nacional o residan en este.
Ciudad de México.- El senador Noé Fernando Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano, propuso diversas adiciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para crear el Registro Nacional de Agresores Sexuales.

El Registro también deberá contener información de aquellas personas que fueron condenadas en otro país por delitos contra la libertad sexual y que ingresen a territorio nacional o residan en este.

En la iniciativa con proyecto de decreto planteada se argumenta que en los últimos años la violencia sexual en México ha tenido un crecimiento exponencial, teniendo como víctimas a grupos vulnerables de la sociedad, como son las mujeres, las niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), “México vive un contexto de violencia originado por altos niveles de desigualdad social, impunidad y presencia extendida del crimen organizado, que afecta a la niñez y la adolescencia”.

Además de las causas anteriores, dijo, se pueden agregar el riesgo de sufrir depresión e incluso llevarlo al suicidio y también la probabilidad de que el menor que es violentado repita conductas violentas y agresivas, siendo un foco para que se propicien conductas antisociales o delictivas.

Explicó que el Registro Nacional de Agresores Sexuales será una base de datos a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que contiene información aportada por las personas que, en sentencia firme y ejecutoriada, hubieran sido condenadas por la comisión de delitos cometidos contra la libertad sexual de las personas.

Señaló que la información que contendrá ese Registro consistirá en la siguiente: a) Nombres y apellidos; b) Fecha y lugar de nacimiento; c) Nacionalidad; d) C.U.R.P. ; e) Clave de elector o número de pasaporte en el caso de personas extranjeras; f) Domicilio en el que residirá y; g) Nombre del negocio o empresa en la que laborará, así como la dirección del sitio de trabajo y su puesto.

“La persona condenada tendrá la obligación de actualizar la información del Registro en un plazo no mayor de tres meses. En caso de que la persona obligada omita actualizar la información del Registro, el Ministerio Público impondrá una multa de 50 salarios mínimos vigentes al momento de la omisión”, estableció.

Dijo que la autoridad ministerial podrá corroborar la información proporcionada por la persona en cualquier momento, con el objeto de establecer que la misma sea verídica. En caso de que la persona proporcione datos falsos, esta será procesada penalmente, advirtió.

Refirió que el MP también deberá extender certificaciones a las personas que integren el Registro, así como la certificación que conste que no se encuentra relacionado en el mismo.

“Cuando el acusado sea sentenciado por cometer cualquier delito sexual en contra de la persona que se encuentre bajo su patria potestad, el Ministerio Público deberá solicitar al Juez que se incluya en la sentencia la pérdida de la patria potestad”, apuntó.

La propuesta fue turnada para estudio y dictamen a las comisiones unidas de Seguriad Pública, Para la Igualdad de Género, y de Estudios Legislativos.

Urgen a mejorar el sistema escolarizado ante la constante deserción educativa

  • Exhortarán a la SEP y homologas estatales fortalecer las políticas públicas para reducir el atraso escolar.
Ciudad de México.- La senadora del Grupo Parlamentario Morena, Nestora Salgado García, propuso solicitar a la Secretaría de Educación Pública y a sus homólogas de las 32 entidades federativas, que fortalezcan las políticas públicas destinadas a reducir el atraso escolar, además de asegurar la reinserción de niñas, niños y adolescentes que han abandonado su educación.

A través de un Punto de Acuerdo enviado para su análisis a la Comisión de Educación, la legisladora expuso que la eficiencia de la educación básica en México es baja, pues por cada 100 niñas y niños que ingresan a la escuela primaria, sólo 76 logran asistir y concluir la educación secundaria en tiempo y forma.

Esta situación, dijo, limita la posibilidad de ampliar la cobertura en la educación media superior, la cual alcanza sólo para el 66.3 por ciento de la población demandante.

En las consideraciones, expone que en el último Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se reveló que más de seis millones 19 mil niñas, niños y adolescentes quedaron fuera del sistema escolarizado debido a múltiples razones.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó que algunos de esos motivos, son los problemas de lejanía entre los centros educativos y las comunidades, la falta de personal docente capacitado en las lenguas maternas de los niños y niñas, e incluso, por la falta de registro del nacimiento y carencia de un acta oficial.

Otros aspectos son la necesidad de maestros capacitados en la atención de menores con discapacidades o dificultades de aprendizaje. Los problemas de violencia en la escuela y la inequidad de género, así como la falta de recursos financieros para la compra de uniformes y materiales escolares.

La senadora Salgado García destacó la importancia de crear verdaderos ambientes de aprendizaje, con procesos continuos de innovación educativa, dignos y con acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, además de mejorar la infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento de las escuelas.

Muere en accidente aéreo alcalde Félix Alberto Linares, del PRD

  • El munícipe había sobrevivido a tres atentados
  • Exigió el cese de la tala ilegal en la región cercana a las Lagunas de Zempoala
Ciudad de México.- Félix Alberto Linares González alcalde de Ocuilan, Estado de México, del PRD, muere en accidente aéreo en el aeródromo de Puente de Ixtla, Morelos.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 14:15 horas cuando el aeronave se desplomó probablemente a causa de una falla mecánica. 

El accidente ocurrió en el municipio de Puente de Ixtla, Morelos.

