Yucatán anuncia operativo especial contra coronavirus por Tianguis Turístico 2020

  • Confirmada la participación de representantes de 45 países, 31 entidades del país y de 568 empresas compradoras, 251 nacionales y 317 internacionales
  • Llamado a la población a reforzar las medidas de prevención 
  • Se cuenta con la infraestructura hospitalaria para el manejo de los pacientes que así lo ameriten 
  • En Yucatán no hay caso alguno confirmado ni sospechoso de coronavirus 
Mérida, Yucatán.- Luego de que autoridades federales de salud confirmaran el primer caso de coronavirus en México, el gobierno yucateco llamó a la población a reforzar las medidas de prevención, así como informó de operativos especiales puestos en marcha para próximos eventos, como el Tianguis Turístico y el congreso Smart City Expo Latam.

El secretario estatal de Salud, Mauricio Sauri Vivas informó que el personal del sector salud tiene conocimiento pleno para apoyar a la población en apego a las medidas de contención del coronavirus, garantizar una pronta atención médica y la capacidad de realizar estrategias para romper los mecanismos de transmisión en donde haya presencia de casos.

Pidió a la población mantener la calma y no generar alarma, al tiempo que recomendó cuidar la salud mediante el reforzamiento de las medidas de prevención.

El Tianguis Turístico 2020 se realizará en Mérida del 22 al 25 de marzo. Se espera la participación de representantes de 31 entidades y, al cierre del 26 de febrero, ya se han inscrito 1,020 compradores, de los cuales. Se tiene confirmada la asistencia de 568 empresas compradoras, 251 nacionales y 317 internacionales y, hasta el día 27 de febrero, se confirmó la participación de 45 países. 

De igual manera, se indicó que está confirmada la asistencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, al acto inaugural.

Por otra parte la Smart City Expo LATAM Congress se realizará del 23 al 25 de junio, la primera de las tres ediciones consecutivas que se realizarán en el estado hasta 2022. Se estima la presencia de 13,000 visitantes, 130 empresas e instituciones y 290 conferencistas, provenientes de más de 400 ciudades nacionales e internacionales. , Yucatán será sede de 

Acompañado por la secretaria general de Gobierno, María Fritz Sierra, informó que aplica una serie de acciones concretas contra el coronavirus y que cuenta con la infraestructura hospitalaria del tercer nivel de atención para el manejo de los pacientes que así lo ameriten, así como con los insumos médicos para tratar esta enfermedad. También, hizo un llamado a la ciudadanía a extremar medidas de prevención e higiene.

Confirmaron que en Yucatán no hay caso alguno confirmado ni sospechoso de coronavirus.

Indicó que el personal del sector salud tiene conocimiento pleno para apoyar a la población en apego a las medidas de contención del coronavirus, garantizar una pronta atención médica y la capacidad de realizar estrategias para romper los mecanismos de transmisión en donde haya presencia de casos.

En la reunión informativa igual asistieron los médicos Ildefonso Machado Domínguez, director de Prevención y Protección a la Salud, e Isaac Hernández Fuentes, Subdirector de Salud Pública, ambos de la Secretaria de Salud.

"Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el sector salud de Yucatán ha puesto en marcha, desde el primer llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero, una serie de acciones. Hay que prepararnos para la llegada del coronavirus a Yucatán, y lo primero que tenemos que hacer, gobiernos y sociedad, es incrementar las medidas de prevención", alertó la secretaria Fritz Sierra.

"Se han tomado medidas en otros sectores del Gobierno del Estado, con el objetivo de proteger a la población", añadió la titular de la Secretaría General de Gobierno. "La actual situación, sin embargo, requiere de la intervención de todos, las yucatecas y los yucatecos, ya que la prioridad, en estos momentos, es la prevención".

Luego de que autoridades federales de salud confirmaran el primer caso de coronavirus en México, el titular de la SSY pidió a la población mantener la calma y no generar alarma, al tiempo que recomendó cuidar la salud mediante el reforzamiento de las medidas de prevención.

Al ser la prevención una tarea correspondiente a toda la población en conjunto, el secretario Sauri Vivas recordó que las medidas de higiene para prevenir enfermedades respiratorias agudas, como el coronavirus, son de carácter universal y consisten en lavarse las manos regularmente, especialmente después del contacto directo con personas enfermas, así como evitar la cercanía con personas con infecciones respiratorias agudas.

De igual forma, es importante cubrirse muy bien la nariz; evitar escupir y, si es necesario hacerlo, lo recomendable es usar un pañuelo desechable y depositarlo de inmediato en una bolsa de plástico, anudarla y desechar a la basura con el lavado final de manos; no se debe tocar la cara con las manos sucias, principalmente los ojos, la boca y la nariz; es importante desinfectar superficies y objetos de uso común en casas, oficinas, sitios cerrados, medios de transporte y centros de reunión.

Se debe permitir la entrada de luz solar a los hogares y habitaciones, así como mantenerlos debidamente ventilados. Para quienes cursen con alguna enfermedad respiratoria se les recomienda permanecer en resguardo en su casa.

Específicamente, Sauri Vivas y los funcionarios de la SSY que lo acompañaron recordaron estas precauciones a la población:

- Lavarse frecuentemente las manos.

- Usar gel antibacterial con alcohol.

- Estornudar en el ángulo interno del brazo.

- No tocarse cara, ojos, nariz con las manos sucias.

- Limpiar y desinfectar superficies de uso común en casa y oficina.

- Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios.

- Acudir al médico cuando se tiene fiebre alta, dolor de cabeza y garganta, tos, escurrimiento nasal.

- Mantenerse informado por medio de los canales oficiales y no propagar rumores ni noticias falsas.

El secretario Sauri Vivas aseguró que al aplicar estas medidas se reduce la probabilidad de exponerse y transmitir el virus de infección respiratoria aguda a otras personas, y resaltó la importancia de que, al presentar cualquier síntoma, las personas deben acudir a su unidad de salud más cercana para que un profesional médico le brinde un diagnóstico apropiado de la enfermedad y, con ello, evitar la automedicación.

Los funcionarios que ofrecieron la rueda de prensa añadieron que, de manera paralela a las medidas que se toman desde el inicio de esta situación en el sector salud, el Gobernador Vila Dosal ha instruido una serie de acciones en escuelas, centros de trabajo y esparcimiento, hoteles y vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas y marítimas.

"También hay operativos especiales puestos en marcha para próximos eventos, como el Tianguis Turístico y el congreso Smart City Expo Latam, que implican la colaboración de distintos niveles de gobierno", mencionó Sauri Vivas.

