Es necesario consolidar cultura del ahorro para aumentar pensiones: Valencia de la Mora

  • Advierten que el 2021 será el último año para modificar la Ley del SAR y evitar una crisis en el sistema actual para el retiro.
Ciudad de México.- La senadora Gricelda Valencia de la Mora, presidenta de la Comisión de Seguridad Social, aseguró que debe consolidarse una cultura del ahorro para el retiro de todos los mexicanos para aumentar el monto de pensión que recibirán los trabajadores al término de su vida laboral.

Al inaugurar el Taller en materia del Sistema de Ahorro para el Retiro y las Afores, destacó que la mayoría de la población en edad de retiro no está informada de las opciones de retiro ni del acceso a los recursos ahorrados durante su vida productiva.

La legisladora de Morena agregó que los jóvenes en edad económicamente activa no conocen la Afore que administra sus recursos, cómo se administra su dinero, por qué les cobran comisiones, ni cómo mejorar su pensión.

Refirió que en Chile se han presentado manifestaciones masivas por el resultado del sistema pensionario, por lo que es importante conocer las particularidades de países en crisis y de éxito para analizar cuáles son los esquemas más sostenibles.

Subrayó que la próxima reforma obliga a hacer un repaso de diversos temas, los cuales están considerados en el taller, para que se enseñe a escoger la Afore que administrará los recursos, cómo potenciar la pensión y conocer la manera de aprovechar el capital.

Por su parte, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, puntualizó que las Afores no han resuelto el problema de garantizar la economía de los mayores de 60 años en el país. “Lo que se da a los trabajadores de una maquila, de una ferretera, de un cine como taquilleros, en los primeros tres o cuatro años, se les acaba, no les alcanzó absolutamente para nada”.

Reflexionó sobre la falta de ahorro de los trabajadores, ya que los jóvenes prefieren comprar cosas, o porque se casan a edades tempranas, o simplemente, por el salario bajo (de cinco a siete salarios mínimos) de los trabajadores en el país. ¿Con qué ahorran? preguntó.

El presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), Bernardo González Rosas, alertó que el 2021 es el último año para hacer modificaciones al sistema de pensiones y evitar así, una crisis en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), pues el próximo año se retira la primera generación de Afores, resultado de la reforma de 1997.

Consideró que se requiere evitar una situación como lo sucedido en Chile o Colombia. “Lo que no funciona son las definiciones de ley y para ello, los legisladores tienen la llave y el Ejecutivo con el sector privado el interés para arreglar este tema”, señaló.

Comentó que se requieren “soluciones creativas” para que los trabajadores reciban una mayor pensión al término de su vida laboral, sin que ello implique aumentar la aportación obligatoria del trabajador porque afectaría su ingreso ante los bajos salarios del mercado.

Indicó que el problema de insuficiencia en el sistema de pensiones se conoce desde hace 15 años y no se han realizado reformas que ayude a revertir el problema. Actualmente, precisó, el trabajador ahorra poco debido a los bajos salarios, falta de cultura del ahorro, desidia, falta de previsión para la vejez, entre otros.

González Rosas dijo que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la expectativa es que los trabajadores se retiren con un equivalente al 28.5 por ciento de su último salario, “esto es insuficiente y tiene que ver con que estamos ahorrando muy poco de manera obligatoria”.

Señaló que a pesar del aumento en el ahorro voluntario aún es insuficiente. Hay 94 mil millones de pesos que los trabajadores han aportado de manera voluntaria, lo que esto representa el 2.4 por ciento de todos los recursos que administran las afores.

En los últimos 12 meses ese monto se incrementó casi 40 por ciento, “pero no es nada, es el 2.3 por ciento de todo lo que administran las afores, aunque es creciente el ahorro voluntario es insuficiente”, precisó.

Consideró que hay desconocimiento de los trabajadores sobre cómo las Afores administran sus recursos en conjunto con las aportaciones que realiza el patrón y el gobierno. Y para revertir este comportamiento es necesario acercar mayor información mejorar los servicios de las administradoras, reducción de comisiones, rendimientos y cambios a la Ley del SAR.

Requiere la subcontratación de una regulación moderna, precisa la senadora Mónica Fernández

  • Debe garantizar los derechos de los trabajadores y las necesidades de las empresas, afirma la presidenta del Senado.
  • Para el senador Napoleón Gómez Urrutia es indispensable eliminar y castigar las prácticas ilegales en esa materia.
 Ciudad de México.- Al inaugurar el Parlamento Abierto en materia de subcontratación, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, dijo que a través de estos diálogos el Senado reafirma su compromiso de escuchar todas las voces e inquietudes, a efecto de conciliar los intereses que convergen en las relaciones obrero-patronales.

Expresó que el también llamado outsourcing, es una materia compleja, que requiere de una regulación moderna, que tome los derechos de las personas contratadas bajo este régimen y las necesidades de las empresas.

Señaló que dicha figura laboral fue afectada por la corrupción y aprovechada para la simulación, la defraudación fiscal y la violación sistemática de los derechos laborales en México.

La senadora refirió que según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cinco millones de trabajadoras y trabajadores en México están subcontratados bajo esquemas que no les garantizan plenamente los derechos laborales previstos por la ley, como la salud, vivienda y ahorro para el retiro.

En este sentido, señaló que la subcontratación ilegal le cuesta al fisco alrededor de 500 mil millones de pesos cada año, la mayoría de estos recursos por concepto de evasión de Impuesto Sobre la Renta.

Expresó, es necesario que el siguiente paso en la legislación debe darse de manera conjunta entre el Estado, las empresas y los sindicatos, “para que el único interés afectado por la nueva legislación sea el de las empresas ilegales que obtienen ganancias millonarias a costa del erario y los derechos de las y los trabajadores de este país”.

 “Queremos que nos compartan sus preocupaciones para llegar a una redacción que garantice el ejercicio de los derechos laborales en el país, sin afectar las libertades económicas y el correcto funcionamiento de las empresas”, puntualizó.

En tanto, el presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia dijo que es indispensable revisar a fondo la subcontratación en México, para mejorarlo y eliminar el outsourcing ilegal, que tanto daño le provoca a las personas trabajadoras en el país.

