Inhabilitan por 10 años al magistrado Fernando Reza Saldaña por acoso sexual y nepotismo

  • El CJF reafirma su compromiso de cero tolerancia frente a la violencia de género y el nepotismo
  • En 2017, ya había sido suspendido de manera indefinida por 17 denuncias de acoso sexual presentadas desde 2006. 
Ciudad de México.- El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) inhabilitó por 10 años al magistrado Fernando Reza Saldaña, integrante del Tribunal Colegiado en materia Administrativa y de Trabajo en Querétaro, denunciado por acoso sexual en contra de 17 mujeres. El órgano jurisdiccional comprobó al menos 10 de las denuncias.

Además, le fincó la responsabilidad por nepotismo, debido a que contrató a la esposa del entonces juez de Distrito Javier Loyola Zosa, hoy magistrado, “en acuerdo y beneficio personal de dicho juez”. 

Mediante un comunicado y sin mencionar el nombre el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que aprobó la destitución e inhabilitación por 10 años de un Magistrado Federal derivado del hostigamiento sexual a 10 mujeres y por contratar a la esposa de un Juez de Distrito de su mismo circuito, en acuerdo y beneficio personal de dicho Juez. 

El Juez también recibió una sanción y fue suspendido por su falta de profesionalismo y ejercicio indebido del cargo.

La posición de cero tolerancia del Pleno del CJF y su Presidente, el Ministro Arturo Zaldívar, ha sido tajante respecto a casos sobre igualdad y no violencia de género, así como contra el nepotismo dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF).

El combate a la violencia de género y al nepotismo son dos de los ejes principales del CJF, pues representan un cáncer para la sociedad que, de entrada, debe ser combatido desde la trinchera de aquellos servidores públicos que juraron velar por la justicia y los valores constitucionales.

La vocación de un poder del Estado, como lo es el PJF, es de servicio público. Son precisamente la ética, el profesionalismo y el absoluto respeto a los derechos fundamentales los valores que definen esa vocación.

La justicia está para el servicio y seguridad de las y los mexicanos. Los juzgadores federales del PJF estarán a la altura, ése es el compromiso con el que reafirma su labor el CJF en esta administración. Juzgadores y juzgadoras íntegras, capaces y sensibles frente a la justicia social.

Aunque el CJF no dio a conocer el nombre del magistrado, medios nacionales como Reforma,  Milenio y Proceso indicaron que se trata de Fernando Reza Saldaña, del Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en Querétaro y quien, en 2017, ya había sido suspendido de manera indefinida por 17 denuncias de acoso sexual presentadas desde 2006.

*La resolución del presente caso se dio en pleno apego a lo señalado por la Constitución y las leyes aplicables, y en respeto al principio de presunción de inocencia. Comunicado para efectos de divulgación; la versión oficial es la resolución.

Denuncia CNDH ante la SCJN inconstitucionalidad de reforma al Código Civil de Puebla que impide el matrimonio igualitario

  • La Presidenta de este Organismo Nacional, María del Rosario Piedra Ibarra, solicitó al Máximo Tribunal del país se garantice el derecho al matrimonio igualitario en dicha entidad
  • El artículo impugnado transgrede los derechos de igualdad y no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad, identidad personal y sexual, y de protección de la familia
Ciudad de México.- Con objeto de garantizar los derechos y las libertades de las personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTI que deseen contraer matrimonio en el estado de Puebla, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María del Rosario Piedra Ibarra, promovió la correspondiente demanda de acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De esta manera, se pretende hacer efectiva la obligación de todas las autoridades de erradicar cualquier motivo de discriminación, particularmente la motivada por la identidad de género y orientación sexual, tal como lo ordena la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el último párrafo de su artículo primero.

Este lunes 6 de enero, la CNDH presentó la acción de inconstitucionalidad contra una reforma al Código Civil para el Estado de Puebla que define al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, lo cual afecta el libre ejercicio de los derechos de ese grupo social, especialmente los derechos de igualdad y no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad, identidad personal y sexual, y de protección de la familia.

La presente impugnación es producto del compromiso asumido por la Presidenta de esta Comisión Nacional para contribuir a que se garantice el debido respeto a los derechos humanos de todas las personas, especialmente de grupos en situación de vulnerabilidad, como la población LGBTTTI, lo cual también se suma al trabajo institucional que el Organismo Nacional de protección de los derechos humanos que ahora encabeza ha venido realizando.
Dicha acción demuestra el interés por los derechos fundamentales de las personas pertenecientes a la diversidad sexual, en especial su derecho a contraer matrimonio con la persona de su elección, con independencia de sus características personales, lo que permite que ejerzan sus prerrogativas civiles en condiciones de igualdad que todas las demás personas del estado de Puebla.

Este Organismo Autónomo, en consonancia con la vasta jurisprudencia que ha emitido el Máximo Tribunal del país, comparte que la institución del matrimonio cambia con el paso del tiempo, tomando como eje que todas las personas gozan de la libertad de determinar su proyecto de vida en común con otra, por lo cual refrenda la labor de fortalecimiento y expansión del trabajo que ha desarrollado para lograr el reconocimiento del matrimonio igualitario en México.

  La CNDH estima necesario reiterar lo señalado en la Recomendación General 23/2015, en la que se exhortó a los Ejecutivos y a los Congresos de todas las entidades federativas para adecuar sus ordenamientos civiles y familiares con la finalidad de permitir el acceso a todas las personas a la institución del matrimonio sin discriminación alguna.

Será la SCJN, como máximo intérprete de la Constitución, quien resuelva esta acción de inconstitucionalidad y determine lo conducente respecto de la validez de la norma, por lo cual, esta CNDH hace un llamado al Tribunal Constitucional para que en aras de salvaguardar el derecho a la igualdad y no discriminación, así como diversas libertades fundamentales de la comunidad LGBTTTI, emita el pronunciamiento que resulte más benéfico para las personas.

Repudio: 50,314 personas dicen a Vila ¡Alto al reemplacamiento!

  • Ante el éxito obtenido ahora se buscan 75 mil dirigidas al gobernador Mauricio Vila para frenar el reemplacamiento
Mérida, Yucatán.- Esta noche unas 60 mil 314 personas han firmado la petición “No al cambio de placas en Yucatán 2020” dirigida al gobernador Mauricio Vila, en la plataforma Change.org.