"En la prevención participamos todos", sostuvo la secretaria Fritz Sierra. "Todas las instancias del Gobierno del Estado de Yucatán están trabajando de manera coordinada para hacer frente a esta situación, por lo que reiteramos la petición de fortalecer todas las acciones emprendidas por esta administración por medio de las medidas de prevención y de higiene señaladas con anterioridad".

"El Gobierno del Estado informara? de manera continua y oportuna sobre este tema", manifestó la Secretaria General de Gobierno, e hizo énfasis en la necesidad de acudir a los canales oficiales y a no compartir datos falsos, "que sólo generan alarma y desinformación. Estar prevenidos es estar informados".

Platas para Botello y Cervantes en Panamericano Juvenil

  • Natalia Botello venció a una esgrimista canadiense 15-11 en el Campeonato Panamericano Juvenil.
El Salvador.- Los mexicanos Natalia Botello y Diego Cervantes se colgaron la medalla de plata en la modalidad de sable y florete, respectivamente, en el Campeonato Panamericano Juvenil de Esgrima que se realiza en El Salvador.

Botello, medallista olímpica juvenil en Buenos Aires 2018, se ubicó en la segunda casilla al ser superada por la estadounidense Honor Johnson; en el tercer puesto quedaron la norteamericana Chloe Gouhin y la colombiana Jessica Morales.

En su camino, Botello eliminó a la ecuatoriana Domenica Canizares por 15-3, a la brasileña Luana Pekelman 15-11, a la canadiense Jia Qi Wu 15-11, a la colombiana Jessica Morales 15-8 y cayó con la estadounidense Johnson 15-11.

Mientras que Melanie Salgado ocupó la novena plaza, Diana González acabó en el 11 y Abigail Valdez en 21.

Diego Cervantes ocupó el segundo puesto, luego que en su camino venció al colombiano Miguel Grajales por 15-2, el canadiense Patrick Liu por 15-8, al puertorriqueño Sebastián Tirado por 15-10, el chileno Leopoldo Alarcón por 15-5.

El estadounidense Chase Emmer ocupó la primera posición, mientras que el tercer sitio fue para el chileno Leopoldo Alarcón y el brasileño Paulo Morais en florete.

En tanto que Carlos Daniel López finalizó en el puesto 12, Juan Carlos Delgado en 18 y Ulises Soto en 34.

Respecto a la espada, la nacional Diana Torres, lugar 10, María Fernanda Morales 11, Claudia Aguilar 20 y Karen Arévalo 27.

La estadounidense Michaela Joyce se quedó con la primera casilla, seguida de la canadiense Ariane Leonard, mientras que el tercer sitio fue para la norteamericana Caroline Nixon y la costarricense Karina Dyner.

Complicado pero creo que puedo ganar plaza olímpica: Morales

  • La única ilusión del boxeador César Donovan Morales, en este momento, es darle a México una plaza a los Juegos Olímpicos #Tokio2020
Ciudad de México.- Aunque apenas cumple con su primer año como seleccionado mexicano, César Donovan Morales tiene la ilusión de darle a México una plaza para el boxeo de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

El púgil se prepara en las instalaciones del Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM) para su participación en el Preolímpico que se llevará a cabo del 23 de marzo al 3 de abril en Buenos Aires, Argentina.

“Nuestros entrenamientos han sido muy buenos los últimos meses, además de que tenemos una mentalidad fuerte para afrontar el duro reto que viene. Tenemos que sacar la garra en el ring”, comentó.

Morales, representante nacional en la categoría de 63 kilogramos, sabe que conseguir un sitio para la justa veraniega no será sencillo.

“Tengo rivales fuertes como el cubano Andy Ruiz y otros más de latinoamérica, sin embargo, soy un boxeador aguerrido e inteligente y creo que puedo vencerlos para lograr una de las cuatro plazas disponibles en mi peso”.

De la mano de su padre (César), quien representó a México en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, Donovan comenzó su aventura con el boxeo.

“Desde los 10 años de edad le comenté a mi papá que quería practicar y me fue bien, el año pasado fui campeón juvenil mayor y ahora estoy viviendo mi primer año como seleccionado de primera fuerza. Me motiva mucho estar con los mejores de nuestro país, para mí es un honor estar aquí”, finalizó.

Cierran esgrimistas con plata y bronce en Panamericano

  • El conjunto subcampeón estuvo integrado por Natalia Botello, Diana González, Melanie Salgado, Abigail Valdez
El Salvador.- Los equipos de sable femenil y florete varonil consiguieron medalla de plata y bronce, respectivamente, en el Campeonato Panamericano Juvenil de Esgrima que se efectuó en El Salvador.

El conjunto subcampeón estuvo integrado por Natalia Botello, Diana González, Melanie Salgado, Abigail Valdez, quienes fueron vencidas por las estadounidenses Chloe Fox-Gitomer, Chloe Gouhin, Atara Greenbaum y Chloe Williams, quienes se situaron en el peldaño de honor.

La tercera casilla fue ocupada por las brasileñas Pietra Chierighni, Isabela Cunha, Luiza Lee y Luana Pekelman.

En su camino, México eliminó a El Salvador por 45-17, a Brasil 45-23 y cayó ante Estados Unidos por 45-39.

Mientras que el conjunto de florete varonil compuesto por Diego Cervantes, Carlos López, Juan Carlos Delgado y Ulises Soto se ubicó en el tercer peldaño.
Estados Unidos se quedó con el oro y Canadá con la plata

En lo que corresponde a la espada femenil, las mexicanas Claudia Aguilar, Karen Arévalo, María Fernanda Morales y Diana Torres terminaron en el sexto puesto. La primera casilla fue para Estados Unidos, seguido de Canadá y Brasil.

Este evento estuvo encaminado al Campeonato Mundial Junior que tendrá lugar en Salt Lake City, Estados Unidos, del 3 al 11 de abril próximo.

Obtiene México dos platas y un bronce en Montreal

  • Yahel Castillo y Juan Celaya terminaron en tercer lugar con 407.22 puntos
  • Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez concluyeron en el sexto sitio
  • Paola Espinosa y Melany Hernández y lograron plata en trampolín 3m sincronizados femenil con 286.20 unidades 
Canadá.- México ganó dos medallas de plata y una de bronce, al iniciar hoy la primera etapa de la Serie Mundial de Clavados de la Federación Internacional de Natación (FINA), en el Centro Deportivo del Parque Olímpico de Montreal, Canadá.

En la jornada matutina, Yahel Castillo y Juan Celaya terminaron en tercer lugar con 407.22 puntos, suficientes para la presea de bronce en trampolín 3m sincronizados varonil.

Rusia se llevó el oro con Evgenii Kuznetsov/Nikita Shleikher (421.95) y el bronce los británicos Daniel Goodfellow/Jack Laugher (415.74).

