Inicia AMLO la construcción de la Central Ciclo Combinado Mérida y Gasoducto Cuxtal Fase 2

  • Sostuvo que con esto se pretende que se terminen los apagones en la región La promesa más celebrada entre los trabajadores de la CFE fue la de analizar la forma de revertir la reforma que modificó la edad de jubilación 
Mérida, Yucatán.- El presidente Andrés Manuel López obrador puso en marcha la ampliación del gasoducto Cuxtal Fase 2 tramo Mérida-Yucatán, Cancún-Quintana Roo y la construcción de la Central Eléctrica Mérida 4, que permitirán a mediano plazo contar con unas tarifas eléctricas más justas y más bajas.

Anunció que para el periodo 2020-2024, la CFE tiene programado el desarrollo de seis proyectos de transmisión y transformación mediante una inversión de cuatro mil 300 millones de pesos que representan mil 140 megavoltios de capacidad de transformación y 193 kilómetros de líneas de transmisión.

La paraestatal, a través de su filial CFE Energía, impulsa la construcción del gasoducto Cuxtal II, que permitirá transportar gas natural de Valladolid hasta Cancún.

En Gasoducto Cuxtal II, que en maya significa: ‘Dar vida’, consiste en la construcción de un ducto de 158 kilómetros, con una capacidad de 240 millones de pies cúbicos diarios, que estará listo en 25 meses.

Adicionalmente, la CFE promoverá la inversión para incrementar la capacidad de transporte de gas natural en el sistema Cuxtal-Mayakan, que abarcará desde la zona de Cactus, en el estado de Chiapas, hasta Valladolid en el estado de Yucatán.

Estas obras permitirán a la CFE aumentar la capacidad de transporte de gas natural de 240 hasta 500 millones de pies cúbicos diarios.

La construcción de dos centrales eléctricas en la ciudad de Mérida y Cancún esperando su operación en 2023 y 2024 respectivamente y con capacidad de generación de 493 megawatts cada una, a fin de contribuir a atender la demanda eléctrica de verano siendo la más alta que se registra anualmente.

Tan solo la nueva planta en Mérida iluminará 635 mil hogares, beneficiando a 2.5 millones de usuarios y generará mil empleos temporales durante su proceso de construcción.

Llevar gas natural a la península no sólo permitirá disminuir las emisiones a la atmósfera, sino reducir en un 74 por ciento los costos de generación, ya que la sustitución de combustibles líquidos por gas natural significará un ahorro anual de tres mil millones de pesos.

La estrategia conjunta de asegurar el suministro de gas natural a la península de Yucatán y la instalación de nuevas centrales eléctricas permitirá fortalecer de manera confiable, limpia y económica la seguridad energética en beneficio de los habitantes de la península y de México.

López Obrador sostuvo que con esto se pretende que se terminen los apagones en la región y reconoció que por el abandono que se relegó al sector energético, el país no podrá ser autosuficiente en la generación de gas en el corto y mediano plazo. Se tiende que importar gas de Texas para asegurar el suministro.

Ante trabajadores de la CFE, López Obrador comentó que se ha dado un viraje a la política energética "por lo que puedo asegurar que ya rescatamos a Pemex del fracaso de la bancarrota". Se ha detenido la caída de la producción de petróleo después de 14 años de caída sostenida.

La promesa más celebrada entre los trabajadores de la CFE fue la de analizar la forma de revertir la reforma que modificó la edad de jubilación. En el pasado reciente, se aprobaron modificaciones que ampliaron los términos de jubilación de los trabajadores electricistas de 55 a 65 años de edad y de 30 a 40 años de servicio.

Versión estenográfica | Programa Integral de Energía para Yucatán. Construcción de la Central Ciclo Combinado y Gasoducto
01 de febrero de 2020
MODERADOR: Preside este evento, Programa Integral de Energía para Yucatán, Construcción de la Central Ciclo Combinado Mérida y Gasoducto Cuxtal Fase 2 el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Lo acompaña el gobernador del estado de Yucatán, licenciado Mauricio Vila Dosal.

El director general de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz.

La secretaria de Energía, Rocío Nahle García.

La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín.

Se agradece la presencia del secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués.

El CEO y Country Manager de Engie México, Fernando Tovar Olvera.

Gracias al director general del Fondo Nacional del Turismo, Rogelio Jiménez Pons.

Bienvenido el coordinador regional del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, Lisandro Lizama Garma.

Se agradece la presencia de la directora general de Cenegas, Elvira Daniel Kabbaz Zaga.

Nos acompaña el presidente municipal de la ciudad de Mérida, Renán Barrera Concha.

Bienvenido el presidente de Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar Lomelín.

Asimismo, los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad de la península de Yucatán, encargados de los procesos de construcción, generación, transmisión, distribución y suministro básico le dan la bienvenida al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

Reiteramos la bienvenida a los representantes de los medios de comunicación y público que nos sigue por las redes sociales y por internet al mundo entero.

Todas y todos sean bienvenidos.

Procedemos a escuchar el mensaje de bienvenida a cargo del gobernador del estado de Yucatán, licenciado Mauricio Vila Dosal.

MAURICIO VILA DOSAL, GOBERNADOR DE YUCATÁN: Muy buenas tardes tengan todos ustedes.

Quiero iniciar dándole la más cordial bienvenida aquí a su casa, a Yucatán, al presidente de todos los mexicanos. Sea usted bienvenido, presidente, Andrés Manuel López Obrador aquí a Yucatán.

Agradecer la presencia de los demás secretarios del gobierno federal, agradecer la presencia de los líderes empresariales, del presidente municipal de Mérida, pero especialmente agradecer a todos los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad que mantienen bien dotada de energía esta ciudad de Mérida y todo el estado de Yucatán. Un fuerte aplauso a todos ustedes.

Yo siempre he dicho, señor presidente, que aquí en Yucatán conocemos el verdadero valor de la Comisión Federal de Electricidad. Cuando estás en el mes de mayo con 43 grados de calor y en algún momento hay alguna falla eléctrica y deja uno de tener todas las comodidades que nos brinda la energía, cuando se aparece, cuando ya va uno a reportar, la verdad es que son muy rápidos y con un muy buen servicio, cuando ve uno llegar el camión de la Comisión Federal de Electricidad siente uno que llegó un ángel a rescatarlo.

Y la verdad que hoy es un día muy, muy importante para Yucatán. ¿Por qué es un día muy importante para Yucatán?

Lo veníamos platicando ahorita en el camino, Yucatán es un estado donde se vive en paz, donde se vive en seguridad, donde hay calidad de vida y por supuesto que todo esto trae un crecimiento. Mucha gente que quiere venir a la ciudad de Mérida a radicar, hoy nos decían que son más de tres mil familias mensuales que llegan a Mérida para poder gozar de estos beneficios que hoy tenemos.

Y para poder crecer, para poder tener el desarrollo económico que necesitamos, necesitamos energía, sin energía no puede haber desarrollo.

Y aquí en Yucatán durante muchos años y se los digo porque yo vengo de ser presidente municipal y al menos todo el sexenio anterior nos decían: ‘Ahí va a llegar el gas natural, ahí va a bajar el consumo de la tarifa eléctrica, es que ya va a venir el ducto, es que ya va a venir esto, ya va a venir lo otro’, y la verdad es que se quedaron en promesas incumplidas.

Yo desde la primera vez que tuve oportunidad de platicar con el presidente cuando él amablemente me visitó cuando él presidente electo, yo llevaba escasos 15 días de ser gobernador, llegó él amablemente a Palacio de Gobierno y una de las principales necesidades que yo le platiqué al presidente era el tema de que pudiéramos tener el gas natural que necesitamos.

El gas natural, para que estas plantas de Comisión Federal pudieran dejar de utilizar combustóleo y que la energía, la producción de energía pudiera ser más barata y que a mediano plazo pudiéramos ver mejores tarifas eléctricas en Yucatán, tarifas más justas para los yucatecos.

El presidente, que es una persona que escucha mucho, pero no solamente que escucha, que actúa, me dijo: ‘Gobernador, nos queda claro, nos queda claro que el desarrollo de Yucatán pasa por tener gas natural para que las empresas que llegan como muchas de las que vemos hoy aquí Envases Universales, Grupo Modelo y muchas otras puedan tener ese gas natural que necesitan’.

Nosotros aquí en Yucatán hoy estamos creciendo al 2.4 por ciento, generamos 19 mil empleos el año pasado. Imagínense lo que es el potencial de la economía yucateca si pudiéramos tener las mismas ventajas que tienen en el bajío o en el norte con el gas natural, si pudiéramos tener tarifas eléctricas como tienen en otros lugares.

Esto que se inició el día de ayer con este anuncio de los 16 kilómetros de ese gasoducto es un parteaguas de lo que va a ser Yucatán antes y lo que va a ser Yucatán después del gas natural. Y este parteaguas significa más desarrollo económico para los yucatecos, más empleos, empleos mejor pagados para que podamos sacar adelante a nuestras familias.

Y por supuesto también este importante anuncio que se hace hoy de esta planta de ciclo combinado, por supuesto que también nos viene a dar certeza de que aquí en Yucatán tenemos garantizado el suministro eléctrico que necesitamos.

Y por eso, presidente, yo quiero agradecerle dos cosas principales:

Primero, le agradezco que sea un presidente que escuche, porque eso siempre se agradece; pero más que escuchar, le agradecemos que sea un presidente que cumple con los yucatecos.

Muchas gracias, señor presidente.

Y yo no puedo desaprovechar esta oportunidad para agradecerle presidente por otros proyectos que estamos haciendo aquí en Yucatán de la mano del gobierno federal.

Agradecerle por la importante inversión que vamos a estar haciendo junto con Sedatu en Puerto Progreso, 500 millones de pesos que van a iniciar las obras en el mes de marzo, agradecerle porque usted ha estado muy sensible con el tema de los apicultores yucatecos, con lo bajo que está el precio de la miel y ya a través de la Secretaría de Bienestar ya estamos trabajando con ellos para poder crear el centro de acopio de miel.

Con el tema de vivienda, presidente, y lo platicamos también esa primera vez que nos vimos, Yucatán es un estado donde desafortunadamente el 40 por ciento de los yucatecos vive en condiciones de pobreza y uno de los principales indicadores es la falta de una vivienda adecuada.

Y con su apoyo, el apoyo de los presidentes municipales, cada quien poniendo 300 millones de pesos, este año hicimos el programa de acciones de vivienda más grande en la historia de Yucatán.

