Activa Conapesca acciones que garantizan la continuidad de las actividades productivas de la pesca y acuacultura nacional

  • Puso a disposición del sector los formatos digitales de los Avisos de Arribo y/o Cosecha, lo que les permite cumplir con sus obligaciones de ley para el registro de la producción y movilizar sus productos.
  • La Conapesca, opera con el personal mínimo necesario para garantizar la continuidad de las actividades productivas de pesca y acuacultura en el país.
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Conapesca, ha puesto en marcha una serie de acciones tendientes a garantizar la continuidad de operaciones en los sectores productivos pesqueros y acuícolas de México.

De esta manera, se garantizará a la población mexicana la oferta suficiente de alimentos nutritivos y de alta calidad proteínica que producen los pescadores y acuacultores mexicanos de manera sustentable y responsable.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) puso a disposición de los productores pesqueros y acuícolas los formatos digitales de los Avisos de Arribo y/o de Cosecha con el propósito de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones de ley para el registro y movilización de la producción.

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que esta medida de apoyo al sector pesquero y acuícola se toma ante la actual emergencia sanitaria provocada por el coronavirus SARS-COV2 (COVID-19) en todo el territorio nacional, “lo que nos exige la adopción de medidas preventivas, oportunas e inmediatas para lograr mitigar y controlar los efectos y los riesgos para la salud humana”.

La Secretaría de Agricultura, por conducto de la Conapesca, ha puesto en marcha una serie de acciones en todo el territorio nacional tendientes a garantizar la continuidad de operaciones en los sectores productivos pesqueros y acuícolas de México.

Si bien se ha reducido la asistencia de los trabajadores que laboran en las oficinas centrales y representaciones estatales de la Conapesca, la dependencia opera con el personal mínimo necesario para garantizar la continuidad de las actividades productivas de pesca y acuacultura en el país y asegurar la producción, distribución, transporte y movilización de los productos pesqueros y acuícolas con destino hacia los mercados de consumo, destacó.

Detalló que para el registro de la producción –mediante Avisos de Arribo y/o de Cosecha— y poder movilizar la mercancía, los productores pueden realizar sus trámites de manera digital a través de:

1. Portal de Sipesca, dándose de alta por medio de su Registro Federal de Contribuyentes y con su firma electrónica Fiel. https://sipesca.conapesca.gob.mx/loginfiel.php
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5405546&fecha=28/08/2015)

2. De manera presencial, acudiendo a las oficinas de representación de la Conapesca, donde personal de la Comisión atiende y recibe la documentación que acredite la legal posesión y procedencia de los productos pesqueros y acuícolas para su correspondiente validación.

Aviso de arribo para embarcaciones menores
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130329/FF-CONAPESCA-004_aviso_arribo_menores.pdf

•  Aviso de arribo para embarcaciones mayores
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130327/FF-CONAPESCA-005_aviso_arribo_mayores.pdf

•  Aviso de cosecha acuícola
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130237/FF-CONAPESCA-003_aviso_de_cosecha_acu_cola.pdf

Con estas acciones, señaló, se garantiza a la población mexicana la oferta suficiente de alimentos nutritivos y de alta calidad proteínica que producen los productores y acuacultores mexicanos de manera sustentable y responsable.

Indicó que durante el período de emergencia sanitaria, los registros de producción que consignen en los avisos de arribo para embarcaciones menores se podrán realizar por permisionario y/o por concesionario (sea persona física y/o moral). 

La Conapesca adelantó que para combatir prácticas irregulares en los procesos relativos al registro de la producción pesquera y acuícola, a través de la emisión de avisos de Arribo y de Cosecha y Guías de Pesca, en fecha próxima el sector contará con una plataforma digital en la que se generarán los formatos de registro haciendo uso de una herramienta tecnológica simple, que estará disponible para tablet o teléfono celular, y que contendrá elementos que brinden certeza, seguridad y la rastreabilidad de los productos, desde su captura o cosecha hasta su comercialización final.

En las actuales circunstancias, hoy tenemos un enorme reto y un gran compromiso con la población mexicana de asegurar el abasto alimentario de los productos pesqueros y acuícolas, donde estamos ciertos y seguros de que nuestros pescadores y acuacultores asumen con gran entereza y patriotismo este compromiso con México, refirió el organismo federal.

Preparan países de Mesoamérica estrategia para mitigar efectos del COVID-19 en sistemas de producción y suministro de alimentos

  • En videoconferencia, ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el IICA propusieron integrar un inventario de productos agropecuarios disponibles para la comercialización.
Ciudad de México.- En videoconferencia, ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el IICA propusieron integrar un inventario de productos agropecuarios disponibles para la comercialización.

México estableció un plan estratégico para la continuidad operativa de los sistemas de producción agropecuarios, pequeros, acuícolas y agroindustriales, a fin de garantizar el suministro de alimentos en el mercado nacional y seguir la dinámica de las exportaciones, afirmó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos.
En respuesta a la contingencia sanitaria por el COVID-19 y su incidencia en el sector agroalimentario, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y los ministros de Agricultura de Mesoamérica y República Dominicana, sostuvieron una reunión virtual orientada a instrumentar un plan de acciones que garantice la producción y distribución de alimentos en la región mesoamericana y República Dominicana.

En la videoconferencia, los secretarios y ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) coincidieron en la necesidad de contar con un inventario de productos agropecuarios, protocolos de tránsito de alimentos y la reorientación del comercio en la región.

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos, afirmó que el Gobierno de México ha definido un plan estratégico para mitigar los efectos de esta crisis, entre las cuales están la continuidad operativa de los sistemas de producción agropecuarios, pequeros, acuícolas y agroindustriales, a fin de garantizar el suministro de alimentos en el mercado nacional y seguir la dinámica de las exportaciones.

“La agricultura no para y seguimos trabajando toda la cadena desde la producción de semilla hasta el consumidor, aunado a la operación de más de 27 mil puntos de distribución de la canasta básica en zonas vulnerables del país, y mantener los compromisos de comercio en el mercado internacional”, aseguró.