En plataforma 10m sincronizados femenino, Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez concluyeron en el sexto sitio. Oro, plata y bronce para Canadá, Malasia y Rusia, respectivamente.

Respecto a la sesión vespertina, intervinieron Paola Espinosa y Melany Hernández y lograron plata en trampolín 3m sincronizados femenil con 286.20 unidades, superadas por las locales Jennifer Abel/Melissa Citrini (298.83). Bronce para Rusia con Kristina Ilinykh/Mariia Poliakova (285.60).

Por último, Iván García junto con Kevin Berlín vieron acción en plataforma 10m sincronizados y con 407.94 puntos se colgaron la medalla de plata, superando por 18 centésimas a los canadienses Nathan Zsombor/Vincent Riendeau (407.76).

El sitio de honor para los rusos Aleksandr Bondar/Viktor Minibaev (412.44).

Para mañana, van en semifinales Alejandra Orozco, plataforma 10m femenil, Rommel Pacheco y Juan en Celaya en trampolín 3m individual, así como el binomio de María José Sánchez/Diego Balleza en la final de plataforma 10m sincronizados mixtos.

El domingo acaba la actividad y en semifinales estarán Melany Hernández en trampolín 3m, Iván García, plataforma 10m y el dueto de Osmar Olvera/Dolores Hernández, final de trampolín 3m sincronizados mixtos.

La competencia cuenta con 72 atletas que representan a 12 países, aunque el gran ausente es el equipo chino, afectado por la interrupción mundial causada por el brote de coronavirus.

Sin embargo, hay 14 medallistas de los Juegos Olímpicos Río 2016 y 21 medallistas del Campeonato Mundial FINA de Corea el año pasado.

Pentatleta Mayan Oliver, entre las mejores ocho de la Copa del Mundo de Egipto

  • Tamara Vega terminó en el lugar 14 y sumó puntos en el ranking olímpico
Ciudad de México.- Las pentatletas mexicanas Mayan Oliver Lara y Tamara Vega Arroyos terminaron en los lugares ocho y catorce, respectivamente, en la final individual femenil de la Copa del Mundo que se realiza en El Cairo, Egipto.

Oliver Lara se ubicó dentro de las ocho mejores del certamen con una puntuación de mil 326 puntos, con parciales de 210 en esgrima, 252 en natación, 300 en equitación y 564 unidades en tiro-carrera.

“Estoy motivada por el resultado de la Copa del Mundo, sumando 40 puntos olímpicos, hay aspectos a mejorar ara los siguientes compromisos, pero vamos con un bien inicio”, comentó la mexiquense.

Por su parte, la chihuahuense Vega Arroyos finalizó en el puesto 14, con total de mil 303 puntos, con parciales de 190 en esgrima, 268 en natación, 283 en equitación y 562 en tiro-carrera.

“Fue un gran día, hoy se conjugaron cosas buenas y no tan buenas, pero este resultado es en general positivo, porque nos dio 15 puntos para el ranking olímpico, al igual que cosas que mejorar y trabajar más”, detalló.

La británica Joanna Muir fue la ganadora de la categoría con mil 361 unidades, mientras que las representantes de Rusia, Uliana Batashova y Gulnaz Gubaydullina, ocuparon el segundo y tercer lugar con mil 361 y mil 349 puntos, respectivamente.

Este sábado, Duilio Carrillo y Álvaro Sandoval participarán en la final individual varonil.

Beatriz Pagés denuncia intimidación: toman fotografías de su casa

  • Cada vez somos más los periodistas intimidados por ejercer la #LibertadDeExpresión, expuso.
Ciudad de México.- La periodista y directora de la Revista Siempre, Beatriz Pagés Rebollar denunció intimidación por ejercer la Libertad de Expresión pues hoy por la mañana una persona tomó fotos desde distintos ángulos de su casa y la calle donde vive.

Dijo que la intención es ubicarla.

“Cada vez somos más los periodistas intimidados por ejercer la #LibertadDeExpresión. Hoy, a las 5:45 am, una persona tomó fotos durante varios minutos desde distintos ángulos de mi casa y la calle donde vivo, con la intención de ubicarme. Esto, ante la extrañeza de varios vecinos”.

Aprueban en comisión proteger la integridad de los periodistas

  • Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo” será entregado a la doctora Piedad Peniche Rivero, por su trabajo de investigación de la histórica lucha de las mujeres en Yucatán y en el país.
  • Proponen otorgar a los deportistas seleccionados y preseleccionados un seguro de gastos médico
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- En comisión de Justicia y Seguridad Pública, sus integrantes aprobaron por unanimidad modificar y adicionar el artículo X del artículo 74 del Código Penal del Estado, en materia de delitos contra periodistas, con el objetivo incluir agravantes para los delitos cometidos en contra de periodistas; al igual que avalaron otro proyecto de dictamen para tipificar el Ciberacoso.

Con relación a los periodistas, el promovente de la propuesta, Luis Borjas Romero (PRI) mencionó que el espíritu de la iniciativa es respaldar el derecho como ciudadanos, pero en especial, para quienes están más vulnerable en el ejercicio de sus funciones, porque hay estados donde se manifiestan actos de violencia en contra de reporteros.

“Aunque aquí en Yucatán es la excepción, en 2019 se notificaron varios casos en municipios contra los periodistas, por lo que el objetivo es protegerlos y respaldar los derechos de libertad de expresión”, reiteró.

En su turno, Kathia Bolio Pinelo (PAN) precisó que la LXII Legislatura está comprometida con la seguridad de los periodistas yucatecos, garantizando su calidad de vida.

Con relación a la adición del capítulo V Ter denominado “Ciberacoso” al Código Penal del Estado y reformas a diversas disposiciones a la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la proponente, Paulina Viana Gómez (PAN), señaló que ya se está convirtiendo una realidad establecer el ciberacoso en las leyes estatales, que se armoniza con recomendaciones internacionales, que recomienda la importancia de dar nombre a las manifestaciones de violencia hacia la mujer.

En ese sentido, se distribuyó la iniciativa para reformar el artículo 115 del Código Penal estatal, presentado por Silvia López Escoffié (MC), quien explicó que la propuesta busca no otorgar el perdón del ofendido en los delitos de violencia familiar, que fue impulsado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Abundó que es un problema en los juzgados, ya que después de un proceso, particularmente las mujeres desisten de la denuncia que han interpuesto y absuelve a su pareja de los cargos.

Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), Felipe Cervera Hernández (PRI), Luis Aguilar Castillo (NA) y Miguel Candila Noh (Morena), coincidieron en que la iniciativa deberá ser estudiada a fondo, incluso con la participación de especialistas, para construir un buen producto legislativo.


