Pide PRD que el Presidente convoque en breve al Consejo Nacional de Salud, por Covid-19

  • También solicitará la comparecencia en comisiones del director general del Cenaprece
Ciudad de México.-  El grupo parlamentario del PRD informó que presentó un punto de acuerdo ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo), para pedir al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador que convoque en breve al Consejo Nacional de Salud, a fin de definir la estrategia que asumirá ante la llegada del Covid-19 (coronavirus).

Asimismo, solicitará la comparecencia en comisiones de Jesús Felipe González Roldán, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) para que explique las medidas de prevención y control que implementará.

La emergencia se debe “no solamente de corazonadas, no solamente porque se piensa, no solamente porque creemos, sino que el Consejo debe definir y sesionar lo antes posible”, indicaron en conferencia de prensa su coordinadora, Verónica Juárez Piña y el diputado Antonio Ortega Martínez.

En entrevista por separado, al ser cuestionada sobre la creación de un fondo emergente para enfrentar la emergencia que propuso el coordinador de Morena, Mario Delgado Carrillo, la diputada consideró que “tenemos que ver qué es lo que está pasando con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que ya existe para contingencias”.

“Debemos tener con mucha claridad cuáles son los recursos humanos, materiales y financieros que deberían de estarse utilizando”, agregó.

Juárez Piña comentó que son muchas las dependencias que requieren estar involucradas en este caso para la prevención y que debe de ser de manera integral con recursos humanos, naturales y financieros.

“El grupo parlamentario del PRD estará contribuyendo con una campaña para prevenir el coronavirus que ha llegado a México; se han detectado algunos casos en diferentes estados del país y de manera particular deberíamos de atender el asunto para enfrentarlo y prevenirlo”, afirmó.

Por su parte, en conferencia de prensa, Ortega Martínez señaló que la Secretaría de Salud ha declarado que el país está preparado y tiene la arquitectura institucional suficiente para enfrentar la emergencia, por lo tanto “no debiera ser utilizado por los conservadores, por los neoliberales para incorporar un asunto de desconfianza, de incertidumbre que dañe a la estabilidad política del gobierno”.

Insistió en la necesidad de que comparezcan en comisiones las autoridades de salud para informar de manera detallada y técnica, a fin de esclarecer cuál es el momento que vive el país frente a este problema.

Comentó que el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal Ávila informó el pasado domingo que no realizarán eventos públicos y trabajos legislativos abiertos en el Recinto, sin embargo, “en la Cámara de Diputados no vemos ninguna medida de prevención que uniforme los criterios sobre qué medidas vamos a tomar”.

“No se puede enfrentar este problema con buena fe, con llamadas a la confianza, sino que siguen sin tener medidas muy concretas y específicas. Nosotros pensamos que el gobierno debe de presentar a la población el plan con que va a contener este problema”, concluyó.

Fundamental, transparentar estadísticas de violencia de género en gobiernos y entes públicos: PT

  • El diputado Óscar González destaca que deben terminar las restricciones informativas que no abonan al combate de las agresiones contra mujeres
Ciudad de México.- El diputado Óscar González Yáñez (PT), presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, destacó la importancia de hacer públicas las estadísticas de los casos de violencia de género en instalaciones de gobierno y de entes públicos, además de darles seguimiento para que no queden en la impunidad.

“En México se debe terminar con las restricciones informativas, más cuando se trata de agresiones contra las mujeres en edificios del gobierno, ya que éstas pueden servir de guía para prevenirlas y erradicarlas; de esta manera, se llegará a una verdadera paridad entre hombres y mujeres”, externó en un comunicado.

“Estas medidas dejaron de ser una sugerencia y se han convertido en una necesidad de la sociedad mexicana, especialmente del sexo femenino, en pos de hacer un pleno ejercicio de sus derechos, ya que actualmente son las más afectadas en acosos y hostigamiento sexual; sobre todo, porque no se tiene un rastreo lo suficientemente eficaz para sancionar a los responsables”, abundó.

González Yáñez refirió que la Cámara de Diputados, el pasado 6 de febrero, aprobó un dictamen que reforma el artículo 70 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para establecer que los entes públicos y demás sujetos obligados deberán hacer pública la información estadística sobre los registros de casos de violencia de género.

Apuntó que, si bien falta mucho por hacer para erradicar la violencia por razones de género, aprobar el dictamen es un paso importante para darle vuelta a la tendencia que actualmente hay en México y que hace ver el rezago que existe en igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Propone Abril Alcalá sesión solemne por 50 aniversario luctuoso del compositor Agustín Lara

  • Sería una forma de reconocer a creadores que han contribuido a la cultura y desarrollo del país, como los autores y compositores, dice
Ciudad de México.-  A fin de honrar el legado del músico-poeta Agustín Lara a la cultura nacional, la diputada Abril Alcalá Padilla informó que propuso a la Cámara de Diputados realizar una sesión solemne en su memoria con motivo de su 50 aniversario luctuoso.

"Agustín Lara dejó obras de gran impacto e influencia para el presente y futuro del país y, sin embargo, ni a él ni muchos otros compositores y creadores se les ha hecho el reconocimiento adecuado", señaló.

Indicó que, como cualquier herencia cultural, debe mantenerse y perdurar en la memoria colectiva y a ello contribuyen actos como la conmemoración que propone.

“A pesar del largo historial que tenemos en materia cultural, los compositores y creativos no han contado con un reconocimiento adecuado, para una actividad que ha sido central en la historia de México: nuestra música”, puntualizó.

Alcalá Padilla destacó que la música nacional, a través de grandes clásicos por cuanto a sus mensajes y sonidos, ha amenizado los mejores y peores momentos de las y los mexicanos, por lo que sus creadores también han contribuido al bienestar y desarrollo de sus regiones e incluso, a traspasar sus fronteras.