Señaló que en las más de 60 mil hectáreas de agricultura protegida hortofrutícola y la agroindustria se manejan los protocolos sanitarios para proteger a los jornaleros y empleados, así como la decisión bilateral de continuar el flujo de productos agroalimentarios en la frontera con Estados Unidos.

Puntualizó algunas de las medidas tomadas en Agricultura, como fortalecer las buenas prácticas de producción y manejo de mercancías; mayor coordinación con las cadenas sensibles, perecederos y leche; evaluar el flujo de comercio para evitar alza de precios, y fortalecer la información de los mercados agrícolas, de futuro, anticipo de cosechas y sistema de inteligencia en comercio, a través de un tablero de control.

El ministro de Honduras, Mauricio Guevara Pinto, quien convocó y presidió la reunión como presidente Pro Tempore del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), expuso que –como en la mayoría de los países de la región se han tomado medidas sanitarias y de logística para garantizar el abastecimiento de alimentos a nivel interno y externo—la colaboración conjunta permitirá hacer un frente común para sortear los retos, como son la distribución de alimentos y evitar el desorden social que puede darse por un posible desabasto.

Detalló que la agenda de trabajo se compone de los temas: impacto de la crisis del COVID-19 sobre la seguridad alimentaria en la región; capacidad de producción y abastecimiento de alimentos; afectaciones en el comercio internacional, y riesgos sanitarios y fitosanitarios en frontera.

Convocó a los participantes a instrumentar una estrategia regional para compartir productos excedentarios y garantizar la disponibilidad de alimentos en la población de estas naciones.

El director general del IICA, Manuel Otero, indicó que como colaborador técnico en agricultura se integrarán protocolos regionales para asegurar el tránsito de alimentos, ubicar los potenciales excedentes de productos para abastecer los países con falta de alimento y propiciar una reorientación del comercio en la región.

Tras compartir experiencias sobre las acciones tomadas ante la contingencia, los ministros de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana coincidieron en compartir información y estadísticas para integrar un inventario de productos excedentes para su distribución y publicar la oferta de productos: hortalizas, frutas y cárnicos, que esperaban ser exportados y que están disponibles.

Coincidieron en hacer un frente común para asegurar la producción y el abastecimiento de alimentos, solucionar el abasto de productos lácteos y granos básicos por medio de un eficiente mecanismo de comunicación y reforzar las cadenas de suministro, con la apertura y dinamismo en el paso de fronteras.

Enfatizaron la pertinencia de seguir comunicándose en forma virtual. Se acordó una próxima reunión para el 15 de abril.

Desarrolla TecNM mascarilla con tecnología 3D para médicos tratantes del COVID-19

  • Docente del Tecnológico Nacional de México (TecNM) realizó el prototipo de protector facial.
  • Muestra de solidaridad y empatía de las instituciones públicas de educación superior con los médicos que, día a día, entregan su esfuerzo para atender a pacientes por COVID-19: Esteban Moctezuma Barragán.
 Ciudad de México.- Para evitar la propagación del virus COVID-19 en el país, Salomón Jorge Hernández Bretón, docente del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Orizaba, diseñó un prototipo de protector facial para ser utilizado por los médicos tratantes de pacientes con ese padecimiento.

Al respecto, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, expresó que el dispositivo creado por el ingeniero Hernández Breton es muestra de la enorme solidaridad y empatía de las instituciones públicas de educación superior, con los médicos y especialistas que, día a día, entregan su esfuerzo para atender a pacientes que presentan síntomas de contagio de coronavirus.

Hernández Bretón comentó que la idea de fabricar las mascarillas surgió al ser contactado por la doctora Mandeep Dhillon, adscrita al servicio de urgencias del Hospital General Regional de Orizaba, quien pidió su apoyo para diseñar los protectores faciales con una impresora 3D.

Con el inicio de la fase 2 de la propagación del virus, se buscó la manera de apoyar a los médicos encargados de atender de manera directa a los pacientes, afirmó el académico.

Se desarrollaron 2 diseños de protectores faciales para que, en la práctica, se elija el mejor para ser utilizado por los médicos. 

Para la elaboración de la mascarilla se utilizó ácido poliláctico (PLA), que es un poliéster alifático termoplástico derivado de recursos renovables, de productos como el almidón de maíz o la caña de azúcar, y su elaboración tarda un aproximado de 2 a 5 horas, según el diseño; también se contó con el apoyo del ingeniero Venancio Rosas, representante de la empresa HYPETECH, quienes son los proveedores en la región de este tipo de material.






El Director del TecNM, Enrique Fernández Fassnacht, felicitó a Hernández Bretón por su valiosa aportación de mascarilla con tecnología 3D para el equipo de médicos que trabajan en la contención de la pandemia.

Mandeep Dhillon agradeció el apoyo del TecNM y su rápida respuesta para la realización de las mascarillas, y explicó que estos implementos se realizan en Canadá con gran éxito, debido a su fácil elaboración con las impresoras 3D y su bajo costo.

En tiempos de crisis, como el que actualmente se presenta, las personas pueden tomar dos decisiones: buscar el bienestar personal o acercarse a los demás y construir el mejor escenario posible, concluyó.

Urge que Congreso apruebe sesionar en línea: Movimiento Ciudadano

  • Este jueves, la fracción parlamentaria analizó las iniciativas en torno a la Ley Electoral de Yucatán.
Mérida, Yucatán.- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano catalogó como urgente y necesario que el Congreso del Estado sesione en línea, y con ello acate las medidas de seguridad que recomienda las instituciones de salud en la entidad durante la contingencia por Covid-19.

Como se recordará las legisladoras propusieron modificaciones a la ley para permitir que las Sesiones de Pleno y las Comisiones puedan realizarse de manera virtual durante una emergencia sanitaria como la actual.

La diputada Silvia América López Escoffié afirmó que la iniciativa debe turnarse a la Comisión de Puntos Constitucionales lo más pronto posible, de esa manera seguir trabajando de forma eficiente y sin poner en riesgo la salud.

“Tenemos las herramientas para trabajar online, debemos sesionar como lo hacen otros Recintos Legislativos en el país, es decir a través de dispositivos electrónicos, sin aglomeraciones y sin exponer a nadie”, explicó.