Destacó que en la práctica, un sin número de empresas, la convirtió en un medio de explotación laboral para las personas trabajadoras, violentado sus derechos laborales y de seguridad social e incumpliendo con sus obligaciones fiscales, obteniendo ganancias multimillonarias.



Hoy iniciamos con un Parlamento Abierto, para analizar el dictamen aprobado por las comisiones del Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda y así construir los insumos pertinentes que sirvan de base para fortalecerlo, mejorarlo y con ello generar una legislación que implique robustecer dicha actividad de manera correcta, ética y legal.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján dijo que se debe construir una nueva legislación que elimine toda posibilidad de defraudar a los trabajadores, al fisco y a los institutos de seguridad en el país.

Advirtió que existe una subcontratación que se utiliza para abaratar la mano de obra de los trabajadores, no cumplir con responsabilidades laborales y no pagar reparto de utilidades. Por ello, en la nueva legislación “debe quedar claro lo que se vale y aquello que no se vale simplemente no debe tener cabida, así como sancionarse con todo el peso de la ley”.

La directora de la oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo, Geraldina González Marroquín, indicó que para dicho organismo es fundamental que los temas del mundo del trabajo se discutan ampliamente y se realice un verdadero diálogo social antes de tomar decisiones.

En este sentido, hizo un llamado al Legislativo para realizar un análisis profundo de en dónde se encuentran los problemas, es decir, pensar si es necesario más legislación o si el obstáculo se encuentra en la aplicación e interpretación de la ley. “La solución no es necesariamente más legislación”, enfatizó.

Al respecto, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, señaló que el “outsourcing malo” afecta las prestaciones de los trabajadores y su relación con el seguro social, alejando a estos de los servicios necesarios para su bienestar. “Esa discontinuidad los está matando, no es sólo un asunto económico”, sentenció.

Reveló que también es un problema para las instituciones de seguridad social, quienes reciben menos ingresos, entorpeciendo el desarrollo de infraestructura, reduciendo la contratación de personal y ofrecer mejores servicios de salud. Los 21 mil millones de pesos anuales de evasión vía outsourcing significarían para el IMSS lo equivalente a 14 hospitales de segundo nivel y 210 clínicas de primer nivel, detalló.

Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, subrayó que un gobierno que se jacta de ser garantista de los derechos de los trabajadores no puede mantener una política de outsourcing ilegal tolerada desde las autoridades.

Indico que, desde la óptica del combate a la corrupción, la subcontratación ilegal no es una “práctica químicamente pura”, es decir, se desarrolla en relación con otros fenómenos como la generación de empresas fantasma y las facturas falsas. “Es necesario crear una política nacional que tenga como medida central la protección efectiva de los derechos de los trabajadores”, puntualizó.

Durante el evento se llevarán a cabo mesas de trabajo para analizar el régimen de responsabilidades y sanciones en materia de subcontratación; la especialización y temporalidad; supervisión y certificación efectiva; el derecho a la libre sindicación y a la participación de las personas trabajadoras en las utilidades.

Plantean pedir informe sobre vacunas de VHP y Triple viral

  • Buscan garantizar la vigilancia epidemiológica, prevención, control y operación del Programa de Vacunación Universal
Ciudad de México.- El senador Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, propuso solicitar al titular de la Secretaría de Salud garantice el abasto oportuno de la vacuna triple viral y para el virus del papiloma humano a los estados.

Con ello, dijo, se busca garantizar su vigilancia epidemiológica, prevención, control y operación del Programa de Vacunación Universal.

Mediante un punto de acuerdo, el legislador también pidió a la misma dependencia un informe del estado que guarda el suministro de vacunas por tipo de enfermedad y entidad federativa, particularmente, la triple viral y para el virus del papiloma humano.

También, requirió a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, un informe del estado que guarda la retención de las vacunas triple viral, y las que serán solicitadas para el virus del papiloma humano, a efecto de garantizar la cobertura de los esquemas de vacunación.

El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Salud.

“Una confesión de servidumbre”, informe del secretario de Relaciones Exteriores: Muñoz Ledo

  • Insistió en que la política del canciller es claramente contraria a los derechos humanos
  • “Una confesión de servidumbre”, informe del secretario de Relaciones Exteriores sobre reducción del 74.5 por ciento de flujo migratorio en la frontera México-EU: Muñoz Ledo
Ciudad de México.-  El diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena) consideró que es “una confesión de servidumbre”, el informe del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón sobre la reducción del 74.5 por ciento del desplazamiento de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos (EU), como parte del plan migratorio.

“Me da mucha pena por Marcelo, porque es una confesión de servidumbre, porque ese no es el interés nacional, ni siquiera el interés norteamericano, es el interés del Presidente de EU, Donald Trump”, indicó a la prensa.

Muñoz Ledo dijo que las declaraciones del canciller son “una vergüenza, no está mintiendo, está diciendo lo que él cree, está mal informado, está sirviendo a los interese de otro país, no a los de México. Los intereses históricos de México son exactamente contrarios”.

“Servir a los intereses de otro país, no es incurrir en alguna responsabilidad administrativa o política, no está entre delitos graves del orden común. No es un delito, es una toma de posición política”, agregó.

Insistió en que la política del canciller es claramente contraria a los derechos humanos, porque “es la política norteamericana que a ésos les vale, no la política mexicana que sí cree y trata de respetar los derechos humanos”.

Sostuvo que la migración es un tema de derechos humanos, porque “son interconectados, progresivos y están bien catalogados en el capítulo 1 de la Constitución, plenamente no se cumple en ningún lugar de la tierra, pero los jueces están obligados a aplicar, aquí el problema que haya más amparos, que se le dé más intervención a los migrantes”, resaltó.

Al ser cuestionado sobre si la visita de los diputados a Tapachula, Chiapas resolverá algo a corto y mediano plazos, el diputado confió en que así será y cambiará la política del canciller en este gobierno.