Por supuesto, también no podemos dejar de mencionar el proyecto del Tren Maya, que aquí está Fonatur, aquí está el secretario Torruco, que ayer ya conocimos más detalles y que sin duda, a pesar de lo que se diga en muchos lugares, yo siempre he dicho: el que no apoya el Tren Maya es porque no conoce el sureste del país.

Porque que tengamos la oportunidad de que millones de turistas que hoy llegan al vecino y hermano estado de Quintana Roo puedan desplazarse hacia Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas es un parteaguas en una obra de infraestructura que va a generar el desarrollo que necesita el sureste del país y que durante muchos años se nos ha negado y le agradezco, señor presidente, ese empuje y ese apoyo que le está dando al sureste del país.

Muchas gracias.

Y ya para terminar, la verdad, es que todo gobernador, todo alcalde, todo presidente, necesita tener un buen equipo de trabajo. Yo quiero, presidente, decirle que de parte de sus secretarios, de Rocío Nahle, del licenciado Bartlett, de la secretaria de Economía, del secretario de Turismo, de Fonatur, de Elvira, siempre hemos encontrado las puertas abiertas para dialogar y resolver los problemas. Y eso es una gran diferencia con lo que existía antes.

A mí no me queda nada más, presidente, que felicitarle, agradecerle estas importantísimas obras que estamos arrancando hoy aquí en Yucatán, agradecer a todos los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad porque este es el Yucatán que juntos estamos construyendo, los tres niveles de gobierno trabajando de la mano y por supuesto también de la mano de las cámaras empresariales y de todos los ciudadanos.

Muchísimas gracias y muy buenas tardes a todos.

MODERADOR: Las siguientes palabras corren a cargo del coordinador regional del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República, Lizandro Lizama Garma.

LIZANDRO LIZAMA GARMA, COORDINADOR PENINSULAR DEL SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES ELECTRICISTAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA (SUTERM): Señor licenciado Andrés Manuel López Obrador, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; señor licenciado Mauricio Vila Dosal, gobernador constitucional del estado; señor licenciado Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad, distinguido presídium.

Señor presidente:

Sea usted bienvenido a la casa de los electricistas. Los electricistas aquí presentes, señor presidente, lo saludan con respeto y le presentan el saludo afectuoso de 80 mil trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad en el país.

Los trabajadores electricistas que están pendientes de todas las giras del señor presidente y que lo saludan en los caminos, lo saludan en las ciudades, ahí donde está el señor presidente está un trabajador electricista.

Señor presidente:

Reciba el saludo cordial, atento de nuestro líder máximo, del compañero Víctor Fuentes del Villar, secretario general de esta organización sindical que es orgullo de la clase trabajadora.

Sea usted bienvenido señor presidente. Dios quiera que lo proteja y que lo cuide durante mucho tiempo. Los mexicanos así querían al señor presidente, como lo es el licenciado López Obrador, ese es el presidente de los mexicanos.

Bienvenido y muchas gracias.

MODERADOR: Muchas gracias, don Lizandro.

Escucharemos a continuación las palabras que expresa el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, José Manuel López Campos.

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS NACIONALES DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO: Un saludo muy afectuoso, señor presidente, a todos los demás miembros de este presídium que han sido debidamente presentados y con especial respeto a todos los trabajadores y a los empresarios que hoy nos acompañan en este evento.

Hoy es un día histórico para Yucatán en lo particular, para la península en lo general y para el sureste y sur de nuestro país.

Hoy es un día que no lo olvidaremos, que pasará a la memoria de todos nosotros porque es el parteaguas de un gran cambio que se va a dar para el desarrollo económico, el crecimiento productivo de esta región.

Siempre se ha hablado del rezago de los estados del sur y del sureste de nuestro país. Al igualarse las oportunidades, también se van a igualar las condiciones y esperamos con esto tener un México más armónico, más desarrollado, más próspero y que tenga las mismas oportunidades sin importar el estado en el que haya nacido cada ciudadano.

La energía es la fuerza que mueve la economía del país, la energía es un elemento indispensable, no sólo en la vida cotidiana, sino que es el motor de la productividad y el principal componente para el desarrollo del país.

La suficiencia de gas natural y de electricidad permitirá alcanzar el potencial competitivo de esta región, de esta región que cuenta con recursos naturales y una posición geográfica estratégica que puede resultar ventajosa para la atracción de inversiones, tanto nacionales como extranjeras en la antesala de la ratificación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá.

Es una etapa de transformación en la que se encuentra nuestro país, es una etapa en la que se requiere de una evolución energética donde la sostenibilidad y sustentabilidad sean ejes estratégicos para crecer en este sector que llevará a nuestra nación a lograr mayores niveles de desarrollo en todos los sectores productivos y que atraerá la inversión y será más competitiva.

De los 32 estados que integran la República Mexicana, solamente 20 estados no cuentan actualmente con gas natural, de manera que en el esfuerzo que se está haciendo, como ahora se hace con el sureste, serán de las condiciones que vayan igualando las oportunidades para todas las entidades.

Ninguna persona puede estar en nuestro país sin corriente eléctrica o seguir cocinando con leña si queremos alcanzar los niveles de desarrollo social y de bienestar al que anhelamos todos los mexicanos.

La ONU en la Agenda 2030 de la que México forma parte y Concanaco en lo particular se ha sumado, señala en el objetivo de desarrollo sustentable 0DO17que el acceso universal a la energía es esencial para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente, tanto para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos y para aumentar el nivel de ingresos de la población.

México transita por un periodo importante para tomar estos retos y convertirlos en desarrollo.

Por ello la relevancia de contar con nuevas iniciativas de generación de energía que aseguren el acceso universal a los servicios con mejores rendimientos y se aumente el uso de las fuentes renovables.

Sólo con una visión incluyente de crecimiento podremos atender los problemas que nos afectan como nación en el tema energético, sin olvidar ningún estado, ninguna región, ninguna comunidad, ninguna persona para que las grandes industrias, pero también las micro y pequeñas empresas, las MiPymes se sumen en proyecto incluyente de nación.

Creemos que las acciones a emprender deben de ser sostenibles e inclusivas, deben de ser de fortalecimiento productivo porque todos los sectores dependen de la energía para funcionar y para tener una mejor calidad y mayores niveles de bienestar.

Hoy, a nombre de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, reconozco el interés que tiene el gobierno federal por las acciones que se emprenden para tener más gas natural y electricidad en todo el país, por contar con una mayor capacidad instalada para garantizar el funcionamiento de las empresas.

Contar con la infraestructura necesaria en el sector energético permitirá a las empresas de la península de Yucatán ser más competitivas y a los estados del sur sureste los mantendrá en una línea de crecimiento a la que todos aspiramos.

Alcanzar los niveles de desarrollo que garanticen los niveles de bienestar que anhelamos para nuestros hijos y para las siguientes generaciones.

Juntos construiremos el futuro. Juntos, autoridades y empresarios, trabajadores, gobierno y sociedad civil.

Enhorabuena. Muchas felicidades por todo esto que se está haciendo, presidente. Un reconocimiento de la sociedad en general y, en especial, del sector empresarial.

Gracias.

MODERADOR: Solicitamos hacer uso de la palabra al presidente del Consejo Coordinador Empresarial, maestro Carlos Salazar Lomelín.

CARLOS SALAZAR LOMELÍN, PRESIDENTE DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL (CCE): Señor presidente.

Es un privilegio y un honor para la organización que represento acompañarlo en este acto. Nos sentimos además enormemente satisfechos que el licenciado Bartlett nos reciba en una de sus casas, la casa de todos los mexicanos, en la Comisión Federal de Electricidad.

A la secretaria de Energía le agradecemos también el que nos permita conocer proyectos tan importantes que transformaran a México.

Y sobre todo aquí a nuestro gobernador de un estado que está muy cerca de mi corazón. Tengo tres nietos yucatecos, así que casi me merezco el considerarme paisano de todos ustedes. Así que muchas gracias.

Además, estar al lado de los trabajadores que muestran lo que el mexicano es y quiere ser, con esa fuerza, con ese entusiasmo, con ese cariño por lo que hacen, por ese interés en transformar a nuestro país es definitivamente un día memorable y un día para recordar.

Pero además recordar que a través de estos pequeños pasos estamos haciendo el México que soñamos, el México que queremos y el México al que nuestro presidente nos ha convocado: un México de armonía, un México en donde todos consigamos lo que queremos de acuerdo a nuestro esfuerzo y a nuestro trabajo, un México en donde todos nos podamos ver a las caras y veamos la alegría que hoy se siente en esta tarde un día tan maravilloso como el que compartimos y que al final sintamos ese orgullo de que somos mexicanos y que cada día podamos ser un mejor mexicano en nuestro comportamiento, en nuestro respeto a los demás, pero definitivamente en ver que estamos de alguna manera haciendo que esta sociedad sea una sociedad de bienestar.

Yo estoy seguro que el presidente todos los días al llegar a la cama eso es lo que sueña, eso es lo que lo empuja, eso es lo que lo entusiasma y es lo que de alguna manera a todos, incluyéndonos nosotros como sector empresarial, estamos intentando hacer todos los días.

Hoy esta es una muestra de lo que le hemos llamado el plan de infraestructura. Hoy, aquí empresarios y funcionarios públicos, patriotas interesados en el país juntos estamos dando este paso que sin duda para el estado de Yucatán es un brinco, es un brinco grande porque, como lo dice el gobernador, hoy esto marca una diferencia del Yucatán que será y del Yucatán que era, del Yucatán que va a poder crecer y desarrollarse, porque tiene en sus venas esa energía para poder ser también un mejor México.

Hemos demostrado y mostrado que todos los estados en los que llega el gas y se permite a la Comisión Federal ser más eficiente al lado de todos sus trabajadores, son estados que prosperan, que se desarrollan y que crecen más que cualquier otro.

Esta intención de nuestro gobierno de hacer del sur y del sureste un estado con infraestructura, con capacidades y con posibilidades hará que todos los mexicanos veamos en el sur un México creciente, un México que se lo merece y un México en el cual todos, todos y cada uno de nosotros podamos siempre con orgullo decir que somos mexicanos y que somos de este cielo tan increíble que a todos nos protege.

Muchas gracias por la invitación y muchas gracias, señor presidente, por permitirnos acompañarlo.

Gracias, amigos.

MODERADOR: Escucharemos en el uso de la palabra al director general de la Comisión Federal de Electricidad, licenciado Manuel Bartlett Díaz.

MANUEL BARTLETT DÍAZ, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE): Recibimos hoy al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien llega aquí desde Villahermosa -­pasando por otros lugares como siempre- a poner en marcha un programa de Estado, un gran programa de integración nacional, que es este proyecto que empieza en el golfo de México y nos lleva a tener eso que tanto han demandado en el sur sureste: gas para impulsar la electricidad.