Su acompañante, Mauricio García, de 42 años, fue trasladado al Hospital General de Jojutla, Morelos, para su atención médica.

En julio pasado el munícipe fue víctima de un atentado a un costado de la carretera Santa Martha-Cuernavaca a la altura del kilómetro 15, del cual resultó ileso.

El edil perredista quien a mediados de junio formó una cadena humana para exigir el cese de la tala ilegal en la región cercana a las Lagunas de Zempoala por grupos del crimen organizado, grababa un video sobre cómo lucía un paraje debido a la actividad ilícita.

Linares González dijo que las policías municipal y estatal se encuentran rebasadas por los grupos criminales que operan en la zona, por lo que han pedido la intervención del gobierno federal para que envié refuerzos que combatan la tala clandestina.

Tras ser víctima de una emboscada, aseguró que no va a dejar el cargo pues aceptó el riesgo al involucrarse en la política de su municipio. 

Asegura que el evento responde a que ha estado "pisando callos" de los talamontes

El edil fue víctima del ataque el miércoles 3 de julio por la tarde cuando se dirigía a la celebración de cumpleaños del director del parque nacional Lagunas de Zempoala, en el trayecto se encontraron con camiones cargados de madera.

Linares no les marcó el alto aunque iba en compañía de tres patrullas, sin embargo, kilómetros adelante en el paraje denomina La Cachucha del Soldado, se dio cuenta de que los taladores dejaron restos de madera por lo que empezó a grabar.

En ese momento, los talamontes regresaron y abrieron fuego en contra del perredista, alcanzando dos impactos el vehículo en el cual viajaba sin que resultara herido él o su acompañante, mientras los elementos de policías que le acompañaban dispararon al aire para poder salir del lugar.

Félix Alberto Linares reportó el incidente en un módulo del mando único ubicado en los límites del Estado de México con Morelos y regresó a Ocuilan por otra ruta.

Necesario, castigar uso de drones en la realización de delitos: Rocío Barrera

  • La legisladora plantea modificar el Código Penal Federal
Ciudad de México.-  -La diputada Rocío Barrera Badillo, presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, propuso aumentar las penas cuando se compruebe el uso de drones como instrumentos para preparar la comisión de delitos, ya que es necesario regular las nuevas modalidades y uso de la tecnología en actos criminales.

Por medio de un comunicado, la legisladora detalló que presentó una iniciativa para adicionar un segundo párrafo al artículo 381 Bis del Código Penal Federal, con este cometido.

Expuso que se pretende establecer que existirá premeditación y aumentará la pena hasta en una mitad, cuando se compruebe el uso de drones, aeronaves no tripuladas, autónomas, aeromodelos, globos libres no tripulados y sistemas de aeronaves pilotadas a distancia, como instrumentos para preparar la realización de un delito.

Explicó que el uso de las aeronaves piloteadas a distancia (RPA, por sus siglas en inglés) es cada vez más común, por lo que el marco normativo debe adaptarse a fin de regular su uso y garantizar que las nuevas tecnologías no sean aprovechadas por grupos criminales.

Recordó que las RPA se han convertido en el paradigma táctico del siglo XXI, y aunque su origen fue servir como una herramienta de combate. Los drones, abundó, cuentan con cámaras de alta definición y lentes de gran potencia, por lo que en los últimos años su uso es cada vez más cotidiano.

Barrera Badillo subrayó que con esta reforma no se pretende encadenar a la juventud a que no gocen de las bondades de estos dispositivos y que vean restringidos sus derechos.

Por el contrario, añadió, como representantes de la sociedad, tenemos como propósito identificar áreas de oportunidad en las que podamos legislar para perfeccionar nuestro andamiaje jurídico y con ello tipificar las nuevas formas de delinquir.

“Con esta reforma ratificamos nuestro compromiso con la libertad de la juventud, respecto de no condicionar o coartar sus derechos en la realización de actividades de esparcimiento. Por otra parte, hacemos una enérgica condena a quienes usan esta tecnología para delinquir, y desde el Poder Legislativo les decimos que ya no se va a permitir y tendrán que pagarlo con cárcel”, afirmó.

Trabaja Comisión de Cultura y Cinematografía en nueva Ley de Fomento a la Economía Creativa

  • “En la actual cadena de valor los creadores son ricos en creatividad, pero pobres en su remuneración económica", señaló el diputado Sergio Mayer
Ciudad de México.- La Comisión de Cultura y Cinematografía trabaja en la creación de la Ley de Fomento a la Economía Creativa, a fin de que se establezcan mecanismos transparentes que protejan a los creadores mexicanos, informó su presidente el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena).

“En la actual cadena de valor los creadores son ricos en creatividad, pero pobres en su remuneración económica", señaló el diputado por medio de un comunicado.

Es necesario darle mayor énfasis a las expresiones culturales, creatividad y lograr que el Estado las fortalezca; asimismo, garantice el acceso a la cultura y su protección, sobre todo en las comunidades indígenas, dijo.

Por ello, en los próximos meses continuaremos trabajando en Parlamento Abierto con especialistas e integrantes de la comunidad artística y cultural, para la construcción de este nuevo ordenamiento legal.