“Se resolverá todo, en eso cada quien está tomando su posición. Yo no estoy haciendo apuestas, no es una casa de juego, no es las Vegas, es otra cosa. Es política nacional y latinoamericana, yo apuesto y pongo todo mi empeño en que cambie la política del canciller en este mismo gobierno”, añadió.

Por otra parte, Muñoz Ledo recordó que en octubre de 2018 presentó la iniciativa para expedir la nueva Ley del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en agosto de 2019 la refrendó, “desde entonces venimos arrastrando esta ley que debe ser dictaminada por la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias”

Al respecto, el diputado Jorge Luis Preciado Rodríguez (PAN), presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, informó que convocará a los integrantes del órgano legislativo, el próximo martes 18 de febrero, a las 13:00 horas “para que todos los grupos parlamentarios nos hagan las observaciones que nos quieran hacer”.

“Yo le informé anoche al diputado Porfirio, que es su iniciativa (la) que se está dictaminando en la mayor parte, independientemente de que hay otras 64 iniciativas que se han sumado algunas parciales y otras, totales”, mencionó.

Añadió que el pasado martes el presidente de la Jucopo, Mario Delgado Carrillo pidió a la comisión dar un espacio de cinco días para revisar unos detalles, “en los que ellos todavía no tienen coincidencia. En la comisión no hubo inconveniente”.

“Si nos hacen las observaciones por escrito, las integramos al pre dictamen y el martes esperamos discutir hasta que se concluya finalmente después de año y medio que tenemos trabajando este documento, van a haber detalles que todavía no podemos ajustar pero que pueden resolverse”, concluyó.

Buscarán reformar 12 leyes para garantizar libertad de expresión y fortalecer protección de activistas y periodistas

  • Diputada Rocío Barrera Badillo da a conocer conclusiones del parlamento abierto en la materia
  • Se presentarán cuatro paquetes de iniciativas en materia civil, penal, propaganda y transparencia y acceso a la información, afirma
Ciudad de México.-  La presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, Rocío Barrera Badillo, informó que en el parlamento abierto en materia de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, se acordó no emitir un nuevo ordenamiento legal, sólo reformarlo junto con otras leyes, para garantizar la libertad de expresión y el derecho a informar.

“A lo largo de las siete mesas de parlamento abierto con personas defensoras de derechos humanos, periodistas y organizaciones de la sociedad civil, se concluyó que es necesario mejorar la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y otras leyes”, indicó en conferencia de prensa.

Sostuvo que se presentarán cuatro paquetes de iniciativas en materia civil, penal, propaganda y transparencia y acceso a la información que buscarán modificar, además de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, los códigos Federal de Procedimientos Civiles, Civil Federal y Nacional de Procedimientos Penales.

Asimismo, las leyes General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, General de Archivos, Sobre Delitos de Imprenta, General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Federal de Transparencia.

Barrera Badillo apuntó que estas propuestas se presentarán la próxima semana ante el Pleno, con el fin de que sean turnadas a la brevedad a las distintas comisiones para su dictaminación y puedan ser aprobadas en este periodo ordinario o a más tardar en el siguiente.

Expuso que en este trabajo de parlamento abierto que se realizó durante seis meses fue necesario asumir una visión transversal y procurar una reforma integral apoyando el rediseño o la derogación de toda norma que implique el menoscabo o restrinja injustificadamente el ejercicio de libertades fundamentales para el Estado como las de libre opinión y manifestación de ideas, y de imprenta.

Detalló que el primer paquete que presentarán planteará las reformas a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, al Código Civil Federal y la abrogación de la Ley de Imprenta que, dijo, es un ordenamiento legal muy antiguo y no coincide con la realidad actual.

La diputada Martha Tagle Martínez (MC) reconoció el esfuerzo de la Comisión y subrayó la importancia de fortalecer el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y garantizar la suficiencia presupuestal para su funcionamiento.

“Es muy importante seguir trabajando en fortalecer este mecanismo para garantizar la libertad de expresión y protegerlos. Sigue siendo uno de los grandes pendientes en nuestro país el tema de los periodistas asesinados y muchos que han sido amenazados”, expresó.

La diputada Tania Cruz Santos (Morena) agradeció la labor de todos los actores que participaron en este trabajo y sostuvo que la libertad de expresión es un derecho por el cual todos deben seguir luchando y confió en que en estas propuestas se sienten las bases para garantizar este derecho.

Encomia Romero Hicks detención de Emilio Lozoya

  • Pide llegar hasta las últimas consecuencias y fincar responsabilidades
  •  Solicita que esto no se convierta en una cortina de humo y se puedan desempolvar las denuncias que había presentado el PAN desde hace más de tres años, en contra del ex director de Pemex
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, saludó la detención del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, en España, y exigió llegar hasta las últimas consecuencias sobre el presunto mal uso de recursos públicos por parte de éste y deslindar responsabilidades.

Asimismo, solicitó que no se convierta en una cortina de humo y se puedan desempolvar las denuncias que habían presentado legisladores de su bancada desde hace más de tres años, en contra de Lozoya Austin pero que, inexplicablemente, habían sido ignoradas en el pasado.

“Es una buena noticia para México porque suma en el combate contra la corrupción, pero nos coloca en la exigencia de llegar hasta el fondo del mal uso de recursos públicos y señalar a los responsables del nivel que sea”, indicó en un comunicado.

Este miércoles, la Policía Nacional Española, en colaboración con la Interpol, detuvo a Lozoya Austin, con fines de extradición, en la ciudad de Málaga, acusado de presuntos de actos de corrupción y malversación de fondos.

Romero Hicks insistió en que se debe llegar hasta las últimas consecuencias de los posibles actos de corrupción, no solamente en la compra de activos inservibles por parte de Emilio Lozoya y otros funcionarios de Pemex en el sexenio pasado, sino también en la adquisición y uso irregular de transportes para el servicio de la petrolera que denunció el PAN.

Aseguró que su grupo parlamentario estará muy atento del camino que se siga en el proceso de extradición para evitar que el ex funcionario público se escape de la acción de la justicia.