Eligen galardonada

Las integrantes de la comisión de postulación del Reconocimiento “Consuelo Zavala Castillo” aprobaron por unanimidad otorgar dicho distintivo a la doctora Piedad Peniche Rivero, por su trabajo de investigación de la histórica lucha de las mujeres en Yucatán y en el país.

“La doctora ha escrito varios libros sobre la historia de las mujeres en Yucatán y está comprometida con la causa de las mujeres”, dijo Silvia López Escoffié (MC).

“Si hay alguna mujer que conoce la lucha en Yucatán, del movimiento feminista y el Congreso Feminista es la doctora Piedad Peniche, con sus investigaciones nos recuerda toda la lucha de años que han pasado las mujeres, para pedir respeto y justicia”, comentó Kathia Bolio Pinelo (PAN).

Por otro lado, se dio a conocer que se presentaron cinco candidatas propuestas por 13 asociaciones, las cuales fueron: Adriana Trejo Martínez, Dalila Aldana Arana, Yazmin Amaro Estrella, María Acosta Dzib, y la próxima galardonada Piedad Peniche Rivero.

Seguro para Deportistas

En comisión de Cultura Física y Deporte, sus integrantes analizaron la posibilidad de reunirse con el titular del Instituto del Deporte de Yucatán, para estudiar la viabilidad de la iniciativa para modificar la Ley de Cultura Física y Deporte, en materia de seguros médicos y de vida, de la cual se distribuyó la ficha técnica y el cuadro comparativo.

La promovente de la iniciativa, Janice Escobedo Salazar (PRI) mencionó que propone otorgar a los deportistas seleccionados y preseleccionados un seguro de gastos médicos, pero ante la situación presupuestal del estado y el país, sugirió el encuentro con el director del IDEY.

El presidente de la comisión, Miguel Rodríguez Baqueiro (PAN) agregó que ya tuvo pláticas con personal del departamento jurídico y con el mismo titular de la dependencia, quienes están abiertos para dialogar sobre esta propuesta.

Por otro lado, solicitó a la Secretaría General la elaboración del proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma la fracción VI y VII del artículo 13 Bis de la Ley de Cultura Física y Deporte, suscrita por Kathia Bolio Pinelo (PAN), para establecer una representación del deporte para personas con discapacidad en el Consejo estatal en la materia.

Emprendedores

En comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo, sus integrantes acordaron que se les distribuya una ficha técnica de la iniciativa de Ley de Emprendedores de Yucatán, suscrita por Víctor Sánchez Roca (PAN), que contenga las opiniones técnicas del Secretario General de la CROC en Yucatán, Pedro Oxté Conrado; y el director del Instituto de Emprendedores del Estado, Antonio González Blanco, cuyos oficios y cuadro comparativo también fueron entregados.

El secretario de la comisión, Enrique Castillo Ruz (PRI) propuso lo anterior, para analizar cada propuesta y la próxima semana se pueda valorar un proyecto de dictamen.

Canaive Yucatán elige a Fernando Muñoz Carrillo cómo presidente para el periodo 2020-2021

  • Previo a su toma de protesta presentó su informe de actividades 2019.
  • Se comprometió a dar continuidad a los programas que dieron buenos resultados a los industriales del vestido.
Mérida, Yucatán.- Consejeros de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Delegación Yucatán eligieron como su presidente, por segundo año, para el periodo 2020-2021 a Fernando Muñoz Carrillo.

En asamblea ordinaria, asociados de esta cámara empresarial dieron nuevamente su voto a Muñoz Carrillo, quien asumió el compromiso de trabajar para seguir impulsando los programas y acciones que dieron buenos resultados a los industriales del vestido.

Previo a tomar protesta como presidente por segundo período de la Canaive, Muñoz Carrillo presentó su informe de actividades de 2019, resaltando que fue un año de muchos retos y satisfacciones.

Acompañado del Tesorero nacional de Canaive, Sony Chalouh, señaló que se mantuvo la representatividad de la cámara y se fortalecieron lazos con cámaras hermanas y se vincularon con otros sectores como el educativo, gubernamental y de servicios.

Durante el 2019 se logro incrementar el padrón de asociados, se fortalecieron las prácticas sociales en las empresas afiliadas y se afianzó la presencia de la institución en el interior del estado, anotó. 

Resaltó que se puso en marcha el laboratorio de diseño, innovación y prototipado para la industria del vestido del estado y se capacitó para su debido desarrollo a las Pymes del sector.

Al tomar protesta como presidente para el periodo 2020-2021, Fernando Muñoz anunció que para festejar los 50 años de la delegación local de la Canaive se realizará el “Yucatán Fashion Week", evento con el que buscarán posicionar al estado como productor de moda y diseño.

El líder empresarial indicó que también se fomentará y mantendrá la vinculación de trabajos de talleres en el interior del estado, así como la promoción de jóvenes diseñadores de moda.

En este año, anotó, se buscará que más asociados participen en ferias nacionales e internacionales, y se vinculará a la Canaive con instituciones de México y el mundo para realizar pláticas, talleres y conferencias que amplíen y enriquezcan los conocimientos de los asociados.

Subrayó que se dará continuidad al programa “Así es la Guayabera, así es Yucatán” y se mantendrá la vinculación con el gobierno del estado para hacer la confección de las camisas y chamarras escolares.

Siempre florecerá la palabra; lenguas indígenas de México contra su extinción

  • A lo largo de las 32 entidades que conforman México se hablan 364 variantes lingüísticas, las cuales representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural.
«Tsitsíí mamií rí ajngáa 
Xí xtáa mbáa ada tsí nandu’wá
Xí nawán a’wáa’, 
Jamí xí xtaa jmáa nindxu’» 

«Siempre florecerá la palabra
Mientras haya un niño sonriendo 
mientras se escuche tu voz, 
y si tú estás conmigo». 

Ciudad de México.- Akateko, amuzgo, awakateko, ayapaneco, cora, jakalteko, kaqchikel, kickapoo, tojolabal, totonaco, triqui, tzeltal, tsotsil, yaqui, zapoteco y zoque son solo algunas de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio mexicano, cada una de ellas representa el testimonio de una herencia cultural milenaria que al heredarse de generación en generación lleva consigo una compleja cosmogonía y una forma específica de nombrar y pensarse en el mundo. 

En nuestro país existen 11 conjuntos de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas comparten un origen histórico común; es decir, familias lingüísticas que están representadas en nuestro país con al menos una de sus lenguas. Estas familias lingüísticas son: álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, tarasca, mixe-zoque, chontal de Oaxaca y huave. 

México posee hablantes de 68 lenguas indígenas, las cuales están relacionadas respectivamente con un pueblo indígena. Sin embargo, estas lenguas son a su vez agrupaciones lingüísticas, pues pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas.  