A pesar de ello, agregó que Movimiento Ciudadano continúa trabajando; rememoró que además de sesionar en línea, presentaron –hace una semana– otra iniciativa para supervisar que los ediles no extralimiten sus funciones durante la contingencia. Asimismo darán a conocer una tercera propuesta legislativa en próximos días.

PARTICIPAN EN MESA DE TRABAJO

Este jueves, en representación de Movimiento Ciudadano, la legisladora Milagros Romero Bastarrachea participó en una mesa de trabajo para analizar las iniciativas en torno a la Ley Electoral; posteriormente se rendirá un informe a la Comisión de Puntos Constitucionales, quienes aprobarían antes de turnarla al Pleno.

Durante la reunión se presentó un documento firmado por las diputadas, Romero Bastarrachea y López Escoffié; piden claridad, transparencia, equidad y buen manejo de los recursos.

“Entregamos un oficio con todas las acotaciones y comentarios respecto a la Reforma Electoral, en algunas complementamos, en otras desechamos o fortalecemos nuestras posturas; se trata de un trabajo serio y de fondo”, detalló Romero Bastarrachea .

Sostuvo que entre sus propuestas buscan garantizar la paridad de género con mecanismos sencillos, fortalecer a los representantes de los cabildos con regidores experimentados, y que se establezca condiciones de igualdad para los candidatos independientes.

Cabe señalar que gran parte de las modificaciones a la Ley Electoral han sido realizadas por Movimiento Ciudadano.

Uso seguro de desinfectantes para las manos

  • Durante la pandemia del #coronavirus, los Centros para el Control de Envenenamiento en EU han tenido un aumento en las llamadas sobre la ingesta accidental de desinfectante para manos, por lo que es importante que los adultos controlen el uso de los niños pequeños.
Silver Spring, EU.- Cada uno de nosotros puede ayudar a detener la propagación de la enfermedad del COVID-19 si nos lavamos las manos con agua y jabón por 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer y después de toser, estornudar o soplarnos la nariz.

Si no hay agua y jabón disponibles, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que los consumidores usen un desinfectante para las manos a base de alcohol, si contiene por lo menos 60% de alcohol. 

El alcohol en el desinfectante para las manos funciona mejor cuando se frota el desinfectante completamente en las manos, incluyendo entre los dedos y el dorso de las manos. No se seque o enjuague las manos antes de que desinfectante se seque. No use desinfectante para las manos si sus manos están visiblemente sucias o grasientas; lávese las manos con agua y jabón en lugar de usar un desinfectante.

Si usa desinfectantes para manos a base de alcohol, por favor preste atención a la siguiente información.

Los desinfectantes para las manos son medicamentos

Los desinfectantes para las manos son regulados como medicamentos de venta libre (sin receta) por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. Si usa desinfectantes para las manos a base de alcohol, lea y siga las instrucciones de la etiqueta de Información sobre el medicamento, particularmente la sección de advertencias.

Guarde el desinfectante para manos fuera del alcance de las mascotas y los niños, y los niños deben usarlo solo bajo la supervisión de un adulto.

No beba el desinfectante para manos. Esto es particularmente importante para los niños pequeños, especialmente los bebés, que pueden sentirse atraídos por el olor agradable a los envases con colores brillantes de los desinfectante para manos. Beber incluso una pequeña cantidad de desinfectante para manos puede causar intoxicación por alcohol en los niños. (Sin embargo, no es necesario preocuparse si sus hijos comen o se lamen las manos después de usar desinfectante para manos). Durante esta pandemia del coronavirus, los centros para el control del envenenamiento han tenido un aumento en las llamadas sobre la ingestión accidental de desinfectante para manos, por lo que es importante que los adultos vigilen el uso de los niños pequeños.

No permita que las mascotas traguen desinfectante para manos. Si cree que su mascota ha comido algo potencialmente peligroso, llame a su veterinario o al centro de control de intoxicaciones para mascotas de inmediato.

No prepare su propio desinfectante para manos

Aunque muchas tiendas y farmacias los venden, los desinfectantes para las manos pueden ser difíciles de encontrar durante esta emergencia de salud pública. Aun así, la FDA no recomienda que los consumidores hagan su propio desinfectante para manos. Si se prepara incorrectamente, el desinfectante para las manos puede ser ineficaz o peor. Por ejemplo, ha habido reportes de quemaduras en la piel por usar desinfectantes para las manos hechos en casa. 

Además, añadir alcohol a los desinfectantes para las manos que no contienen alcohol es muy probable que resulte en un producto ineficaz. Además, el uso de aerosoles o toallitas desinfectantes en la piel puede causar irritación en la piel y los ojos. Los aerosoles y toallitas desinfectantes están destinados a limpiar superficies, no personas ni animales.

La FDA está ayudando a aumentar la disponibilidad de los desinfectantes para las manos trabajando con compañías y farmacias para abordar esta escasez de suministros. La FDA desarrolló recientemente documentos guía  para la preparación temporal de desinfectantes para las manos para ciertos farmacéuticos y otras compañías durante la emergencia de salud pública del COVID-19.

Los desinfectantes para las manos son una alternativa conveniente cuando no es posible lavarse las manos con agua y jabón. Usted puede protegerse a sí mismo y a su familia del coronavirus con una higiene simple. Para obtener más información, visite: Preguntas y respuestas para los consumidores: Desinfectantes para las manos y el COVID-19 (en inglés).

Llame a su médico si experimenta una reacción grave al desinfectante para las manos. Se alienta a los profesionales de la salud y a los pacientes a reportar los eventos adversos o efectos secundarios relacionados con el uso de estos productos al Programa de Seguridad y Eventos Adversos MedWatch de la FDA.

La FDA solicita el retiro del mercado de todos los productos hechos a base de ranitidina (Zantac)

  • La FDA alerta a los consumidores, pacientes y profesionales de la salud después de que nuevos estudios realizados por la FDA muestran riesgos a la salud pública
Silver Spring, EU.- La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. anunció hoy que les está solicitando a los fabricantes que retiren del mercado inmediatamente todos los medicamentos recetados y de venta libre hechos a base de ranitidina. 