Mayer Bretón apuntó que las industrias culturales son de gran importancia económica; sin embargo, “aún hace falta implementar incentivos y un andamiaje jurídico y social que permita un crecimiento sustentable desde la perspectiva económica, política y cultural”.

Añadió que en la Cámara de Diputados se da continuidad “a lo que se empezó a construir en 2018 para valorar la cultura en nuestra sociedad, instituciones y en todos los sectores del país”.

Analiza Comisión iniciativas para garantizar atención a refugiados y mexicanos en el extranjero

Ciudad de México.- La Comisión de Relaciones Exteriores, presidida por el diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT), analiza diversas iniciativas para garantizar la atención a los refugiados en el país y salvaguardar los derechos de los mexicanos en el extranjero.

La instancia legislativa trabaja sobre 11 propuestas de reformas que buscan modificar las leyes sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, la del Servicio Exterior Mexicano, y la de Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica.

El Grupo Parlamentario de Morena propone establecer que las personas en condición de refugiados tengan derecho a orientación, asesoría y representación jurídica gratuita por un abogado.

La diputada Sarai Núñez Cerón (PAN) impulsa una iniciativa para dotar de mayores atribuciones al Servicio Exterior Mexicano a fin de salvaguardar los derechos de los mexicanos en el extranjero.

La diputada del PT, Margarita García García, pide realizar reformas para priorizar y proteger los productos y servicios mexicanos sobre los extranjeros.

Por su parte, la bancada del PAN plantea que se incluya como causa de retiro del asilo político, la participación en asuntos de política y el uso indebido del erario público.

La diputada Adriana Gabriela Medina Ortíz (MC) plantea que el Senado de la República se convierta en un filtro legal sobre la decisión de otorgar o rechazar el asilo político a un ex jefe de Estado o de gobierno extranjero.

Necesario, eliminar horario de verano; afecta la salud de los mexicanos: Alfredo Porras

  • Indicó que no solo a los adultos les daña el cambio de horario, también a los menores porque deben soportar la fatiga que ocasiona la adaptación al ajuste
Ciudad de México.-  –Es necesario eliminar el horario de verano, porque estos cambios ocasionan descontrol y estrés en los ciudadanos, aseguró el diputado Alfredo Porras Domínguez (PT).

Mencionó que, de acuerdo con diversos estudios, el cambio de horario afecta repentina y severamente el desempeño de las actividades cotidianas, "cansancio extremo y estrés, así como variados efectos dañinos en la salud que derivan en un aumento significativo del número de infartos, accidentes vehiculares y laborales".

Por medio de un comunicado, el diputado señaló que el horario de verano se propuso para aprovechar al máximo la luz solar y aumentar la actividad física, disminuyendo la obesidad.

Indicó que no solo a los adultos les daña el cambio de horario, también a los menores porque deben soportar la fatiga que ocasiona la adaptación al ajuste.

"Perjudica el desarrollo y rendimiento escolar de los niños, generándoles trastornos de sueño y, sobre todo, se ve la gran falla en la percepción del supuesto ahorro energético”, agregó.

Porras Domínguez añadió que con el horario de verano los trabajadores y estudiantes salen de sus hogares cuando aún no amanece, por lo que son más propensos a robos y asaltos.

En las entidades con climas extremos este horario no representó un ahorro significativo de energía, puntualizó.

El Partido del Trabajo está a favor de proteger la integridad de los niños y salud de todos los mexicanos, por ello seguirán luchando para que este horario sea eliminado, concluyó.

México, primer consumidor de videojuegos en América Latina

  • Podrían ser una herramienta para fomentar buenos hábitos, afirman académicos de la UNAM
Ciudad de México.- México es el primer consumidor de videojuegos en América Latina y a nivel mundial ocupa el lugar número 12. Son un fenómeno importante en el país, pues se estima que la mitad de la población los utiliza, y aunque son un espacio de anunciantes de comida chatarra, también podrían ser una herramienta para promover hábitos saludables, afirmaron expertos de la UNAM.

Adolfo Gracia Vázquez y Emmanuel Galicia Martínez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), indicaron que en el país el mayor punto de consumo es a través de la red, por lo que la migración de medios tradicionales a streaming (transmisión en directo) cobra cada vez mayor relevancia, sobre todo en espacios de juego y entre anunciantes de comida con bajo valor nutritivo.

Las empresas, en particular de alimentos chatarra, encuentran en los videojuegos una manera de comunicarse con nuevos públicos y de generar contenido, pues generalmente estos productos se relacionan con la felicidad.

Dentro de un videojuego, la publicidad aparece constantemente con promociones y descuentos, y para pasar a otro nivel se debe observar un video; también hay anuncios en torneos de videojugadores o a través de influencers, que transmiten en vivo sus partidas y hacen comerciales.
“Hay una serie de elementos que contribuyen a esta situación: vivimos en una sociedad consumista, en la que tener más se refleja en los hábitos alimenticios. Además, hay un cambio de consumo de medios: la gente pasa horas frente a las pantallas y en las redes sociales, y cada vez más se suman a la digitalización”, dijo Gracia Vázquez.

No obstante, acotó Galicia Martínez, los videojuegos se pueden adaptar para fomentar hábitos saludables mediante la realidad aumentada; algunos, por ejemplo, incitan a los usuarios a tener actividad física y social.