Es el caso de Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, mejor conocido como “Agustín Lara”, quien cumplirá 50 años de fallecido el próximo 6 de noviembre de 2020.

Nacido en Tlacotalpan, Veracruz durante 1900, el poeta y músico ha deleitado a múltiples generaciones, dentro y fuera del país, con sus emblemáticas composiciones, destacó.

Apuntó, dijo, su carrera de forma independiente en cantinas y bares así como encuentros nocturnos durante los años 20 y alcanzó fama internacional en los años 30 y abrió espacios a nuevos artistas en medios masivos y la industria musical.

Realizó giras por España, Francia, Chile y Perú, entre otros países y su esfuerzo personal por trascender refleja los valores de perseverancia y trabajo que tanto valoran las y los mexicanos, lo cual le ameritó múltiples galardones a lo largo de su vida y lo convirtió en una autoridad en el medio de los autores y compositores.

Con ellas y ellos, resaltó, fundó la Sociedad de Autores y Compositores de México en 1945, del cual fue nombrado Presidente Honorario Vitalicio.

Al escuchar grandes canciones como Arráncame la Vida, Granada, María Bonita, Solamente una Vez o Piensa en Mí, entre muchas otras compuestas por el 'flaco de oro' -como también se le decía- no queda más que reconocer su gran talento y enorgullecernos de lo que es México, finalizó la perredista.

Elimina la Cámara de Diputados el outsourcing en San Lázaro

  • Incorporó a su nómina a 462 trabajadores de limpieza que estaban contratados por medio de un régimen externo
  • Esta acción fue posible por el acuerdo de todos los grupos parlamentarios 
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados, a través de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), dio la bienvenida a 462 trabajadores de limpieza que laboran en este recinto, y quienes estaban contratados por medio de un régimen externo.

El presidente de la Jucopo, diputado Mario Delgado Carrillo, aseguró que con este acto se recupera la dignidad de la Cámara de Diputados, y fue posible por el acuerdo de Morena, PAN, PRI, PT, Encuentro Social, MC, PVEM y PRD.

Subrayó que esto se pudo lograr porque desde el primer día de la LXIV Legislatura se trabajó con austeridad y se eliminaron los seguros médicos, vales y autos para las y los diputados.

Indicó que se recortaron los excesos y hubo ahorros por 2 mil 500 millones de pesos en 2019, y es por eso que se logra este acto de justicia para los trabajadores de limpieza. Ahora, dijo, se discute el outsourcing, y con este acto tenemos autoridad moral para legislar en la materia. 

Agregó que “ésta era la casa de los moches y no se encontraba el presupuesto para contratarlos, pero hoy ustedes van primero. Hay personas que tuvieron que esperar 21 años, trabajando en esta Cámara a través de una empresa”. 

“Cuando llegamos dijimos que veníamos a rescatar la dignidad de ser diputado, porque no se puede tener autoridad política, si no hay autoridad moral, y hoy no cabe duda que el país está cambiando”, indicó.

El coordinador parlamentario del Partido Acción Nacional, Juan Carlos Romero Hicks, subrayó que los trabajadores de limpieza de la Cámara de Diputados “son parte importante de nosotros; porque aquí es donde se hacen las leyes, era necesario este acto de dignidad”.

“Nos tardamos; sin embargo, tenemos la oportunidad de corregir y darles justicia; esto representa un avance no de partidos ni de ideologías”, agregó.

El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del PT, mencionó que con esta acción desaparece el outsourcing de la Cámara de Diputados, y celebró que en este tema estuvieron de acuerdo todos los partidos. “Queremos desaparecer esa forma de contratación porque hay 8 millones de mexicanos en esa condición, lo que es violatorio del artículo 123 constitucional”.

Afirmó que “hoy dejan de ser invisibles para la Cámara y, a partir de ahora, son parte del Poder Legislativo”. Además, dijo, se manda un mensaje para que otros espacios públicos hagan lo propio, porque “en la 4T no es posible violar los derechos sociales”. 

El coordinador de Encuentro Social, diputado Jorge Arturo Argüelles Victorero, encomió la incorporación de los trabajadores de limpieza a un régimen laboral justo, porque se garantizan sus derechos fundamentales.

Manifestó que el Poder Legislativo es parte de los nuevos tiempos de justicia, y reconoció a los órganos de gobierno de la Cámara por esta decisión tan humana que dará tranquilidad a las familias. 

Verónica Juárez Piña, coordinadora del PRD, precisó que la Cámara de Diputados es un engranaje del cual los trabajadores de limpieza forman parte. “Esta Cámara es congruente con todas y todos, por eso se les hace justicia”.

La diputada destacó la labor de la Jucopo, así como de las secretarías General, y de Servicios Administrativos y Financieros, por ser parte esencial de esta decisión.

En el acto estuvo presente la secretaria General de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, quien se congratuló por la incorporación de los trabajadores de limpieza.

El secretario de Servicios Administrativos y Financieros, Juan Carlos Cummings García, precisó que “son 462 plazas que entran a la Cámara de Diputados”.

Anteriormente, indicó, los trabajadores tenían un salario de 4 mil 200 pesos mensuales, ahora con su incorporación será de 9 mil 526 pesos netos. Además, tendrán prestaciones como despensa, ayuda de transporte, previsión social, capacitación, aguinaldo, vales y seguro de vida; es decir, un salario integrado de 14 mil pesos.

Renunció el coordinador del programa Sembrando Vida

  • Javier May Rodríguez acusó a la Secretaría de Bienestar de "abrogar unilateralmente las facultades" para operar el programa Sembrando Vida
C edad de México.- Uno menos en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador. Javier May Rodríguez, subsecretario de planeación de la Secretaría de Bienestar renunció porque la secretaria María Luisa Albores le retiró las facultades para operar el programa Sembrando Vida.