Esta es la más reciente medida de una investigación  en curso de una impureza conocida como N-nitrosodimetilamina (NDMA, por sus siglas en inglés) en medicamentos hechos a base de ranitidina (comúnmente conocidos por el nombre de marca  Zantac). 

La agencia ha determinado que la impureza en algunos productos hechos a base de ranitidina aumenta con el tiempo y cuando se almacena a temperaturas superiores a la temperatura ambiente, y puede resultar en la exposición de los consumidores a niveles inaceptables de esta impureza. Como resultado de esta solicitud de retiro inmediato del mercado, los productos hechos a base de ranitidina no estarán disponibles para recetas nuevas o existentes, o medicamentos de venta libre en los EE.UU.  

“La FDA está comprometida a asegurar que los medicamentos que los estadounidenses ingieren sean seguros y eficaces. Hacemos el máximo esfuerzo para investigar los posibles riesgos a la salud y ofrecer nuestras recomendaciones al público basándonos en los mejores conocimientos científicos disponibles. No observamos niveles inaceptables de NDMA en muchas de las muestras que analizamos. Sin embargo, como no sabemos cómo o por cuánto tiempo el producto puede haber estado almacenado, decidimos que no debe estar disponible para los consumidores y pacientes a menos que se pueda asegurar su calidad,” dijo Janet Woodcock, M.D., Directora del Centro de evaluación e investigación de medicamentos de la FDA. La FDA continuará con sus esfuerzos para asegurar que las impurezas en otros medicamentos no excedan los límites aceptables para que los pacientes puedan continuar tomando sus medicamentos sin preocupación.”

La NDMA es probablemente un agente cancerígeno humano (una sustancia que puede causar cáncer). Durante el verano de 2019, la FDA tomó consciencia de pruebas por parte de laboratorios independientes que encontraron NDMA en la ranitidina. Bajos niveles de NDMA son ingeridos comúnmente en la dieta; por ejemplo, la NDMA está presente en alimentos y el agua. No se espera que estos bajos niveles den lugar a un aumento en el riesgo de cáncer. Sin embargo, niveles de exposición continuos más altos pueden aumentar el riesgo de cáncer en humanos. La FDA realizó pruebas de laboratorio exhaustivas y encontró bajos niveles de la NDMA en la ranitidina. En ese momento, la agencia no tenía suficiente evidencia científica para recomendarles a los consumidores que continuaran tomando o que dejaran de tomar los medicamentos hechos a base de ranitidina, continuó con la investigación  y alertó al público en septiembre de 2019 de los posibles riesgos y a que considerara tratamientos de venta libre o recetados alternativos.   

Las nuevas pruebas y análisis realizados por la FDA, impulsados por los laboratorios de terceras partes, confirmaron que los niveles de ranitidina aumentan incluso bajo condiciones de almacenaje normales, y se encontró que los niveles de  la NDMA aumentan considerablemente en las muestras que se almacenan a temperaturas superiores, incluyendo las temperaturas a las que el producto puede ser expuesto durante su distribución y manejo de los consumidores.  Las pruebas también mostraron que a medida que el producto a base de ranitidina envejece, o que el periodo de tiempo desde  que fue fabricado se alarga, más alto es el nivel de la NDMA. Estas condiciones pueden elevar el nivel de la NDMA en el producto hecho a base de ranitidina sobre el nivel de ingesta diaria aceptable.  

Con el aviso de hoy, la FDA está enviando cartas a todos los fabricantes de productos hechos a base de ranitidina solicitando que retiren sus productos del mercado. La FDA también está alertando a los consumidores que toman productos hechos a base de ranitidina de venta libre a que dejen de tomar las tabletas o líquido que tengan en casa, los desechen de forma adecuada y no los compren más; los consumidores que deseen continuar tratando su condición, deben considerar el uso de otros productos de venta libre aprobados. Los pacientes que toman productos hechos a base de ranitidina recetados deben hablar con su profesional de atención médica sobre otras opciones de tratamiento antes de dejar de tomar el medicamento, ya que hay varios medicamentos aprobados para el mismo uso o uso similar como los productos hechos a base de ranitidina que no tienen los mismos riesgos debido a la NDMA. Hasta la fecha, las pruebas de la FDA no han encontrado la NDMA en famotidina (Pepcid), cimetidina (Tagamet), esomeprazol (Nexium), lansoprazol (Prevacid) u omeprazol (Prilosec).

Ante la pandemia actual del COVID-19, la FDA les recomienda a los pacientes y consumidores que no lleven sus medicamentos a un lugar que acepte devoluciones, sino que sigan las instrucciones específicas de desecho en la guía del medicamento o el folleto adjunto o que sigan las medidas que la agencia recomienda, las cuales incluyen maneras para desechar de manera segura en casa estos medicamentos. 

La FDA continúa la revisión, vigilancia y cumplimiento en curso y los esfuerzos para asegurar la calidad farmacéutica de todos los sectores de productos, y continuará trabajando con los fabricantes de medicamentos para asegurar medicamentos seguros, eficaces y de alta calidad para el público estadounidense. 

La FDA alienta a los profesionales de atención médica y a los pacientes a reportar reacciones adversas o problemas de calidad con cualquier medicamento para humanos al programa sobre reportes de la agencia: Reportando eventos adversos MedWatch:

Llene y envíe su reporte en línea a www.fda.gov/medwatch/report.htm; o
Descargue y llene el formulario; luego envíelo por fax a 1-800-FDA-0178.
La FDA, una agencia que es parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., protege la salud pública al asegurar la seguridad, eficacia y protección de los medicamentos humanos y veterinarios, vacunas y otros productos biológicos para el uso humano, y los dispositivos médicos. La agencia también es responsable de la seguridad del suministro de alimentos, cosméticos, suplementos alimenticios, y de los productos que emiten radiación electrónica de nuestra nación, y de regular los productos de tabaco.

Biosimilares y biológicos intercambiables: Más opciones de tratamiento

  • La FDA ha aprobado medicamentos biosimilares para tratar enfermedades como el cáncer, la enfermedad de Crohn, la colitis, la artritis reumatoide, la psoriasis y otras.
  • Pero, ¿qué son los medicamentos biosimilares y biológicos intercambiables? Para responder a esa pregunta, es útil saber primero qué son los productos biológicos.
Silver Spring, EU.-  La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado medicamentos biosimilares para tratar enfermedades como el cáncer, la enfermedad de Crohn, la colitis, la artritis reumatoide, la psoriasis y otras.