Deportistas electrónicos

No todos los videojuegos son malos, y de los que más llaman la atención son los deportes electrónicos. Los torneos por este medio atraen a muchos usuarios y constituyen uno de los negocios más importantes y de mayor crecimiento en este ámbito.

En esta práctica competitiva no participan deportistas tradicionales, sino electrónicos, que pueden ser niños o jóvenes que manejan bien un videojuego, lo que les otorga un pase para contender en un escenario mundial, destacaron los académicos.

En esta tendencia se piensa en un videojuego como un deporte, y los anuncios van en función de que los “deportistas electrónicos” se alimenten al igual que los de la vida real.

Científicos estadounidenses hicieron un estudio con 46 niños de entre 10 y 12 años; un grupo accedió a videojuegos que implicaban movimiento y otro se quedó sentado frente a la pantalla. El primer equipo redujo su masa corporal en tres por ciento y su colesterol en siete por ciento, mientras que el segundo los incrementó. Partiendo de estos resultados, en México podríamos usar los videojuegos para controlar y manejar la obesidad en niños, propusieron.
Combate a la obesidad infantil

Para entender la publicidad actual es necesario observar las regulaciones de los anunciantes. “La Organización Mundial de la Salud implementó dos normas: una en 2010, en la que se emite una serie de recomendaciones para la producción de alimentos y bebidas alcohólicas ante la tendencia de la obesidad a nivel mundial. En otra, se reglamentó el consumo de bebidas alcohólicas y la producción de alimentos de bajo contenido nutritivo, refirió Gracia Vázquez

En ese sentido, resaltó Galicia Martínez, México generó protocolos y medidas para atacar la obesidad infantil, como regular la exposición y transmisión de anuncios de comida chatarra en televisión y radio. Además, tomar medidas en cuanto al gramaje de estos productos, pues la disminución de la cantidad no implica menos calorías.

Existe una íntima relación entre la publicidad, las marcas de alimentos chatarra y los videojuegos, que se han posicionado como una nueva estrategia publicitaria. Por ello, los padres deben supervisar constantemente a sus hijos, sobre todo cuando se trata de su salud, concluyeron.

Mejoran vacuna contra cisticercosis desarrollada en la UNAM

  • La vacuna puede ser administrada como alimento
Ciudad de México.- A partir de la papaya (Carica papaya), especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM han innovado una vacuna para prevenir la cisticercosis porcina: en vez de ser inyectada, puede ser administrada vía oral, y ha demostrado su eficiencia en ratones y conejos.

Edda Sciutto, responsable del trabajo, recordó que desde hace varias décadas diferentes grupos de investigación de la Universidad Nacional han estudiado el complejo teniasis-cisticercosis, causado por Taenia solium, con énfasis en el desarrollo de herramientas para su diagnóstico y prevención.

Gladis Fragoso, también investigadora del IIBm, señaló que la aplicación de una vacuna inyectable implica costos logísticos a los que se agrega la dificultad de capturar a los cerdos de traspatio, que deambulan libres en las comunidades, y a los que está dirigida la vacuna.

La opción de una versión oral reduciría los costos de aplicación y simplificaría ese proceso, pues puede ser manejada por los propios porcicultores.

En el IIBm se desarrolló la vacuna contra cisticercosis compuesta por tres péptidos, denominada S3Pvac. Se generó una primer versión, producida en forma sintética, y una segunda recombinante, ambas efectivas e inyectables.

En tanto, la vacuna S3Pvac-papaya (oral) está compuesta por estos tres péptidos expresados en callos embriogénicos de papaya, añadió Marisela Hernández, coautora del trabajo.

Al respecto, Sciutto destacó que las plantas son sistemas adecuados para la expresión de vacunas orales, pues permiten la producción de antígenos vacunales sin requerir procesos de purificación adicional; además, incluyen componentes que pueden aumentar la capacidad inmunogénica.

Esta versión oral ya fue probada en condiciones experimentales, obteniendo una alta protección contra la cisticercosis, que se mantiene cuando se administra como cápsula o con diferentes alimentos. También es capaz de inducir una respuesta inmune humoral y celular administrada en cerdos.

La infección intestinal se adquiere por consumo de carne mal cocida o cruda infectada con cisticercos de Taenia solium, que pueden desarrollarse en el intestino y producir huevos microscópicos que se eliminan a través de las heces.

Si los huevos son consumidos por personas o cerdos causan cisticercosis, y si se establecen en el sistema nervioso del hombre pueden causar la forma más grave de la enfermedad: la neurocisticercosis.

Innovación tras innovación

La primera versión de la vacuna contra cisticercosis porcina: S3Pvac-sintética, fue evaluada en comunidades rurales de Puebla en condiciones naturales de transmisión, y se demostró que la reducía en más del 90 por ciento. Sin embargo, resultó de alto costo para su comercialización.

Entonces se generó una nueva, expresada en forma recombinante, de mucho menor costo, denominada S3Pvac-fago, evaluada en campo en 14 comunidades de la Sierra de Huautla, Morelos. Demostró alta eficiencia, similar a la versión sintética.

S3Pvac-fago fue aplicada durante tres años en el marco de un programa de control dirigido por Aline Aluja, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, mediante un proyecto financiado por la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).