Tenemos, gracias a la inteligencia, decisión y manejo de la política en todo momento, tenemos un sistema, la CFE, un sistema propio de gasoductos que nos van a permitir llevar el gas a todas las plantas de nuestra empresa y con eso tener una enorme baja en el costo de la generación de energía.

Ese es un gran proyecto que ha vigilado el presidente desde la consecución del gas, desde la resolución de los problemas que tuvimos para tener gas con una tarifa adecuada y de esta manera la CFE tiene un enorme potencial para sus plantas y para que los excedentes se distribuyan en el país.

Esta es la región que estábamos viendo con los datos económicos que más crece en México, tiene un enorme crecimiento. Hace un momento uno de los trabajadores que manejan esta planta me decía que tenemos todos los días miles de familias mexicanas que se vienen aquí a establecer; de manera que el programa que el presidente planteó y que está dirigiendo él en cuanto a los tiempos y su desarrollo es totalmente oportuno, es el momento para apoyar este crecimiento excepcional de esta zona que está por encima de todas las regiones del país, con una enorme perspectiva para el futuro.

De manera que nosotros estamos muy agradecidos por el apoyo del presidente por haber logrado este gran proyecto nacional, este gran proyecto de integración gracias a la conducción del presidente de la República.

He tenido, señor presidente, la satisfacción de platicar con los trabajadores, visitamos las plantas, nos reunimos, los escucho y aprendo todos los días de ellos, señor presidente.

Y sé que están conscientes de que el presidente desde años atrás tomó la determinación de rescatar a la CFE de una declinación a la que la estaban empujando. El presidente nos dio instrucciones desde el primer día de rescatar a la CFE; y el rescatar a la CFE y hacerla otra vez la gran empresa social de este país, ese es un proyecto del presidente de la República.

Esta empresa, CFE, es la más grande del país, es la empresa que ha desarrollado a este país, es la empresa que todos los empresarios saben que han podido crecer gracias a la fuerza de la CFE.

Es una empresa que desde que se instituyó en 1938 por el general Cárdenas, presidente de la República, para cubrir los vacíos en donde no había electricidad, porque había electricidad en donde había negocio, pero no había electricidad en el campo ni en las pequeñas poblaciones.

Y nació esta empresa con una vocación social, sin objetivos de lucro, sino nació para servir a la población mexicana y mantener el crecimiento del país, para que no haya un mexicano que carezca de ese servicio básico, para que no haya una empresa que no tenga la posibilidad de tener la energía al mejor precio para crecer México. Eso ha sido, eso ha sido esta empresa.

Y saben los trabajadores, presidente, que López Obrador está con los trabajadores de la CFE, siempre lo ha dicho. Y lo es porque es un líder social, porque está vinculado a los trabajadores y porque lo ha dicho siempre: ‘Esos trabajadores, los electricistas, son los mejores trabajadores del mundo’ y así ha sido.

El rescate ordenado por el presidente de esta gran empresa es el rescate de ustedes, de sus familias, de su futuro. Ustedes, que han construido este país empujando la electricidad, tienen en el presidente el líder que está con ustedes, que es el presidente de la República.

Muchas gracias a todos. Sí lo vamos a lograr, señor presidente, sí lo vamos a lograr. Vamos a modernizar, vamos a fortalecer, vamos a mejorar todos los días. Sí lo vamos a lograr porque ellos están convencidos de que esta es la mejor y más importante empresa del país.

Muchas gracias, señor presidente.

MODERADOR: Pedimos de ustedes su atención para que a través de nuestras pantallas veamos el video Energía para Yucatán.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

VOZ MUJER: Como parte del rescate de la Comisión Federal de Electricidad y ante la creciente demanda de energía eléctrica en la península de Yucatán, que presenta un crecimiento promedio anual del 3.9 por ciento, la CFE ha tomado las siguientes decisiones:

Uno. Para el periodo 2020-2024, la CFE tiene programado el desarrollo de seis proyectos de transmisión y transformación mediante una inversión de cuatro mil 300 millones de pesos que representan mil 140 megavoltios de capacidad de transformación y 193 kilómetros de líneas de transmisión.

Dos. La CFE, a través de su filial CFE Energía, impulsa la construcción del gasoducto Cuxtal II, que permitirá transportar gas natural de Valladolid hasta Cancún.

En Gasoducto Cuxtal II, que en maya significa: ‘Dar vida’, consiste en la construcción de un ducto de 158 kilómetros, con una capacidad de 240 millones de pies cúbicos diarios, que estará listo en 25 meses.

Tres. Adicionalmente, la CFE promoverá la inversión para incrementar la capacidad de transporte de gas natural en el sistema Cuxtal-Mayakan, que abarcará desde la zona de Cactus, en el estado de Chiapas, hasta Valladolid en el estado de Yucatán.

Estas obras permitirán a la CFE aumentar la capacidad de transporte de gas natural de 240 hasta 500 millones de pies cúbicos diarios.

Cuatro. La construcción de dos centrales eléctricas en la ciudad de Mérida y Cancún esperando su operación en 2023 y 2024 respectivamente y con capacidad de generación de 493 megawatts cada una, a fin de contribuir a atender la demanda eléctrica de verano siendo la más alta que se registra anualmente.

Tan solo la nueva planta en Mérida iluminará 635 mil hogares, beneficiando a 2.5 millones de usuarios y generará mil empleos temporales durante su proceso de construcción.

Llevar gas natural a la península no sólo permitirá disminuir las emisiones a la atmósfera, sino reducir en un 74 por ciento los costos de generación, ya que la sustitución de combustibles líquidos por gas natural significará un ahorro anual de tres mil millones de pesos.

La estrategia conjunta de asegurar el suministro de gas natural a la península de Yucatán y la instalación de nuevas centrales eléctricas permitirá fortalecer de manera confiable, limpia y económica la seguridad energética en beneficio de los habitantes de la península y de México.

Comisión Federal de Electricidad.

(FINALIZA VIDEO)

MODERADOR: Invitamos al presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador, dé el banderazo de inicio de la construcción del gasoducto Cuxtal Fase 2, tramo Mérida-Yucatán, Cancún-Quintana Roo.

Se da la señal y los trabajos iniciarán hasta la conclusión de este importante proyecto que hoy nos ha sido presentado.

(BADERAZO DE INICIO)

MODERADOR: Damas y caballeros, escuchemos el mensaje que nos dirige el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Amigas, amigos de Yucatán, invitados de otros estados, empresarios; servidores públicos, trabajadores:

Nos da mucho gusto participar en este acto. Voy a procurar se breve porque ya todo está dicho. Bueno y breve, doblemente bueno. 

Se dice que en la política se necesita el pensamiento y la acción, pero en estos tiempos lo más importante es la acción. Un gran revolucionario, el general Francisco J. Múgica decía: ‘Hechos, no palabras’. Y eso es lo que se está llevando a cabo en este acto, el inicio de la construcción de un gasoducto.

Desde ayer se dio el banderazo para la conexión del gasoducto del norte del país a Cactus, Reforma, Chiapas y de ahí a la península de Yucatán, a Mérida, Valladolid y también a Cancún, todo el gas que se necesita.

Ya se tiene contratado el gas en Texas, es lamentable que no lo estemos extrayendo en México. El gasoducto Cactus-Reforma al norte se construyó a principios de los 80 del siglo pasado, pensando que se podía exportar gas del sureste y miren lo que son las cosas, ahora ese tubo se va a utilizar para importar gas de Texas. Desde luego que vamos a procurar extraer gas, ahora que se está reactivando la actividad petrolera vamos a tener más producción de petróleo crudo y de gas asociado.

Pero no vamos a poder ser autosuficientes en el corto, en el mediano plazo, porque se abandonó el sector energético. Afortunadamente el gas que se va a importar para satisfacer la demanda, el gas de Texas es actualmente el gas más barato del mundo. Esa es la parte buena de este negocio, subrayo, negocio público.

Por eso vamos a tener gas para 20 años hacia adelante. Ya se renegociaron los contratos para la compra del gas. Había una controversia con las empresas y se llegó a un acuerdo, se hizo una buena negociación, hubo diálogo, se evitó ir a tribunales internacionales.

Nos ayudaron mucho los representantes del sector empresarial: Carlos Salazar, Antonio del Valle, otros dirigentes del sector empresarial; y desde luego fue muy importante la postura del director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, para lograr un buen acuerdo en beneficio de la nación.

Se obtuvieron ahorros en las tarifas y esto ayuda. Teniendo ya los contratos de gas, lo que se está haciendo ahora es transportar el gas a donde hace falta y aquí, como se sabe, no había gas suficiente. Ahora se va a contar con gas para Yucatán y para Quintana Roo.

Según lo que me informan vamos a tener gas para las plantas de generación de la Comisión Federal de Electricidad y también para las empresas, para las industrias que vengan a establecerse en Yucatán, en Quintana Roo, en Campeche, en toda la península de Yucatán.

Y esto va acompañado de la construcción de dos plantas nuevas, dos termoeléctricas de ciclo combinado, una aquí en Mérida y otra en Cancún. Las dos las vamos a terminar antes de que concluya nuestro gobierno, ese es el compromiso que estamos haciendo.

Con eso alejamos el riesgo de apagones y con eso vamos también a mantener precios justos, razonables, en la energía eléctrica, que no haya tarifas elevadas.

No quiero decir algo que no pueda cumplir, siempre he cuidado eso en mi vida pública, ser consecuente, cumplir lo que digo, por eso procuro autolimitarme, no es el tiempo de los líderes irresponsables que llegaban a cualquier pueblo y decían:

-‘No se preocupen, les vamos a hacer el puente’.

-‘Pero sí aquí no hay río’.

-‘Les vamos a hacer también el río, va a haber río también’.

Luego no cumplían nada. Pero sí podemos decir en lo mínimo que no va a aumentar en términos reales la tarifa de energía eléctrica durante el sexenio, eso lo puedo garantizar, no va a haber aumento.

Y una vez que tengamos estas plantas, como vamos a bajar los costos de producción, vamos a analizar con realismo la posibilidad de bajar el precio de la energía eléctrica en la península de Yucatán.

Vamos a seguir desarrollando el sureste, por lo que todos sabemos, se abandonó esta importante región del país. Sólo hubo crecimiento en las últimas cuatro décadas en Quintana Roo y eso solo en Cancún, en la Riviera Maya, ni siquiera en todo Quintana Roo, y no se impulsó el desarrollo en Yucatán.

Aquí, si se está creciendo en la actualidad a una tasa de 2.5 por ciento anual es por la creatividad, el esfuerzo de los empresarios y de los trabajadores de Yucatán, porque aquí desarrollaron su industria pecuaria, sobre todo su industria avícola, la crianza de aves, de cerdo.