Ante el éxito de la propuesta, hace cuatro días y que inicialmente buscaba 25 mil firmas,  ahora se pretenden alcanzar 75,000 adhesiones dirigidas a Mauricio Vila, Gobernador de Yucatán;  Gobierno de Yucatan; y, a la Secretaria de Seguridad Publica de Yucatán.

No al cambio de placas en Yucatán 2020, una propuesta de Carlos Cabrera, señala que “es innecesario un reemplacamiento pues hace menos de 3 años los yucatecos pagamos por esto”. 

Por otra parte el costo es exorbitante:
  • En 2017 el gobierno compró las placas en $245. Los yucatecos pagamos $1644 más la tarjeta de circulación, un 650% de más.
  • En 2020 el costo es muy similar para un automóvil la placa costará $1369 + 304 de la tarjeta de circulación, dando un total de $1673
Los ciudadadanos no debemos ser vistos como un negocio para las autoridades.

¡Alto al reemplacamiento!

Gobierno Federal no disminuyó recursos a entidades federativas, ni aumentó precio de la gasolina: Mario Delgado

  • Asegura que deuda pública del país bajó de 44.9 por ciento a 44.7 por ciento del PIB
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, afirmó que el Gobierno Federal no disminuyó los recursos a las entidades federativas, no aumentó el precio de la gasolina, no creó nuevos impuestos y disminuyó la deuda pública del país de 44.9 por ciento a 44.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En conferencia de prensa, indicó que a diferencia de lo que ocurría en sexenios anteriores, donde se recibía el año con malas noticias y se hacía muy complicada la cuesta enero, “hoy tenemos buenas noticias”.

Delgado Carrillo comentó que algunos gobernadores aseguran que hubo un recorte por parte del gobierno Federal de los recursos asignados a las entidades federativas, sin embargo, “en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 se contempló la obligación del Ejecutivo en el pacto fiscal con las entidades federativas”.

“La obligación que tiene (el gobierno Federal) en términos de aportaciones federales y participaciones no disminuye en términos reales, sino que aumenta lo que aumentó la inflación y la bolsa se mantiene constante, de tal manera que no hay ninguna caída de recursos para las entidades federativas”, detalló.

Mencionó que algunos gobernadores han utilizado de pretexto que el gobierno recortó recursos para promover nuevos impuestos en sus estados y a nivel local, por lo que reiteró que “no hay una disminución en las participaciones y aportaciones federales para las entidades federativas y municipios en este 2020”.

El también presidente de la Jucopo dijo que empezó a circular la versión de que aumentaría el precio de la gasolina, la cual “es absolutamente falso”.

Aseveró que no hubo cambios en el precio de los combustibles, ya que el 31 de diciembre de 2019, la gasolina Regular estaba en 19.52 y el 4 de enero pasó a 19.53 pesos el litro; la gasolina Premium cerró el año en 20.86 y continúa en ese precio; y el diésel cerró el año de 21.28 a 21.27 pesos por litro.

“De tal manera que el gobierno está cumpliendo puntualmente la promesa de no incrementar en términos reales el precio de los energéticos ni si quiera en términos nominales”, agregó.

Delgado Carrillo explicó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en su primer año mantuvo el endeudamiento, incluso bajó de 44.9 por ciento al 44.7 por ciento del PIB, “es un esfuerzo muy importante y es producto de mantener orden en las finanzas públicas y de haber cumplido el superávit de 1.0 por ciento en 2019, al que el gobierno se comprometió”.

“Este es un mensaje muy bueno para los mercados e inversionistas saber que se tiene un gobierno disciplinado y que mantiene los equilibrios fiscales”, dijo.

Mencionó que el avance en el Comité de Finanzas del Senado de los Estados Unidos (EU) en la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC por sus siglas en inglés) ayudará a fortalecer las expectativas positivas para la economía en este año.

“Estoy seguro que eso va a ser un detonante de muchas inversiones en toda la región de Norteamérica y principalmente en nuestro país”, expresó.

Delgado Carrillo consideró que el conflicto de Estados Unidos con Irán moverá algunas expectativas, “ya hemos visto el impacto en los precios del petróleo; pero, el hecho de que avance el acuerdo comercial en América del Norte va a fortalecer la presencia de nuestro país como un lugar atractivo para las inversiones y con ello mejorar la perspectiva de crecimiento que tenemos para este 2020”.

“Todo esto son buenas noticias para las familias mexicanas. Además, si le sumamos la mayor inversión social en la historia, donde casi 20 millones de mexicanos van a estar recibiendo apoyos directos vía pensión a adultos mayores, algún tipo de beca o algún otro tipo de programa para el bienestar, es una buena perspectiva económica para nuestro país en este 2020”, concluyó.

México debe defender los principios de paz: Muñoz Ledo

  •  Nuestro país pretende ingresar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, señala
Ciudad de México.-El diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena) señaló que México debe defender los principios de paz y tener la agilidad de plantear una solución a conflictos como los que enfrentan Estados Unidos (EU) e Irán.

En declaraciones a la prensa, el diputado recordó que México pretende ingresar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con el embajador de nuestro país ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente.

Puntualizó que, al pretender ser parte de este consejo, México requiere tener la agilidad de plantear una solución al conflicto, como lo hicimos durante la otra guerra de EU con Irak.

Indicó que, respecto de este conflicto internacional, “la única parte que puede tranquilizar es que tanto China, Rusia, Francia y Gran Bretaña tendrán que actuar con el compromiso de conservar la paz y seguridad del mundo”.

Abundó que el presidente de EU, Donald Trump, “está jugando con fuego”; sin embargo, “es una vieja historia en la Unión Americana, que los presidentes que quieren reelegirse creen un escenario de guerra”.

La primera semana de febrero se emitirá la convocatoria para elegir a cuatro consejeros del INE

  • Mario Delgado afirma que será un proceso abierto, transparente y plural
  • Relevos en INE deberán darse con criterios constitucionales, no de partido: PAN
  • Diputados y senadores panistas piden al Gobierno Federal emitir lo antes posible las reglas de operación del Insabi Diputados y senadores panistas piden al Gobierno Federal emitir lo antes posible las reglas de operación del Insabi
Ciudad de México.- El coordinador del grupo parlamentario del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, aseveró que el proceso para que la Cámara de Diputados seleccione y designe a cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), en abril próximo, deberá darse con base en criterios constitucionales y no de partido, y sin “cuotas ni cuates”.