Ahora ha sido optimizada para su uso oral, dando como resultado S3Pvac-papaya. Recientemente, investigadores de la Universidad de Guatemala manifestaron su interés por conocer el estado de la teniasis-cisticercosis en su país para desarrollar programas de control implementando el uso de la vacuna oral.

Para este propósito, un grupo de científicos de la UG se trasladó a México para acordar estrategias de trabajo y transferir la tecnología.

La Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos pone en acceso abierto datos científicos

  • La RUOA de la UNAM genera información sobre la contaminación atmosférica, recursos hídricos, eventos extremos y efectos del cambio climático, afirmó Michel Grutter de la Mora, coordinador de la Red
  • Cuenta con 15 estaciones en el país y nutre líneas de investigación, publicaciones y tesis en temas como contaminación atmosférica, cambio climático, recursos hídricos y eventos extremos
Ciudad de México.- Información sobre la contaminación atmosférica, recursos hídricos, eventos extremos y efectos del cambio climático en la fauna, flora y humanos, es generada y compartida en acceso abierto por la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos (RUOA) de la UNAM.

Entre sus usuarios están expertos en ciencias de la atmósfera, biología, geografía y arquitectura, pero también estudiantes que realizan sus proyectos con diversas aplicaciones, señaló Michel Grutter de la Mora, coordinador de la Red e investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), entidad a la que está adscrita la iniciativa.

Tras aclarar que la RUOA no es una red de monitoreo, sino una plataforma de investigación y para la docencia, indicó que se trata del primer programa en México con medición continua de gases de efecto invernadero, lo que se logra con seis instrumentos de muy alta precisión y resolución temporal para conocer las concentraciones ambientales de dióxido de carbono y metano.
“Contamos con un registro de más de cinco años, que permite evaluar la relación de su evolución en tiempo, con la influencia humana y los procesos que regulan su concentración como parte del ciclo de carbono”.

Para impulsar las ciencias atmosféricas entre la comunidad universitaria y el país, en 2014 se puso en marcha este proyecto que ofrece datos inéditos de alto rigor científico, que nutren líneas de investigación, publicaciones y tesis profesionales en esos temas emergentes, resaltó Grutter.

“El propósito es formar alianzas entre personas y grupos de investigación que trabajen en este ámbito. También se pretende dotar a la UNAM y otras universidades de información útil y herramientas para su análisis”.

La Red cuenta con 15 observatorios atmosféricos regionales en el país, algunos en campus de la UNAM como Juriquilla, Morelia y la Estación Regional del Noroeste, en Hermosillo, mientras que otras están en universidades públicas como las autónomas de Coahuila, Yucatán y Aguascalientes.

Tiene estaciones dentro de las ciudades (en el Palacio de Minería, en la CdMx, con el récord más largo); en áreas naturales protegidas, como las estaciones de Biología Los Tuxtlas y Chamela, en Veracruz y Jalisco, respectivamente, así como la estación de altura Altzomoni, en las faldas del volcán Iztaccíhuatl.

La información es enviada en tiempo real al CCA en Ciudad Universitaria, donde está el observatorio atmosférico de la RUOA más completo, y en el que la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México opera una de sus estaciones de calidad del aire.

Grutter subrayó que se busca conjuntar esfuerzos de diferentes grupos de investigación para que los datos meteorológicos y ambientales que se generan cumplan con lineamientos y protocolos comunes y puedan ser visibles por toda la comunidad, en tiempo real”.

Equipos indispensables

Las estaciones más básicas cuentan con una estación meteorológica profesional que incluye sensores de temperatura, humedad, velocidad y dirección de viento, radiación solar, presión atmosférica y precipitación. Otras miden parámetros para evaluar la calidad del aire, la composición química de partículas y de la precipitación, así como medición de carbono negro, un forzante climático de vida corta.

En algunas se mide la concentración de los gases de efecto invernadero, la electricidad atmosférica y, con equipos de percepción remota, el perfil en la vertical tanto del viento como de la distribución de los aerosoles.

Esta información es usada por diversas áreas de la iniciativa privada y sectores públicos como los ayuntamientos, que aún no cuentan con un sistema de medición de la calidad del aire.

Los grupos de investigación que contribuyen con la RUOA abordan temas diversos como el impacto de la composición química de aerosoles y contaminación en las plantas, transporte y evolución del polvo proveniente del desierto del Sahara, estudio de eventos extremos y la asimilación de datos para mejorar modelos y pronósticos del tiempo”, resumió el experto.

PEMBU, complemento en el bachillerato

Para complementar esta red, la RUOA cuenta con el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU), un grupo de 15 estaciones meteorológicas instaladas en cada uno de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

PEMBU acopia datos y contribuye al conocimiento de las condiciones meteorológicas locales de la atmósfera en la CdMx. Busca que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos en diferentes materias y los apliquen al análisis y discusión de problemas de la ciudad.

“Algunos investigadores y maestros usan al PEMBU para complementar proyectos de investigación, mientras que los alumnos se interesan en hacer trabajos con datos generados en la estación de su propia escuela”, concluyó Grutter.