May es senador.  En un documento dirigido a los coordinadores del programa, May acusó a la Secretaría de Bienestar de “abrogar unilateralmente las facultades” para operarlo y que por lo tanto no existían condiciones para que él continuara al frente.

Agradeció a sus compañeros por la dedicación y compromiso que han tenido con el programa y reconoció su “invaluable colaboración y confianza” durante el tiempo que estuvo al frente.

Por el momento, todas las actividades del desarrollo e implementación del programa quedaron suspendidas.

Esta mañana, Javier May cambió la foto de su perfil en su cuenta de Twitter por una donde aparece como senador de la República, cargo al que solicitó licencia para asumir funciones en la Secretaría de Bienestar.

La semana pasada, May Rodríguez encabezó las reuniones con coordinadores regionales, territoriales y estatales del programa social.

Y todavía hace tres días publicó en su cuenta de Twitter que “uno de los propósitos de nuestro programa Sembrando Vida es hacer florecer el campo, respetar la biodiversidad y preservar la riqueza que emana de los ríos, de la flora y de la fauna, además de promover la inclusión productiva”.

Es un privilegio y honor ser portador de la Antorcha: Aceves

Ciudad de México.- El medallista olímpico en Los Ángeles 84, Daniel Aceves, consideró que ser portador de la Antorcha Olímpica rumbo a los Juegos de Tokio 2020, es un privilegio porque representa ser parte del Movimiento Olímpico y enaltece los valores sociales.

“Es un privilegio y un honor que podamos participar en Tokio 2020 y dentro de este contexto, seguir edificando lo que son los símbolos y el mensaje de valores universales del Movimiento Olímpico Internacional”, mencionó.

Aceves Villagrán ha vivido la experiencia portar otras Antorchas olímpicas y ahora se sumará al relevo en la Prefectura de Hiroshima, el próximo 19 de mayo.

“Hemos tenido la oportunidad de ser acompañantes de antorchas olímpicas dentro del contexto de lo que son los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, en un recorrido de la antorcha por la Ciudad de México; de los Juegos de Atenas 2004 y tuvimos oportunidad de participar en Río 2016 haciendo el ciclo olímpico con la participación de este gran símbolo”, indicó.

Señaló que uno de los elementos indispensables de los símbolos olímpicos es el Fuego Olímpico y las antorchas olímpicas, que empezaron a edificar como parte de los significadores más importantes desde Berlín 1936.

“El presidente del Comité Olímpico Mexicano, Carlos Padilla, me ha notificado a través del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, que portaré la Antorcha. Es un reconocimiento y hoy se ha manifestado ante el excelentísimo embajador de Japón en nuestro país, precisamente este anuncio”.

Para Daniel Aceves, de manera particular lo llena de satisfacciones, de gratitud y  emoción el ser parte del Movimiento Olímpico “y el ser parte de este mensaje, no sólo del impulso de lo que serán los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, sino son parte del simbolismo que creo que México ya está inmerso”.

Concluyó que México está conformando una delegación importante y trascendente, por lo que “se espera que lleve alrededor de 150 deportistas, México ya está clasificado en algunos deportes de conjunto y sin duda alguna es un símbolo para nuestra región y nuestro país”.

Sueña halterista Guicho con su lugar en Tokio 2020

Ciudad de México.- La selección nacional de levantamiento de pesas está lista para participar este mes en diversos torneos puntuables para el ranking olímpico para Tokio 2020, entre ellos el Internacional Manuel Suárez ‘In Memoriam’ en La Habana, Cuba, del 3 al 8 de marzo; una de las atletas con su clásico sueño olímpico es Quisia Guicho

Tras 17 años en el deporte, la chihuahuense Quisia Guicho espera poder tener lo necesario para representar a nuestro país en la competencia en Japón, se prepara a tope junto con sus compañeras Aremi Fuentes, Ana López, Janeth Gómez y Ana Torres, con quienes buscarán plazas disponibles para Tokio 2020.

“Estamos preparándonos mucho y muy concentradas para lo que viene, pues son tres compromisos muy fuertes y muy seguidos con los cuales se acumularán puntos necesarios para asistir a los Juegos. Yo las veo muy fuertes a mis compañeras y las mejores avanzarán y podrán ir para allá”.

Agregó que para ella es un sueño estar en la justa veraniega. “Se me pone la piel chinita de pensar en estar en unos Juegos Olímpicos porque es el sueño de todo deportista, y pues que mejor que después de 17 años de estar en este deporte tener esa oportunidad de representar a tu país”.

Las competencias internacionales que tendrán los pesistas, además del Manuel Suárez “In Memoriam” en La Habana, Cuba, son; el Campeonato Abierto Senior en Cali, Colombia del 18 al 23 de marzo y el Preolímpico y Campeonato Panamericano en Santo Domingo, República Dominicana, del 18 al 24 de abril.

Será Daniel Aceves portador de la Antorcha Olímpica de Tokio 2020

  • El medallista olímpico mexicano Daniel Aceves recorrerá con la flama las calles de Hiroshima el 19 de mayo próximo.
Ciudad de México.- Con el excelentísimo Embajador de Japón en México, Yasushi Takase como testigo de honor, el presidente del Comité Olímpico Mexicano, Carlos Padilla Becerra notificó al medallista olímpico en lucha grecorromana en Los Ángeles 1984, Dr. Daniel Aceves Villagrán, como portador oficial de la Antorcha de los XXXII Juegos Olímpicos de Verano de Tokio 2020.