“Esperemos que no se haga por criterios de partido. Que prevalezcan los criterios de la Constitución: certeza, legalidad independencia, imparcialidad, objetividad y el máximo de transparencia”, externó en conferencia de prensa, acompañado por diputados y senadores panistas.

“Hay que hacer buena política, una buena convocatoria, que haya buenos aspirantes que tengamos buenas propuestas y que le demos a México las personas que puedan garantizar que el INE siga siendo un orgullo mundial”, agregó.

En abril próximo, Marco Antonio Baños Martínez, Pamela San Martín Ríos y Valles, Benito Nacif Hernández y Enrique Andrade González concluyen su periodo como miembros del Consejo General del INE, por lo que la Cámara de Diputados tendrá que seleccionar, por mayoría calificada, a sus sucesores que durarán en el cargo nueve años.

El líder parlamentario comentó que al final de la selección y designación de los nuevos consejeros, “el INE tiene que estar completamente acreditado en su independencia”, por lo cual subrayó que durante el proceso se debe estar en contra de las “cuotas y cuates” de partido.

En la rueda de prensa estuvieron presentes la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas y los senadores Xóchitl Gálvez Ruiz y Damián Zepeda Vidales, todos del PAN.

En otro tema, los legisladores afirmaron que el Ejecutivo federal se equivocó en eliminar el Seguro Popular –vía su iniciativa aprobada por el Congreso de la Unión– sin tener listo el Instituto de Salud del Bienestar (Insabi), por lo que llamaron al Gobierno Federal a emitir lo antes posible sus reglas de operación y no esperar los 180 días que tiene de plazo.

“Les puedo hablar, por ejemplo, del caso del estado de Nuevo León, que son más de un millón de beneficiarios los que recibían atención médica gracias al Seguro Popular, ahora a tan sólo ocho días del 2020, estos usuarios están en incertidumbre”, señaló la diputada Gómez Cárdenas.

“Nos preocupa que el Gobierno Federal y sus diferentes voceros, inclusive aquí en esta Cámara, hablen solamente de una cuestión administrativa y no estén viendo la parte humanista, porque estamos hablando de seres humanos a los que se les tiene que dar un servicio y no se les está dando”, agregó.


A su vez, el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, informó que la primera semana de febrero la Cámara de Diputados emitirá la convocatoria para elegir a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Este año terminan su periodo como consejeros: Pamela San Martín Ríos, Marco Antonio Baños Martínez, Enrique Andrade González y Benito Nacif Hernández, (por ello), vamos a hacer un proceso abierto, transparente y plural para elegir a personas que tengan independencia y capacidad para seguir garantizando un instituto imparcial que promueva la democracia en México”, indicó en conferencia de prensa.

Delgado Carrillo comentó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) tendrá que revisar los lineamientos de dicha convocatoria. “Mañana jueves será la primera reunión del órgano legislativo, de manera informal, para trazar rutas”

Aseguró que en el nombramiento de los consejeros del INE se evitará el reparto de cuotas, eso “era antes. Hemos terminado con esas prácticas en la Cámara de Diputados y eso nos ha generado muchos ahorros”.

El también presidente de la Jucopo resaltó que el pasado martes el director administrativo de finanzas de la Cámara de Diputados, le informó que se regresarán 200 millones de pesos de ahorro a la Tesorería de la Federación.

“Tuvimos un aumento de 20 por ciento en Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 y manteniendo las políticas de ahorro y austeridad a que nos comprometimos, generamos ahorros adicionales por 200 millones de pesos, que seguramente servirán para mejorar el balance fiscal o atender alguna otra necesidad”, finalizó.

Excesiva, petición de Notimex de reconvenir a la diputada Frida Esparza por su opinión sobre el manejo de la agencia: Juárez Piña

  • PRD insistirá en comparecencia de Sanjuana Martínez para que explique los despidos y transparente el ejercicio de sus recursos.
Ciudad de México.- La coordinadora de los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, consideró excesiva la petición de la directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), Sanjuana Martínez Montemayor, de reconvenir a la diputada perredista Frida Alejandra Esparza Mázquez, luego de acusar a ésta de extender supuestos contratos millonarios a particulares para la cobertura periodística.

Advirtió que su grupo parlamentario insistirá en la comparecencia de Martínez Montemayor ante la Comisión Permanente, a fin de que explique los despidos que se han registrado en Notimex y transparente el ejercicio de los recursos de la empresa del Estado.

“Es excesiva la contestación que da Notimex queriendo reconvenir a la diputada, desconociendo que se establece en la Constitución que las diputadas y diputados pueden verter opiniones sin ser revertidas y lo que debería hacer Notimex es transparentar cualquier duda que existiera en torno a contratos”, indicó en declaraciones a la prensa.

El pasado domingo, la diputada Frida Esparza informó que presentará un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para que la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) investiguen los contratos millonarios y los despidos en Notimex. Dijo contar con documentos oficiales que exponen esta situación.

Juárez Piña insistió en que Notimex respete las opiniones que hagan los legisladores y utilizar los causes para aclarar, dirimir y transparentar el uso de los recursos que se les destinan y los despidos injustificados que han denunciado los trabajadores de esa agencia.

Dijo que promoverá que la Cámara de Diputados haga un pronunciamiento a todas las instancias a que respeten la libertad de expresión y la responsabilidad que tienen los diputados de aclarar o denunciar cualquier circunstancia.

Cuestionada sobre los supuestos cobros de los servicios médicos en el nuevo Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), la diputada perredista lamentó esta situación y dijo que desde su proyección había una trampa, pues en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, no se le destinaron más recursos de los 40 millones de pesos que se le asignaban al Seguro Popular.

Llamó al Gobierno Federal a actuar EN congruencia y decir que realmente los servicios médicos sí se le van a cobrar a la población.

Juárez Piña se refirió a la investigación que realiza la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) contra la organización de los Legionarios de Cristo, incluyendo a Marta Sahagún, esposa del expresidente Vicente Fox y extesorera de esta congregación católica, por presuntas irregularidades.

Sostuvo que es importante que realicen una investigación a esta organización por posible malversación de recursos, pero es primordial actuar para hacer justicia a aquellas personas que fueron víctimas de algún integrante de esta asociación.