Mala salud bucal asociada a problemas del corazón

  • La cultura del mexicano no tiene como prioridad la salud dental: Federico Ángeles, del Posgrado de Odontología en la UNAM
  • Atenderla desde la infancia evitará que en la edad adulta haya problemas, afirmó
Ciudad de México.- La mala salud bucal se relaciona con padecimientos del corazón debido a la propagación, mediante el torrente sanguíneo, de bacterias y otros gérmenes de la boca, afirmó Federico Ángeles, del Posgrado de Odontología en la UNAM.

No poner atención a problemas de las encías, síndrome de boca ardiente o trastornos músculo-masticatorios, se asocia al riesgo de desarrollar afecciones cardiacas; desafortunadamente, “la cultura del mexicano no tiene como prioridad la salud dental”, dijo.

El universitario reconoció que no existen cifras sobre problemas dentales asociados a afecciones mayores, pero se estima que durante 40 años de carrera profesional, un dentista puede toparse con una docena de casos.

Por ello, la atención a la salud bucal es clave toda la vida; no obstante, acudir con el dentista no es una práctica común en México, insistió el responsable del Laboratorio de Fisiología Oral.

“Aunque pensamos que una molestia de muelas no causa la muerte, sí debe tomarse en cuenta; es necesario estar al pendiente de ciertos síntomas como dolor en la mandíbula, en su articulación, y dificultades con los dientes inferiores”.

En estos casos, el dolor dentario es pulsátil y el facial opresivo y quemante, y puede ser en ambos lados. “El odontólogo debe estar atento a estos síntomas y tener conocimiento de lo que ocurre y de las posibles consecuencias”, añadió.

De acuerdo con un estudio realizado por Marcelo Kreiner, odontólogo de la Universidad de la República, en Uruguay, hay más probabilidad de que, como síntoma de un problema cardíaco, una persona presente dolor en la mandíbula, articulaciones o encías, principalmente las mujeres, refirió Federico Ángeles.

Problemas dentales

La boca recibe constantes “ataques” de microorganismos, y los hábitos de higiene y caries pueden provocar, a la larga, problemas más severos.

Los compuestos alcalinos de la comida tienden a debilitar el esmalte dental, permitiendo la generación de caries. Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, de la Secretaría de Salud, en México más de 95 por ciento de la población mayor de 40 años sufre pérdida de piezas dentales o caries.

Cuando no son atendidos, pueden provocar infecciones que llegan a la encía y generar abscesos. Además, “con la caries hay pérdida de esmalte, se afecta la pulpa del diente y posteriormente la encía; se filtran bacterias que hacen que se vaya perdiendo el hueso”, añadió.

Si este problema, conocido como enfermedad periodontal, no se atiende a tiempo, se pierde la pieza dental, y si la infección no es tratada adecuadamente, llega al torrente sanguíneo y afecta órganos como el corazón.

Prevención, la clave

Para evitar estos problemas la prevención es clave, reiteró Federico Ángeles. Atender la salud dental desde la infancia evitará que en la edad adulta haya problemas; para ello, es necesario generar una cultura del aseo dental y dejar de lado el miedo al dentista.

Finalmente, el especialista pidió no considerar a este profesional como la última solución, sino como un medio preventivo, y visitarlo con regularidad, por lo menos, dos consultas al año.

Con diálogo UNAM busca reabrir dos planteles del bachillerato y en la Facultad de Filosofía y Letras

  • Permanecen cerrados por parte de grupos inconformes, principalmente feministas 
  • Hay denuncias contra aquellas personas que resulten responsables de causar destrozos, vandalismo y saqueos en esas instalaciones
Ciudad de México.- La Universidad Nacional Autónoma de México informa sobre las diversas acciones emprendidas a lo largo de las últimas semanas, tendentes a reanudar las actividades académico administrativas y a atender las demandas en dos planteles del bachillerato y en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) que permanecen cerrados por parte de grupos inconformes, principalmente feministas.

En un comunicado informó que la institución ha presentado denuncias contra aquellas personas que resulten responsables de causar destrozos, vandalismo y saqueos en esas instalaciones.

La UNAM manifiesta que los desencuentros en las comunidades deben ser resueltos siempre a través del diálogo, pues no se puede estar de acuerdo en que se afecte el desarrollo de las actividades académicas de miles de universitarias y universitarios.

Asimismo, insiste en la necesidad de que esos planteles sean devueltos a sus respectivas autoridades, a fin de reanudar las clases a la brevedad.

La situación actual en los planteles cerrados es la siguiente:

En la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel número 9 “Pedro de Alba”, funcionarios de la escuela, así como de la Dirección General de la Escuela Preparatoria (DGENP) y un grupo de padres de familia, ayer viernes 3 de enero, tuvieron un nuevo acercamiento con los jóvenes y se acordó otra reunión para la tarde de este sábado 4, para evaluar la posibilidad de que entreguen el plantel el próximo día 6.

Las autoridades tienen conocimiento, a través de imágenes difundidas en redes sociales, de que existen severos daños a la escuela, afectaciones en infraestructura, bienes, suministros y al patrimonio cultural.

En todas las oportunidades las autoridades de Rectoría, de la DGENP y de la ENP 9 han reiterado su disposición de continuar el diálogo para dar seguimiento a las peticiones.