Una variante lingüística es una forma de habla que posee diferencias estructurales y léxicas que la hacen particular en relación con otras variantes de una misma agrupación lingüística; además, cada una de las variantes forma parte de la identidad de los hablantes y se diferencia de la identidad sociolingüística de quienes hablan otras variantes de una misma agrupación lingüística o lengua. 

Precisamente pensar las lenguas indígenas bajo estas categorías y esquemas nos permite entender la diversidad de la realidad lingüística de nuestro país. Al reconocer sus diferencias, particularidades e identidades sociolingüísticas, reconocemos que las lenguas indígenas no son unitarias ni homogéneas y se deja entrever la complejidad de los componentes sociales y lingüísticos implicados en el proceso de comunicación. 

A lo largo de las 32 entidades que conforman México se hablan 364 variantes lingüísticas, las cuales representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural de nuestro país. De acuerdo con el INALI estas variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas en referencia al acceso pleno de la justicia y de servicios públicos. 

Se estima que en México hay 7.4 millones de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena. Las más habladas son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes, seguido del maya con más de 859 mil y tseltal con 556 mil.Mientras que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena son Oaxaca, Chiapas y Yucatán. 

Contrario a lo que indica el desprecio, los estereotipos y el desconocimiento en torno a los pueblos indígenas y sus lenguas, las formas de habla de estas comunidades no son homogéneas, no deberían ser causas de exclusión social, ni representan estados no adaptamos a las formas hegemónicas de comunicación. Por el contrario, se tratan de manifestaciones que dan cuenta de la riqueza cultural de México y que son consideradas lenguas nacionales con la misma validez que el español sin importar los territorios, localización y contextos en los que se hablen; así como su número de hablantes.  

A pesar de la evidente riqueza lingüística que existe en México, diversos procesos sociales como la globalización y la marginación social a la que han sido empujadas las personas indígenas, las lenguas indígenas se enfrentan a la posibilidad de su propia extinción, pues el 60% de ellas está en riesgo de desaparecer. Entre las lenguas que se encuentran en peligro extremo de extinción se encuentran ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca. 

“La mayor parte de quienes aún los hablan son gente que vive en situaciones de marginación y pobreza, muchas veces extrema. Ellos mismos y el destino de sus lenguas dependen en gran parte de otros. Sólo unos pocos, que han logrado escapar a la precariedad y formarse profesionalmente, luchan hoy al lado de compatriotas no indígenas que comparten la preocupación por el destino de las lenguas originarias”, señaló Miguel León-Portilla en su texto El destino de las lenguas amerindias, un escrito que evidencia que la desaparición de las lenguas es una realidad y que en el pasado muchos idiomas han muerto y con ellos conocimientos que ya no son.

Además, agrega: “Si la diversidad biológica es un gran tesoro, la diversidad cultural y lingüística lo es aún más. Cada lengua es como una atalaya que permite apreciar el universo entero con enfoques distintos que nos acercan a él de múltiples formas. La diversidad de las variantes lingüísticas contribuye a abrir nuevos caminos al pensamiento, la comunicación y la creatividad humanas. Cuando muere una lengua la humanidad se empobrece”.  

La realidad que afronta México es la misma que se vive en el mundo entero, pues, de acuerdo con información del Atlas de las lenguas en peligro de la UNESCO, al menos el 43% de los aproximadamente 6 mil idiomas que se hablan en el mundo están en peligro de extinguirse. Las cifras de este atlas no incluyen idiomas de los que se posee poca, nula o engañosa información; sin embargo, de acuerdo con otras bases de datos, como el catálogo de lenguas Glottolog, en el mundo se hablan más de 7 mil lenguas, de las cuales la mitad está bajo amenaza de desaparición o en peligro crítico. 

Alrededor del mundo existen múltiples esfuerzos para recatar las lenguas que avanzan rumbo a la extinción.

Avanza iniciativa de Movimiento Ciudadano del no perdón al agresor

  • La península de Yucatán se ha convertido en una de las regiones con mayor aumento del índice de violencia familiar
Mérida, Yucatán.- En sesión de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública se distribuyó la iniciativa de Movimiento Ciudadano en la que se propone modificar el Artículo 115 del Código Penal del Estado de Yucatán para que no pueda otorgarse el perdón del ofendido en los delitos de violencia familiar.

Con ello da inicio la discusión, recepción de propuestas y análisis para lograr una ley que cumpla con la realidad que enfrenta la sociedad en este tema; la coordinadora de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, destacó la importancia de esta iniciativa que busca disminuir los casos de violencia en la familia, pues es un problema social, legal y de salud pública.

Subrayó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Salud Federal, la península de Yucatán se ha convertido en una de las regiones con mayor aumento del índice de violencia familiar.

Movimiento Ciudadano ha presentado iniciativas que buscan atender los problemas de la ciudadanía, como lo es la adopción, por lo que la Legisladora no dejó pasar la oportunidad para solicitar al presidente de la Comisión, diputado Luis Enrique Borjas Romero, le hiciera llegar los oficios que envió para conocer a qué organizaciones se les invitó para que hicieran sus aportaciones y dar seguimiento a esta importante iniciativa
.
La diputada Silvia América López Escoffié señaló que la iniciativa de Ley de Adopciones para el Estado de Yucatán, se presentó en marzo de 2019 y fue turnada a la Comisión en abril del año pasado, recordó que se busca que el proceso para integrar a un menor a una familia se pueda llevar a cabo en el menor tiempo posible.

“Los niños y niñas deben tener la oportunidad de integrarse a un ambiente familiar, armónico, en el que puedan desarrollarse de manera integral, tener una infancia feliz”, enfatizó.

La UNESCO entrega a México Certificado de la Talavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

  • Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura de México, y el canciller, Marcelo Ebrard Casaubon, recibieron el documento de manos de Audrey Azoulay, Directora General del organismo internacional
  • La declaratoria de este bien binacional (México/España) ocurrió el pasado 11 de diciembre, en Bogotá, Colombia.
Ciudad de México (Fotografía: Mauricio Marat / INAH).- Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), entregó este día a México el Certificado de Registro Binacional (México/España) del “Proceso de Fabricación de la Cerámica de Talavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”.

En una ceremonia oficial que se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, el documento fue recibido por la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, y por el canciller, Marcelo Ebrard Casaubon.

Audrey Azoulay, quien realiza su primera gira de trabajo en el país, cedió la palabra a Ernesto Ottone Ramírez. El subdirector general de Cultura de esta organización recordó el intenso trabajo llevado a cabo el pasado 11 de diciembre, en Bogotá, Colombia, durante la 14ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, para lograr la inscripción de la talavera en la Lista Representativa.

Ese esfuerzo —dijo—, está en concordancia con el impulso dado en últimos años a candidaturas multinacionales, “no solo porque nos interesa que los pueblos se unan, sino porque esa diversidad entre continentes enriquece la diversidad de lo que la UNESCO representa y el mandato que tiene.”