Ningún acto de impunidad ni de corrupción debe quedar sin castigo, afirma el diputado Jorge Luis Preciado

En declaraciones por separado, el diputado panista, Jorge Luis Preciado Rodríguez, presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, afirmó que la detención de Lozoya Austin es un paso muy importante, ya que ningún tema de impunidad, ni de corrupción debe quedar sin castigo.

Comentó que en la Fiscalía General de la República (FGR) no existe ninguna sola denuncia en contra del expresidente Enrique Peña Nieto, por lo que el nuevo gobierno tendría que determinar el camino a tomar y hacia dónde debe ir, si tiene algún elemento para presentar las denuncias correspondientes.

“Esta no es cortina de humo. Ahora la Fiscalía se tiene que poner las pilas para lograr la extradición. Debe de tener mucho cuidado en el área internacional para poder hacerlo”, finalizó.

Pide PRI a Gobierno Federal aplicar la ley en la detención de Emilio Lozoya

  • Es preciso agotar todas las etapas del proceso judicial y sancionar a los responsables, en caso de que se comprueben las imputaciones, afirma
Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PRI sostuvo que con la detención del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, en España, el Gobierno Federal debe demostrar que quiere aplicar la ley y no utilizarlo de propaganda política.

En un comunicado, señaló que es preciso agotar todas las etapas del proceso judicial y sancionar a los responsables, en caso de que las imputaciones sean reconocidas por la justicia.

Este miércoles, la Policía Nacional Española, en colaboración con la Interpol, detuvo a Lozoya Austin, con fines de extradición, en la ciudad de Málaga, acusado presuntamente de lavado de dinero, soborno y malversación de fondos.

“La detención de Emilio Lozoya Austin debe ser muestra de que este gobierno quiere aplicar la ley, y que no busca distractores a los graves problemas del país”, aseveró la bancada.

Apuntó que se trata de una conducta personal, al amparo de un cargo público, por lo que sería lamentable que se utilice como instrumento de propaganda política.

Respalda AMOTAC demandas de transportistas para regular camiones de doble remolque

  • Presentará exhorto a gobierno de Yucatán para regular costo de permisos al transporte de carga, que incrementó hasta un 400 % 
Ciudad de México.- El diputado Ricardo Delsol Estrada (Morena) respaldó las demandas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportista AC (Amotac), quienes solicitaron modificar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a efecto de regular los camiones full o doblemente articulados, el peso y la renovación de las licencias federales.

En rueda de prensa, informó que en la mesa que se instaló con las secretarías de Gobernación (Segob) y Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Guardia Nacional, entre los temas relevantes han sido la mal autorización del doble articulado que aumenta la inseguridad, así como la implementación de básculas de automedicación en el país.

Apuntó que otro tema pendiente es la renovación de las licencias federales, principalmente en los exámenes médicos y adelantó que presentará un exhorto para solicitarle al gobierno de Yucatán y a su Congreso, regulen el costo de los permisos al transporte de carga, el cual se incrementó de 300 a 400 %.

Informó que se recibió una iniciativa para permisos de autobuses que se pueden explotar en servicios federal es como transporte turístico “con gusto la vamos a impulsar y llevar a cabo”.

El presidente de Amotac, Rafael Ortiz Pacheco, expresó que son evidentes las infracciones y faltas a las normas, principalmente; “hay irregularidad en los vehículos full, quienes quebrantan todas las reglas de seguridad y aún no se atreve alguna autoridad a meterle freno y hacerle frente”.

Quienes se dedican a este tipo de remolques tienen grandes beneficios, entre ellos, las casetas de peaje de Caminos y Puentes Federales (Capufe) y de autopista, al cobrarle lo mismo a uno de 6 ejes que a uno de 9, “cuando el daño es doble. Las carreteras de México, están desquebrajadas”.

Ortiz Pacheco pidió a la Cámara de Diputados su apoyo para regular este tipo de vehículos. “Hoy por culpa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, estamos llenos de vehículos doblemente articulados que no cumplen ni siquiera con la norma que ellos tienen es exhibieron”.

En las carreteras del país diariamente fallecen personas a causa de los accidentes con estos vehículos, pues la SCT, carece de basculas para regular el peso y de retenes para determinar qué vehículos pueden circular.

El representante de la Policía Federal, Gustavo Ruiz Alvarado señaló que en el tema del transporte se ha avanzado, aunque hoy se tiene una infraestructura distinta a la de hace diez años y a una doble moral. “Esta estructura, no está en contra del transporte y de ninguna asociación; estamos para sumar sus peticiones y críticas. Nos falta mucho por trabajar y por hacer”.

Mañana el Pleno decide si interpone una controversia constitucional por salarios en INE: Morena

  • La Cámara de Diputados votará un proyecto de controversia constitucional que se presentaría ante la SCJN, en caso de aprobarse
  • Afirma que el INE, al modificar su manual de percepciones de su personal, desafía un decreto de la Cámara de Diputados
Ciudad de México.-  El coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, anunció que este jueves la Cámara de Diputados determinará si presenta una demanda de controversia constitucional, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por el ajuste de los salarios de los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE),

En declaraciones a la prensa, al término de la reunión que sostuvieron diputados de Morena, PT, PES y PVEM con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, Delgado Carrillo indicó que el INE modificó su manual de percepciones para que sus consejeros puedan ganar más que el titular del Poder Ejecutivo federal.

 “No les gustó los salarios que aprobamos en el decreto de Presupuesto de Egresos (2020) y, ellos, en su manual de percepciones se incrementaron para ganar más que el Presidente de la República. Esto lo hicieron, incluso, antes de que la Corte les pudiera dar alguna suspensión”, manifestó.

“Es un acto donde el INE está desafiando un decreto de la Cámara de Diputados, por eso nosotros nos vamos a inconformar ante la Corte por esta acción que realizó el INE, que ha permitido que se amparen más de 100 funcionarios que quieren ganar más que el presidente de la República”, abundó.

Destacó que la Cámara de Diputados no puede quedarse con los brazos cruzados ante un organismo autónomo, que “se pasa por el arco del triunfo el decreto del Presupuesto de Egresos donde se marcan los sueldos y salarios que deberían tener”.