Recordemos que Yucatán compraba cerdos en otros estados del sureste, luego se traían los cerdos desde Michoacán y ahora Yucatán no sólo es autosuficiente, sino es el que vende los cerdos a todo el sureste de México; y eso lo hicieron los empresarios yucatecos y otras actividades que se han venido desarrollando, desde luego el turismo por el gran potencial cultural de Yucatán.

Pero el sureste en general se abandonó. Mientras crecía el norte del país, el bajío, el centro, estados como Chiapas, como Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, decrecieron en términos económicos, de ahí que muchos mexicanos de estos estados emigraran, no sólo a Estados Unidos, sino a Quintana Roo, a la Cancún, a la Rivera Maya, allá hay mexicanos de todos los estados que llegaron a buscarse la vida porque se abandonó el campo, se abandonaron las actividades productivas y no hubo en mucho tiempo inversión pública en beneficio del sureste, toda la inversión pública federal iba también al centro, al bajío, al norte.

Ahora esto ya va a cambiar, ya es distinto, ya le tocó la hora, ya es el tiempo del sureste de México, por eso vamos a impulsar el desarrollo en Yucatán y en los otros estados con el gas y con los proyectos que se están impulsando en el sureste.

El Tren Maya va a ayudar mucho, estamos hablando de una inversión de 120 a 150 mil millones de pesos para esta región. Nunca en la historia del país se había invertido tanto en un proyecto para el sureste.

Pero no sólo es eso, estamos impulsando, les decía, la producción petrolera.

¿Saben qué llegaron a hacer, el extremo del absurdo?

Que la inversión en los últimos tiempos para la explotación petrolera se destinaba al norte y a las aguas profundas, cuando el petróleo está en el sureste, está en tierra y está en las aguas someras de los litorales de Tabasco y de Campeche.

¿Qué los llevó a destinar a inversión en el norte o en aguas profundas?

El contratismo. Buenos negocios para las empresas constructoras, perforadoras, malos negocios para la hacienda pública. Todo eso ya se terminó, ahora estamos invirtiendo en extracción de petróleo, afortunadamente muy bien, estamos sacando crudo, gas de nuevos campos petroleros, 14 años transcurrieron con pérdida de producción de petróleo, 14 años consecutivos se fue cayendo la producción petrolera.

Dijeron que con la Reforma Energética íbamos a estar extrayendo para este tiempo tres millones de barriles diarios de crudo y nos entregaron el gobierno con un millón 620 mil barriles, en picada. Ya se intervino en Pemex y ya el año pasado por primera vez no cae la producción petrolera y ya iniciamos la recuperación, ya está aumentando la producción de petróleo, ya rescatamos, lo puedo decir, a Pemex del fracaso de la bancarrota. Todo esto significa apoyar al sureste.

Y también en el sureste estamos construyendo una nueva refinería. Imagínense, no se construía una nueva refinería en México desde hace 40 años, nos dedicamos a vender petróleo crudo y a comprar gasolinas.

Ahora tenemos que comprar 600 mil barriles diarios de gasolinas, vendíamos petróleo crudo, seguimos vendiendo petróleo crudo y comprando gasolinas. Es como si vendiéramos naranja y compráramos jugo de naranja, esa era la política.

Ahora vamos a buscar la autosuficiencia, que se le dé valor agregado a la materia prima, y por eso se está construyendo la nueva refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, para producir las gasolinas y también para que no aumente el precio de las gasolinas, y cuando tengamos ya autosuficiencia en la producción de gasolinas bajar los precios de los combustibles, ese es el propósito. Todo esto ayuda mucho al sureste.

También el proyecto del istmo, del comunicar al Pacífico con el Atlántico, los países de Asia con la costa este de Estados Unidos en esta franja de nuestro territorio de 230 kilómetros, de Salina Cruz a Coatzacoalcos, ahí ya estamos trabajando, mejorando la vía del ferrocarril.

Vamos a construir una nueva vía para un ferrocarril de carga de contenedores y se van a ampliar los dos puertos: el de Salina Cruz, el de Coatzacoalcos; y en todo el corredor del istmo se van a poner centros, parques industriales, para que ahí se puedan ensamblar productos, se puedan hacer mercancías, se puedan fabricar equipos para la exportación.

Todo esto también nos sirve de cortina para que los habitantes del sureste y también de Centroamérica no se vean en la necesidad de emigrar, que haya trabajo y que se queden a trabajar en sus lugares de origen.

Mi sueño que quiero convertir en realidad es el que el mexicano pueda trabajar y ser feliz donde nació, donde están sus familiares, donde están sus costumbres, donde están sus culturas, que el que quiera irse a trabajar a Estados Unidos lo haga por justo, no por necesidad. Ese es el sueño que vamos a convertir en realidad.

Por eso me da mucho gusto estar aquí con ustedes, apoyando este proyecto.

Quiero destacar la participación del gobernador Mauricio Vila porque, en efecto, eso que él contó es cierto, desde que nos encontramos -él ya como gobernador, yo como presidente electo- me hizo el planteamiento de la necesidad del gas. Por eso es digno de reconocerse.

Y como dije que no iba a hablar mucho ya me estoy picando, nada más me queda agradecerles a los trabajadores electricistas por su apoyo, por su respaldo.

Miren, hablando en plata -porque siempre digo lo que pienso- cuando decían que la Comisión Federal de Electricidad era una empresa de clase mundial no era cierto, era mentira, porque estaban destruyendo a esa empresa, apostando a cerrar plantas de la Comisión Federal de Electricidad y, para ser muy claro, querían dejarle el mercado de la electricidad a los particulares. Ese era el plan que tenían y abandonaron a la Comisión Federal de Electricidad.

De lo que no tengo duda es que siempre, no sólo en ese periodo, esa pesadilla que fue e neoliberalismo, no sólo en ese periodo, siempre lo que sí es de clase mundial son los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.

Y como aquí lo mencionó el licenciado ingeniero Manuel Bartlett, estoy identificado con los trabajadores y ya le di instrucciones al licenciado Bartlett que en la revisión del contrato se vea lo de la jubilación.

Vamos a llegar a un acuerdo, se va a revisar lo que se hizo mal. No por culpa de los dirigentes, sino eran las circunstancias, se pusieron los dirigentes muy suavecitos porque les apretaba mucho. Ahora hay una relación distinta y vamos a buscar la manera de que las cosas vuelvan a ser como eran antes de esa reforma, con el compromiso de que van a seguir ustedes aplicándose como lo han hecho.

Porque lo que decía aquí el gobernador es cierto, no es sólo calor y que se queme un transformador y ahí llegan los de la luz, también en huracanes, tres días, cuando mucho una semana no hay trabajadores electricistas en el mundo que con muy poco tiempo vuelvan de nuevo a reestablecer la energía eléctrica. Y hay que seguirse aplicando.

Saben que conozco al Suterm. Les cuento que yo era simpatizante -cuando estudiaba- de la tendencia democrática de Rafael Galván, que en paz descanse, estaría muy contento de estar aquí en esta reunión con electricistas, cuando se buscaba democratizar el Suterm.

Son otros tiempos, había una consigna que recuerdo mucho: ‘Suterm, apaga la luz’. Ahora es: ‘Suterm prende la luz’.

Me da mucho gusto que estén ustedes ayudando para la transformación de México y en estos proyectos, que no podrían hacerse sin ustedes, ustedes son el alma de esta transformación, los trabajadores de México.

¡Que vivan los trabajadores electricistas!

¡Que vivan los empresarios!

¡Que vivan los gobernantes de Yucatán!

¡Que viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

Tren Maya invertirá en Campeche alrededor de 60 mil millones de pesos: AMLO

  • Nunca en la historia de la entidad se había invertido tanto por parte de la federación; no es crédito ni deuda, sino recursos producto de ahorros por austeridad y combate a la corrupción
Ciudad de México.- En su segundo día de gira por el sureste mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó asamblea pública en esta capital donde se refirió a la próxima construcción de los primeros tramos del Tren Maya, y destacó que Campeche fue la entidad que más votos obtuvo durante la consulta ciudadana que avaló el proyecto.

Al recordar que el Tren Maya tendrá una extensión de mil 460 kilómetros con trayecto por diversas estaciones de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, el primer mandatario recordó que la inversión aproximada del proyecto total es de 130 mil millones de pesos:

“Quiere decir que ¿cuánto le va a corresponder a Campeche de inversión? 60 mil millones de pesos. Nunca en la historia de Campeche la federación había invertido tanto, nunca. No es crédito, no va a quedar hipotecado ni el gobierno de Campeche ni el gobierno federal; son recursos del presupuesto, producto del ahorro y de no permitir la corrupción en México.”

Agregó que el tramo que corre de Escárcega a Cancún quedará finalizado en 2023 y dijo que están próximas las licitaciones para iniciar los trabajos, por lo que hizo un llamado a las empresas participantes a conducirse con responsabilidad. Además, recordó que el Tren Maya no afectará el medio ambiente de la región porque se moverá con energía eléctrica.

“Y va a haber mucho trabajo en esa obra, mucho empleo para campechanos y para todos los que viven en el sureste de nuestro país.”

Más de 80 mil 500 estudiantes tienen beca en Campeche


En otros temas, informó a las y los campechanos que el gobierno federal trabaja en la creación de una cuenca lechera en el estado y anunció que en Palizada habrá un centro de acopio Liconsa para que productores accedan al Precio de Garantía de 8.20 por litro de leche.

Respecto a los Programas para el Bienestar, informó que 55 mil 770 adultos mayores campechanos, lo mismo que siete mil 254 niñas y niños con discapacidad, reciben su pensión que en 2020 aumentó de dos mil 550 a dos mil 620 pesos bimestrales.

Añadió que más de 80 mil 500 estudiantes de todos los niveles escolares reciben beca en Campeche y recordó que habrá nuevos planteles universitarios en la capital, lo mismo que Escárcega, Calakmul y será fortalecido el de Calkiní:

“Le digo a los que van a egresar de la Escuela de Agronomía de Calkiní que acabo de hablar con la secretaria del Bienestar y ya van a tener trabajo en el programa Sembrando Vida.”

A propósito de la siembra de árboles frutales y maderables, recordó que en Campeche se trabajan 50 mil hectáreas y se da empleo permanente a 20 mil sembradores campechanos. Finalmente, indicó que de las dos mil 700 sucursales del Banco del Bienestar, 27 quedarán ubicadas en Campeche para facilitar la entrega directa de recursos a las comunidades más pobres.

El presidente estuvo acompañado por el gobernador Carlos Miguel Aysa González; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons.