“Qué bueno que investiguen todo lo que tenga que ver con la corrupción, pero es importante actuar para generar la reparación de daño a todas aquellas víctimas de alguno de estos miembros, de aquellas personas, niñas y niños, que les destrozaron la vida. Eso es lo fundamental y lo sustancial”, finalizó.

Sobre el nombramiento de Raquel Buenrostro al frente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), dijo que el gobierno de la Cuarta Transformación da mucho que hablar al designar a puros “incondicionales” como titulares de las distintas dependencias gubernamentales.

Presenta PAN iniciativa para eliminar por completo IEPS aplicado a gasolinas

  • Romero Hicks reta al Presidente de la República a cumplir su palabra de quitar este gravamen y a sostener una reunión con los diputados panistas
Ciudad de México.-  La diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una iniciativa para eliminar en su totalidad el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aplica a gasolinas y diésel.

La propuesta, suscrita por diversos legisladores de su partido, plantea reformar el artículo 2 y derogar el precepto 2-A de la Ley del IEPS.

En tribuna, la diputada panista afirmó que con la eliminación del 100% del IEPS aplicable a esos combustibles fósiles “se puede frenar la escalada de aumento de precios que se han venido presentando y que impactan de manera injusta en los bolsillos de los mexicanos”.

Refirió que en diciembre de 2018 el precio promedio de la gasolina magna fue de 19.76 pesos por litro, mientras que los primeros días de 2020 ha sido de 20.56 pesos, lo que significa un incremento de 4 por ciento.

Comentó que este gravamen a los combustibles funciona como un impuesto despresurizador de las finanzas públicas, ya que la mitad de lo recaudado se ha utilizado para compensar el registro de menores ingresos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Esto provoca que el gobierno federal, como en la administración pasada, recurra al mecanismo lesivo de recaudar recursos a través del aumento del precio de la gasolina”, expresó.

Indicó que éste es el momento en que el presidente de la República, Andrés Manual López Obrador, y su grupo mayoritario en el Congreso pueden cumplir con su promesa de campaña y demostrar si sus prioridades se centran en las urgencias del país.

El documento se turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados para su análisis y dictaminación.

En conferencia de prensa posterior, el coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, retó al Presidente de la República a cumplir su palabra de quitar el IEPS a las gasolinas y a sostener un encuentro con los legisladores de Acción Nacional, porque desde que inició su mandato no ha tenido una sola reunión para dialogar.

Promueve Comisión de Cultura y Cinematografía iniciativa para crear la ley de industrias creativas: Sergio Mayer

  • Destaca que este sector genera alrededor del 3.4 por ciento del PIB
Ciudad de México.-El diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, informó que se impulsará dentro de la agenda legislativa una iniciativa para crear la Ley de Industrias Creativas, a fin de fomentar el desarrollo de ese sector.

Destacó que es fundamental regular las industrias creativas y expresiones culturales, toda vez que generan alrededor de 662 mil millones de pesos, lo cual equivale al 3.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Por ello, indicó que la instancia legislativa que preside trabaja en la elaboración de iniciativas para mejorar las condiciones laborales y seguridad social para las asociaciones Nacional de Actores (ANDA) y la Nacional de Intérpretes (ANDI), así como en reformas a la legislación federal de cinematografía y en el tema de tasa cero en librerías.

Mayer Bretón detalló que busca actualizar la Ley de Federal de Cinematografía, ya que “habla de rollos de película cuando ya no existen”, por ello consideró que es necesario hacerle adecuaciones para robustecerla en temas digitales y de importaciones.

“Estamos trabajando con la comunidad artística, cultural, cinematográfica, productores, actores, directores, Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), entre otros. Se están escuchando a todas las voces y eso es lo que ha ayudado a que las cosas caminen, para lograr una ley robustecida y firme que mejore la industria del cine”, enfatizó.

Comentó que la comisión busca seguir apoyando los estímulos fiscales a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine); a la producción teatral nacional, artes visuales, danza, música, específicamente en la dirección de orquesta, ejecución Instrumental y vocal de la música de concierto y jazz (Efiartes) y a los Proyectos de Inversión en la Producción Teatral Nacional (Efiteatro).

Resaltó que trabajan en otra iniciativa para crear una ley de cultura de paz, ya que es una de las prioridades del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la que pretende que “entendamos que el contexto en el que tenemos que vivir tiene que ser de tolerancia, respeto, con bases y educación, pues es la única forma de lograr una transformación”.

El diputado comentó que desde la instancia legislativa que preside urgirán al Senado de la República a ratificar el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales, que contribuirá a dar mayor solidez a los derechos patrimoniales.

Mencionó que para el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia el 1 de febrero, promoverán cinco iniciativas sobre protección de derechos de autor y preservación cultural de monumentos históricos.

Balance de trabajos legislativos

Al hacer un balance de los trabajaos legislativos en el periodo ordinario de sesiones, que concluyó el pasado 12 de diciembre, Mayer Bretón resaltó que se aprobó la minuta del Senado de la República que reforma la Ley de Derechos de Autor para proteger obras artísticas y artesanales de pueblos originarios, a fin de “que no se roben sus diseños y se tenga que pedir autorización al diseñador o país para poder utilizarlos.

“A partir de la aprobación de esta ley, todos los diseños de las comunidades indígenas estarán protegidos; eso es un gran logro que realizamos con la senadora Susana Harp Iturribarría (Morena), que fue quien presentó este proyecto”, dijo.

Comentó que en el periodo ordinario de sesiones que recién concluyó, el órgano legislativo que preside analizó, discutió y aprobó temas que benefician al sector cultural.

Entre éstos están: la reforma al artículo 37 de la Ley Federal de Cinematografía, donde se logró incorporar a todos los sindicatos para que pudieran participar con decisiones en el manejo del presupuesto.

“También se aprobó una reforma al artículo 3 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, a fin de incorporar un glosario general de los términos culturales”, añadió.

Mayer Bretón señaló que en la Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2020 fue un hecho histórico que por primera vez se haya logrado un estímulo fiscal del 8 por ciento para todas las librerías, sin embargo “seguiremos trabajando para lograr la tasa cero para este sector”.

