La periodista Leticia Sánchez Medel gana la tercera edición del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020

  • Ganó entre 13 propuestas enviadas por diversas instituciones académicas, medios de comunicación, y agencias de difusión y promoción cultural
  • La fecha de la ceremonia de premiación se anunciará próximamente, pues la del 11 de mayo se suspendió por la emergencia sanitaria
Mérida, Yucatán. – En reconocimiento a su trayectoria, con más de tres décadas de experiencia como reportera de la fuente cultural, la periodista Leticia Sánchez Medel resultó ganadora de la tercera edición del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020, que en sus primeras ediciones recayera en Miguel de la Cruz, reportero y conductor en Canal ONCE, y en Merry MacMasters, reportera del periódico La Jornada.

Siendo las 14:15 horas del jueves 2 de abril de 2020, el jurado del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2020, se dio cita de manera virtual para deliberar el otorgamiento del premio creado en el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), dedicado a reconocer el trabajo del periodista de a pie de la fuente cultural del país.

El jurado presidido por Rodolfo Cobos Argüelles, Director General de la FILEY; Alfredo Campos Villeda en calidad de Vicepresidente, Cecilia Zavala Alcocer como Secretaria; y Merry MacMasters y Julio Aguilar Romero en calidad de vocales, revisaron las 13 propuestas enviadas por diversas instituciones académicas, medios de comunicación, y agencias de difusión y promoción cultural.

Tras deliberar y por mayoría de votos -debido a que uno de los integrantes del jurado decidió abstenerse de la elección-, se declaró a Leticia Sánchez Medel como recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo 2020, reconociendo su trayectoria sólida, seria y su talento reporteril, que suma 30 años de trabajo constante en la fuente cultural.

Asimismo, los integrantes del jurado manifestaron la importancia de otorgar el
premio en efectivo a Sánchez Medel el día 11 de mayo del presente año, fecha en que, de acuerdo con la convocatoria, se realizaría la ceremonia de premiación, la cual debido a la contingencia sanitaria por la que estamos atravesando, quedó suspendida. Dicho acto en el que se hará entrega del reconocimiento a la galardonada se programará en una nueva fecha, que será anunciada próximamente.

Leticia Sánchez Medel es egresada de la licenciatura en Periodismo y Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM y posgraduada por la Universidad Iberoamericana en Periodismo de Investigación. Durante más de dos décadas ha contribuido al desarrollo del periodismo cultural como reportera en el Instituto Mexicano de la
Radio (IMER), en Milenio Televisión y en los periódicos Reforma y Milenio Diario.
  
 Ha cubierto los encuentros culturales y artísticos más importantes del país: el Festival Internacional Cervantino, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Muestra Internacional de Teatro, el Festival de las Artes de Sinaloa, el Festival de la Huasteca y el Encuentro de Lenguas Indígenas, por mencionar solo algunos. Fue invitada a realizar la cobertura de la Feria de Arte ARCO, de España y la inauguración de la exposición del artista Gabriel Orozco en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

Entre sus trabajos destaca la publicación del hallazgo de un final alternativo de la película “Los Olvidados” de Luis Buñuel, que se encontraba entre latas abandonadas en la Filmoteca de la UNAM. Este hecho insólito desató una serie de entrevistas, una de ellas con Octavio Paz, quien aseguró haber sido el artífice de la presentación de este filme en el Festival de Cannes.

Poseedora de una formación multidisciplinaria, cuenta con la especialización en comunicación científica y médica, así como en periodismo religioso. Es autora del libro “Festival Internacional Cervantino. Visiones de un mismo escenario”, publicado en 2012 con motivo de los 40 años del encuentro cultural considerado entre los cinco mejores del mundo.

Durante los festejos por el centenario de la autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue invitada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM al Primer Encuentro Internacional de Periodismo Cultural. Destaca, que en 2008 asistió al Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural, impartido por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, certificado por la Secretaría de la Cultura.

Productores de la comisaría de Tzacalá, han logrado distribuir sus hortalizas a domicilio

  • Ayuntamiento de Mérida refrenda su apoyo a productoras y productores de comisarías de la ciudad por contingencia ante el COVID-19

Mérida, Yucatán.- Por instrucciones del presidente municipal,  Lic. Renán Barrera Concha, la Dirección de Desarrollo Social y su titular Lic. José Luis Martínez Semerena, han implementado diversas iniciativas y apoyos para que productoras y productores de las comisarías pertenecientes al programa Círculo 47, se vean menos afectados por el COVID-19.