El también presidente de Medallistas Olímpicos de México portará la Antorcha el próximo 19 de mayo en las calles de Hiroshima, en el marco del recorrido que hará el símbolo, por todo el territorio nipón.

Algunos de los méritos que observó el Comité Organizador de los Juegos para otorgarle a Aceves Villagrán la distinción de ser portador, fueron las propuestas de cero tolerancia a las novatadas, la implementación del Semáforo Deportivo que promueve las actividades físicas y la cultura cívica de la paz y su vinculación con Special Olympics México, instancia reconocida por el Comité Olímpico Internacional.

Daniel Aceves Villagrán ha sido el único mexicano que ha cumplido con todo un ciclo olímpico como portador de este símbolo, desde los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016.

En el plano deportivo, Aceves Villagrán ha sido triple ganador del premio Nacional de Deportes (1984-2011-2017), subcampeón olímpico en los Juegos de Los Ángeles 1984, medallista panamericano y centroamericano, campeón mundial juvenil, subcampeón de Copa del Mundo, 10 años consecutivos campeón nacional y tuvo 545 combates de lucha en 14 años de fructífera actividad deportiva

La preciosa Antorcha de los Juegos de Tokyo 2020 fue diseñada por Tokujin Yoshioka, activo en los campos del diseño, la arquitectura y el arte contemporáneo; fue inspirada en la flor del cerezo y los aros olímpicos, con un mensaje de esperanza para las zonas que sufrieron la tragedia del tsunami en 2011.

La abertura superior de la antorcha (que alojará la llama) simboliza los cinco pétalos característicos de la flor del cerezo y a su vez, los cinco anillos olímpicos.

Tiene una longitud de 71 cm y pesa 1.2 kg. Está fabricada con aluminio reciclado. El lema oficial elegido para el relevo es: ‘La esperanza ilumina nuestro camino’. Se presentó el 20 de marzo de 2019 y será encendida el 12 de marzo de 2020 en Grecia, donde iniciará su recorrido hasta Japón.

La implementación de la Antorcha Olímpica fue a partir de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, mejor conocidas como las Olimpiadas Nazis y fue el promotor deportivo alemán Carl Diem, quien tuvo la idea de su concepción.

Un deleite visual y coreográfico ofreció la Compañía Nacional de Danza con la obra Giselle

  • Presentada como parte del homenaje a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso; se podrá ver nuevamente el martes 3 de marzo en el Palacio de Bellas Artes
  • Un auténtico märchen convertido en realidad resultó el ballet Giselle, que presentó la Compañía Nacional de Danza.
  • Con música en vivo de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes bajo la dirección de Jonas Alber
Ciudad de México.- Un auténtico märchen convertido en realidad resultó el ballet Giselle, que presentó la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la noche del domingo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como un homenaje a la bailarina cubana Alicia Alonso (1920-2019), con motivo del centenario de su nacimiento.

Basada en un libreto del poeta francés Théophile Gautier y Vernoy de Saint-Georges, Giselle es más que una historia para niñas, niños y adolescentes; se trata de un verdadero deleite visual, musical y coreográfico de la clásica historia de amor entre un apuesto caballero y una doncella virtuosa.

Con música en vivo interpretada por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la conducción de Jonas Alber, Giselle retoma leyendas de la Europa occidental y las combina con elementos de la literatura romántica, al estilo del propio Gautier, Víctor Hugo, Lord Byron y Nerval, entre muchos otros autores que no se negaron a mostrar sus sentimientos más escondidos en cada una de las páginas que ya se han vuelto inmortales.

En Giselle se desarrollan diversas situaciones y emociones, hay desde odio y amor, hasta escenas de ultratumba que en muchos aspectos recuerdan los relatos de novela gótica, enriquecida por Mathew Gregory Louis, Anne Radcliff, Horace Walpole y William Beckford, por mencionar algunos autores.

En apariencia, la historia de Giselle es común a la de todas las campesinas jóvenes que se enamoran perdidamente de un joven caballero de noble nacimiento. Detrás de ellos se esconde un guardabosque que, aunque también joven y apuesto, es rechazado por Giselle, lo cual conduce a evitar la relación entre ambos.

Tras una serie de malentendidos y dudas, la joven Giselle muere, no sin antes caer en una desenfrenada desesperación que la conduce a la locura. El ballet llega a su punto más álgido en la primera parte de esta obra que puede ser disfrutada por todo tipo de púbico.   

Los bailarines que interpretaron a esta pareja fueron Alna Elisa Mena y Rafael Quenedit, integrante del Ballet Nacional de Cuba; y el guardabosque estuvo a cargo de Antón Jorosmanov. Los tres, no está de menos decir, estuvieron magníficos en sus ejecuciones.

Al igual que sucede en El Quijote, la segunda parte de Giselle posiblemente sea la más emocionante y espectacular de toda la coreografía. Hay una sola escenografía, pero basta para adentrarse en la penumbra de los cementerios, acorde con el espíritu romántico alemán, inglés y francés, el cual estuvo en boga durante casi todo el siglo XIX en Europa y que ha legado un sinfín de obras perdurables.

El joven prometido no acepta la idea de haber perdido a su amada y decide visitar su tumba, sin temor a unos espíritus femeninos que obligan a los hombres a bailar desde medianoche hasta el amanecer, haciendo que fallezcan de cansancio.

Así fue la muerte del guardabosque que, a pesar de haber ocasionado el fallecimiento de la protagonista, aún la extrañaba; mientras Albrecht, el prometido de Giselle, estuvo a punto de correr con la misma suerte, pero es ella misma quien baila con él hasta el amanecer para así reencontrarse más allá de los muros del sueño.

El final es apoteótico, desafiante y desgarrador, como si el espectador estuviera leyendo un cuento del siglo XX escrito por la mano de un ser dominado por la divinidad de la locura.