“Debemos comprender que el patrimonio inmaterial es un patrimonio vivo, y los artesanos que hoy nos acompañan representan la salvaguardia de esa herencia que los Estados están comprometidos a sostener mediante políticas públicas y, sobre todo, porque nos permite soñar con la continuidad de este saber. Esperemos que cada vez que se presenten elementos tan fundamentales de las culturas de las naciones y de los Estados miembro de la UNESCO, pueda ser con este sentido de identidad, de respeto, pero también con visión de futuro”.

El compromiso que implica la inscripción de la talavera en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, fue retomado por la secretaria de Cultura del Gobierno México, Alejandra Frausto, quien instó a implementar planes de salvaguardia que garanticen la sostenibilidad de todo el proceso —desde la fabricación y la dotación a los talleres de los recursos necesarios para su funcionamiento, hasta su comercialización—, en beneficio de los portadores de esta tradición.

La secretaria hizo hincapié en la anexión del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) a la Secretaría de Cultura, acción que da su lugar a las artesanías mexicanas como manifestaciones sofisticadas y excelsas, y no como productos de la marginalidad: “Todas las técnicas artesanales son técnicas artísticas y en cada una de estas expresiones está volcado el corazón de sus hacedores”.

El caso de la talavera de Puebla y Tlaxcala es ejemplo de lo anterior, se trata de expresiones que son herencia directa de aquella “Talavera de la Reina”, la cual llegó a través del Galeón de Manila en tiempos de la Colonia.

“Desde época prehispánica, México es un país moldeado en barro, así empezó un diálogo a través de la tierra, el agua y el fuego, que entró en plena concordancia con la tradición alfarera venida de España, de modo que el manejo de la talavera se dio forma muy natural y es lo que hoy se está reconociendo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, sostuvo Frausto Guerrero.

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, señaló las raíces profundas que unen a España y México, e hizo un reconocimiento a los artesanos de talavera “quienes han defendido esta tradición y también han aportado nuevos elementos para que sobreviva en un mundo moderno. No solo es conservar, sino ver cómo hacemos frente a los nuevos retos, a los cambios tecnológicos y sociales”.

En el acto protocolario se contó con la presencia de Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE; de Juan López-Dóriga, embajador del Reino de España en México; y de los artesanos Virgilio Pérez García y Jacqueline España.

“Hoy nos toca representar a cientos de generaciones que han mantenida viva la talavera. Gracias a quienes recolectan el barro, lo amasan, lo limpian, moldean, a quienes preparan el esmalte y los colores naturales, quienes transfieren las caprichosas formas sobre la superficie, quienes les dan color y hornean las piezas, así como a quienes lo presumen en el mundo y hacen un esfuerzo para mantener sus estándares de calidad.

“Este reconocimiento nos inspira a seguir dando lo mejor de nosotros, porque la talavera es más que una artesanía, la talavera es identidad, pasión, armonía y belleza”, expresó Virgilio Pérez a nombre de los artesanos.

Esta declaratoria es una oportunidad para proteger prácticas vivas, expresiones y procesos de producción y, principalmente, los saberes tradicionales relacionados con la talavera, así como para erradicar las apropiaciones indebidas y el desvirtuamiento de estos conocimientos.

Los detalles sobre la inscripción de los “Procesos artesanales para la elaboración de Talavera de Puebla y Tlaxcala, México, y la cerámica de Talavera de la Reina y el Puente del Arzobispo, España”, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se pueden consultar la página: https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-talavera-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-desde-este-11-de-diciembre

SNEY prepara segunda edición de la Feria de Empleo Orientada a la Mujer

  • Se efectuará en el Centro de Convenciones de Canaco-Servytur de Mérida, ubicada en calle 31 número 273 por avenida Itzáes de la Colonia García Ginerés, de 8:00 a 15:00 horas. 
  • Habrá transporte gratuito, desde el parque de Santa Lucía, de 8:00 a 14:30 horas.
Mérida, Yucatán.- Con el fin de fomentar el acceso de las yucatecas a trabajos formales, así como a puestos de liderazgo y dirección, el Servicio Nacional de Empleo Yucatán (SNEY) anunció la segunda edición de la Feria de Empleo Orientada a la Mujer, la cual se realizará este próximo 5 de marzo.

La titular de la dependencia, Irais Barón Zermeño, indicó que, en el marco del Día Internacional de las Mujeres se dedicará una jornada a las jefas de familia que necesitan encontrar un empleo o, bien, mejorar el que ya tienen.

“La mujer de hoy en día ya no tiene miedo de ocupar puestos gerenciales. Estamos rompiendo barreras, abriendo paso a una nueva generación de mujeres empoderadas con potencial para ocupar cargos de importancia, como mandos militares, policiacos, secretarías de estado y presidencias ejecutivas, entre otros, donde anteriormente existía una gran brecha por desigualdad de género”, dijo.

De esta forma, la funcionaria señaló que en esta ocasión se ofrecerá más de 700 vacantes, entre puestos profesionistas, técnicos y operativos, con sueldos que van desde los cuatro mil hasta los 25 mil pesos mensuales, además de las debidas prestaciones de ley. 

También puntualizó que se está haciendo un gran esfuerzo para subsanar la brecha de desigualdad laboral y así brindar mejores oportunidades a las mujeres, mediante la atención de sus necesidades en el SNEY.

Los avances se reflejan en las estadísticas recientes, pues arrojan que, en cada centro laboral, cuatro de cada 10 puestos son ocupados por mujeres y, en Yucatán, el 25 por ciento de las empresas, tanto del sector privado como del público, son lideradas por ellas, sin omitir que el Gobierno del Estado es paritario, comentó Barón Zermeño.

La Feria se efectuará en el Centro de Convenciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida, ubicada en calle 31 número 273 por avenida Itzáes de la Colonia García Ginerés, de 8:00 a 15:00 horas. Ahí, se impartirá talleres de orientación dirigidos a buscadoras de empleo y se contará con transporte gratuito, desde el parque de Santa Lucía, de 8:00 a 14:30 horas.

Por su parte, el subsecretario del Trabajo de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Agustín Menéndez Reyes, precisó que por instrucciones de Vila Dosal, se diseña acciones y estrategias para que el capital humano cuente con las habilidades y aptitudes necesarias antes de insertarse al mercado.

Quienes deseen participar pueden inscribirse en los sitios www.ferias.empleo.gob.mx y www.empleo.gob.mx, así como en cualquiera de los Centros de Intermediación Laboral, ubicados en la Bolsa de Trabajo del SNEY, calle 66 número 438 por 49 y 53 del Centro; en el interior de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay), en la calle 60 por 65 y 67, también del Centro, y uno más dentro de la Plaza Santos Sur, en la avenida 86 por 171 y 171-A de la colonia Emiliano Zapata Sur III.