Tanto las autoridades del plantel como algunos padres de familia han exhortado reiteradamente a quienes mantienen cerradas las instalaciones a que las entreguen y se han negado, respondiendo que lo harán el 6 de enero.

En lo que se refiere a la ENP plantel número 7 “Ezequiel A. Chávez”, continúan las pláticas con la intención de lograr la devolución de las instalaciones.

En las nueve reuniones efectuadas hasta la fecha se han alcanzado acuerdos en lo general en todos los puntos y queda pendiente el acuerdo sobre los momentos en los que se llevarán a cabo los procesos necesarios para cumplir las peticiones, para lo cual se requiere su completo funcionamiento.

En la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), autoridades de la Universidad Nacional y de la Facultad, encabezadas por el director Jorge Enrique Linares Salgado, han sostenido diversas reuniones y han hecho diversas propuestas durante el periodo de asueto y entregaron este viernes 3 de enero una propuesta a las Mujeres Organizadas para que se realice la próxima semana un diálogo público en el cual se revisen punto por punto las demandas no atendidas.

A la citada propuesta se suma otra con el formato de diálogo y orden del día y se reitera la plena disposición para revisar los plazos y formas de cumplir con las demandas pendientes planteadas por las Mujeres Organizadas.

Se resalta el interés de las autoridades porque mediante el diálogo se llegue a acuerdos, firmen compromisos y sienten las bases para reorganizar y consolidar un sistema de prevención y de sanción contra la violencia de género en la FFyL.

En México no hay una ley federal o general que prohíba el uso de bolsas de plástico

  • Se producen al año 300 toneladas de residuos plásticos en el mundo
  • En la LXIV Legislatura se han presentado nueve iniciativas y cuatro puntos de acuerdo para impedir o disminuir su uso
Ciudad de México.- En México no hay una ley federal ni general que prohíba el uso de bolsas de plástico; sin embargo, en el orden estatal la mayoría de las entidades ya han legislado en la materia, ya sea reformando sus leyes locales o en el ámbito municipal a través de sus reglamentos y bandos, señaló la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.

Por medio del documento “Prohibición del uso de bolsas de plástico. Derecho comparado a nivel internacional y estatal”, menciona que en lo que va de la LXIV Legislatura se han presentado nueve iniciativas y cuatro puntos de acuerdo para impedir o disminuir el uso de bolsas de plástico y/o exhortar en el caso de estos últimos, a que en la Cámara de Diputados se impida la adquisición y uso de las mismas.

Indica que los principales aspectos que se abordan en las propuestas son: inhibición del uso de las bolsas de plástico, desde su prohibición gradual o en su caso total, incluyendo en algunos casos el cobro de las mismas; fomentar las bolsas biodegradables; establecer un impuesto al plástico, e implantar programas efectivos de reciclaje.

También precisa que al año se producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos en el ámbito mundial, y tomará alrededor de 400 años para que se degraden. Algunas consecuencias de los mismos son: bloqueo de vías fluviales; obstrucción de alcantarillas; aumento de la incidencia de enfermedades; daño a la fauna marina y terrestre, por la ingesta de este material.

Para empezar a combatir la contaminación ocasionada por el uso de bolsas de plástico, los gobiernos en sus diferentes órdenes han llevado a cabo una serie de estrategias que van desde la prohibición hasta el cobro de impuestos al uso de las mismas, ya sea mediante políticas públicas o programas, añade el documento.

En ese sentido los organismos internacionales a través de programas, involucran también a sus Estados miembros para cumplir con objetivos como los establecidos en la Agenda 2030 que pretende reducir de manera significativa para el 2025 la basura marina y los microplásticos, y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sendos planes buscan involucrar a los gobiernos y a todos los sectores de la sociedad.

La Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA) resalta que las entidades que prohíben el uso de las bolsas plásticas de acuerdo con sus disposiciones jurídicas son: Baja California, Ciudad de México, Colima, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Los estados que buscan la disminución del uso de las bolsas plásticas son: Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas. Los que buscan la eliminación: Baja California Sur, Chiapas, Coahuila y San Luis Potosí. Quien entregará bolsas de plástico a título oneroso es Toluca, en el estado de México.

Cabe señalar que San Luis Potosí contempla el otorgamiento de los estímulos fiscales para la producción, promoción, entrega y utilización de bolsas de plástico biodegradables, relata la investigación.

Quienes prevén el uso de bolsas reutilizables o materiales biodegradables son: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Los que consideran sanciones expresas a quienes infrinjan la ley: Chiapas, estado de México, Querétaro y Sonora. Las entidades que remiten a la propia ley para la aplicación de sanciones son: Baja California Sur, Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí.

Buscan regular la contratación de jóvenes sin experiencia: expedirían la Ley del Primer Empleo

  • Serán sujetos de esta norma jóvenes de dieciocho a veinticinco años de edad
  • La propuesta incluye 25 artículos y cuatro transitorios
Ciudad de México.- Con el fin de regular la contratación de jóvenes sin experiencia, darles una percepción de entre uno y dos salarios mínimos vigentes y que el gobierno federal cubra otro adicional, el diputado Arturo Escobar y Vega (PVEM) propuso una iniciativa para expedir la ley del primer empleo.