El ballet Giselle se presentará en su última función el martes 3 de marzo a las 20:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, dedicada a la memoria de la bailarina cubana Alicia Alonso.

La Compañía Nacional de Danza presenta en el Cenart tres visiones femeninas sobre la danza

  • Por vez primera se interpretarán en el Teatro de las Artes las piezas coreográficas Concierto para violín, Sones antiguos de Michoacán y Miliano
  • Ofrecerán siete funciones, del 6 al 15 de marzo, de jueves a domingo; los boletos están a la venta.
Ciudad de México.- La Compañía Nacional de Danza (CND), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presentará en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) la visión de tres coreógrafas a través de sus obras: Concierto para violín, de Yazmín Barragán; Sones antiguos de Michoacán, de Amalia Hernández, y Miliano, de Irina Marcano.

Como parte de la iniciativa de la CND de llevar a otros espacios de la Ciudad de México obras que en ocasiones sólo se presentan en el Palacio de Bellas Artes, escenificará tres piezas con temáticas y puntos de vista distintos.

Concierto para violín, de la cofundadora de Mexico City Ballet, la mexicana Yazmín Barragán, es, de acuerdo con su creadora, una materialización en movimientos y gestos del sentimiento de nostalgia que le causó el contexto en el que fue compuesta la pieza homónima de Tchaikovsky, quien atravesaba una depresión causada por la ruptura con su esposa Antonina I. Miliukova.

Con diseño de vestuario de Miguel Garabenta y 20 bailarines en escena, este montaje se estrenó en la Temporada de verano de la CND en 2019.

Sones antiguos de Michoacán es una obra de la mujer considerada pilar de la danza folclórica, la mexicana Amalia Hernández. Se trata de uno de los primeros números coreográficos montados por quien fuera también embajadora de la cultura de nuestro país y de quien en noviembre de este año se cumple su vigésimo aniversario luctuoso.

En los Sones… de Hernández se conjuga su famosa introducción con el pasaje del pastor que cuida a su rebaño, para después pasar a la sección de la fiesta del pueblo y los jarabes rápidos con coloridos vestuarios de largos faldones en diversos tonos.

Miliano es autoría de la bailarina venezolana de la CND desde 2012, la creadora escénica Irina Marcano. Es un montaje coreográfico inspirado en La leyenda de Miliano, del compositor de música tradicional Arturo Márquez. La puesta en escena fue estrenada en Zapata 100 (Palacio de Bellas Artes, 2019), en el marco del centenario luctuoso del líder revolucionario.

Marcano usó el ritmo de la melodía para hacer referencia a la lucha campesina y decidió crear en Miliano una resonancia grupal con sonidos generados con el cuerpo, a través de una referencia psicológica a los movimientos en masa representados con 24 bailarines en escena, quienes realizan al unísono juegos de formaciones espaciales.

La CND ofrecerá siete funciones en el Cenart como parte de su Temporada 2020: del 6 al 15 de marzo, jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados, 19:00 y domingos, 18:00 horas. La cita es en el Teatro de las Artes, Río Churubusco no. 79, esquina Calzada de Tlalpan, colonia Country Club, cerca de las estaciones del Metro Ermita y General Anaya. Los boletos tienen costo de $120 pesos y ya están a la venta en taquillas del recinto y a través del sistema Ticketmaster.

Analizan convención de la UNESCO sobre la diversidad cultural

  • Al participar en el Seminario Patrimonio Cultural, Carlos Tejada, consultor en la Oficina de esa organización en México, señaló que falta una mayor discusión del acuerdo internacional
  • En 2005, la UNESCO aprobó la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Fotografía: Mauricio Marat / INAH.
  • La especialista Berenice Gervassi destacó su implementación en México, con acciones como la promulgación de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, y la creación de la Secretaría de Cultura
Ciudad de México.- En 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales; a 15 años de distancia, este acuerdo internacional es de los “menos trabajados, discutidos y comprendidos” de las seis convenciones redactadas en el seno de esta organización.

Lo anterior fue considerado por el editor Carlos Tejada, consultor en la Oficina de UNESCO en México, al exponer sobre la aplicación y los avances de la Convención sobre Diversidad Cultural (como es más conocida), en el Seminario Patrimonio Cultural, coordinado por el investigador Bolfy Cottom, y organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Dirección de Estudios Históricos y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural.

 Carlos Tejada, quien entre otros proyectos editoriales ha coordinado el relativo a la conmemoración de los 70 años de relación entre México y la UNESCO, recordó que se trata de la sexta y última convención cultural de la UNESCO, y está, de alguna manera, vinculada a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de 2003.

Para empezar —dijo— el título de la Convención de 2005 “esconde un truco”, “porque no es estrictamente una convención de diversidad cultural, sino sobre la diversidad de las expresiones culturales”. El documento se discutió a lo largo de dos años, con aportes importantes por parte de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, la cual elaboró un diagnóstico sobre la condición de la cultura en un mundo globalizado, empezando desde 1993.





Nuestra diversidad creativa: informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo reportaba entre sus principales hallazgos que “la globalización era la amenaza más seria que se cernía sobre la diversidad cultural, y que ésta es fuente de innovación y creatividad”. Además, en 2001 tendría lugar la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción, el primer acuerdo multilateral surgido tras el ataque a las Torres Gemelas, en Nueva York, el 11 de septiembre de ese año.

“Fue un consenso importante, en contracorriente del llamado ‘Choque de las civilizaciones’, teoría que postulaba un nuevo orden mundial en el que las grandes ‘líneas de fractura de la humanidad’ ya no corrían a lo largo de los Estados nacionales, sino que la nueva línea de conflicto dominante sería de orden cultural’. Por el contrario, la declaración establecía que el diálogo entre las culturas es pieza fundamental para la paz”, explicó.