Este sábado Juan Carlos "Dinamita" Parra contra Ulises "Condorito" Martín en 10 rounds

  • Carnaval de boxeo este sábado en la Inalambrica
Mérida, Yucatán.- Los estelaristas de la función "Carnaval de Boxeo 2020", a celebrarse este sábado en el Complejo Deportivo "La Inalámbrica", Juan Carlos "Dinamita" Parra y Ulises "Condorito" Martín, estuvieron hoy por primera vez cerca del cinturón estatal de peso minimosca, el cual estarán disputando a 10 rounds.

En rueda de prensa encabezada por Emmanuel Alcántara Heredia, director general de la empresa promotora "Armor Box", en compañía de Carlos Sáenz Castillo, titular del IDEY; Jorge Esteban Abud, director del Vinculación del IDEY; Erika Sauri Ramírez, subdirectora de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Mérida; Manuel Nájera Palaviccini, vicepresidente de la Comisión de Box de Mérida, y los peleadores, se presentó de manera oficial el cinturón.

"Estoy más que listo para esta pelea, estoy muy ansioso por subir de nuevo al ring después de varios meses. A mí rival lo conozco bien, tiene una buena pegada de zurda, pero he trabajado para poder controlar sus embates", dijo "Condorito" Martín.

Por su parte, Parra agradeció a Armor Box por darle la oportunidad de pelear por el título estatal, un objetivo que tiene desde que comenzó en el pugilismo profesional.

"En el 2019 nos fue de manera extraordinaria, espero continuar con esa racha de triunfos. Sé que mi rival y yo daremos todo nuestro esfuerzo para brindar un pelea espectacular", comentó Parra.

Ambos púgiles protagonizarán la función gratuita que dará inicio a las 17 horas y estará compuesta por un total de 12 peleas de nivel profesional y más de 40 de carácter amateur.

"Será una noche sensacional en la que la afición disfrutará de grandes batallas, ya que se presentarán peleadores con mucha hambre de triunfar", señaló Emmanuel Alcántara Heredia, nombrado hace unos días como "Promotor del año 2019".

Mañana en las instalaciones del Armor Box de Caucel, al mediodía, se llevará a cabo la ceremonia de pesaje de la función profesional.

Arrancan las eliminatorias del boxeo amateur

Con un total de 40 combates, hoy a las 17 horas comenzarán las eliminatorias de boxeo amateur del festival "Carnaval de boxeo 2020", en el Armor Gym de Francisco Villa Poniente.

De acuerdo con los organizadores, al evento se inscribieron más de 100 peleadores de Mérida y del interior del estado, por lo que hoy y mañana se irán eliminando, y los mejores llegarán a la final del sábado.

Las categorías a disputarse son las de 15-16 años, 17-18 y 19-30 años en la rama varonil y femenil.

Anuncian el X Torneo de Aniversario "Jaguar Classic"

  • El campo del Jaguar fue diseñado por Jack Niclaus y tiene una extensión de 7,295 yardas con 10 lagos y cenotes
Mérida, Yucatán.- Del 3 al 8 de marzo se realizará el X Torneo de Aniversario "Jaguar Classic" patrocinado por Banorte, que se realizará en el Yucatán Country Club y que se espera reúna a los mejores 200 golfistas del sureste mexicano en sus 13 categorías que van de infantiles hasta mayores, mismo que fue anunciado esta mañana en rueda de prensa en sus instalaciones, ubicadas en la comisaría de Chablekal 

En la presentación del evento estuvieron presentes Carlos Sáenz Castillo, director del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) con Oswaldo Millet Palomeque, vicepresidente del Consejo de Administración del club; Alejandro Muñoz Ugalde, coordinador de Golf del club y Luis González Ayala, director territorial de Banorte , entre otras autoridades e invitados

El martes 3 de marzo comienza el evento con la ronda de competencia de la Academia de Golf del Country esperando una asistencia de los deportistas infantiles y juveniles, mientras que en los mayores cada año aumenta la participación, aunque los organizadores se basan en el número del año pasado y calculan unos 200 participantes.

Este torneo se espera tenga su mayoría de participantes de las categorías AA, A, B, C, D, E y senior, además las damas que serían unas 32 jugadoras de segunda, tercera fuerza y novatas, más de los infantiles y juveniles de las categorías 9 años y menores, y 10 a 13 años, que serán quienes comiencen este certamen deportivo, que ofrece una atractiva bolsa económica para las categorías de adultos y mayores

El campo del Jaguar fue diseñado por Jack Niclaus y tiene una extensión de 7,295 yardas con 10 lagos y cenotes, siendo un campo amigable con la naturaleza, por lo que se espera continuar promoviendo sus espacios a favor del deporte.

Lista la pista para el Mayan Racing Festival 2020

Mérida, Yucatán.-Con la participación de pilotos especializados, este fin de semana se llevará a cabo la cuarta fecha de la Formula 4 NACAM Championship el Maya Racing Festival evento a realizarse en el autódromo internacional “Emerson Fittipaldi”.

Serán tres carreras en el trazado de Mérida los que definirán a los ganadores del Mayan Racing Festival evento considerado como la antesala de la Formula 1 en el que también tendrán participación la Super Copa Mercedes con autos y tractocamiones.

En rueda de prensa donde se dieron a conocer los ultimo pormenores del evento automovilístico, Patricia Montero Azuara, directora del autódromo Yucatán “Emerson Fittipaldi”, agradeció el apoyo por parte de los patrocinadores y el gobierno del Estado para poder llevar a cabo este evento que ha sido bien recibido por los yucatecos en sus ediciones anteriores.

Por su parte el titular del Instituto del Deporte (IDEY), LAE. Carlos Sáenz Castillo; felicito a los organizadores del evento y por hacer participes a la sociedad yucateca de programas de renombre y trascendencia.

Agrego que este tipo de eventos viene a sumar con el tema de turismo deporto a la entidad en fechas donde se lleva a cabo el Festival de la Veda lo que sin duda dejara buenos dividendos a los prestadores de servicios en el estado.

En la rueda de prensa, también estuvieron presentes, Flavio Abed; director y CEO de Fórmula 4 Nacam México, así como Mauricio Pimentel Perezgrovas, director técnico de supercopa, Heriberto Jaime Bobadilla, representante del Hotel Presidente Intercontinental Mérida y Lía Crespo Chan, representante del Air Bit Club.