Como invitados especiales acompañaron al primer mandatario los beneficiarios de pensiones para adultos mayores, Dayana Yamilé Uc Laynes y Eduardo Ganso González; de becas universitarias, Guadalupe Canul Pool; del programa Sembrando Vida, María Martínez López; de Jóvenes Construyendo el Futuro, Carlos Candelario Pech; y de Tandas para el Bienestar, Higinio Contreras Vázquez.

Vuelve la magia de Cri-Cri al Palacio de Bellas Artes con la Compañía Nacional de Danza

  • La versión coreográfica del maestro José Luis González se inspira en la música y los personajes del cantautor mexicano Francisco Gabilondo Soler
  • La Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) iniciará actividades con la obra coreográfica Cri-Cri, en el Palacio de Bellas Artes.
  • El ballet ofrecerá nueve funciones, del 8 de febrero al 25 de abril. 
Ciudad de México.- La Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) iniciará actividades con la obra coreográfica Cri-Cri, en el Palacio de Bellas Artes.

Como parte de su Temporada 2020 en el máximo recinto cultural, montará nuevamente —y después de cinco años de ausencia— una de las puestas en escena para toda la familia.

Cri-Cri es un fantástico recorrido por 25 de las 250 composiciones más representativas del cantautor veracruzano, Francisco Gabilondo Soler, de quien en este año se conmemora su 30 aniversario luctuoso. La coreografía del maestro, bailarín y creador escénico José Luis González (quien fuera integrante de la CND durante 25 años), fue realizada en el marco del centenario del nacimiento del también conocido como El grillito cantor.

Inspirado en los personajes y melodías del icono de la música infantil, González estrenó mundialmente este montaje el 6 de octubre de 2007 en el recinto del INBAL, con arreglos del maestro Eugenio Toussaint, diseño de vestuario de Jerildy Bosch y escenografía de Alain Kerriou.

Para la dirección de este grupo artístico, escenificar de nueva cuenta esta versión coreográfica para todo tipo de público, con apoyo de la Secretaría de Cultura y el INBAL, es el momento idóneo de acercar a los mexicanos a las artes y, en específico, a la danza clásica y contemporánea. Además de generar un espacio de convivencia familiar y una aproximación lúdica al legado de quien fuera uno de los genios musicales del siglo XX.

González, por su parte, señaló que “Cri-Cri es un espectáculo ameno en el que se divierte la abuelita, los papás, los niños y las niñas… un ballet pensado para todos”. Por ello decidió colocar un intérprete Gabilondo niño y uno adulto durante la obra.

“Materializar cómo nace el grillo en el imaginario del cantautor… Recrear la fantasía de Gabilondo con canciones de tres en tres, sin necesidad de hacer tantos cambios escenográficos entre cada una”, fueron de las partes decisivas para este espectáculo, comentó.

Reponer la pieza es un gusto para él, quien destacó la oportunidad de presentarla con una compañía joven que, más allá de la técnica, está comprometida con lo interpretativo y refleja muchas ganas de bailar; cada bailarín le pone su toque al personaje.

A través de piezas como El ratón vaquero, El negrito bailarín, La muñeca fea o Canción de las brujas, los asistentes podrán adentrarse y/o reconectarse con el entorno infantil.

Para estas funciones se contará con la participación de toda la plantilla artística y el personaje de Cri-Cri será interpretado de manera aleatoria por los bailarines Fausto Serrano y Uziel Romero.

Con nueve presentaciones a las 13:00 horas los sábados 8 y 22 de febrero; 7, 14, 21 y 28 de marzo; sábados 18 y 25, y domingo 19 de abril, la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes será testigo de este universo extraordinario que a la vez alienta el derecho de las niñas y los niños a las expresiones artísticas.

Los boletos están a la venta en taquillas del recinto y a través de Ticketmaster.

La Corrala del Mitote de la CNT regresará al Centro Nacional de las Artes con Las preciosas ridículas

  • El escenario trashumante, cuyo propósito es presentar montajes en espacios públicos, se montará en la Plaza de la Música
  • La temporada de la obra de Molière se escenificará del 6 al 16 de febrero 
Ciudad de México.- La Corrala del Mitote, proyecto de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), volverá a la Plaza de la Música del Centro Nacional de las Artes para ofrecer una breve temporada de la obra Las preciosas ridículas de Molière, del 6 al 16 de febrero.

Jorge León, quien da vida a Mascarilla, considera que esta versión de Octavio Michel ofrece una visión contemporánea del texto clásico de Molière, pues “hay una adecuación a los tiempos que se están viviendo, en los que existe otra imagen de las mujeres y su deseo por alcanzar la igualdad con los hombres. Creo que se le da una vuelta de tuerca con eso, una aportación nueva.

“Pensamos que Molière, avanzado a su época, se mueve entre la burla y la crítica, y de ahí Octavio Michel decidió ese giro en el cual las mujeres se empoderan frente al padre y la sociedad que les marca cómo deben hacerse las cosas, pero ellas deciden que lo harán de otra manera”, comenta el actor.

Las preciosas ridículas es una de las obras más populares y conocidas del dramaturgo francés, y ha sido llevada a escena en innumerables ocasiones desde su publicación en 1659. En este montaje, con versión y dirección de Octavio Michel, la trama adquiere una lectura distinta, menos superficial, que busca un reencuentro entre el espectador y el fenómeno teatral con la convicción de que los textos clásicos pueden ser accesibles y comprensibles para el público.

Las pretensiones, las ilusiones y el juego de identidades que se desprenden de las clases sociales, son los temas que aborda la obra. Todos los personajes se involucran en una dinámica de engaños y apariencias, ya que asumen una personalidad distinta para tratar de satisfacer las exigencias que les impone la sociedad en la que se desenvuelven.

En La Corrala del Mitote, agrega el actor, las puestas en escena adquieren otro grado de cercanía entre los intérpretes y el público, debido a que se vuelve un acto menos solemne y más popular. “El espacio de La Corrala es totalmente opuesto al género, lo que permite explicarlo desde otra vertiente.

“Lo que ofrece es una convivencia directa con las y los espectadores. La interacción es más cercana que en un espacio teatral convencional. La concepción de la puesta en escena del teatro de Molière es neoclásico francés, pero en La Corrala se vuelve más un teatro al aire libre o carpa. Adquiere totalmente otro matiz el tono de la obra.

“En La Corrala la gente se descara. Hay una permisividad que no tiene que ver con el espacio teatral solemne en el que todos tienen que estar callados y nadie habla de lo que está viendo; hay una soltura y una libertad del público maravillosas que te contagian como actor”.

El año pasado el montaje se llevó a cabo mediante un circuito de giras a nivel nacional. Se presentó en Puebla, Chiapas, Campeche y Guanajuato, entre otras entidades.

Una de las virtudes de la puesta en escena que ha permitido una fuerte conexión con el público es que se trata de una historia “hilarante desde el texto original. Las y los espectadores se ríen mucho. Además, es una obra corta: dura una hora con 10 minutos y se va rapidísimo. A la gente le gusta escénicamente por el vestuario, el maquillaje y las pelucas, que son muy atractivos. Es muy redonda en ese sentido”, concluye.

A decir del actor de número Óscar Narváez, quien interpreta a Gorgibus, esta versión de Las preciosas ridículas presenta, sin olvidar su esencia molieresca, una visión contemporánea de la propia obra que, a la vez, conserva su sentido lúdico y crítico.

“La Corrala del Mitote es un foro idóneo para este tipo de obras, porque nos permite la proximidad con el público y nos compromete a un trabajo actoral de mayor hondura”, añade Narváez.

En Las preciosas ridículas participan Rodrigo Alonso, Fernando Bueno, Karla Camarillo, Ana Ligia García, Jorge León, Carlos Matus, Óscar Narváez, Carlos Ordóñez, Carlos Orozco, Octavia Popesku, Pablo Ramírez, Astrid Romo y Rodrigo Vázquez, actores del elenco estable de la CNT.

El montaje se basa en los diseños originales de escenografía e iluminación de David Molina y Patricia Gutiérrez, respectivamente. El diseño de movimiento y coreografía es de Ruby Tagle; el de vestuario, de Libertad Mardel, y el de maquillaje, de Maricela Estrada.

La Corrala del Mitote se montará en la Plaza de la Música del Centro Nacional de las Artes, Río Churubusco no. 79, colonia Country Club, Ciudad de México. La temporada de Las preciosas ridículas se realizará del 6 al 16 de febrero, con funciones los jueves y viernes a las 18:00 horas y los sábados y domingos a las 12:00. El costo de entrada es de 30 pesos. Para mayores informes, escribir al correo electrónico publicos.cnteatro@inba.gob.mx

Anima Mundi Danza Contemporánea trabaja para llegar al público queretano

  • La agrupación, con 19 años de historia, lleva el quehacer dancístico a los ámbitos académico y escénico
  • Anima Mundi Danza Contemporánea compañía de  danza contemporánea. 
Ciudad de México.- Anima Mundi Danza Contemporánea, compañía radicada en la ciudad de Querétaro desde hace 19 años, se ha ocupado de difundir el arte de la danza contemporánea como una forma de expresión y creación.

Su antecedente es el Ballet Clásico “Jorge Bustabad” de Danza Clásica y Contemporánea, formado en 1994 por el maestro cubano Jorge Bustabad, quien fue bailarín del Ballet Nacional de Cuba y vivió mucho tiempo en la capital queretana, donde fundó una escuela con sus amplios conocimientos.

Daniela Camacho, coordinadora actual de la compañía, refiere que ella y Juan Olvera (director) decidieron en el 2000 tomar clases con el maestro Bustabad y desarrollar, al mismo tiempo, su propia propuesta y otro tipo de lenguaje dancístico.

Desde entonces, el grupo base —conformado por cinco artistas— se ha ocupado de difundir el arte de la danza contemporánea entre todos los sectores sociales, a través de programas desarrollados tanto en el ámbito artístico como en el académico.

“Comenzamos a entrenar a los integrantes del Ballet Jorge Bustabad en ese tiempo, pero manteniendo un nivel profesional”, explica Daniela.

La técnica, la disciplina y el espíritu creativo de la agrupación cuentan con el respaldo de dos grandes escuelas internacionales: la Cubana de Ballet, a manos de Bustabad (fallecido en 2005 y discípulo de Alicia Alonso), y el Colegio Nacional de Danza Contemporánea, escuela de la maestra Guillermina Bravo, pionera de la danza contemporánea en México y directora de una de las más importantes compañías en nuestro país: el Ballet Nacional de México.