Pero, ¿qué son los medicamentos biosimilares y biológicos intercambiables? Para responder a esa pregunta, es útil saber primero qué son los productos biológicos (los biológicos).

Los biológicos: Medicamentos derivados de organismos vivos

Los biológicos son medicamentos que generalmente provienen de organismos vivos, los cuales  pueden incluir animales y microorganismos, tales como la levadura y bacterias. Eso hace que los biológicos sean diferentes de los medicamentos convencionales, los cuales se producen  comúnmente de químicos.

En general, es relativamente fácil definir la estructura de una medicina convencional. A diferencia de los medicamentos convencionales, los productos biológicos no pueden elaborarse siguiendo una "receta" química. Debido a que los productos biológicos generalmente provienen de organismos vivos, su naturaleza varía y sus estructuras son generalmente más complejas. Por lo tanto, el desarrollo de productos biológicos puede ser un proceso más complicado que la producción de medicamentos convencionales.

Un biosimilar es un producto biológico que es muy similar a, y no tiene diferencias clínicamente significativas de, otro producto biológico que ya está aprobado por la FDA (conocido como el biológico original o producto de referencia). Los biosimilares se elaboran con los mismos tipos de fuentes naturales que el medicamento original con el que se compararon; se administran de la misma manera, tienen la misma concentración y dosis, y tienen los mismos efectos secundarios potenciales. Un biosimilar proporciona los mismos beneficios de tratamiento que el biológico original. 

Los biosimilares son seguros y efectivos

Los biosimilares son tan seguros y efectivos como el biológico original; ambos son rigurosa y exhaustivamente evaluados por la FDA antes de ser aprobados.  

Antes de aprobar un biosimilar, los expertos de la FDA deben concluir que es muy similar al biológico original y que no tiene diferencias clínicamente significativas con respecto al biológico original. Esto significa que se puede esperar la misma seguridad y eficacia del biosimilar durante el tratamiento como del producto de referencia. Esta evaluación exhaustiva ayuda a garantizar que todos los productos biosimilares sean tan seguros y efectivos como sus productos de referencia y que cumplan con los altos estándares de aprobación de la FDA.

Además, la FDA regula cuidadosamente la producción de biosimilares. Los mismos estándares de producción de calidad que se aplican al biológico original también se aplican al biosimilar. Deben ser producidos de acuerdo a los requisitos de las Buenas prácticas de manufactura actuales, las cuales incluyen los métodos, las instalaciones, los controles para la producción, el procesamiento, el envasado o la retención de un producto farmacéutico. Esto ayuda a evitar errores de producción o impurezas inaceptables, y a garantizar la calidad del producto.

Medicamentos biosimilares intercambiables

Un producto intercambiable es un biosimilar que cumple con requisitos adicionales descritos por la ley que le permite a la FDA aprobar medicamentos biosimilares e intercambiables.

Actualmente no hay medicamentos intercambiables aprobados por la FDA. Una vez que dichos medicamentos estén aprobados por la FDA y estén disponibles en los Estados Unidos, pueden ser sustituidos en la farmacia sin la intervención del profesional de la salud que lo recetó, de forma muy similar a cómo los medicamentos genéricos ya se sustituyen habitualmente por medicamentos de marca.

Debido a los altos estándares de aprobación de la FDA, los proveedores de atención médica pueden confiar en la seguridad y efectividad de un producto biosimilar o intercambiable, tal como con un producto de referencia aprobado por la FDA.

La misma ley que le permite a la FDA aprobar medicamentos biosimilares e intercambiables también hizo cambios en la forma en que la FDA regula algunos medicamentos. La insulina y ciertos otros medicamentos, como la hormona del crecimiento humano (somatotropina), la pancrelipasa, la gonadotropina coriónica, la folitropina y las menotropinas, pasaron de ser aprobados conforme a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos a ser licenciados como biológicos conforme a la Ley de Servicios de Salud Pública. Como resultado, es posible que la FDA revise y apruebe, según corresponda, las solicitudes para insulinas biosimilares e intercambiables, y otros productos biosimilares e intercambiables que hacen referencia a medicamentos que han hecho la transición.

Los biológicos se encuentran entre los segmentos de más rápido crecimiento del mercado de productos recetados. La aprobación de la FDA de biosimilares y medicamentos intercambiables adicionales ayudará a estimular la competencia. Los pacientes tendrán más opciones de tratamiento y alternativas potencialmente menos costosas que los productos aprobados.

Pide INAI extremar precauciones en el cuidado de datos personales de pacientes diagnosticados con COVID-19

  • Advierte que los datos relacionados con la salud de una persona son de carácter sensible, por lo que revelarlos puede poner en riesgo su privacidad y ser motivo de discriminación
  • Solicita a los responsables y encargados de manejar datos personales relacionados con casos de COVID-19, contar con estrictas medidas de seguridad
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) llama a instancias de salud públicas y privadas a extremar precauciones en el tratamiento de los datos personales de pacientes diagnosticados con COVID-19, incluso de quienes se encuentran en proceso de ser confirmados.

Los datos personales relacionados con el estado de salud actual o futuro de una persona son de carácter sensible, por lo que revelarlos puede poner en riesgo su privacidad y ser motivo de discriminación, advirtió.

Ante ello, el INAI solicita a los responsables y encargados de manejar datos personales relacionados con casos de COVID-19, ya sea en el sector público o privado, contar con estrictas medidas de seguridad administrativas, físicas y técnicas para evitar cualquier pérdida, destrucción, robo o uso indebido de los mismos, y cumplir con los principios, deberes y obligaciones establecidas en las leyes de protección de datos personales vigentes.

Con la finalidad de prevenir riesgos de seguridad y respetar la privacidad de las personas afectadas por el contagio de COVID-19, el Instituto emite las siguientes recomendaciones para el tratamiento adecuado de los datos personales.