--“Como nos ha indicado el alcalde, hemos establecido vínculos y canales de distribución para que productores de las comisarías, puedan generar ingresos sin salir de casa, respetando la contingencia establecida por nuestras autoridades.   Es nuestro deber como ayuntamiento velar por la economía de las y los ciudadanos, por lo tanto las acciones se verán intensificadas en las próximas semanas”. indicó Martínez Semerena. 

Entre las medidas destacan las desarrolladas con el Mercado de la Tierra Slow Food Market y con la iniciativa “Caja de Campo” impulsada por la Chef Regina Escalante, del Restaurant Merci y apoyada también por la granja Horso Orgánicos y la tienda Yaaxtal. 

Gracias a la relación con el Slow Food Market, productoras como doña Nelvi de Tixcuytún y un grupo de productores de la comisaría de Tzacalá, han logrado distribuir sus hortalizas a domicilio. A través de plataformas digitales y del personal del Ayuntamiento, usuarias y usuarios que cada sábado acudían al mercado de la tierra, pueden tener los mismos productos a la puerta de sus casas. 

“Caja de campo” es una iniciativa realizada por la chef Regina Escalante del restaurante Merci, inspirada del proyecto “Mete Canasta” del chef Jorge Vallejo del restaurante Quintonil y Carlos Loret de Mola, como alternativa para ayudar a los productores locales en estos tiempos difíciles de COVID-19.  En dicha iniciativa participaron 9 granjas de las comisarías de Mérida.

“La propuesta consiste en cocinar todos juntos desde casa y utilizar los insumos locales del campo que contiene la caja que se entrega a domicilio” comentó Paulina Ancona, responsable del programa círculo 47.

En esta primera edición se ofrecieron 40 cajas y se agotaron en menos de 24 horas por lo que las siguientes semanas se espera replicar el movimiento con un mayor número de cajas y de productores participantes.

Uno de los productores beneficiados por “Caja de campo” es  el señor Pedro Chay Vela, de la granja “El regalo” de la comisaría de Tahdzibichén que se dedica a la elaboración de quesos, leche y cajeta a partir de la leche de cabra. 

Al respecto dijo: “estoy muy agradecido con el alcalde y el programa círculo 47 ya que gracias a él, me han integrado, me he dado a conocer y he podido comercializar mis productos en esta época”.

“Es importante recalcarle a la ciudadanía que todas las personas involucradas en el proceso de distribución de los productos que llegan hasta la puerta de su hogar, han sido sumamente rigurosas en las medidas de higiene para no poner en peligro a ninguno de los productores y consumidores. Apoyemos al producto local que, como muchos otros sectores, está siendo dañado por la contingencia ante el COVID-19”. Finalizó Martínez Semerena. 

Para mayor información sobre los productos de nuestras comisarías, consultar las  redes sociales del Ayuntamiento de Mérida y de la Dirección de Desarrollo Social.

Cerrarán calles del Centro Histórico de Mérida

  • El operativo especial comenzará este viernes 3 de abril, a partir de las 6:30 horas
  • El Ayuntamiento anuncia medidas viales temporales en el primer cuadro, para favorecer la sana distancia entre quienes tienen la necesidad de acudir a comprar medicamentos y víveres
  • Durante la contingencia, se limitarán las actividades de los mercados municipales, para mantener solo la venta de víveres y productos de primera necesidad.
  • También se limitará el acceso y se aplicarán medidas más estrictas de salubridad y distanciamiento.
Mérida, Yucatán.- A fin de fortalecer las medidas para prevenir mayores contagios por el Covid-19, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Policía Municipal, pondrá en marcha un operativo especial que contempla el cierre a la circulación vehicular de varios tramos que incluyen 17 cruceros estratégicos del Centro Histórico, en los que se privilegiará a los peatones.

El alcalde Renán Barrera Concha precisó que este operativo especial comenzará mañana viernes 3 de abril, a partir de las 6:30 horas, cuando dejarán de circular vehículos particulares en esos tramos, en cuyos cruceros convergen establecimos de comercio esencial, como farmacias, supermercados, abarrotes y mercados, que son fuente de abastecimiento necesaria para la población que habita en la zona.

—Como autoridades municipales comprendemos la importancia de preservar una distancia de metro y medio para evitar la propagación del virus y por ese motivo liberaremos esas arterias de tránsito vehicular, de manera que los peatones puedan caminar respetando la sana distancia —puntualizó.