Daniela señala que Anima Mundi también emprende otras actividades como los Talleres de Ballet y Danza “Jorge Bustabad”, en los cuales ofrecen clases de ballet clásico, técnicas de contemporáneo y jazz, además de especialidades como pilates y yoga, en un espacio donde niños, jóvenes y adultos participan en la danza basados en el rigor de la técnica y la propia libertad creativa.

Por otro lado, el Centro de Desarrollo e Investigación Dancística con programas de Danza Movimiento Terapia. Su más reciente investigación fue presentada en el primer congreso de Danza Movimiento Terapia en Montserrat, Barcelona, España.

“Ahorita estamos en planes con esta pieza que es un estreno: Inversamente proporcional al vacío, coreografía de Juan Olvera Cordero, una obra de gran formato (65 minutos) estrenada el pasado octubre en el marco del 4° Festival Internacional de Artes Escénicas 2019”, refiere la entrevistada.

A lo largo de ese año, la agrupación se presentó en diversos espacios de su estado y de otros, como el Festival Internacional No Estacionarse, Danza en Movimiento, que gestiona y promueve desde 2010 en la ciudad de Querétaro, un encuentro dancístico y escénico con presentaciones en foros y espacios públicos como la calle, conferencias y foros con compañías locales, nacionales e internacionales.

Daniela asegura que este festival surge con la idea de generar público, es decir: que “si el público no viene al teatro, entonces nosotros vamos a su territorio, realizamos intervenciones en diferentes espacios públicos, en escuelas, centros comerciales”.

Para conocer más sobre su trabajo, puedes consultar su blog https://talleresdedanzadequeretaro.blogspot.com/ y su página de Facebook: Anima Mundi Danza Contemporánea.

En Arte-Correo. El color se mueve 2020, artistas de la acuarela exhiben sus obras en el Estado de México

  • El Museo de la Acuarela recibe las piezas que los pintores envían en forma de postal desde Europa, Asia y las regiones Norte y Sur de América
  • La muestra, que ocurre por octava ocasión, surge de una convocatoria abierta a nivel internacional en octubre de 2019 por la Asociación de Amigos del museo.
Ciudad de México.- Haciendo gala de ser uno de los espacios que resguardan y difunden la técnica de la acuarela entre el público general y los propios artistas, el Museo de la Acuarela del Estado de México presenta la exposición Arte-Correo. El color se mueve 2020, conformada por 100 piezas que llegaron a través del tradicional correo postal desde países como Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, España, Italia, México, Perú, Rusia y Venezuela.

Benito Nogueira Ruiz, director del recinto, comenta al respecto que la exposición se presenta en el marco del 27 aniversario de la creación del museo y permanecerá abierta hasta el 15 de marzo.

El entrevistado destaca que esta busca dar a conocer las culturas de otros países y sus modos de ver la realidad, la acuarela y la técnica, además de, dice, unir a las naciones a través del arte en una idea de paz y hermandad.

La muestra, que ocurre por octava ocasión, surge de una convocatoria abierta a nivel internacional en octubre de 2019 por la Asociación de Amigos del museo. Se pidieron piezas elaboradas por personas mayores de 18 años, en técnica acuarela, de tamaño 13x18 centímetros y con temática libre.

Trabajos de Europa, Asia y las regiones Norte y Sur de América fueron recibidos. Benito Nogueira comenta que todos llegaron por correo postal al Museo de la Acuarela del Estado de México, con la intención de rescatar esta vía tradicional.

El museo incrementa su acervo con estas piezas, las cuales se integran a un catálogo virtual que podrá ser consultado en la página de la Asociación de Amigos del Museo de la Acuarela: www.amigosmuseoacuarelatoluca.com.

El recinto se encuentra en Melchor Ocampo #105, colonia La Merced-Alameda, Toluca, Estado de México, y recibe a sus visitantes de martes a sábado desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, los domingos de 10:00 a 15:00.

Para conocer más, puedes visitar la página de Facebook: Amigos Del Museo De La Acuarela Del Estado de México A. C.

El reino de lo no lineal, de Elisa Díaz, obtuvo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes

  • La originalidad, coherencia, buen manejo del verso y emotividad son rasgos del texto ganador
  • El galardón se entregará el próximo 7 mayo en el Teatro Morelos en el marco de la 192 Feria Nacional de San Marcos
Ciudad de México.- Por su obra El reino de lo no lineal, la escritora, poeta y traductora Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986) fue reconocida con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, galardón otorgado por la Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el cual se entregará el próximo 7 de mayo a las 18:00 horas en el Teatro Morelos de la ciudad de Aguascalientes, en el marco de la 192 Feria Nacional de San Marcos.

En la entrega también participará la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL, el gobierno del estado de Aguascalientes y el Instituto Cultural de la entidad, luego que el jurado, integrado por Lucía Rivadeneyra, Balam Rodrigo y Eduardo Casar, decidió otorgar por unanimidad este reconocimiento a Díaz Castelo.

Se trata de un texto original, unitario, coherente, con buen manejo del verso y emotivo; asimismo, a lo largo del texto destaca el humor relacionado con el tema central que es la vida y la muerte, de acuerdo con el dictamen del jurado.

La autora es oriunda de la Ciudad de México, donde nació el 6 de octubre de 1986. Es poeta y escritora, con licenciatura en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Escritura creativa (poesía) por la New York University (NYU).

Ha colaborado en publicaciones como Este País, La otra, Lado Be, Literal Latté, Los Bárbaros, Periódico de Poesía, Sobremesa y Tierra Adentro, y ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en el programa Jóvenes Creadores (2016-2017; 2018-2019), así como de la Fundación para las Letras Mexicanas (2016-2018).

En 2016 obtuvo el premio de la revista Poetry International de ese año y también fue ganadora del XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por Principia (2018).  

El año pasado obtuvo el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena, por Cielo nocturno con heridas de fuego, del escritor estadounidense Ocean Vuong. Parte de su trabajo está compilado en las antologías Fuego de dos fraguas (2016) y Voces nuevas (2017).

Antecedentes del premio

En 1968 los tradicionales Juegos Florales Aguascalientes, celebrados desde abril de 1931, se transformaron en el Premio Nacional de Poesía. Para 1980, el galardón se convirtió en el Premio de Poesía Aguascalientes, incorporándose a los Premios Bellas Artes de Literatura.

Este cambio obedeció a que surgieron diversos premios nacionales de poesía en varias entidades del país, así como a la necesidad del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura por unificar y adecuar su política cultural.

En sus inicios se premiaba un poema inédito, actualmente la convocatoria solicita a los concursantes un libro nuevo de poesía, con tema y forma libres y con una extensión mínima de 60 cuartillas.

El renombre alcanzado por el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, en los ámbitos nacional e internacional, se debe, sin duda, a la importancia de los libros premiados en la literatura de habla hispana, a la trayectoria de los poetas premiados y a la calidad de las obras ganadoras.

Entre los condecorados figuran Juan Bañuelos, José Emilio Pacheco, Eduardo Lizalde, Hugo Gutiérrez Vega, Coral Bracho, Francisco Hernández, Myriam Moscona, Jorge Esquinca, Eduardo Milán, Malva Flores, Héctor Carreto y María Baranda.

Maratón de la Marina contará con comité ciudadano

Mérida, Yucatán.- Por primera vez en su historia, el Maratón de la Marina, cuya edición 34 se realizará este 31 de mayo, contará con un comité ciudadano que tendrá a su cargo la supervisión de la logística.

En rueda de prensa, el titular de la dependencia, Carlos Sáenz Castillo, presentó a quienes integran este grupo y destacó la importancia de este circuito que se ha convertido en uno de los más populares para las y los corredores de fondo, y con el que se conmemora el Día de la Marina en México, el 1 de junio.

“Queremos que sea uno de los mejores maratones y ofrecer las condiciones necesarias a los corredores; integramos un comité con personas que están involucrados en el tema, como corredores y promotores, para que nos den su punto de vista y podamos darles lo mejor en esta edición”, destacó.

Asimismo, informó que habrá cambios en la modalidad de relevos; ahora, serán cuatro contendientes por equipo: tres recorrerán 10 kilómetros y uno completará la distancia con 12. En ronda de medios posterior, se dará a conocer los aspectos técnicos, la ruta, la playera y la medalla conmemorativa.

Las inscripciones estarán abiertas en la página www.dashport.run, con costos de 350 pesos, desde este día hasta el 16 de marzo; 400, del 17 de marzo al 4 de mayo, y 450, entre el 5 y 30 de mayo, agregó.

Por su parte, el médico Alcocer Gamboa anunció el programa “Corredor responsable”, el cual consiste en que cada participante con certificado médico, avalado por una institución de salud, tendrá un descuento de 50 pesos al registrarse.

Es de suma importancia cuidar la salud e integridad de las y los corredores ante el clima extremo que se tiene en la entidad, principalmente durante el mes en que se llevara a cabo el Maratón, así como evitar riesgos para las vidas de las y los participantes.

Acudieron la titular de Alto Rendimiento, Astrid Novelo Rosas, y el jefe de Proyectos Estratégicos, Juan Pablo Capetillo Vallado, ambos del IDEY; la presidenta de la Asociación Yucateca de Atletismo, Miriam Canul Cob, y el representante de la Sociedad Yucateca de Odontología, Alejandro Amaro Camacho.

Acompañaron al funcionario estatal los corredores Adolfo Peniche Larrea, Alejandro Maldonado Peniche y Alondra Cupul Alonzo, así como el promotor Hyrvan Martínez Zapata y el entrenador Enrique Cerón Espinosa.

Celebra su 81 aniversario el estadio “General Salvador Alvarado”

Mérida, Yucatán.- Toda la comunidad deportiva que asiste a entrenar en él se reunió para celebrar el 81 aniversario del estadio “General Salvador Alvarado”, el cual luce desde hace días renovadas instalaciones.

El director del Instituto del Deporte del Estado (IDEY), Carlos Sáenz Castillo, acompañó a atletas yucatecos del club Amigos del Estadio, a encender la tradicional antorcha en la plaza principal del recinto a las 4:30 horas. Un corredor matutino frecuente, Manuel Cruz Mendoza, portó el fuego con Miguel Toraya, Samuel Pacheco Loría, Rita Bacab López, Dafne Uc Franco y Johansen Macías Medina.

La caravana llegó al pebetero y lo encendió a las 5:00, momento en que corredores y caminadores iniciaron las vueltas a la pista de tartán, una por cada año de la “Catedral del deporte yucateco”, mientras se escuchaba el “Himno del estadio”. Este acto duró tres horas con 50 minutos, aproximadamente.