Subrayó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (2020), la comisión logró frenar el descenso que se venía dando en los recursos para el sector cultural, ya que, en 2018 recibió 12 mil 894 millones de pesos y hacia el 2020 aumentó a 13 mil 517 millones de pesos, de los cuales se integraron 150 millones de pesos para expresiones culturales.

El diputado enfatizó que uno de los temas importantes aprobados en el Pleno de la Cámara de Diputados, fue la medalla al mérito cultural y social por el trabajo que realizan los creadores en honor a Francisco Toledo, ya que “era una deuda histórica con los creadores y artistas de la comunidad cultural Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”.

Mayer Bretón recordó que ha presentado iniciativas para el financiamiento cero a partidos políticos, ya que, en 2020, les va a tocar una bolsa de cinco mil 400 millones de pesos para sus gastos ordinarios, es por eso que “estoy buscando el financiamiento cero porque ese dinero puede ir destinado al sector cultural”.

“Estoy convencido que para lograr una transformación tiene que estar apoyada de las expresiones culturales, artes, ciencia, tecnología y educación, por eso tenemos que buscar cómo y de dónde conseguir mejores presupuestos para la cultura”, expresó.

Aseguró que la labor de esta comisión en la Cámara de Diputados fue muy activa porque trabajaron en un ejercicio de parlamento abierto “para no hacer leyes al vapor”.

“Nuestro compromiso fue escuchar a todas las voces y se lograron cosas muy positivas, porque los diputados y diputadas que integran la comisión con un gran compromiso siempre estuvieron presentes en las reuniones para lograr los quórums necesarios”, manifestó.

México debe mantenerse al margen del conflicto entre Estados Unidos e Irán: Juárez Cisneros

  • El gobierno tiene que prepararse ante el posible impacto económico de esta situación en el país, dice
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados del PRI, René Juárez Cisneros, sostuvo que México debe mantenerse al margen del conflicto entre Estados Unidos e Irán, pero prepararse ante el posible impacto económico de esta situación en el país.

En declaraciones a la prensa, hizo votos para que este conflicto se resuelva por la vía diplomática y se prioricen los principios de paz.

“Nunca es deseable un conflicto entre naciones y a nosotros lo que nos conviene, como país, es mantenernos al margen de un conflicto que se está dando hoy y que seguramente alterará la vida del mundo; además, estar siempre a favor de un arreglo a través de la vía diplomática”, indicó.

El líder parlamentario resaltó la importancia de que el gobierno mexicano diseñe un plan emergente para hacer frente a los posibles impactos económicos, como el alza en el precio del petróleo, que al final afecta a los ciudadanos.

“El gobierno federal tiene que estar ya previendo esto, y nosotros atentos aquí en el Legislativo. No tenemos una participación definitiva en el tema, pero tenemos que estar atentos y enterados”, señaló.

Cuestionado sobre los supuestos cobros de los servicios médicos en el nuevo Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi), Juárez Cisneros lamentó que este proceso de transición y aprendizaje tenga un costo para los ciudadanos, quienes, dijo, no sólo deben pagar la atención médica, sino enfrentar el desabasto de medicamento.

Sostuvo que centralizar el sistema de salud merma la posibilidad de dar respuesta inmediata a las demandas sociales, por lo que llamó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a atender esta crisis, ya que, subrayó, un pueblo enfermo no tiene futuro y no se puede jugar ni experimentar con la salud de la gente.

“Este es un año de transición, de conformación de una nueva visión, de una redefinición de políticas públicas en materia de salud. Esperemos que tengan resultados eficaces, porque la vida de la gente no tiene precio”, apuntó.

El diputado priista también se refirió a la investigación que lleva la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) contra Jordi Segarra, supuesto consultor y estratega político del PRI durante la dirigencia de Enrique Ochoa Reza, por presunto lavado de dinero.

Dijo no tener conocimiento de que esta persona haya tenido una relación laboral con el PRI; sin embargo, sostuvo que están a favor del cumplimiento irrestricto de la ley y que las indagaciones se realicen de manera transparente.

Finalmente, enfatizó que su grupo parlamentario impulsará en el próximo periodo ordinario, que inicia el 1 de febrero próximo, reformas para promover el crecimiento económico y acciones con una visión productiva de la política social.

México debe apegarse a su política exterior y no intervenir en conflicto entre Estados Unidos e Irán: Mario Delgado

  • “Ojalá todo se resuelva de manera pacífica y que no escale el conflicto”, dijo
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, afirmó que México debe apegarse a su política exterior y no intervenir en absoluto en el conflicto entre Estados Unidos e Irán.

“Ojalá todo se resuelva de manera pacífica y que no escale el conflicto, porque no es deseable tener este tipo de problemas en el mundo”, indicó en conferencia de prensa.

El pasado 31 de diciembre de 2019, tras el ataque a la embajada de Estados Unidos en Irak por militantes pro-Irán; la situación se agravó con la muerte del general de la Guardia Revolucionaria de Irán Qasem Soleimani.

Delgado Carrillo explicó que es insalvable el impacto económico que estas acciones tienen, pues “ya vimos el aumento en el precio del petróleo que, por un lado, nos genera mayores recursos y producto de la exportación del petróleo que tenemos en nuestro país; pero por otro, nos encarece el gas y las gasolinas que importamos”.

Consideró importante incrementar la capacidad de refinación de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) para depender menos del exterior, por eso el gobierno Federal tiene una visión estratégica con la refinería de Dos Bocas.

“En este tipo de conflictos y coyunturas, si nosotros refinamos y generamos más gasolina en nuestro país, estamos menos expuestos a los vaivenes de los precios internacionales”, añadió.

Recordó que en 2019 hubo un déficit en la balanza energética, porque “todo lo que exportamos de petróleo no nos alcanzaba para pagar lo que importamos de gasolina. Ése fue el modelo que plantearon los otros gobiernos con la reforma energética”.

 El diputado detalló que la política del gobierno federal es muy diferente a las anteriores, porque “sí ha contribuido y fue un factor fundamental durante 2019 para alcanzar la cifra de inflación más baja en los últimos 40 años”.

“Es muy importante que el gobierno federal mantenga su compromiso de no aumentar en términos reales los precios de los energéticos, porque a pesar de este conflicto y del impacto que tenga en el costo del petróleo y las gasolinas, el consumidor final en nuestro país no se verá afectado”, concluyó.