Instituciones y prestadores de servicios de salud públicos y privados

Las medidas implementadas en respuesta al COVID-19, que implican el tratamiento de datos personales relacionados con la salud, deben ser necesarias y proporcionales, atendiendo las instrucciones de la Secretaría de Salud y autoridades competentes.

Se deben recabar solamente los datos personales mínimos necesarios, para lograr el propósito de implementar medidas para prevenir o contener la propagación de COVID-19 y, en su caso, brindar la atención, diagnóstico y tratamiento médico correspondiente.

Los datos personales recabados con el fin de prevenir o contener la propagación de COVID-19 no deben utilizarse para propósitos distintos.

Las organizaciones deben proteger la confidencialidad sobre cualquier dato personal o personal sensible relacionado con cualquier caso de COVID-19, para evitar daño o discriminación de la persona afectada.

Toda comunicación que se realice en la organización sobre la posible presencia de COVID-19 en el lugar de trabajo, no debe identificar a ningún colaborador de forma individual.

El tratamiento de datos personales ante el COVID-19, debe ser informado y el titular debe conocer en todo momento las finalidades para las cuáles serán recabados y tratados sus datos personales. Previo al tratamiento, el responsable deberá poner a disposición del titular el Aviso de Privacidad correspondiente.

La identidad de las personas afectadas de COVID-19 no debe divulgarse, en caso de requerirse una transferencia de datos personales a las autoridades de salud, ésta deberá ser documentada claramente, fundamentada y realizarse considerando medidas de seguridad que garanticen la protección de los datos personales.

Los responsables deben definir los plazos de conservación de los datos personales relacionados con casos de COVID-19, así como los mecanismos que se emplearán para eliminarlos de forma segura, tomando en consideración la normatividad sectorial en la materia.

Evitar capturar o difundir imágenes o videos de pacientes o fallecidos afectados por COVID-19, que puedan dañar su honor, su dignidad o afectar a familiares cercanos.

Población en general:

Recordar que existe el derecho a la protección de sus datos personales, por lo que, en caso de existir un tratamiento inadecuado, podrán presentar una denuncia ante el INAI.

Durante la emergencia sanitaria, el INAI se mantendrá atento a las consultas o dudas que surjan por parte de los responsables y encargados públicos o privados respecto al debido tratamiento de datos personales relacionados con casos de COVID-19.

ICC mundial recomendó al G-20 utilizar la política comercial para luchar contra los efectos económicos del covid-19

  • Salvaguardar los empleos y reconstruir para el futuro
  • Entregó a los ministros de Economía y Finanzas reunidos el pasado lunes en video conferencia, una Hoja de Ruta con la recomendación de 10 acciones para hacer frente a la crisis mundial por la coyuntura pandémica
Ciudad de México.- La International Chamber of Commerce (ICC), recomendó a los ministros de economía del G-20 usar la política comercial para acelerar la respuesta sanitaria al COVID-19, mantener la fluidez del comercio para restaurar el crecimiento y salvaguardar los empleos, además de aprovechar la coyuntura para realizar la reforma a largo plazo del sistema comercial, que permita maximizar los resultados de salud y minimizar el daño económico.

En un documento llamado Hoja de Ruta, firmado por el secretario General de ICC, John W.H. Denton AO, fueron detallados en diez subtemas donde destacan, entre otros, el llamado para la eliminación de aranceles de productos médicos esenciales y la facilitación de su comercio en esta coyuntura, donde las reglas comerciales y las restricciones para las exportaciones han impedido el rápido y eficaz intercambio comercial de productos esenciales.

La eliminación de aranceles para los bienes necesarios para combatir el COVID-19, incluidos los kits de prueba, las prendas de protección (como máscaras y guantes), termómetros, desinfectantes y productos de esterilización, jabón, productos farmacéuticos relevantes, dispositivos médicos (como escáneres y ventiladores) y equipamiento hospitalario general (productos esenciales), es un paso que deben dar en lo inmediato. 

“78 gobiernos gravan las importaciones de jabón a tasas del 15% o más, incoherentes en tiempos normales, inmorales en nuestros tiempos extraordinarios”, afirmó Denton, quien destacó las bondades de eliminar los aranceles porque “si bien los gobiernos renunciarían a algunos ingresos aduaneros, estos palidecerían en comparación con los costos de combatir de manera inadecuada la propagación del virus y los costos fiscales más amplios asociados con la respuesta”.

El texto fue entregado a los ministros de Economía y Finanzas de los países pertenecientes al G20. La ICC México, que preside María Fernanda Garza Merodio, entregó el documento a la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín y al funcionario de gobierno que da seguimiento a todo el G-20 en nuestro país, el embajador Julián Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores.

Otras acciones recomendadas a los ministros de comercio fueron establecer "carriles verdes" para la inspección y liberación rápidas de productos esenciales, así como anular las restricciones para personal cuyo viaje es necesario con el fin de ampliar la producción de suministros médicos; desarrollar, probar, producir y distribuir vacunas; o transportar internacionalmente dichos productos.

Denton AO describió a los representantes de la economía del G-20, cómo las restricciones a la exportación eliminan los incentivos para que las empresas produzcan masivamente equipos médicos, al cerrar un mercado potencial para 7.8 mil millones de personas, el tamaño de la población actual.

Pero, además, tales restricciones no sólo aumentan los precios, desalientan la inversión y provocan represalias, sino que privan a muchos países, especialmente en África, la Comunidad de Estados Independientes (10 de 15 ex repúblicas socialistas soviéticas), América Latina, Oriente Medio y el sur de Asia, del acceso a equipos médicos que salvan vidas.

La ICC recomendó también liberalizar, al menos temporalmente, las normas de contratación pública para facilitar una mayor inversión en la producción de suministros médicos esenciales.

El cierre de fronteras fue otro punto destacado en la Hoja de Ruta porque “estamos viendo un colapso sin precedentes de las cadenas de valor en muchos sectores, con importantes implicaciones para el empleo y el suministro de bienes”, por lo que la ICC aconsejó mantener la operación del sector logístico con las medidas de salud necesarias porque, si bien el cierre de fronteras probablemente no detenga la propagación del Covid-19, si “evitarán que las personas reciban bienes esenciales”.