Las exhibiciones de pádel, vóleibol, frontón, zumba, tenis de campo y tochito bandera arrancaron a las 7:00 y, cerca de las 9:00, se partió el pastel con los niños de esta última disciplina, en las canchas de pasto sintético al costado sur del inmueble, donde también unos mariachis entonaron “Las mañanitas”.

Finalmente, tuvo lugar la función de boxeo amateur de aniversario, con 15 peleas, protagonizadas por estrellas de Oxkutzcab, Valladolid, el Centro Estatal de Box, la Unidad Deportiva del Sur y el gimnasio anfitrión.

La inversión extranjera crece en un país que cuenta con un buen reglamento de protección de datos personales

  • El Comisionado del INAI, Oscar Guerra Ford dijo que el ingreso al convenio 108 Plus del Consejo de Europa permitirá al país una mayor captación de inversión extranjera.
  • “Entre mejor protección tengas de tus clientes mayor confianza te van a tener y mayor demanda vas a tener. Lo dice José Ángel Gurria, titular de la OCDE, la divisa de hoy, no es el dólar, ni el yen, es el dato personal bien manejado y bien protegido”, agregó
Chetumal, Quintana Roo.- México busca ingresar al Convenio 108 Plus del Consejo de Europa para la protección de las personas con respecto al tratamiento automatizado de datos de carácter personal, porque permitirá que el país tenga una mayor captación de inversión extranjera, señaló Oscar Guerra Ford, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En Chetumal, Quintana Roo, al ofrecer una conferencia magistral en el marco del Día Internacional de Protección de Datos Personales 2020, Oscar Guerra informó que el Convenio 108 Plus de la Unión Europea cuenta con una mejor norma en protección de datos personales.

El Comisionado del INAI puntualizó que en los países que cuentan con un mejor marco normativo en materia de protección de datos personales, la inversión extranjera crece. 
“Si tú hoy quieres hacer negocio con una empresa europea, venderle o comprarle cosas, si tu empresa no está en los estándares del reglamento europeo, te dicen, muchas gracias, pero así no me interesa”, subrayó Guerra Ford. 

Aseguró que aquellos países que tienen mejores reglamentos en datos personales tienen mejores entradas de capital extranjero porque hay mayor confianza de los inversionistas de que no habrá ciberataques que dañen a una empresa, sobre todo por el incremento en compras a través de internet.
“Entre mejor protección tengas de tus clientes mayor confianza te van a tener y mayor demanda vas a tener. Lo dice José Ángel Gurria, titular de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la divisa de hoy no es el dólar, ni el yen, es el dato personal bien manejado y bien protegido”, aseguró Guerra Ford.

El Comisionado del INAI informó que, en el Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos maneja el tema de la privacidad de manera diferente, en términos de darle más importancia al negocio que a la protección de datos personales,

Finalmente, dijo que el INAI y los órganos garantes con su marco normativo, deben garantizar a la ciudadanía que sus datos personales están perfectamente resguardados y protegidos.

El gobierno abierto es un pacto social, en el que autoridades deben involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos: Acuña Llamas

  • No se trata de un discurso sino de un nuevo modelo de gobierno en el que las instituciones deben estar en contacto permanente con las personas: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Participó en la instalación del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto, instancia encargada de coordinar y promover en el estado acciones en la materia
Villahermosa, Tabasco.- El gobierno abierto es un pacto social en el que las autoridades deben comprometerse a escuchar e involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos, aseguró el Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

Durante la instalación del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto, instancia encargada de coordinar y promover en el estado acciones en la materia, Acuña Llamas dijo que no se trata de un discurso sino de un nuevo modelo de gobierno en el que las instituciones deben estar en contacto permanente con las personas.

“Se requiere que las instituciones se muevan en dirección a la gente, que no se hagan a un lado y que no le huyan a la gente, porque luego las instituciones se hacen escapatorias”, subrayó.  
Francisco Acuña insistió en la importancia de que el ciudadano común pueda acudir a la institución, ya que “cada vez las instituciones, por razones de la propia economía de tiempos, de movimientos de energía, son más herméticas y lejanas a la posibilidad de que todo el mundo puede ir a ellas”. 

El Secretariado Técnico Local es una instancia plural, formal y permanente de diálogo entre ciudadanos, autoridades y organismos garantes de la transparencia para definir e implementar acciones en materia de gobierno abierto. 

En el caso de Tabasco, quedó integrado por Leticia Colorado Garduza, representante de la sociedad civil y Presidente de la asociación civil Un Oasis de Esperanza para la Familia en Crisis; Guillermo Arturo del Rivero León, Coordinador General de Asuntos Jurídicos del Gobierno del estado, y Jesús Manuel Argáez de los Santos, Comisionado Presidente del Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP). 

Al tomarles protesta, el Comisionado Presidente del INAI se pronunció a favor de que el Secretariado Técnico incluya a toda la gente para la implementación del gobierno abierto y se valga del apoyo de la ciencia y la tecnología, para cuidar que los compromisos del Plan de Acción en el estado se concreten.

En el evento, con sede en el Salón Gorostiza del Palacio de Gobierno, estuvieron presentes la Secretaria Particular del Gobernador, María Luisa Somellera; el Secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana, y las comisionadas del ITAIP, Teresa de Jesús Luna Pozada y Leída López Arrazate.

La información empodera a los jóvenes nayaritas para resolver problemas de su día a día: Salas Suárez

  • “Con el Plan DAI se le puede preguntar al municipio, al estado, a la federación, al Poder Legislativo local y federal, al Poder Judicial, a los autónomos, a los sindicatos, la información es de ustedes los jóvenes y los empodera”, puntualizó el Comisionado del INAI
  • “Desde el INAI, y el IMJUVE se busca que los jóvenes utilicen el derecho a la información como una herramienta que les permita empoderarse y exigir otros derechos como de salud, educativos, entre otros. Y así, involucrarse y transformar sus comunidades”. subrayó el Comisionado del INAI
Compostela, Nayarit.- El Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Joel Salas Suárez, manifestó que se requiere de la colaboración de los jóvenes, con una participación crítica e informada para resolver los problemas públicos, de ahí la importancia del acceso a la información y de concretar alianzas con este sector.

“Con el Plan DAI se le puede preguntar al municipio, al estado, a la federación, al Poder Legislativo local y federal, al Poder Judicial, a los organismos autónomos, a los sindicatos. La información es de ustedes los jóvenes y los empodera”, puntualizó el Comisionado del INAI.

En Compostela, Nayarit, al participar en las  jornadas de Formación de Personas Facilitadoras del Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información (Plan DAI); en conjunto con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), y el Instituto Nayarita de la Juventud a través del programa “Jóvenes por la transparencia” Salas Suárez expresó la importancia de que los jóvenes utilicen el derecho a la información como una herramienta que les permita empoderarse y exigir otros derechos como de salud, educativos, entre otros. Y así, involucrarse y transformar sus comunidades.

El Comisionado del INAI dijo que el objetivo de las alianzas con el IMJUVE a través de la capacitación del Plan DAI a los jóvenes, es resolver los problemas públicos.

Desde el INAI, lo que se busca, dijo, es entender en dónde están las preocupaciones reales de los jóvenes y “el reto es tener un lenguaje común que una a la institución con los jóvenes y no se sientan tan distantes, tan lejanos”.

“Que nosotros les demos la información que necesitan para poder resolver los problemas públicos y que los jóvenes puedan ser intermediarios en el acceso a la información ayudando a la gente mayor de edad y los orienten sobre los programas sociales que tiene el gobierno y que necesitan las personas mayores”.

Salas Suárez pidió a los jóvenes que se involucren en los problemas que tienen día a día y demuestren, a través del INAI, cómo el acceso a la información los puede empoderar y trabajar de la mano con los regidores, con los alcaldes, con los gobiernos de los estados.

Aseguró que desde el INAI se tiene una firme convicción que mientras los gobiernos no se abran completamente y los jóvenes no conozcan su derecho de acceso a la información, será difícil reconstruir la confianza ciudadana en lo público.

Al evento asistieron: Ixchel Fregoso Moncada, Directora del Instituto Nayarita de la Juventud, Kevin Oswaldo Rivera Titular Juventud Compostela, Xóchitl Mejía Pacheco, Dirección de Salud, Equidad y Servicios del IMJUVE y Ramón Morán.

Como parte del PlanDAI, se ha construido una alianza estratégica entre el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y el INAI, la cual consiste en desarrollar acciones para fortalecer las capacidades de la juventud de México, e involucrarla de manera activa en la incidencia y solución de los principales problemas públicos y comunitarios. El presente encuentro, forma parte de una serie de esfuerzos piloto a desarrollar en 2019 y 2020, para formar al primer grupo de Personas Facilitadoras del DAI dentro de esta alianza en seis entidades federativas: Chiapas, CDMX, EDOMEX, Jalisco, Nayarit, y Oaxaca.

Para conocer más de la alianza con el IMJUVE y su implementación: https://micrositios.inai.org.mx/plandai/?page_id=853

Hecho histórico que mujeres estén al frente del Congreso local

  • Reconoce Movimiento Ciudadano voluntad política de la LXII Legislatura
Mérida, Yucatán.- Al iniciar el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Segundo Año del Ejercicio Constitucional de la LXII legislatura, la diputada Silvia López Escoffié destacó como un hecho histórico que la Mesa Directiva esté integrada únicamente por mujeres.

“En ningún Congreso de todo el país ha habido una mesa directiva conformada exclusivamente por mujeres, incluso en noviembre pasado se hizo una propuesta en Veracruz y se dio marcha atrás”, señaló.

A través de la historia puede verse que Yucatán ha marcado la agenda histórica respecto a la igualdad y la paridad de género, reconociendo el valor de la participación de la mujer en la vida pública.

El que hoy en el Congreso local, estén mujeres al frente de la Mesa Directiva es un logro de la paridad, y ello es un gran avance en la democracia, “quiero felicitar a mis compañeros porque además de esta Mesa Directiva en este periodo, vamos a seguir haciendo historia”, dijo la también coordinadora de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano.

Recordó que en 1923 en esta entidad se reconoció que las yucatecas podían votar y ser votadas y en esa elección, tres mujeres ganaron una diputación; las primeras que subían al poder Legislativo en nuestro país.

Cabe destacar que Movimiento ciudadano propuso que la mesa directiva se integrara por tres mujeres, cumpliendo así con la historia vanguardista de Yucatán en materia legislativa.

Realizan el triatlón infantil y juvenil en Progreso

  • El fuerte oleaje impidió que se realizara la prueba de natación ya que el puerto estaba cerrado
Progreso, Yucatán.- El Triatlón Nacional Mérida realizó este sábado su etapa infantil y juvenil en el Malecón de Progreso, misma que tuvo una gran asistencia con participantes de todo el país, aunque el fuerte oleaje impidió que se realizara la prueba de natación ya que el puerto estaba cerrado, así que se redujo a las pruebas de ciclismo y atletismo, convirtiéndose en un duatlón, que fue premiado este mediodía.