México no debe intervenir en conflicto entre EU e Irán: Romero Hicks

  • El líder parlamentario considera que en este asunto el Ejecutivo federal requiere dejarse aconsejar por personas con experiencia
Ciudad de México.- El coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, se pronunció por que México haga valer el principio de no intervención en el conflicto entre Estados Unidos e Irán, y aplicar de manera correcta y ortodoxa el artículo 89 de la Constitución Política.

En conferencia de prensa, en el marco de la reunión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, subrayó que éste es un tema “muy sensible”.

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, “harían bien en dejarse educar por el Servicio Exterior Mexicano y en dejarse aconsejar por personas que tienen muchísima experiencia en el tema para ir perfilando una posición más importante”, externó.

En la rueda de prensa también participaron la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas y los senadores Xóchitl Gálvez Ruiz y Damián Zepeda Vidales, todos del PAN.

Zepeda Vidales comentó que este conflicto es un tema de alarma mundial, y el gobierno de México, al no ser un actor que está directamente involucrado, lo que puede hacer es promover la paz y pensar en el impacto que puede tener en el país, no sólo en el aspecto económico, sino de seguridad.

“Muchas áreas estratégicas para Estados Unidos están en su frontera con México, por lo tanto, para México, más allá de su deseo de paz mundial, debe analizar y darle seguimiento al asunto”, finalizó.

José Ángel Gurría se reunirá con diputados federales este jueves en San Lázaro

  • La OCDE, el Congreso y el gobierno mexicano deben reforzar las medidas para reducir la evasión y la elusión fiscal de las multinacionales
  • Es necesario que el Senado de la República ratifique el Instrumento Multilateral para facilitar la aplicación eficaz de medidas BEPS
  • La Miscelánea Fiscal 2020 contiene medidas que fortalecen las reglas fiscales derivadas del Proyecto BEPS
Ciudad de México.- El gobierno mexicano debe jugar un papel más activo en el nuevo acuerdo tributario internacional, para evitar la erosión de la base imponible y al traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés), y así impedir las malas prácticas de algunas empresas multinacionales, señaló el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

El diputado se refirió a las acciones impulsadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en conjunto con el G-20 para combatir la evasión fiscal, mejorar la coherencia de la normativa fiscal internacional y garantizar una fiscalidad más transparente.

En ese sentido, aseguró que la visita del Doctor José Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, a la Cámara de Diputados, este 9 de enero, “es una buena oportunidad para trabajar el tema de los BEPS, pues países como México dependen en gran medida de los ingresos derivados de las rentas de sociedades multinacionales, por lo que es urgente modernizar las normas impositivas internacionales para limitar esta problemática”, apuntó.

Al respecto, recordó que el Marco Inclusivo sobre BEPS acordado en 2016 se hizo para garantizar que los países y jurisdicciones interesados, incluidas las economías en desarrollo, pudieran participar en condiciones de igualdad en el desarrollo de estándares sobre cuestiones relacionadas con los BEPS.

Derivado de lo anterior, se adoptó un programa de trabajo al que México se ha sumado con acciones incluidas en la Miscelánea Fiscal, como la obligación de las plataformas digitales para actuar como retenedores del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) respecto de sus usuarios que utilicen dichas plataformas para la venta de bienes o la prestación de servicios.

Cabe señalar que, además del tema de Economía Digital, México ha realizado cambios en su marco legal en los siguientes rubros: Precios de Transferencia, que serán automáticamente aplicados a través de la Ley del ISR; Análisis de datos sobre BEPS, compartiendo información obtenida a partir de 74 reportes país por país, en los que se incluye información de operaciones en otros 102 países; Documentación sobre precios de transferencia, pues ya se cuenta con un marco legal que sustenta la obligación de proporcionar información por medio de los reportes país por país; y el Instrumento Multilateral que México ya firmó y cuya ratificación está pendiente.

“Debemos impulsar nuevas reglas para garantizar un gravamen mínimo global de las empresas multinacionales, que proporcionen a los países el derecho de gravar cuando otras jurisdicciones no hayan ejercido sus derechos, o cuando lo hayan hecho mediante niveles bajos de imposición; por ello es importante la visita del Doctor Gurría, para ir trazando una línea y así podamos consolidar acuerdos necesarios sobre la estructura general de las medidas globales”, apuntó.

Por último, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública señaló que a pesar de que desde 2017 se celebró la primera ceremonia para la firma del Instrumento Multilateral (MLI) y este entró en vigor el primero de julio de 2018, en México está pendiente su ratificación en el Senado de la República, por lo que hizo un llamado a la dependencia para llevarla a cabo y así se facilite la aplicación de medidas BEPS relacionadas con convenios fiscales sin necesidad de renegociar bilateralmente convenios fiscales de forma individua.

Fundamental, garantizar el derecho a la lactancia materna

  • El Estado y el sector público tienen la obligación de proveer su protección
  •  La práctica hasta los 2 años de edad reduce la mortalidad infantil de 55 a 84 por ciento
Ciudad de México.- En la Sesión de la Comisión Permanente se aprobó el dictamen que exhorta a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federales y de las entidades federativas, así como a los órganos con autonomía reconocida por la Constitución, a que continúen impulsando el desarrollo de la acción de amamantamiento de las madres a sus bebés, en términos del artículo 28 de la Ley Federal del Trabajo.

También se pidió a la Secretaría de Salud que informe los avances del Proyecto de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-OSO-SSA2-2018, para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 2018.

El documento reconoce que la lactancia materna es un derecho fundamental, universal, imprescriptible e inalienable de las niñas, niños y mujeres. Constituye un proceso, en el cual el Estado y el sector público tienen la obligación de proveer su protección, apoyo y promoción, a efecto de garantizar la alimentación adecuada, la salud, el crecimiento y el desarrollo integral de los lactantes, niños pequeños y de las propias madres.

“Todas las madres deben tener acceso a un apoyo especializado para iniciar y mantener la lactancia exclusivamente materna durante 6 meses e introducir en la dieta del niño alimentos complementarios adecuados e inocuos en el momento oportuno, sin abandonar la lactancia materna hasta los dos años de edad o más”, añade.