Tejada dijo que uno de los principales desafíos que se mantienen desde el primer informe, es contar con datos e información para la evaluación de políticas culturales, por lo que se intenta fortalecer el marco de estadísticas del que surgió “una batería de indicadores de cultura para el desarrollo, la cual comprende siete dimensiones, buscando identificar su papel en la economía, educación, participación social, igualdad de género, a nivel de los Estados y a nivel nacional.

“El tema fundamental con la sociedad civil es que puedan formar parte de la formulación de las políticas culturales, encaminadas a la protección y la promoción de la diversidad de estas expresiones. Es uno de los ámbitos que necesita mayor reforzamiento. En cuanto al papel de la cultura en el desarrollo sostenible, se tiene la expectativa de que ésta mejora el acceso a la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales, y puede garantizar empleos dignos”.

Las cifras no engañan. Las industrias culturales valen 2,25 billones de dólares, los cuales equivalen a 10% del PIB mundial, y emplean a 30 millones de personas en el mundo (la mitad mujeres). Generan 253,200 millones de dólares en exportaciones de bienes culturales, 45% de ellas procedentes de países en desarrollo como el nuestro.

En lo que respecta a la implementación de la Convención de 2005 de la UNESCO, en México, la maestra Berenice Gervassi consideró que los últimos tres años han sido decisivos.

La consultora independiente, quien se ha encargado de esta evaluación, destacó que este balance ha sido satisfactorio en cuanto a políticas culturales, “con progresos como la promulgación de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, y su reglamento, y la creación de la Secretaría de Cultura”.

“México cuenta con una legislación sólida que incorpora los principios de la convención y un buen sistema de gobernanza multiactor y multinivel en el sector cultural. Además, la Secretaría de Cultura tiene la capacidad de vincularse con otras dependencias de la administración pública federal para coordinar la política cultural del país”, sostuvo.

Para la internacionalista por el Colegio de México, entre los retos y áreas de oportunidad está ampliar esta articulación con secretarías e institutos de la federación, y con el Poder Legislativo (cámaras de Diputados y Senadores). También en los medios de información debe fomentarse la diversidad de las expresiones, a través de la radio pública y comunitaria, e incluso la cinematografía, por ejemplo.

Asimismo, en la integración de la cultura en los marcos de Desarrollo Sostenible, cabe destacar dos programas: el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2023, y el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-20-23, que establecen este vínculo.

“En lo que se refiere a la descentralización y el acceso regional de la cultura, México cuenta con programas, presupuestos e infraestructura para poder garantizar esta accesibilidad.

“Desde la Secretaría de Cultura habría que dar un paso más hacia estrategias integrales, juntando esfuerzos con otras dependencias, transversalizando y apoyando los esfuerzos de los institutos nacionales de Lenguas Indígenas y de los Pueblos Indígenas”, concluyó la especialista.

Circuito Cineteca llevará el cine finlandés a 32 sedes al interior de la República Mexicana

  • De marzo a junio de 2020, la Muestra de Cine Finlandés presentará cinco largometrajes y el cortometraje Aves en la tierra, de Marja Helander
  • En Mérida el ciclo estará del 17 al 21 de marzo
  • El circuito comienza del 3 al 7 de marzo en el Instituto Estatal de Tabasco
Ciudad de México.- La Cineteca Nacional, a través de su área “Circuito Cineteca”, con la colaboración de OKTOBER films, el Instituto de Cine de Finlandia y la Embajada de Finlandia en México, presenta la Muestra de Cine Finlandés, que, de marzo a junio, recorrerá 32 sedes al interior de la República Mexicana, dando inicio del 3 al 7 de marzo en el Instituto Estatal de Tabasco.

El programa reúne lo mejor de la producción contemporánea del país nórdico, a través de 5 películas —entre ficción y documental— y la proyección previa a cada función del cortometraje, Aves en la tierra, de Marja Helander. La muestra es una especie de revista para la audiencia mexicana, orientada a difundir el cine finlandés contemporáneo, pero también las ideas y construcción social de aquel país.

Los títulos seleccionados por el curador Christian Flores hacen un repaso por las últimas décadas, aludiendo a temas emotivos y figuras poco convencionales, con directores consagrados como Aki Kaurismäki, de quien se exhibe el clásico Unión calamar; pasando por el género documental contemporáneo con Sauna, de Joonas Berghäll y Mika Hotakainen, un retrato íntimo sobre las ilusiones, pensamientos y sentimientos del hombre finlandés.

El cine experimental también está presente con M, de Anna Eriksson, una reflexión sobre el poderoso magnetismo sexual de Marilyn Monroe, y un par de ficciones sobresalientes, Tragafuegos, de Pirjo Honkasalo, acerca de un par de niñas huérfanas que trabajan en un circo y El camino eterno, de Antti-Jussi Annila, sobre la lucha por sobrevivir después de la gran depresión.

Los invitamos a consultar las páginas oficiales y redes sociales de las sedes para conocer los horarios de exhibición de la Muestra de Cine Finlandés.