“No es algo en contra del INE, no tenemos absolutamente nada en contra de ellos, simplemente actuamos de manera responsable ante un acto que desde nuestro punto de vista está violentando la disposición exclusiva de la Cámara de Diputados”, finalizó.

Ayer, la Mesa Directiva dio a conocer, en la Gaceta Parlamentaria, el proyecto de demanda de controversia constitucional relativa al Manual de Remuneraciones del Instituto Nacional Electoral para el Ejercicio 2020.

El documento señala que podría existir afectación a facultades exclusivas de la Cámara de Diputados en materia presupuestal y la posibilidad de que se genere un daño a la hacienda pública con el pago de remuneraciones indebidas en el presente ejercicio presupuestal.

FGR debe revisar a fondo la carpeta de investigación de Lozoya Austin: Antonio Ortega

  • Se requiere que la Fiscalía General realmente profundice y arme una carpeta completa, que supere el contenido de la orden de extradición que se está solicitando al gobierno español
Ciudad de México.-  Luego de la detención de Emilio Lozoya Austin en España, la Fiscalía General de la República (FGR) debe revisar a fondo los expedientes, armar una carpeta de investigación transparente y dar a conocer qué pasó durante la gestión de este ex funcionario frente a Pemex, señaló el diputado Antonio Ortega Martínez (PRD).

Lo anterior, respecto a que este miércoles la Policía Nacional Española, en colaboración con la Interpol, detuvo a Lozoya Austin – ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex)– con fines de extradición, en la ciudad de Málaga, acusado de presuntos actos de corrupción y malversación de fondos.
En declaraciones a la prensa, el diputado reiteró que “se requiere que la Fiscalía General realmente profundice y arme una carpeta completa, que supere el contenido de la orden de extradición que se está solicitando al gobierno español”.

Lo primero en aclarar es si el ex funcionario es un “perseguido político”, o realmente defraudó al erario, por lo que hay que cuidar que el debido proceso se cumpla para no tener después “malas noticias”, subrayó.

“Cuando yo hablo de integrar una carpeta seria, me refiero a que si el Presidente (Andrés Manuel) López Obrador está dispuesto a poner en entredicho el pacto de impunidad que hay entre él y el ex Presidente (Enrique) Peña Nieto, porque estoy plenamente seguro que es un personaje preocupado por la detención de Lozoya”, abundó.

El legislador dijo que esta detención también puede ser “un instrumento para ocultar los serios problemas que tiene el país” o realmente demostrar que hay una voluntad por identificar a los involucrados en los presuntos actos de corrupción en Pemex durante la gestión de Lozoya.

“Ojalá que esto no se convierta sólo en un circo mediático y que se llegue al fondo, se revisen bien los expedientes, se arme una carpeta seria, se transparente y el pueblo de México conozca con claridad qué pasó en la gestión de Emilio Lozoya Austin.

“Si realmente se quiere ir a fondo e identificar con claridad a los responsables de fugas multimillonarias de recursos públicos de Pemex en el sexenio pasado, se tiene que llegar a los niveles máximos, y desde luego el presidente Peña Nieto debe estar involucrado, y por lo tanto López Obrador tendrá la decisión y responsabilidad de tocar el pacto de impunidad”, aseveró.

Lorenzo Córdova adelantó designación el INE para evitar que participaran los próximos consejeros

  • Ha dejado claro que su decisión fue para evitar que desde la Cámara de Diputados se dañe al INE: Dolores Padierna
Ciudad de Mézxico.- La diputada Dolores Padierna Luna (Morena) consideró que el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, adelantó la relección de Edmundo Jacobo Molina como secretario ejecutivo, con la intención de que no participaran los cuatro nuevos consejeros que en estos días ha de designar la Cámara de Diputados.

En un comunicado, recordó que esta renovación estaba prevista para el mes de abril, sin embargo, en sus explicaciones, el consejero presidente “ha dejado claro que su decisión fue para evitar que desde la Cámara de Diputados se dañe al INE, olvidando que en esa Cámara está la representación de los ciudadanos y que, al pasar por encima de ella y sus atribuciones, atenta también contra los derechos de los electores”.

“Dicen defender al INE y para hacerlo aplican trampas legaloides. Dicen defender al INE porque afirman de manera irresponsable que la Cuarta Transformación lo quiere destruir. Y para evitarlo el mismo árbitro rompe las reglas del juego”, agregó la también vicepresidenta de la Mesa Directiva.

Manifestó que las voces que asumen que la Cuarta Transformación va sobre el INE, y que se pretende capturar a las instituciones autónomas, también advierten que viene la dictadura. “Son las mismas voces que cerraron los ojos o defendieron con malabarismos el reparto bi o tripartidista de cargos no sólo en el INE, sino en el resto de los organismos autónomos y en los tribunales”.

“El punto de hoy es que los dueños de la transición se creen investidos para pasar por encima de la ley”, puntualizó Padierna Luna.

“Al torcer la ley con la designación de Jacobo Molina como titular de la Secretaría Ejecutiva del INE, se destruye a sí mismo”.

Se revisará iniciativa de Porfirio Muñoz Ledo para establecer derecho humano a migrar: Mario Delgado

  • Plantea a secretaria de Gobernación reforma al artículo 4° constitucional en materia de programas sociales, como prioridad, dice
  •  No descarta que su bancada se adhiera a esta propuesta y dice que su compañero tiene el derecho a diferir de cualquier política pública que no le parezca
Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario de Morena revisará y analizará la iniciativa del diputado de su bancada, Porfirio Muñoz Ledo, que reforma la Constitución Política para garantizar el libre tránsito de los migrantes por México y no criminalizarlos y no descarta adherirse a ella, afirmó su coordinador, Mario Delgado Carrillo.

“Porfirio es de Morena, vamos a ver que presentó, aún no conozco su iniciativa, necesitamos revisarla y analizarla, no descarto la posibilidad de que nos unamos a ella”, indicó en declaraciones a la prensa.

Este martes, Muñoz Ledo presentó ante el Pleno, una iniciativa que reforma el artículo 11 de la Carta Magna para establecer el derecho humano de toda persona a migrar y transitar por territorio nacional sin importar su estatus legal.