 En México, con la NOM, existe evidencia científica que demuestra que la lactancia hasta los 2 años de edad reduce la mortalidad infantil de 55 a 84 por ciento; convirtiéndose en la forma más segura, inocua y que proporciona anticuerpos que ayudan a proteger contra enfermedades frecuentes en la infancia.

Los niños amamantados obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia, tienen menor probabilidad de presentar sobrepeso, obesidad y menor propensión a diabetes en etapas posteriores de la vida.

De conformidad con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malnutrición ha sido la causa, directa o indirectamente, del 60 por ciento de los 10.9 millones de defunciones registradas cada año entre los niños menores de cinco años.

Más de dos tercios de esas muertes, a menudo relacionadas con unas prácticas inadecuadas de alimentación, ocurren durante el primer año de vida. Tan sólo un 35 por ciento de los lactantes de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros cuatro meses de vida.

Además, la alimentación complementaria suele comenzar demasiado pronto o demasiado tarde, y con frecuencia los alimentos son nutricionalmente inadecuados e insalubres. Los niños malnutridos que sobreviven caen enfermos más a menudo y sufren durante toda su vida las consecuencias del retraso de su desarrollo.

El aumento de la incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños es también motivo de gran preocupación, puesto que las prácticas inadecuadas de alimentación constituyen una gran amenaza para el desarrollo social y económico, son uno de los obstáculos más graves a los que se enfrenta este grupo de edad para alcanzar y mantener la salud.

La presidenta de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, diputada Dulce María Sauri Riancho (PRI), explicó que se debe reconocer que la lactancia materna es un derecho fundamental, universal, imprescriptible e inalienable de las niñas, niños y mujeres. Constituye un proceso en el cual el Estado y el sector público tienen la obligación de proveer su protección, apoyo y promoción, argumentó.

Mexicanos se siente cada vez más inseguros debido a la estrategia fallida del actual gobierno: Sauri

  • La extorsión ha aumentado 40 por ciento
  • Van más de 9 mil desaparecidos y mueren siete mujeres al día por violencia feminicida.
  • Expresan legisladores sus opiniones sobre la Seguridad Pública Nacional
  • En la sesión de la Comisión Permanente, diputados y senadores de Morena, PAN, PRI, PT, MC y Encuentro Social manifestaron su opinión en materia de Seguridad Pública Nacional.
Ciudad de México.- La diputada Juanita Guerra Mena (Morena) estimó que Genaro García Luna es el rostro que ejemplifica el rencor, la opacidad, el amiguismo y la corrupción. El 2011, dijo, ha sido el año con más homicidios, todo por una supuesta guerra contra la delincuencia organizada. Para la ciudadanía, dijo, resulta importante conocer las implicaciones del exfuncionario, en el sexenio donde fungió como secretario de seguridad pública.

El senador Daniel Gutiérrez Castorena (Morena) dijo que la seguridad en México ha constituido uno de los problemas fundamentales en las últimas décadas. El crimen organizado vulneró las instituciones públicas encargadas de la seguridad. “El caso de Genaro García Luna es un claro ejemplo de este contubernio en el que la víctima ha sido todo el país”.

La diputada del PRI, Dulce María Sauri Riancho, afirmó que la ciudadanía se siente cada vez más insegura debido a la estrategia fallida del actual gobierno. Dijo que la extorsión ha aumentado 40 por ciento, van más de 9 mil desaparecidos y mueren siete mujeres al día por violencia feminicida. “La propuesta del gobierno, hasta la fecha, ha fracasado. El PRI ha dado las herramientas legislativas que han solicitado pero, aún después de las reformas, la inseguridad continúa como la mayor preocupación de la población”.

El senador Gustavo Madero Muñoz (PAN) señaló que en el primer año gobernado por Andrés Manuel López Obrador se cometieron 36 mil homicidios, convirtiéndolo en el más violento desde la Revolución Mexicana. “Quieren que el tema de Genaro García Luna sea un distractor, pero lo que se requiere es sensatez, una estrategia y que el gobierno asuma la responsabilidad de que no hay resultados en materia de seguridad. Es necesario un cambio profundo en este rubro”.

Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, comentó que hay un grave problema de inseguridad que se tiene que solucionar, pero el gobierno debe aceptar que existe para corregirlo. Manifestó que se han cometido más homicidios que el año anterior, secuestros, extorsiones; hay narcomenudeo, feminicidios y no se está haciendo nada distinto. Resaltó la creación de la Guardia Nacional, pero indicó que 20 mil de 60 mil elementos están ocupados en labores migratorias.

La diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT) aseguró que en el caso de García Luna aflora la profunda corrupción que se vivió en los anteriores gobiernos. Por ello, es necesario exhortar a la titular de la Secretaría de la Función Pública y al de la Fiscalía General de la República para que lleven a cabo las actividades requeridas y hagan lo procedente para que se castigue la corrupción cometida por servidores públicos.

El senador José Ramón Enríquez Herrera (MC) manifestó que la seguridad es el valor primordial del ser humano y un tema que requiere estar en la agenda política. “La captura del ex secretario de Seguridad Pública Federal debe ser detonante para que las autoridades tomen acciones que impidan la reproducción de la comisión de delitos por parte de los servidores públicos encargados de la seguridad”.

De Encuentro Social, la diputada Carolina García Aguilar comentó que la seguridad pública es primordial en un Estado de derecho. Señaló que el mayor delito cometido es el del fuero común como homicidios dolosos. Asimismo, dijo, el escándalo de Genaro García Luna muestra que es indispensable acabar con la corrupción que tanto ha dañado a nuestro país.

Posteriormente, se levantó la sesión y se citó para la que tendrá lugar el próximo 15 de enero, a las 11:00 horas.

Aprueba la Permanente solicitar informes sobre el destino de los recursos del FORTASEG

  • Del análisis del subsidio en 2019, podrán derivarse objetivos más claros para 2020
  • Su finalidad es fortalecer, profesionalizar y dignificar las instituciones y cuerpos policiales
 Ciudad de México.- El Pleno de la Comisión Permanente acordó exhortar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a remitir un informe sobre el destino de los recursos etiquetados al Subsidio para el fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México (FORTASEG) en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2019.

En un punto de acuerdo aprobado en la Sesión del Pleno, precisa que en días pasados, se conoció que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública modificará las reglas de distribución del Fondo de Fortalecimiento para la Seguridad Municipal, en las que prevé dar un mayor peso al "tamaño del problema" e incorporará el rubro de eficiencia en el combate a la delincuencia a partir de la incidencia delictiva y los informes policiales homologados.