Sedes y fechas:

Instituto Estatal de Tabasco / del 03 Al 07 de marzo

Cine Morelos / del 5 Al 10 de marzo

Cineteca Nuevo León / del 10 Al 14 de marzo

Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali / del 17 Al 20 de marzo

Secretaría de Cultura de Mérida / del 17 al 21 de marzo

Centro Estatal de las Artes se Tecate Baja California / del 30 de marzo al 03 de abril

Universidad Autónoma de Aguascalientes / del 13 al 17 de abril

Árbol Rojo Chetumal y Bacalar / del 27 al 31 de marzo

Universidad Autónoma de Chapingo / del 17 al 22 de abril

Instituto Vallartense de Cultura / del 24 al 28 de abril

Cineteca Rosalío Solano de Querétaro / del 24 al 28 de abril

Cineteca Tijuana / del 08 al 13 de mayo

Instituto Veracruzano de Cultura / del 06 al 10 de mayo

Universidad de Guanajuato / del 25 al 29 de mayo

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / del 25 al 29 de mayo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap) / del 18 al 22 de mayo

Instituto Sonorense de Cultura / del 01 al 05 de junio

Pabellón Cultural Los Cabos / del 02 al 06 de junio

Cineteca Zacatecas / del 03 al 07 de junio

Artecinemaclub de Nogales / del 10 al 14 de junio

Nayar Labcinema de Tepic, Nayarit / del 18 al 22 de junio

Cineteca Juárez / del 16 Al 20 de junio

Cineteca Chihuahua / del 23 al 27 de junio

La STPS presentará protocolos de atención para evitar hostigamiento y acoso sexual en centros de trabajo

  • También se trabaja con Profedet para atender las denuncias que sobre el tema presentan las mujeres
  • La STPS deja en libertad a las mujeres de la dependencia de participar en el movimiento del 9 de marzo, no habrá sanciones
Ciudad de México.- La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, anunció que en breve la dependencia presentará protocolos para los centros de trabajo y empresas con el fin de evitar y atender los problemas de acoso y hostigamiento sexual que pueden vivir las mujeres.

En entrevista, la titular de la STPS destacó que se ha trabajado en estos lineamientos porque los problemas de acoso y hostigamiento no son algo que se presenta de forma aislada, se vive en la vida diaria y el trabajo es el segundo hogar de muchas mujeres que se incorporan al mercado laboral, en donde pueden ser víctimas de estos delitos.

De igual forma, expuso que la dependencia a su cargo ha venido trabajando muy de cerca con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para poder dar trámite expedito a las denuncias de acoso y hostigamiento en los centros de trabajo, que se reciben a diario en esta dependencia.

Por lo que respecta al movimiento Un día sin mujeres, del 9 de marzo, Alcalde Luján dejó en claro que respeta a todas las mujeres que quieran participar en esta causa solidaria, y en la STPS quien quiera participar lo podrá hacer con total libertad y no va a tener ningún tipo de sanción.

“Creemos que este tipo de acciones solidarias son muestra de que necesitamos seguir avanzando y erradicando la violencia hacia las mujeres”, concluyó.

Inauguran la Ruta del Sureste de Aeromar

  • El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, inauguró esta mañana el Circuito del Sureste de Aeromar, que une las capitales de los estados de Yucatán, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, además de incluir Tapachula.
  • Afirmó que con esta ruta se inicia la regionalización aérea del país, ya que después vendrán las del norte, el centro y el Mar de Cortés.
  • El Tianguis Turístico 2020, que se celebrará en Mérida, está sólido y será todo un éxito, aseguró.
 Ciudad de México.-  El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, inauguró esta mañana el Circuito del Sureste de Aeromar, que une las capitales de los estados de Yucatán, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, además de incluir Tapachula.

Al despegar en Mérida, Yucatán, sostuvo que esta ruta que abre la aerolínea tiene como objetivo ampliar la conectividad regional y estimular el desarrollo económico, cultural y turístico de México.

Aseguró que la operación de nuevos vuelos favorece la llegada de más turistas y, por tanto, la generación de una mayor derrama económica en beneficio de las poblaciones locales.

Con la presencia del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, añadió que la regionalización aérea del país siempre había sido un sueño por cumplir.

“Tengo 49 años al servicio del turismo y siempre había escuchado que la clave para fomentarlo era iniciar la conectividad aérea en forma regional, sueño que fue poco a poco dándose, pero con vuelos que aparecían y desaparecían al poco tiempo. Pero hoy, con una aerolínea sólida que ha tenido gran éxito gracias a la visión de un empresario como Zvi Katz, vamos a hacer ese sueño realidad y no sólo en el sureste, porque luego seguirá la regionalización del norte del país, del centro y del Mar de Cortés; este es el inicio de la regionalización de la aviación mexicana, que redundará en beneficio del fomento del turismo interno, mercado que es fundamental para la industria porque representa el 72 por ciento de la ocupación hotelera nacional”, dijo.


El titular de Sectur comentó que ayer visitó el Centro de Convenciones Siglo XXI de Mérida, para constatar su ampliación y remodelación, ya que ahí se llevará a cabo dentro de unos días la edición 45 del Tianguis Turístico de México.

“El Tianguis Turístico está sólido y, sobre todo, me da gusto que con el nuevo tamaño de este Centro de Convenciones, Mérida se pone ya en el mapa nacional e internacional en el segmento de Turismo de Reuniones, actividad que genera en el país una derrama anual de 25 mil millones de dólares, que equivalen al 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto; produce un millón de empleos y ocupa 29 millones de noches de cuartos de hotel”, externó.

Por tanto, aseguró que con este renovado recinto, con mayor y mejor conectividad aérea, no hay duda de que el Tianguis Turístico de este año será un gran éxito, el cual, además de fortalecer el turismo interno y la promoción internacional, coadyuvará al desarrollo de la economía nacional a través del turismo.

Por último, abundó en que la región que abarcan estos cuatro estados conjunta una infraestructura de tres mil 481 hoteles, con 78 mil 302 habitaciones, de las cuales el 48 por ciento son de categoría de tres a cinco estrellas.

En 2018 recibieron a once millones 498 mil turistas hospedados en hotel, lo que representó el nueve por ciento del total nacional y de los que el once por ciento fueron viajeros procedentes del extranjero. En total, la derrama económica registrada fue de once mil 379 millones de pesos, tan sólo por concepto de hospedaje.