A la propuesta se adhirieron diputados del PAN, entre ellos, la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Rojas Hernández; del PT, PRD, MC y Lorena Villavicencio Ayala, de Morena.

Delgado Carrillo saludó que legisladores de distintas bancadas decidieran respaldar la iniciativa de su compañero y reiteró que la revisarán, pues todas la reformas de carácter constitucional deben convencer a la mayoría.

Cuestionado sobre las diferencias que ha tenido el diputado Porfirio Muñoz en el tema migratorio, dijo que él tiene todo el derecho y la libertad de manifestar su punto de vista y de criticar las políticas públicas del gobierno federal que no le parezcan, pues en Morena no existe una visión única.

Sobre la reunión que sostuvieron esta mañana los líderes parlamentarios con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, apuntó que realizaron un repaso de la agenda y los pendientes del Gobierno Federal y dijo que, entre los principales, se planteó la reforma al artículo 4° constitucional en materia de programas sociales.

“Es fundamental que los programas del bienestar se conviertan en nuevos derechos sociales cómo la pensión para adultos mayores, becas para niños y jóvenes y la pensión para personas con discapacidad”, precisó.

Agregó que este periodo ordinario, que inició el 1 de febrero pasado, será distinto, ya que casi se agota la agenda del Gobierno Federal, por lo que se trabajará en coordinación para avanzar en los temas que promueven los distintos grupos parlamentarios.

El diputado de Morena se refirió al proceso de selección de los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y aseguró que éste será transparente y limpio, que dé confianza a la ciudadanía.

Enfatizó que las personas que integren el comité técnico que evaluará los perfiles, sean figuras con reconocido prestigio, experiencia e independencia, a fin de que garantice una elección ciudadana de los candidatos que participarán en el proceso.

“Morena pretende que los integrantes del comité para seleccionar a los consejeros del INE sean personajes de prestigio, con experiencia, que sean ciudadanos independientes y cada grupo parlamentario hará su propuesta y vamos a analizarlas”, finalizó.

Aprueban en comisión reformas a leyes en materia ambiental y cambio de uso de suelo

  • Modifican la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
  • Habrá equilibrio normativo para aplicar sanciones por daños al ambiente
Ciudad de México.- La Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, presidida por el diputado Roberto Antonio Rubio Montejo (PVEM), aprobó dos dictámenes que reforman diversas leyes en materia ecológica y cambio de uso de suelo. 

La reforma a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que la Secretaría del Medio Ambiente sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, cuando la capacidad de almacenamiento de carbono se mitigue en las áreas afectadas por la remoción de la vegetación.

Agrega que no se podrá otorgar autorización de cambio de uso suelo en terrenos de bosque donde la pérdida de cubierta forestal fue ocasionada por incendio, tala o desmonte.

Señala que esta secretaría y la Comisión Nacional Forestal firmarán convenios con otras instancias del gobierno que destinen apoyos para el desarrollo del sector rural, a fin de evitar la deforestación y degradación.

Asimismo, participarán con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para coordinar la política de uso del suelo con el propósito de desarrollar prácticas sustentables.

Otro dictamen aprobado modifica diversas disposiciones de las leyes Federal de Responsabilidad Ambiental; General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y la General de Bienes Nacionales, con el objetivo de armonizarlas en materia ambiental y actualizar la manera en que se fijan las multas derivadas de daños ocasionados al medio ambiente.

El documento sustenta que México tiene una riqueza natural inmensa, especies animales, flora, maderas preciosas y arrecifes. Además, en el camino hacia el crecimiento económico y desarrollo se han creado una serie de directrices regulatorias en medio ambiente, en ellas se indica cómo realizar el uso de los recursos naturales, la temporalidad, quién lo puede hacer, las sanciones y responsabilidades en caso de no cumplir con ello, así como la obligación de restaurar el daño ocasionado.

Por lo anterior, es importante una armonía entre las leyes en materia ambiental para actuar de manera congruente en la aplicación de sanciones, en caso de ser requeridas.

Anuncian foro del empoderamiento de la mujer en el ámbito marino

  • El objetivo es identificar oportunidades legislativas para acompañar el desarrollo de las políticas marítimas en el país
  • Participarán líderes, representantes del sector marítimo, comandantes de aeronaves y tripulación
Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados, Mónica Almeida López, anunció que el próximo miércoles 4 de marzo se llevará a cabo un foro para el empoderamiento de la mujer en el ámbito marino.

En reunión de trabajo sostuvo que, dentro de las actividades legislativas de los integrantes de la Comisión, y en el marco de la celebración del Día de la Mujer, se llevará a cabo una exposición y la realización de un foro sobre el empoderamiento de la mujer en el ámbito marítimo.

La exposición se realizará del 2 al 6 de marzo en coordinación con la Secretaría de Marina y la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante; la inauguración será el martes 3 de marzo a las 10:00 de la mañana.

Explicó la diputada que en el foro participarán líderes, representantes femeninas del sector marino, comandantes de aeronaves, tripulación y medicina naval, así como directoras de administraciones portuarias para conocer su experiencia en la materia administrativa pública y de liderazgo en el ámbito marítimo que han venido ellas logrando.

Asimismo, para que con sus aportaciones ayuden a identificar oportunidades legislativas para acompañar el desarrollo de las políticas marítimas en el país”.

Por otra parte, se presentarán dos iniciativas; una para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones a la Ley de Puertos y de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. La otra, modificar diversas disposiciones a la Ley de Mar.

Además, un Punto de Acuerdo para exhortar a Secretaría de Marina a través de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, a realizar una revisión detallada a las cuotas de los certificados de seguridad marítima.

Cumplir con la Constitución en la administración pública es otro frente contra la corrupción: Aleida Alavez Ruiz

  • La LXIV Legislatura se ha convertido en Constituyente, al aprobar reformas a 34 artículos a la Carta Magna: Jiménez y Meneses
  • No hace falta abrogar la máxima ley de 1917, sino adecuarla, sostiene
Ciudad de México- La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), resaltó que se trabaja en una agenda legislativa que transforme y establezca las bases desde la Carta Magna para alentar su cumplimiento en la administración pública, como otro frente de lucha contra la corrupción y las malas prácticas de funcionarios. 