José Reytor Molina fue el máximo ganador yucateco al llevarse el primer lugar con tiempo de 27.33 minutos en varonil 12 años avanzados dejando el segundo lugar para Lucas Zepeda Villalobos con 28.33 minutos y en tercer lugar quedó Raziel Muñoz Tun con 29.12 minutos-

En femenil avanzado de 12 años, Regina Michel Camacho fue el primer sitio con 29.12 minutos, Julieta Marrufo Sabido fue segundo con 31.54 minutos y Camila Chacón Macías se llevó el tercer puesto con 31.55 minutos

En femenil 13 avanzado, Silvana Reyna Moo con 38.51 minutos fue el primer lugar seguida por Valentina de la Vega Montero con 40.39 minutos y Estefanía Barceló Ruiz con 43.46 minutos y en femenil 12 open, Silvana Reyna Moo ganó el primer puesto con 38.51 minutos, Valentina de la Vega Montero fue segundo con 40.39 minutos y Estefanía Barceló Ruiz en tercero con 43.46 minutos. 

En varonil 12 open, Gabriel Chelminsky Shamos fue el primero con 33.24 minutos y luego, Emiliano Mora Farfán con 38.25 minutos y Emilio Martínez Rosas con 38.51 minutos

En varonil 10 avanzado, Julio Dorantes Ameca se llevó el primer puesto con 22.23 minutos, Arturo Busto Zellek fue segundo con 22.52 minutos y Nicolás Saucedo Anaya fue el tercero con 23.32 minutos. En varonil 12 Items, José Ricardo López ganó el primer puesto con 18.32 minutos, Santiago Beltrán Trauwitz ganó el segundo con 19.22 minutos y Eduardo Medina Ceceña el tercero con 20.32 minutos





El Malecón lució repleto de jóvenes deportistas quienes con sus compañeros de equipo, sus bicicletas, padres de familia y entrenadores, le dieron vida al Triatlón Nacional Mérida, que mañana celebrará su segunda etapa que incluye las categorías elite y olímpica, para mayores, aunque no está pronosticado que la Capitanía de Puerto les permita nadar, por el norte que azota la península yucateca, pero buscarán suplir con una carrera en la playa esa prueba de natación

Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán fue el encargado de premiar el Triatlón Kids a la altura de la calle 74 del Malecón, contando con la presencia del personal de As Deporte, quien junto con la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (SEFOTUR), son los organizadores de este evento.

Sur sureste con potencial para ser un polo industrial referente de México

  • Se requiere de soluciones que ayuden a tener en la región la energía necesaria y a precios accesibles.
  • La falta de abasto correcto y suficiente de gas natural, y del suministro parejo de electricidad impiden que se alcance el potencial competitivo de la zona.
Mérida, Yucatán.- En México se requiere de una evolución energética, donde la sostenibilidad y sustentabilidad sean ejes estratégicos para crecer en este sector, y llevar al país al desarrollo en sus diferentes sectores, elevar su productiva e interesante para las inversiones extranjeras.

Al inaugurar el foro “Importancia de la Energía para el Comercio, Servicios, Turismo e Industria”, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, puntualizó que para seguir en la ruta trazada de desarrollo se tienen que atender la exigencia de insumos energéticos básicos, como gas natural y electricidad, que se requieren también para atender las necesidades de la sociedad.

En el caso del sur sureste, destacó, es una región del país que cuenta con recursos naturales y una posición geográfica estratégica que puede ser ventajosa para la atracción de inversiones en industria, comercio, servicios y turismo, pero se demanda del componente esencial que es la energía.

“La región sur sureste requiere de la energía necesaria, y a precios accesibles, para aprovechar el potencial que tiene para convertirse en un polo industrial referente del país”, subrayó.

El líder empresarial hizo un llamado a la iniciativa privada y gobierno a impulsar acciones y proyectos que potencialicen el abasto energético de México, para despegar como un destino más atractivo para la inversión

En ese sentido resaltó que la Concanaco en coordinación con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se reunieron diversos representantes de los sectores productivos para tratar el tema de la energía, que es de transcendental importancia, y buscar en unidad la forma de resolver un problema que mantiene limitado el crecimiento económico y social del sur-sureste de México.

En presencia de los secretarios de Economía y Turismo del gobierno federal, Graciela Márquez Colín y Miguel Torruco Márquez, respectivamente, del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, de los presidentes de las comisiones de energía del Sendo de la República, Armando Guadiana Tijera y Roger González Lau y de la Directora Nacional de Cenagas, Elvira Daniel Kabbaz Zaga, el líder empresarial aseveró que la falta de un abasto correcto y suficiente de gas natural y del suministro parejo de electricidad impiden que se alcance el potencial competitivo de esta región.

La Concanaco Servytur, dijo, decidió realizar este foro para atender la demanda de los sectores a los que representa y dar voz a sus empresarios afiliados, para exponer sus inquietudes sobre el tema de energía que impacta directamente en la operatividad y productividad de sus negocios, de comercio, servicios, turismo e industria.

Por su parte, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal apuntó que su gobierno ha trabajado, de la mano con la iniciativa privada, para lograr gestionar ante el gobierno federal proyectos que ayudarán a que el estado tenga mejores condiciones para las empresas y los hogares en el tema energético.

“Los anuncios del presidente son buenas noticias para Yucatán, para la industria y los yucatecos en general, pues al tenerse más gas natural los procesos de las empresas serán más económicos y se tendrán tarifas eléctricas a menor precio”, asentó.

Inicia en Valladolid Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones

  • Ante autoridades federales y de los tres niveles de Gobierno, Yucatán se suma a este plan.
Valladolid, Yucatán.- Con la finalidad de impulsar acciones de combate a las adicciones y recuperación del tejido social, el Ejecutivo federal y el Instituto de Salud Mental del Estado se coordinaron para poner en marcha la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones.

El director de dicha instancia local, Arsenio Rosado Franco, en representación del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, dio los pormenores de la estrategia y expuso que Valladolid es el primer punto en la región sureste del país donde se implementa.

También, agradeció la participación del alcalde de esa demarcación, Enrique de Jesús Ayora Sosa, quien ha dado las facilidades para la instalación de mesas espejo, donde se trabajará temas diversos, como cultura, juventud, mujeres, y el referido esquema, que abarca a toda la familia.

Con la presencia del director General de Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud federal, Juan Manuel Quijada Gaytán, el funcionario local aseveró que la campaña ha tenido fuerte difusión en medios, con eslóganes como “Escucha su habitación” o “Escucha a tus hijos”, y se impulsará otra propuesta a futuro, que se denominará “Dialoga con tus hijos”.

Al respecto, la Coordinadora Nacional de la Estrategia contra las Adicciones “Juntos por la paz”, Evalinda Barrón Velázquez, señaló que primero se trabaja con Ayuntamientos y, posteriormente, se instalará las mesas estatales, acciones cuyo eje prioritario es la salud, y que tienen como objetivos prevenir y reducir el uso de sustancias psicoactivas en la infancia y juventud de todo el país.

De igual manera, reconoció las labores que ha efectuado Valladolid en materia de prevención, en beneficio de la comunidad, refrendando el compromiso con la salud de la población, abordando de lleno la problemática, aportando soluciones y propiciando mejores condiciones de vida.

La sede del banderazo de inicio de las actividades fue el Parque de San Juan de este municipio; acudieron la directora de Normatividad del Consejo Nacional de Salud Mental de la Federación, Diana Tejadilla, y el jefe de la Jurisdicción Sanitaria número 2, Oreste Somarriba Díaz.

El Tren Maya entraría a la Estación Central de Mérida a través de túnel 4kms

  • Participa Rogelio Jiménez Pons en el foro “Energía para el Desarrollo de México”.
  • Es un proyecto de conectividad, ordenamiento territorial y fomento a las actividades productivas regionales: José Manuel López Campos
Mérida, Yucatán.- Para aprovechar las antiguas instalaciones de la estación ferroviaria de Mérida, el proyecto del Tren Maya podría pasar por esta ciudad en un tramo de manera subterránea, con la finalidad de evitar afectaciones al entorno urbano del centro de la ciudad.

Al participar en el foro “Energía para el Desarrollo de México”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial y la Concanaco Servitur, el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Rogelio Jiménez Pons indicó que el proyecto podría instalar en la capital yucateca el centro de mando del Tren Maya, que conectaría la terminal de pasajeros con la estación de carga en Umán, lo cual permitirá que la zona de la Plancha se reactive social y económicamente.

Ante empresarios de todo el país reunidos en Mérida, el funcionario federal aseguró que el subsuelo yucateco brinda muchas ventajas técnicas y económicas para considerar que el acceso a la estación del Tren Maya que opera en la ciudad sea subterráneo, para no impactar el entorno urbano por el paso del tren.

Consideró que una posible estrategia para evitar que el tren afecte la imagen de la ciudad de Mérida sería construir alrededor de 4 kilómetros de túnel, en tramos desde la zona oriente de la ciudad hasta el centro histórico, donde se ubica la antigua estación del tren, aclarando que se respetarían espacios para áreas verdes y un gran parque.

Jiménez Pons expuso que este tipo de obras no dañaría el manto freático, porque la excavación sería de 6.50 metros, y al llegar a la ciudad sería para el traslado de personas y no de carga.

Acompañado por el vicepresidente de Turismo de Concanaco, Roberto Zapata Llabrés, el director de FONATUR señaló que el proyecto del tren maya busca ser amigable con el medio ambiente, y que sería planeado para que en el futuro operara con energía limpia como la eléctrica. 

Actualmente, señaló se plantea que funcione con diésel o biodiesel, aunque en un principio se pensó que fuese alimentado con energía eléctrica, ya que se busca que en los próximos 20 años pueda funcionar con hidrógeno.

El presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, destacó que las estaciones habilitadas para el tren maya, los predios y los establecimientos comerciales y de servicios que se asienten a los alrededores tendrán una mayor plusvalía por todas las obras que conlleve la realización de este proyecto, dinamizando la economía de la zona.

Además, el valor comercial se incrementará por las obras de infraestructura en general, pero también por la proyección turística que generará el tren, aseveró. 

López Campos apuntó que las primeras estimaciones de inversión del Tren Maya oscilan en los 150 mil millones de pesos, por lo cual la derrama por el proyecto ya empezó con la comercialización de algunos predios por donde atravesará, así como por el esquema permitirá a las comunidades participar del desarrollo que fomentará.
© all rights reserved
Hecho con