También solicitó a los ministros de comercio y economía aliviar la carga de las empresas extendiendo el pago de todos los aranceles, impuestos y tarifas aduaneras por 90 días, sujeto a una revisión adicional según corresponda, además de “extender el tiempo para que las empresas respondan a todos los plazos de procesamiento 'en papel' y otros requisitos reglamentarios”.

La ICC alertó también de signos tempranos de estrés en el mercado de financiamiento comercial que podrían dar lugar a la desaceleración de importantes flujos comerciales, como ocurrió en crisis económicas anteriores, y para minimizarlo aconsejó garantizar que los bancos puedan procesar transacciones financieras comerciales de manera efectiva a pesar de las interrupciones en el lugar de trabajo a través del uso de documentos digitales de manera temporal, renunciando a las prohibiciones legales sobre el uso de documentación comercial digital y eliminando la dependencia del procesamiento de transacciones en papel.

Y finalmente, dijo que la coyuntura del Covid-19 es una oportunidad para realizar una reforma integral en la Organización Mundial de Comercio porque “las reglas del comercio mundial están cada vez más fuera de sintonía con las realidades de la economía actual”, de tal forma que “se acelere el mercado habilitado digitalmente”.

La sacudida no planificada del mundo hacia el trabajo remoto, los servicios transfronterizos de salud electrónica y los servicios de entrega en línea demuestran la urgencia de llevar las normas de la OMC sobre el entorno digital al siglo XXI, porque “esto ya no es solo una cuestión de sustento, sino de vidas”.

La Comisión de Cambios anuncia una subasta de créditos en dólares hasta por 5,000 MDD

  • Subastas de crédito en dólares por parte de Banco de México a través del uso de la línea “swap” con la Reserva Federal de Estados Unidos
Ciudad de México.- El pasado 19 de marzo el Banco de México y la Reserva Federal dieron a conocer el establecimiento de un mecanismo “swap” por hasta 60 mil millones de dólares, con el objetivo de apoyar la provisión de liquidez en dólares de Estados Unidos en el mercado interbancario nacional.

En este sentido, la Comisión de Cambios anunció la activación de dicho mecanismo el pasado 30 de marzo y llevó a cabo entre las instituciones de crédito del país la primera subasta de crédito en dólares con un plazo de vencimiento de 84 días por un monto de 5,000 millones de dólares el pasado 1 de abril.

La Comisión de Cambios anuncia una subasta de créditos en dólares que se llevará a cabo el próximo lunes 6 de abril de 2020, por un monto de hasta 5,000 millones de dólares y tendrá un plazo de vencimiento de 84 días. 

La Comisión reitera que el anclaje del valor de la moneda nacional continuará procurándose principalmente mediante la preservación de fundamentos económicos sólidos.

La Comisión de Cambios continuará evaluando las condiciones de operación en el mercado cambiario y, en caso de ser necesario, adoptará acciones adicionales.

La Comisión de Cambios es el órgano encargado de la política cambiaria en el país y está integrado por el Secretario y el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, otro Subsecretario de dicha dependencia, el Gobernador del Banco de México y dos miembros de la Junta de Gobierno del propio Banco.

Alcanzan 638 has siniestras por incendios forestales en Yucatán

  • Semarnat reporta 386 has en Sacalum; 137 has en Ucú, y 115 has en Valladolid
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) informan que en Yucatán alcanzan las 638 has siniestradas por incendios forestales: 386 en Sacalum; 137 has en Ucú, y 115 has en Valladolid 

Al momento se registran 32 incendios forestales activos en 12 estados del país, con una superficie afectada de 2,072.7 hectáreas. Adicionalmente, 8 han sido liquidados, es decir están completamente apagados.

Para su atención se encuentran trabajando un total de 588 combatientes, entre personal de la Conafor con apoyo de otras instancias.

Solo en cinco Áreas Naturales Protegidas se reportan incendios forestales: la Zona de Conservación Ecológica Ecoguardias (Estatal), en el municipio de Tlalpan de la Ciudad de México; Parque Nacional Lagunas de Zempoala; Zona Protectora Forestal Vedada Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa; Reserva de la Biosfera La Encrucijada, en Huixtla, Chiapas, y el Área de Protección de Flora y Fauna -Bala'an K'aax en el municipio de José María Morelos en Quintana Roo, sin que ninguno represente peligro debido a la oportuna labor de los combatientes.

Hasta el momento la vegetación afectada es en su mayoría pastos y matorrales. Aún así, para evitar un mayor riesgo, se reitera el llamado a no hacer uso del fuego en las zonas forestales, ya que la temporada de estiaje se prevé fuerte.

Se invita a la población a reportar incendios forestales al número gratuito 800-INCENDIO (46236346) o al 911. 

Un incendio forestal es aquel que ocurre dentro de bosques, selvas, zonas áridas o manglares. Los incendios en áreas urbanas son atendidos por Protección Civil.

Proponen SCT y Gobernación a gobernadores y jefa de gobierno, medidas para mantener los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión

Ciudad de México.- Considerando que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Gobernación enviaron un oficio a la gobernadora, los gobernadores y a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, en el que proponen medidas y acciones para mantener la continuidad de estos servicios en todo el territorio nacional durante la contingencia por el COVID-19.

El oficio firmado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, subraya que “el apoyo de las autoridades estatales y municipales para otorgar permisos y autorizaciones de instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones y radiodifusión, a empresas que presten dichos servicios, resulta fundamental”.

En este contexto, se detallan algunas de las medidas para que las redes de telecomunicaciones y radiodifusión operen en óptimas condiciones durante el periodo de contingencia sanitaria. Entre otras, se encuentran las siguientes: 

Autorizar el uso de la vía pública primaria y secundaria durante la ejecución de trabajos necesarios para garantizar la continuidad de los servicios en la infraestructura existente para sustitución, mantenimiento preventivo, correctivo o emergente en las redes de telecomunicaciones y radiodifusión.

Autorizar la actividad de cuadrillas que realizan diversos trabajos operativos en la vía pública, ya sea en torres, postes o instalaciones subterráneas; permitir la transportación de estas cuadrillas a las zonas de mantenimiento y, en su caso, brindarles seguridad durante tales operaciones.