De Mérida, el secretario Torruco Marqués viajó a Villahermosa, Tabasco, para continuar el circuito hacia Tapachula, Chiapas; Tuxtla Gutiérrez y, finalmente, la ciudad de Oaxaca.

En el recorrido, fue recibido por los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; y de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa.

Además, por los secretarios de turismo estatales: Michelle Fridman, de Yucatán; José Antonio Nieves, de Tabasco; Katyna de la Vega, de Chiapas; y Juan Carlos Rivera, de Oaxaca.

Al recorrido del circuito también asistieron Zvi Katz, CEO de Aeromar, así como Danilo Correa, Juan Roselló y Jesús Briones, director general, director comercial y gerente de ventas de la línea aérea.

Produjo México 61.9 mil toneladas de miel en 2019, 6.1% más que el promedio de los últimos 10 años

  • El 71 por ciento de la producción se concentró en ocho estados; Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas registraron la mayor producción con nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.
  • A nivel internacional, la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.
Ciudad de México.-  La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la producción de miel en México durante 2019 fue de 61.9 mil toneladas, cantidad que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años, cuya medida anual fue de 58 mil toneladas.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que de la producción 2019 del dulce el 70 por ciento se concentró en ocho estados, entre los que destacaron Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas con obtenciones de nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.

Le siguen Veracruz, cuatro mil 798 toneladas; Oaxaca, cuatro mil 668; Quintana Roo, tres mil 255; Puebla, dos mil 477; Michoacán, dos mil 037; Guerrero, dos mil 029; Zacatecas, dos mil 009; Morelos, mil 928; Hidalgo, mil 358; San Luis Potosí, mil 126, y otros estados (siete mil 522).

La apicultura en México es de gran importancia económica y social, dependen directamente de ella más de 43 mil apicultores, reportó la Coordinación General de Ganadería.

Refiere que a nivel internacional la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La producción de miel depende principalmente del manejo integral de la colonia, la genética de abejas utilizadas y de las variantes climatológicas, para este último, la ocurrencia de heladas, sequías y huracanes, entre otros, afectan severamente la apicultura, sostuvo.

En México hay gran  diversidad en sabor, color, textura y origen floral de la miel.

El color, olor y sabor de la miel está determinada por el tipo de flor, pero también tenemos mieles con sabores relacionados con la especie de abeja, por ejemplo la miel de las meliponas presenta sabores más ácidos.

Existen muchos estudios que respaldan los beneficios de la miel, principalmente por su acción para controlar algunas infecciones bacterianas y ayudar en los procesos de cicatrización de heridas.

Avanzan en regulación del ingreso de ganado de Centroamérica a México

  • Las reses provendrán de 70 unidades pecuarias avaladas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA).
  • El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera un esquema de trazabilidad que da seguimiento a los animales desde su ingreso al territorio nacional, hasta el sacrificio.
  • El Senasica ofreció capacitación a alrededor de 100 elementos de la Guardia Nacional, en los municipios de Ocosingo y Comitán, Chiapas, y Tenosique, Tabasco, para reforzar las acciones de vigilancia en los puntos fronterizos.
Ciudad de México.- El Gobierno de México está listo para recibir embarques de ganado bovino certificado procedente de Guatemala, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Memorándum de Entendimiento firmado por los titulares de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de ese país (MAGA).

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera un esquema de trazabilidad que da seguimiento a los animales desde su ingreso al territorio nacional, hasta el sacrificio.

El sistema diseñado por el organismo de Agricultura registrará a las reses a partir de que crucen los puntos aduaneros de Ciudad Hidalgo, Chiapas, y El Ceibo, Tabasco, y dará seguimiento a su movilización hacia el corral de engorda al que esté destinado el animal.

Posteriormente, los bovinos serán enviados a establecimientos de sacrificio Tipo Inspección Federal (TIF), con lo cual se completará la cadena sanitaria, que ofrece protección a la producción pecuaria, y a la salud de los consumidores mexicanos.

El ganado centroamericano provendrá de 70 unidades pecuarias, avaladas por el MAGA como libres de tuberculosis y brucelosis, en donde los animales permanecerán durante 21 días bajo resguardo, con la finalidad de que los técnicos constaten que las reses cumplen con los requisitos sanitarios que exige México.

El personal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) certificará los controles sanitarios con la finalidad de disminuir el riesgo de que entren a nuestro país enfermedades de importancia cuarentenaria.

Como método de identificación de los animales procedentes de Guatemala, el ganado será identificado con el arete azul centroamericano que otorga el OIRSA y cuenta con tecnología para georreferenciar el ganado que ingresa a México.

Con el objetivo de evitar la dispersión de plagas y enfermedades, en sitios estratégicos de las carreteras del país, el Senasica cuenta con Puntos de Verificación e Inspección Federales (PVIF) que opera personal oficial de la institución, cuya función es vigilar que la movilización de ganado, y otros productos de origen animal y vegetal, cumpla con la normatividad vigente.

El mecanismo de trazabilidad fortalece los controles de vigilancia que opera Senasica, y que han posicionado a México como uno de los países con mejor estatus pecuario a nivel internacional.

Entre otras acciones, el organismo federal, junto con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), ofreció capacitación a alrededor de 100 elementos de la Guardia Nacional, en los municipios de Ocosingo y Comitán, Chiapas, y Tenosique, Tabasco, sobre temas de identificación de animales e impacto sanitario y hacendario de las prácticas de trasiego ilícito de ganado.

Con estas acciones la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se suma al esfuerzo que han emprendido diversas instituciones del Gobierno de México, para, por primera vez, combatir el trasiego ilícito de ganado procedente de Centroamérica, que aqueja al país desde hace años.
© all rights reserved
Hecho con