Gobierno federal beneficiará más de mil planteles educativos de Yucatán

  • $325 millones de pesos es la inversión estimada en la segunda etapa del programa “La Escuela Es Nuestra”
  • 1,097 planteles de educación básica de los tres niveles preescolar, primaria y secundaria ubicados en localidades de 99 municipios del estado formarán parte de los beneficiaros
Mérida, Yucatán.- Con una inversión de $325 millones de pesos, la cual beneficiará a 1,097 planteles de educación básica de los niveles preescolar, primaria y secundaria ubicados en localidades de 99 municipios del estado, inició la segunda etapa del programa federal “La Escuela Es Nuestra”, informó el delegado Joaquín Díaz Mena.

Este programa de la Secretaría de Educación Pública federal que encabeza el Mtro. Esteban Moctezuma Barragán, tiene por objetivo:
  • Dignificar las condiciones de las escuelas en las que niñas, niños, adolescentes y jóvenes del estado reciben educación
  • Entregar el recurso de manera directa para evitar la corrupción, el dispendio y la discrecionalidad en el manejo del presupuesto destinado a infraestructura educativa
  • Reactivar las economías locales mediante la inyección directa y uso honesto de recursos en las comunidades
  • Fomentar la participación activa de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos.
Los montos asignados son de $150,000, $200,000 o $500,000 pesos que serán administrados y ejercidos por los Comités de Escolares de Administración Participativa que deberán conformarse durante el mes de marzo y se integrarán por tres padres de familia para ocupar los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero, así como dos vocales que serán elegidos entre la planta docente y directiva; en los comités también podrá incluirse a un estudiante siempre que cuente con la autorización del padre de familia, de esta manera los padres de los estudiantes serán los responsables de decidir en consenso el destino de los recursos asignados para las reparaciones y construcciones de la escuela de sus hijos.

Díaz Mena informó que este esfuerzo por la mejora en la educación de los yucatecos se logra gracias al trabajo y coordinación de dependiencias de gobierno tanto federal como estatal como la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, SEP Federal, CONAFE y Secretaría de Bienestar.

Asimismo  en próximas días se llevarán a cabo visitas de supervisión interinstitucional a las más de 600 escuelas beneficiadas en el 2019 para constatar los avances de las obras y acciones de mejora, finalizó el Delegado Díaz Mena.

Carlos Montemayor visibilizó las lenguas originarias a través de su poesía y el ensayo

  • El 28 de febrero se cumple una década de la muerte del autor de Guerra en el paraíso
Ciudad de México.- El 28 de febrero se cumple una década del fallecimiento del escritor chihuahuense Carlos Montemayor, ocurrido en 2010 en la Ciudad de México. Montemayor es considerado el escritor que asumió el ejercicio de la literatura como compromiso social y en favor de los más necesitados, destacando su estudio e impulso de las lenguas indígenas.

Carlos Montemayor nació en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947 y murió el 28 de febrero de 2010. Ensayista, poeta, traductor, narrador, investigador y aficionado a la ópera, estudió Derecho y la maestría en Letras iberoamericanas en la UNAM y Estudios orientales en El Colegio de México. Fue profesor de la UAM y colaborador de numerosas revistas y periódicos, entre ellos Plural, Excélsior, Unomásuno y La Jornada; además dirigió la Revista de la Universidad y fue fundador de la revista Casa del Tiempo.

Su obra literaria incluye poesía, relato, novela, ensayo y traducciones (principalmente de los clásicos). Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Real Academia Española y del Consejo Científico Internacional de la Association Archives de la Littérature Latino–Américaine des Caraïbes et Africaine y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas.

Asimismo, fue becario del Fideicomiso para la Cultura México/USA, de la Fundación Rockefeller de Nueva York y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Obtuvo premios como el Xavier Villaurrutia (1971), Alfonso X de Traducción Literaria (1989), José Fuentes Mares (1990), de Narrativa Colima para Obra Publicada (1991) por Guerra en el paraíso; Internacional de Cuento Juan Rulfo (1993) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2009), entre muchas otras distinciones nacionales y extranjeras, así como doctorados honoris causa.

El escritor y académico José Vicente Anaya dice que a Montemayor se le encasilló en un principio como “un escritor que solo se ocupaba de los escritores clásicos griegos y latinos”, pero que, a partir de 1991, con la publicación de su novela Guerra en el paraíso, Montemayor asumió el ejercicio de “la literatura como compromiso social” y en favor de los más necesitados, destacando su estudio e impulso de las lenguas indígenas, convirtiéndose en un especialista en la tradición oral de los mayas.

Todo ello, asegura, fue resultado de su amplio estudio de la ética y los conceptos de justicia y verdad en las obras de los clásicos, “de la vinculación entre lo teórico y lo práctico, buscando arribar a una praxis social a través de la obra de arte”.

Con ello, dice el escritor en lengua indígena Natalio Hernández, uno de los grandes aciertos de Carlos Montemayor radica en haber contribuido a que las lenguas nacionales de México trascendieran de su ámbito local y comunitario hacia diversos espacios académicos y culturales para su estudio y preservación.

“Él logró mostrar el arte que se preserva en las lenguas originarias de México, las cuales son más antiguas que la propia lengua española, ésta, de mil años, aquéllas, de más de cinco mil”, expresa el escritor veracruzano.

Recuerda que Montemayor decía que “México no se puede explicar ni entender si no se considera el acervo lingüístico y literario que se preserva en la memoria ancestral de los pueblos y en muchos documentos históricos, sobre todo de la Colonia, que es el puente entre el antes y el después de México”.

Miguel León-Portilla calificaba a Montemayor como “el hombre del Renacimiento”, porque abrió el camino para visibilizar las lenguas originarias de México” con muchas obras escritas por él y editadas por diversas instituciones.

El estudioso francés de la lengua náhuatl, Patrick Johansson recuerda a Montemayor en sus facetas de escritor, músico, políglota, humanista, defensor de los derechos humanos, indigenista, militante y amigo, a través de la etimología de la palabra “recuerdos” que, señala, se sintetiza en la frase “traer de nuevo al corazón”.

Destaca que uno de los objetivos de Montemayor al estudiar lenguas fue “revelar la originalidad del pensamiento indígena” a través de los textos que lo expresan, cotejándolos con los textos de autores clásicos griegos y latinos.

Y subraya: “Montemayor fue un humanista y gran parte de su obra se puede considerar indigenista, en las mejores acepciones y sentidos de la palabra: un humanismo profundo que enaltece a los pueblos indígenas, y un activismo que revaloriza sus paradigmas culturales”.

Recientemente, el poeta Marco Antonio Campos describió a Carlos Montemayor como un gran divulgador de las literaturas indígenas y gran activista social: “A diez años de su fallecimiento, México perdió a un político incorruptible y a un escritor irrepetible que se convirtió en la conciencia política de la generación emergida del movimiento estudiantil de 1968”.
© all rights reserved
Hecho con