Permitir la instalación de servicios en hospitales, casas, negocios, comercios, centros de datos, de contacto y de soporte, y dependencias de gobierno, entre otros.

Permitir la operación de los concesionarios y autorizados de telecomunicaciones y radiodifusión en las instalaciones e inmuebles que garantizan la operación y provisión de los servicios, entre ellos, sucursales, módulos de ventas, almacenes, centros de datos, de contacto y de soporte, centros de recepción y transmisión de señal, centros de distribución, oficinas y cercos, entre otros.

Permitir la operación de las actividades de las empresas de manufactura de alta tecnología, toda vez que abastecen con equipos, partes y refacciones al sector de telecomunicaciones y radiodifusión.
Permitir la circulación de los vehículos y personal necesarios para garantizar estas medidas. 


Las secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Gobernación solicitan a la gobernadora, los gobernadores y a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México transmitir a los funcionarios estatales y a los presidentes municipales y alcaldes el oficio de referencia, pues con sus medidas se podrá mantener la operación de redes de telecomunicación y radiodifusión en todos y cada uno de los municipios y se lograrán la continuidad y calidad de estos servicios en el país, al mismo tiempo de llevar un control de las solicitudes que, con este mismo objetivo, realicen los concesionarios de telecomunicaciones y radiodifusión durante el periodo de contingencia.

Para ello, el oficio de la SCT y Gobernación hace referencia al Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de marzo de 2020.

De igual forma, las secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Gobernación destacan que el 31 de marzo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Y, en forma enfática, recuerda que dicho acuerdo señala que entre las empresas que continuarán con sus labores, consideradas esenciales, observando las medidas sanitarias pertinentes, figuran las de telecomunicaciones y medios de información.

Por tanto, señala el oficio, “… en caso de que las autoridades suspendan actividades y/o cierren temporalmente establecimientos en territorio nacional, será necesario prever excepciones, tanto para establecimientos como para trabajadores cuyas tareas se relacionen directamente con la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, tales como las redes de internet, telefonía fija, telefonía móvil, televisión digital terrestre, radiodifusión y los servicios de televisión y audio restringidos que, además, son servicios públicos de interés general”. 

Al mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluidos el de banda ancha e internet, y que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general, y que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, la SCT y Gobernación reiteran que “resulta indispensable que las empresas que prestan estos servicios aseguren su continuidad y realicen oportunamente acciones para la reparación, mantenimiento y despliegue de las redes de telecomunicaciones y radiodifusión y, en su caso, tomar acciones necesarias ante un eventual incremento del tráfico en las redes”. 

Subrayan también que “la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), establece que el ejecutivo federal, los estados, los municipios y el gobierno de la Ciudad de México, en el ámbito de sus atribuciones, colaborarán y otorgarán facilidades para la instalación y despliegue de infraestructura, así como para la provisión de los servicios públicos, de interés general, de telecomunicaciones y radiodifusión”.

Llama la secretaria Olga Sánchez Cordero a la unidad ante emergencia nacional de salud

  • Encabeza Secretaría de Gobernación Cuarta Reunión de Estrategias contra las Violencias de Género. 
  • Pide poner atención a las violencias domésticas y de otro tipo que pueden hacer vulnerables a las niñas, niños, adolescentes y mujeres. 
  • No es momento ni de grillas, ni confrontaciones, ni mezquindades ante la situación que vive el país.
Ciudad de México.- Durante la Cuarta Reunión de Estrategias contra las Violencias de Género, realizada por videoconferencia para la implementación de acciones con perspectiva de género en medio de la emergencia nacional por el coronavirus COVID-19, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, hizo un llamado a este grupo intersecretarial a la unidad y solidaridad en torno a este momento que vive el país.

En seguimiento a los acuerdos generados en la tercera de estas reuniones, la secretaria Olga Sánchez Cordero dio un informe del estado que guarda la pandemia en el país y las medidas que se han instrumentado a través del Consejo de Salubridad General y pidió unidad a las y los mexicanos por la emergencia nacional de salud.

“Tenemos que manejar una comunicación efectiva, oportuna y veraz. No es momento ni de grillas, ni de confrontaciones, ni de mezquindades ante una situación como la que vive el país en la que lo que debe interesarnos a todos es la unidad y la salud de las y los mexicanos”, puntualizó.

Expresó también que, como grupo de estrategia se debe estar muy al pendiente de las violencias domésticas y de otro tipo que pueden hacer vulnerables a las niñas, niños, adolescentes y mujeres en estos momentos de aislamiento social. 

Instruyó a todas las áreas relacionadas con la atención de las violencias a intensificar sus esfuerzos de comunicación para dar a conocer a la población sus servicios de apoyo.

Mencionó que fue propuesta de ella incluir en las actividades esenciales el funcionamiento de los refugios y centros de atención para mujeres víctimas de violencia, sus hijas y sus hijos, las guarderías y las instancias infantiles.

La titular de Gobernación señaló que el presidente tiene un excelente equipo de técnicos, médicos y científicos que lo están apoyando a tomar decisiones en el sector salud, y que, por su trayectoria, contar con la figura del Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, por su experiencia como jefe de Gobierno de la Ciudad de México durante la pandemia de la influenza, son elementos para dar confianza en que estamos en el camino correcto.

En la videoconferencia participaron las presidentas del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Mónica Maccise Duayhe.

Las titulares del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Luz Beatriz Rosales Esteva; de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Candelaria Ochoa Ávalos; de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Mara Gómez Pérez, y de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna.

Asimismo, la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Ricardo Bucio Mújica.

Las directoras generales del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María del Rocío García Pérez; de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, Paulina Téllez Martínez; del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, Karla Berdichevsky Feldman; de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, Eréndira Cruzvillegas Fuentes. 

Del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Oscar Emilio Laguna Maqueda; la Subdirectora de Procesos Formativos y Organización Social de la Coordinación General de Derechos Indígenas, Claudia Espinosa Alanís.

También el consejero presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés. 

La directora de Protección Integral para las Mujeres de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia, Alicia Leal Puerta y de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación, Omar Cervantes Rodríguez.
© all rights reserved
Hecho con