Lo anterior ha entrado en una fase de evaluación del primer año de aplicación de recursos en la actual administración, que podría derivar en un ajuste en la operación de uno de los principales instrumentos de política pública contra la delincuencia, agrega el documento.

Destaca que debido a la trascendencia e impacto social de estos recursos, es oportuno y necesario que el Congreso de la Unión, a través de esta Comisión Permanente, conozca de las evaluaciones y resultados de la aplicación de los recursos en materia de seguridad enmarcados en este mecanismo presupuestal.

Refiere que del análisis de los recursos destinados a este subsidio en 2019, podrán derivarse objetivos más claros para el ejercicio de los canalizados al ejercicio 2020, que apenas inicia.

“No podemos perder de vista que el objetivo esencial de estos recursos es el de fortalecer, profesionalizar y dignificar las instituciones y cuerpos policiales en estados y municipios y consolidar los mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno en el objetivo esencial de brindar mayor seguridad a la ciudadanía”, se añade en el documento.

La Permanente pide revisar actuación de jueces y magistrados en caso de Abril Pérez Sagaón

  • Solicitó que las actuaciones del MP se realicen con perspectiva de género
  • Ello brindará la oportunidad de autoevaluar las fallas que actualmente existen cuando se presentan denuncias
Ciudad de México.-  La Comisión Permanente hizo un llamado al Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México para que revise la actuación de los jueces y el magistrado encargados de resolver el caso de Abril Cecilia Pérez Sagaón, y evalúe la implementación de los protocolos correspondientes, a fin de que las sentencias y resoluciones se realicen con perspectiva de género. 

Además, exhortó a la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, para que otorgue medidas de ayuda provisional, asistencia, atención y rehabilitación que requieran los familiares de Pérez Sagaón para atender las circunstancias adversas derivadas de su feminicidio. 

También pidieron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que revise y evalúe la actuación del ministerio público en la denuncia de violencia ejercida contra Pérez Sagaón y las medidas cautelares adoptadas para su seguridad y acceso a la justicia, informe sobre los resultados obtenidos e implemente acciones a fin de que las investigaciones se realicen con perspectiva de género. 

El dictamen destaca que no basta con hacer un llamado para la revisión de la actuación de juzgadores, si no se considera que éste es el reflejo de un problema más profundo que tiene que ver con la concientización de los impartidores de justicia, para que en sus sentencias cuenten siempre con criterios apegados a la perspectiva de género, toda vez que evidentemente estos se omitieron en el caso de Abril Pérez Sagaón.

Procurar e impartir justicia con perspectiva de género no debe ser opcional, sino aplicarse siempre. Así lo establecen no sólo los tratados internacionales de los que forma parte el país, también nuestro marco jurídico. 

Menciona que existen protocolos en la materia, por ejemplo, el Modelo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, el cual realiza el abordaje judicial del fenómeno de la violencia letal contra ellas, es decir, aquella que las expone al riesgo de muerte. 

En México también se cuenta con el Protocolo para juzgar con Perspectiva de Género, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

“Es relevante la revisión de las actuaciones realizadas por las autoridades relacionadas con el caso de Abril Pérez Sagaón, el cual desafortunadamente derivó en un feminicidio; es fundamental para evitar que estas situaciones se vuelvan a repetir”, añade. 

Ello, abunda, brindará la oportunidad de autoevaluar las fallas que actualmente existen cuando se presentan denuncias en donde las víctimas son mujeres y su integridad física puede estar en peligro si no se toman las medidas necesarias. 

La presidenta de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, diputada Dulce María Sauri Riancho, mencionó que es fundamental continuar exhortando a las autoridades para que se revise la actuación de los jueces, magistrados y del Ministerio Público en el caso de Abril, el cual derivó en una gran tragedia que pudo haber sido evitada.

“No solo debemos pedir sanciones para los servidores públicos involucrados, sino exhortar a las autoridades para que evalúen la implementación de los protocolos correspondientes a fin de que las sentencias y resoluciones que se generen en el Poder Judicial se realicen con perspectiva de género”, afirmó.

Tercera Comisión de la Permanente ratificará nombramientos de AMLO en la SHCP, el SAT y la CFE

  • Necesario que se realicen comparecencias de quienes ocuparán cargos en el SAT y en la SHCP, a fin de conocer sus méritos: Sauri
  • La presidirá el senador Primo Dothé Mata
Ciudad de México.- El senador Primo Dothé Mata (Morena), presidente de la Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, instaló dicha instancia que funcionará durante el Primer Receso del Segundo Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura.

El senador destacó que la comisión tendrá que desahogar la ratificación de tres nombramientos realizados por el Ejecutivo federal: de la titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro Sánchez; la Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Thalía Concepción Lagunes Aragón, y la consejera independiente de la Comisión Federal de Electricidad, María del Rosío Vargas Suárez.

El legislador ofreció realizar un trabajo serio y apegado al deber institucional, porque es un compromiso que se tiene con la ciudadanía. “Aunque es un periodo corto, hacemos votos para que esta comisión entregue resultados”.

La diputada de Morena, Aleida Alavez Ruiz, consideró que el actual receso es breve pero intenso, porque se abordarán asuntos de trascendencia nacional. Afirmó que la comunicación con el Ejecutivo es esencial. Añadió que a poco más de un año del gobierno actual se ven cambios estructurales como la reducción del huachicol, que está en vías de extinción, así como la ratificación del tratado comercial con los países vecinos del norte.

Dulce María Sauri Riancho, diputada del PRI, resaltó la responsabilidad que tiene la Tercera Comisión, pues entre otros asuntos deberá atender los tres nombramientos remitidos por el Presidente de la República. Al respecto, estimó necesario que se realicen comparecencias de quienes ocuparán cargos en el SAT y en la SHCP, a fin de conocer sus méritos.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN) se congratuló por la instalación de la comisión y solicitó que los temas que trate sean turnados con suficiente tiempo, con el objetivo de sacar adelante el trabajo de la mejor manera posible.

Durante la reunión, los integrantes acordaron que las próximas sesiones de la Tercera Comisión se realicen los martes a las 17:00 horas.
© all rights reserved
Hecho con