En el foro “Análisis sobre iniciativas en materia de transparencia y control de la Constitución”, la legisladora sostuvo que la sociedad ha reclamado durante muchos años que el fenómeno de la corrupción se atienda.

Por ello, en el anterior periodo de sesiones se elevó a delito grave, sin la posibilidad de obtener pronta libertad.

“Lo hacemos con la convicción de que lamentablemente requerimos de estas medidas, que sean drásticas, y enviar ese mensaje hacia la sociedad y a todos los sectores, de que vamos a actuar con rigidez”, aseguró.

Alavez Ruiz indicó que el derecho humano a la información es un mecanismo fundamental para vigilar el cumplimiento de la ley en el actuar de las instituciones en cada estado de la República.

Consideró que la Carta Magna en muchos de sus legados era letra muerta, por eso, “hacer valer un derecho no va a implicar enunciarlo nada más en la Constitución”.

Expresó su beneplácito por vincular al Poder Legislativo con la sociedad civil y el sector académico; destacó la importancia de escucharlos y retomar sus comentarios.

El diputado Héctor Jiménez y Meneses, coordinador de la Subcomisión de Transparencia, Anticorrupción y Control de la Constitución, de la Comisión de Puntos Constitucionales, quien convocó al foro, comentó que no es necesario abrogar la Carta Magna de 1917, sino adecuarla.

Por el contenido político, social, económico y democratizador que debe garantizar la Constitución, las propuestas para modificarla adquieren una relevancia singular. Por ello, la Legislatura LXIV se ha convertido en Constituyente al aprobar reformas a 34 artículos.

Afirmó que no debe perderse de vista que la transparencia, anticorrupción y el control de la Constitución implica la transformación de procedimientos que permitan aplicarla en la vida cotidiana.

“La aplicación de la Constitución debe verse con una visión más profunda y reflexiva, porque en atención al contenido democratizador no es posible mirar sólo el presente, pues una reforma a este marco jurídico no puede agotarse de forma próxima, ya que debe garantizar un mejor futuro para los ciudadanos”, aseveró.

Resaltó la importancia de tender “puentes” de análisis con especialistas y la sociedad en un marco plural con el objetivo de conocer sus propuestas de reforma a este marco jurídico, con el propósito de enriquecer con la visión académica la construcción de dictámenes.

Perla Xóchitl Gómez Pulida, maestra en Derecho de la Universidad Iberoamericana de Puebla, planteó la importancia de incluir en la Constitución Política la justicia intergeneracional para garantizar a las próximas generaciones el goce de derechos, como por ejemplo, que tengan un adecuado medio ambiente que les ofrezca las posibilidades de tener calidad de vida.

También asistieron los diputados del PT, Silvano Garay Ulloa, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, y Jesús Fernando García Hernández; de Morena, Alfonso Pérez Arroyo; la Asociación de Abogados de Atlixco y estudiantes universitarios de Puebla.

Es urgente comenzar el análisis de la reelección legislativa inmediata y evitar lagunas jurídicas: Barrera Badillo

  • La diputada refiere que cada entidad aborda el tema de manera diferente, de ahí la importancia de su reglamentación
  • Se lleva a cabo en San Lázaro la presentación del libro “Restablecimiento de la reelección de México en 2018”
Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Gobernación, diputada Rocío Barrera Badillo (Morena), mencionó que hoy el Congreso está en omisión respecto de la reglamentación de la reelección legislativa inmediata, por lo que es urgente comenzar con el análisis para evitar que existan lagunas jurídicas.

Durante la presentación del libro Restablecimiento de la reelección de México en 2018, la diputada consideró que esta obra debe ser una consulta obligada para los estudiosos del tema, pues es una de las pocas que hablan de lo ocurrido luego de la reforma constitucional del 2014 al sustentarse en resultados electorales.

Añadió que este libro aborda la reelección inmediata de legisladores y autoridades municipales con una fluidez narrativa poco común en textos académicos, al iniciar con un repaso histórico que nos remonta el nacimiento de México como nación a inicios del siglo XIX.

Asimismo, recuerda que la consigna revolucionaria “Sufragio efectivo no reelección” no estaba inicialmente destinada al legislador y que la reforma constitucional de 1933, fue la que estableció esa prohibición.

También se analiza la reforma del 2014 que elimina la restricción de la reelección, no consecutiva de legisladores y autoridades municipales, donde las entidades federativas las han abordado de manera diferente, “por lo que algunas soluciones están sostenidas por alfileres, porque se derivan de interpretaciones administrativas o jurisdiccionales y no de la letra en la ley”.

Además, se aborda la reelección en casos de redistritación, candidaturas independientes y cumplimiento de obligaciones de paridad de género. Asimismo, “la obra pone de manifiesto la débil labor que tenemos en el Congreso al identificar problemas que desde la ley se deben resolver para incorporar a plenitud la figura de la reelección”.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Benito Medina Herrera (PRI), propuso que el tema sea llevado a la Junta de Coordinación Política para lograr los consensos necesarios, toda vez que el tiempo para su análisis y aprobación es muy corto.

“La Cámara de Diputados tiene la tarea de legislar las leyes secundarias que den certeza y homogenización a la reforma constitucional en materia de reelección”.

El diputado Jorge Arturo Espadas Galván (PAN) señaló que el tema de la reelección tendrá que buscar el consenso entre las fuerzas políticas para normar lo que la Constitución mandata. “Esto debe realizarse de manera pronta para que esté vigente en el próximo periodo electoral”.

Su correligionario, diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas apuntó que este asunto debe ser analizado con detenimiento con el propósito de encontrar los mecanismos claros que definan su cumplimiento.

El también diputado panista, Fernando Torres Graciano consideró que la reelección permitiría la profesionalización de la tarea legislativa, de ahí que exista prontitud en su análisis, porque tiene una temporalidad fatal, la cual no puede ser después de mayo.