Recalcó que esta medida no ocasionará mayores perjuicios, tomando en cuenta la sensible disminución del tránsito vehicular a causa de la cuarentena.

Los ramos que cerrarán al tránsito son la calle 62, de la 63 a la 61; 60, de la 65 a la 59; la 58, de la 63 a la 55 y la 56, de la 65 a la 57.

La finalidad es que quienes acudan a comprar sus provisiones, medicamentos o retirar efectivo de las instituciones bancarias que operan en la zona dispongan de espacio suficiente para cumplir con el metro y medio de distancia y disminuir el riesgo de contagio.

En estos tramos sí podrán transitar unidades del transporte púbico. Policías municipales se encararán de la vigilancia y el cuidado vial, ya que los autobuses tendrán que transitar con extrema precaución para evitar cualquier incidente.

Con estas acciones la Policía Municipal de Mérida se suma al trabajo conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública y la Guardia Nacional para reforzar las medidas implementadas por el Gobierno estatal y el municipal para que hacer frente a la contingencia por el Covid-19.

Cabe destacar que, a través de un operativo en conjunto, las tres instancias de Seguridad Pública de los distintos órdenes de Gobierno se concentraron hoy en los alrededores de la Plaza Grande, donde iniciaron la estrategia de difusión de las medidas de higiene necesarias en esta etapa de la contingencia. El operativo comenzó en el Centro Histórico de la Ciudad y se extenderá a los cuatro puntos cardinales del municipio.

Con el apoyo de altavoces de las unidades de emergencia, se recorrieron parques y plazas del primer cuadro de la ciudad para exhortar a los ciudadanos a quedarse en sus casas y salir únicamente para hacer compras esenciales, como víveres y medicamentos. También se les informan los números de emergencia a los que pueden reportar posibles casos de coronavirus o acudir en caso de requerir atención médica.

Asimismo, desde el martes pasado los elementos de la corporación invitan a las personas reunidas en plazas, parques y lugares de uso común a resguardarse en sus hogares si no tienen una actividad importante que realizar en esas zonas. Además, les ofrecen recomendaciones para su seguridad y la de sus familias.

Congreso de Yucatán aprueba reforma constitucional federal en materia de bienestar

  • El Gobierno de Yucatán cuenta con un presupuesto de 3,263 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura de obra pública para 2020
Mérida, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Con los votos de PRI, PRD y Morena, en la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, se aprobó por unanimidad la minuta para reformar y adicionar el artículo 4 de la Constitución Política de México, en materia de bienestar, enviada por la Cámara de Senadores.

El diputado Miguel Candila Noh (Morena), indicó que con esta Minuta se protege la salud de los mexicanos, así como asistencia a los discapacitados, adultos mayores, personas con algún padecimiento, porque en este momento donde existe una contingencia sanitaria “es un beneficio para la población más vulnerable”.

El presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Felipe Cervera Hernández (PRI), indicó que en medio de una pandemia por la enfermedad Covid-19, es importante la presencia de los diputados para aprobar esta Minuta, porque eleva a rango constitucional garantizar que los mexicanos tengan derecho a la salud, en medio de una pandemia, en concurrencia con todos los estados de la República.


Enfatizó, que entre las disposiciones del Gobierno Federal ante la contingencia sanitaria, indica que deben seguir las actividades legislativas federales y estatales, por lo que toma más relevancia este asunto porque entraría en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, pero para ello, se necesita del aval de 17 congresos estatales (hasta el momento, solo 13 han dado su voto a favor), por lo que Yucatán podría ser parte fundamental para concretar estas reformas.

El diputado del PRD, Alejandro Cuevas Mena, recalcó que con este dictamen se sientan las bases para que nadie sea excluido, para que ante los ojos de la Constitución Política Mexicana, se especifique que se tienen derechos iguales en materia de salud, jubilación, pensión y oportunidades, porque con la universalidad que establece la ley, se garantiza “que sea pareja, sin fines partidistas y obligatorio”.

En su turno, el legislador, Enrique Castillo Ruz (PRI), reconoció a todos los yucatecos que están haciendo un esfuerzo desde su área laboral ante esta pandemia de la enfermedad Covid-19, por lo que aunado al trabajo del Gobierno Federal y Estatal, la LXII Legislatura está contribuyendo y un ejemplo fue la aprobación de la ampliación presupuestal de 1,500 millones de pesos al Ejecutivo estatal.