La nueva ley -incluye 25 artículos y cuatro transitorios- tiene por objeto establecer normas que incentiven y fomenten el empleo en este sector concerniente al inicio de su actividad laboral formal, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento.

Puntualiza que serán sujetos a las disposiciones del nuevo ordenamiento los jóvenes de dieciocho a veinticinco años de edad que comprueben que se trata de su primer empleo formal.

Las empresas que contraten al personal deberán estar inscritas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y tener situación regular de sus pagos del aporte patronal en materia de seguridad social.

Además de no haber efectuado, en los sesenta días anteriores al pedido de contratación, reducción de personal, ni despidos sin causa justificada.

El patrón podrá otorgar contrato definitivo, con todas las prestaciones de ley al trabajador después del año obligatorio del primer empleo. El empleador que acepte a un trabajador bajo este régimen no podrá pagarle un salario menor al que perciben los demás empleados que desempeñen las mismas funciones.

En caso de que se dé por terminado el contrato sin causa justificada antes del plazo obligado, se tendrá que indemnizar al trabajador de acuerdo con lo que establece la Ley Federal del Trabajo.

La iniciativa expone que cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señalan que en el primer trimestre de 2019, de los 15 millones de personas ocupadas de 15 a 29 años, 59.5 por ciento (poco más de 8.9 millones) laboraban en el sector informal, lo que significa que la mitad de los jóvenes enfrenta condiciones de precariedad laboral, ingreso insuficiente y carencia de seguridad social.

Ante ello, urgen políticas públicas que aporten soluciones inmediatas, impulsen su desarrollo integral, mejoren las vías para su inserción en el mercado laboral y les permita terminar sus estudios.

La iniciativa, que analiza la Comisión de Trabajo y Previsión Social, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública, considera que con esto los jóvenes adquirirán la experiencia necesaria que se requiere en otros empleos.

Buscan castigar la impunidad ambiental de las empresas e industrias

  • Los productos químicos generan enfermedades crónicas degenerativas: Almaguer Pardo
Ciudad de México.- La diputada María Guadalupe Almaguer Pardo (PRD) presentó una iniciativa que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, para castigar a empresas e industrias que atenten contra el medio ambiente, la salud humana y con esta medida garantizar la protección ambiental no simulada.

En México se ha incrementado la impunidad ambiental por parte empresas e industrias en materia de accidentes, perjudicando de manera directa al ecosistema, la salud, la economía y vida de los habitantes. Cabe destacar que estos daños son irreversibles y que los químicos están provocando enfermedades crónicas degenerativas en los habitantes, y la muerte de flora y fauna silvestre.

La legisladora señaló que es necesario tener sanciones mucho más severas, pero sobre todo con acciones, que sean contundentes, medibles, alcanzables y que realmente repercutan en atender a la población que podría estar afectada. Propuso modificar las sanciones que se tienen consideradas en el marco legal para hacerlas mucho más estrictas.

Almaguer Pardo expresó su preocupación porque con la reforma energética y la extracción de hidrocarburos como la fractura hidráulica, las empresas puedan contaminar en total impunidad sin ninguna responsabilidad ambiental dejando un gran saldo de daños graves e irreversibles con consecuencias peligrosas para la salud humana.

Debe existir la responsabilidad de las industrias que generan el 42 por ciento de la contaminación en el aire de fuentes antropogénicas (incluyen la industria, la agricultura, la minería, el transporte, la construcción, la urbanización y la deforestación) en el que 34 por ciento es a causa de la combustión industrial de comestibles, seguido por los vehículos automotores con el 17 por ciento y las plantas que generan electricidad con 12 por ciento.

Se entiende que el daño grave al medio ambiente es el que propicia la pérdida de uno o varios elementos, que afecta el ecosistema y es de tal magnitud que genera un cambio que perjudica las características físicas, químicas o biológicas del aire, tierra o agua que puede afectar nocivamente la vida humana o las materias primas.

El daño irreversible al medio ambiente es aquel impacto o conjunto de actividades que afectan al ecosistema en tal magnitud que no puede ser revertido a su línea de base original generando pérdida del ecosistema de forma definitiva. No hay mitigación posible.

Además, la sanción económica consistirá en el pago de mil quinientos a cinco millones de Unidades de Medida y Actualización (UMA); deberá considerarse el ingreso neto diario de la persona física o moral responsable en el momento de producir el daño al ambiente, tomando en cuenta todos sus ingresos.

Dicho monto se determinará en función del daño producido, que se puede considerar como grave o irreversible al medio ambiente de acuerdo con las condiciones previstas en la presente ley. Si la persona responsable se negare sin causa justificada a cubrir el importe de la sanción económica, cualquiera de las partes previstas en el artículo 28 de esta ley, podrá exigir su cobro por medio del procedimiento económico coactivo.

El Fondo de Responsabilidad Ambiental tendrá como objeto el pago de la reparación por los daños ocasionados al ambiente y a la salud de los afectados, en los casos que por razones de urgencia o importancia determine la administración pública federal, además del pago de los estudios e investigaciones que el juez requiera realizar a la secretaría o la procuraduría durante el proceso jurisdiccional de responsabilidad ambiental. La información relativa a la operación del fondo será pública en términos de lo establecido por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
© all rights reserved
Hecho con