El diputado José Luis Elorza Flores (Morena) se pronunció por trabajar en la materia, porque no se tiene una línea clara de postulación, respetando el privilegio de la paridad.

El autor del libro, Guillermo Rafael Gómez Romo de Vivar, expuso que con esta investigación se encontró que de 320 alcaldes 188 lograron la reelección consecutiva en el pasado proceso electoral, por lo que es fundamental que se definan reglas claras para que los representantes que están en el poder puedan postularse nuevamente.

En este análisis, que le corresponde al Congreso, es necesario definir los mecanismos para que quienes desean continuar en su cargo no tengan una ventaja sobre los nuevos candidatos.

El también escritor de la obra, Santiago López Acosta, coincidió en que es primordial que la legislación reglamentaria en materia de reelección se realice en este periodo de sesiones, de lo contrario no podrá entrar en vigor en el próximo proceso electoral.

Apuntó que las entidades federativas han abordado el tema de manera diversa. Ninguno tiene claro si un servidor que busca la reelección debe dejar su cargo, durante la campaña; ante ello, se requiere una homologación en sus reglas.

Prioritario, reformar la Ley Federal de Cinematografía en este periodo de sesiones: Mayer Bretón

  • Debe ser acorde con las necesidades de la industria nacional
  • Buscan consenso para conseguir ese objetivo
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), señaló que es necesario lograr una reforma integral en la Ley Federal de Cinematografía para que sea acorde con las necesidades y vida contemporánea del cine nacional y su industria.

Durante una reunión de la Subcomisión de Cinematografía, que coordina el diputado Carlos Carreón Mejía (PAN), afirmó que es prioridad concretar esa reforma antes de que termine el actual periodo de sesiones, porque es fundamental la participación del sector.

Reiteró su compromiso con la comunidad artística cinematográfica. El objetivo, dijo, es definir las figuras jurídicas y su naturaleza para cumplir con la técnica legislativa; revisar los conceptos para adecuar las leyes y los nuevos paradigmas culturales y sociales y lograr la armonización de la ley de acuerdo con los preceptos constitucionales.

Aclaró que quizá no todas las propuestas queden en la ley, pero otras sí. “Se trata de llegar a consensos y que todos estemos en lo mismo, porque si permitimos que cada quien jale agua para su molino, no lograremos el objetivo”.

Por su parte, Carreón Mejía mencionó que en esta reunión de trabajo se integrarán las propuestas de las y los participantes para, posteriormente, analizar el documento y empezar el trabajo legislativo.

Invitó a los representantes del gremio a presentar sus propuestas, ajustes y aportaciones al proyecto en esta semana, para que, en la próxima, esta subcomisión las estudie y concrete el proyecto que presentará a la Comisión de Cultura y Cinematografía.

Representación paritaria en el Congreso debe tener resultados en favor de las mujeres: Rojas Hernández

  • Toda la legislación en materia de derechos políticos ha hecho que las cámaras estén conformadas prácticamente de igual manera por hombres y mujeres
  • En la agenda se han definido los temas de paridad, violencia, feminicidio y reducción de la brecha salarial
Ciudad de México.- Durante la Asamblea del Colectivo de Mujeres 50+1, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, sostuvo que la representación paritaria, por primera vez en la historia en las cámaras del Congreso de la Unión, tiene que ser en favor de las mujeres.

Destacó que se ha trabajado en la construcción de una agenda de consenso entre todos los grupos parlamentarios para impulsarla en este Periodo Ordinario de Sesiones, en la cual se definieron tres temas: avanzar en la legislación secundaria en materia de paridad; en la agenda de violencias y feminicidio, y en la reducción de la brecha salarial.

En el tema de paridad, señaló que hay un buen número de iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados y en el Senado. Insistió en la importancia de la coordinación, “incluso para dividirnos los temas y definir qué cámara aprueba primero cada tema”.

Agregó que hay diferentes propuestas en el tema de feminicidios, como la idea de homologar el tipo penal en los estados, a través de una eventual creación del Código Penal Único, “es una discusión que tiene muchos años”. Y, por otro lado, está una iniciativa que presentaron las diputadas y los diputados del PAN para aprobar una Ley General de Feminicidios. 

Consideró que las dos propuestas son complementarias: “Una cosa es el Código Penal y otra cosa es una Ley General de Feminicidios que nos permita establecer la política pública de prevención y de sanción al problema de feminicidios”.

“Ojalá el Colectivo pudiera acompañar y respaldar porque no solamente se trata del tipo penal, sino de diseñar e implementar una política integral que prevenga y sancione el feminicidio en todo el país”, dijo.

Respecto de la brecha salarial, estimó importante empezar a hablar de un Sistema Nacional de Cuidados que haga que el Estado genere los programas y las instituciones para las mujeres que se hacen cargo del cuidado de los niños, enfermos y adultos mayores, y que eso imposibilita que puedan tener un trabajo remunerado; “ésa es una de las principales razones de la brecha salarial”.

Destacó que se deben establecer algunas reformas en la ley para que quede prohibida definitivamente la brecha salarial de las mujeres que tienen un trabajo remunerado, porque datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señalan que en México todavía la diferencia de salarios entre una mujer y un hombre es, en promedio, del 20 por ciento.

Mencionó que falta también ubicar en el Código Penal Federal la violencia digital y la obstétrica, los dos nuevos tipos de violencia que recientemente aprobó la Cámara de Diputados incorporar a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por lo que es necesario armonizarlo con el Código para que sean sancionables y avanzar en la violencia política de género.

Puntualizó que son los temas que se han acordado impulsar entre todos los grupos parlamentarios, “ahora falta ponernos de acuerdo en cómo vamos a abordar cada uno de esos temas y esa es la parte en la que vamos a estar trabajando las siguientes semanas”.

Invitó a hacer llegar sugerencias y “que nos acompañen en este proceso de definición, de cómo abordar cada uno de estos temas durante el siguiente periodo, ésta es una causa no solamente de las legisladoras, evidentemente, sino que es de todas las mujeres y estamos abiertas, receptivas y entusiastas de recibir todas sus propuestas”.
© all rights reserved
Hecho con