Detalló que además de esta medida, el Gobierno de Yucatán cuenta con un presupuesto de 3,263 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura de obra pública para 2020, además de que, por medio de un convenio con Nafinsa, se tiene un monto de 460 millones de pesos para facilitar créditos para las empresas, al igual que se generó un ahorro de mil millones de pesos como parte del Plan de Austeridad del Ejecutivo estatal.

En la comisión, también se continuó con el análisis de la iniciativa para reformar y adicionar un apartado “De la Ciencia y la Tecnología” en el artículo 90 de la Constitución Política estatal, suscrita por María Moisés Escalante (PRI).

Además, de la iniciativa para adicionar una fracción al artículo 43 de la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado, en materia de suicidio, signada por Kathia Bolio Pinelo (PAN); así como de la iniciativa para reformar la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado, en materia de parlamento abierto, presentada por las fracciones del PRI y Movimiento Ciudadano.

La realidad ilimitada, mágica y misteriosa de la literatura infantil

  • La literatura infantil es un universo de posibilidades en donde el orden de las cosas no es necesariamente como lo conocemos, donde la realidad se retuerce y puede adquirir otro sentido.
Ciudad de México (Por Marco Enciso).- Una realidad sin palabras, un mundo fantástico con dragones y guerreros, una señora malvada que castiga a sus hijos incluso cuando se portan bien, un elefante que se convierte en rey, un joven que resuelve misterios en África, animales ponzoñosos preocupados porque ya no asustan, un pingüino perdido en su soledad, una estrella a la cual alcanzar, un conejito blanco que desearía ser negro, una niña peculiar que lucha por recuperar el tiempo perdido; estas y otras increíbles propuestas narrativas pueden encontrarse en los libros de corte infantil, que lejos del pensamiento adultocéntrico, no se tratan de obras inferiores o mínimas, sino de un cosmos harto complejo e interesante cuyos lectores son un público exigente. 

La literatura infantil es un universo de posibilidades en donde el orden de las cosas no es necesariamente como lo conocemos, donde la realidad se retuerce y puede adquirir un sentido precioso, misterioso, tenebroso e incluso esclarecedor de lo cotidiano. 

Los libros infantiles son muy diferentes a los libros comunes u ordinarios, pues se tratan de piezas completas que en la mayoría de los casos conjugan literatura e ilustración, verdaderos dispositivos de la imaginación. 

Las niñas y niños necesitan de la literatura para soñar, pensar, aprender, conocer, alentarse, jugar, vivir, sobrevivir y escapar. La literatura infantil es un motor creativo cuyo alimento es la magia, el misterio, la belleza y el sentido del humor. 

Idealmente todo niño y niña debería tener acceso a las historias y realidades que presentan los libros infantiles porque son los cimientos de un futuro lleno de aprendizaje y conocimiento; esta es la razón por la que cada año se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que se conmemorada el 2 de abril en honor al nacimiento de Hans Christian Andersen, poeta danés que es autor de importantes historias infantiles como La pequeña cerillera, El patito feo, La sirenita, entre otros. 

La misión de esta conmemoración es fomentar la lectura en las nuevas generaciones, acercar los libros a los niños y motivar que se sumerjan y anclen en sus historias. 

Monstruos mexicanos
Este texto autoría de Carmen Leñero y con ilustraciones de Kamui Gomasio y Marcos Castro es un paseo por el folclore y la cultura popular mexicana, pues en sus páginas recoge monstruos que viven en los mitos y leyendas que se transmiten a través de la tradición oral y que ocupan un lugar importante en el imaginario colectivo y la literatura popular mexicana. 

En el texto se pueden hallar perfiles ficticios de la Serpiente de siete cabezas, Tukákame, los aluxes, Waay Chivo, la serpiente de fuego, los chaneques y la serpiente Tsukán, Sinsimio, entre otros. 

Puedes descargar el libro para su lectura aquí: https://bit.ly/33Y90wn 

Siete esqueletos decapitados
Escrita por Antonio Malpica, esta historia de misterio versa sobre tres niños desaparecidos en la Ciudad de México cuyo rastro la policía ha perdido. La única pista que las autoridades tienen sobre su paradero es que los casos se encuentran relacionados entre sí y que días posteriores al secuestro las familias de cada uno de los niños reciben a su puerta un costal con huesos y ropa ensangrentada. 

Pese a la falta de elementos de las autoridades, Sergio Mendhoza, un joven de tan solo 13 años es el único capaz de resolver este misterio. La historia de Malpica se desarrolla en el México contemporáneo y es sin duda un reflejo del mismo y un ejemplo de la lucha entre el bien y el mal. 

Te recomendamos  escuchar una plática con el autor en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil: https://bit.ly/2WUcoqp 

La peor señora del mundo
Este cuento, publicado por primera vez en 1992, es sin duda un clásico de la literatura infantil en México; su autor es Francisco Hinojosa, considerado uno de los autores más destacados de literatura infantil y juvenil en lengua española, pues su obra ha sido traducida a múltiples idiomas como inglés, portugués, italiano, polaco y lituano. 

La historia de este libro, ilustrado por Rafael Barajas, El Fisgón, se desarrolla en el norte de un lugar llamado Turambul, donde habita una señora conocida por ser excesivamente malvada, pues castiga a sus hijos incluso cuando se portan bien. No solo los niños le temen a esta mujer sino que el vecindario entero huye de ella al verla acercarse. Todo cambia de rumbo cuando, cansados de ella, todos deciden poner fin a sus excéntricas maldades. 

Disfruta de esta historia en una versión audiolibro narrada por el propio autor: https://bit.ly/3dQxSdY 

El dragón blanco y otros personajes olvidados
Con este texto Adolfo Córdova Ortiz obtuvo en 2015 el Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada; este libro se centra en los personajes secundarios de los cuentos clásicos infantiles para convertirlos en protagonistas de sus propias historias. 

El libro está conformado por seis cuentos que conservan parte de los textos originales, pero a la vez dan vida y personalidad propia al personaje en cuestión de tal forma que la historia toma una narrativa propia que permite pensarlos de manera independiente a la historia original de la que parten. 

Escucha al autor hablar de su libro: https://bit.ly/2JnBgPt 

Dos es mi corazón
Su título original en zapoteco es Chupa ladxidua’ y fue escrito por la reconocida poeta zapoteca Irma Pineda; se trata de una recopilación de fragmentos de su obra poética ilustrados por niñas y niños juchitecos, un elemento que convierte a este texto en una verdadera obra entrañable. 

La poesía seleccionada remite al lector a los códigos tradicionales, paisajes verdes, ríos, días soleados, tierra y a la rica cultura que caracteriza a los pueblos de Oaxaca. El libro presenta las historias tanto en español como diidxazá o zapoteco istmeño, lengua en la que Irma Pineda ha dejado una huella imborrable tanto para su pueblo como en el mundo de las lenguas indígenas, pues se ha convertido en un referente como defensora de los derechos de los pueblos indígenas y de sus lenguas.
Descarga el libro aquí: https://bit.ly/3dEcCrz

SECTUR y Salud anuncian protocolo para los hoteles que siguen dando servicio durante la cuarentena obligatoria por COVID19

  • Como resultado de esta colaboración, el subsecretario Hugo López Gatell y su equipo epidemiológico elaboraron este Protocolo de Atención a huéspedes
  • Ningún centro de hospedaje, plataforma de alojamiento ni agencias de viajes en línea podrán tomar reservaciones durante el periodo de contingencia.
  • Estados y asociaciones nacionales determinarán que establecimientos seguirán operando.
  • Será posible que reciban a viajeros de negocios, siempre y cuando éstos demuestren sus motivos laborales.
Ciudad de México.- Como resultado de la estrecha colaboración que han llevado a cabo los secretarios de Turismo, Miguel Torruco Marqués, y de Salud, Jorge Alcocer Varela, así como sus respectivos equipos, esta tarde dieron a conocer los lineamientos que deberán seguir los centros de hospedaje del país durante la emergencia sanitaria que se vive en México y el mundo.

Tomando en cuenta consideraciones y sugerencias de Sectur, el equipo epidemiológico del subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, emitió esta tarde el “Protocolo de atención para personas de nacionalidad mexicana y extranjera que se encuentran en territorio nacional mexicano en centros de hospedaje durante la cuarentena obligatoria por COVID-19”, el cual determina los procedimientos a implementar.

En primer lugar, el documento indica que la industria de hospedaje, lo cual incluye a hoteles, servicios de plataformas de alojamiento y las OTA (agencias de viajes por internet) dejarán de recibir reservaciones y reprogramarán todas las que ya tengan durante el periodo de la política de “Sana distancia”.

No obstante, para los casos de huéspedes por actividades económicas esenciales, como los viajes de negocios, podrán recibirlos con un máximo de ocupación del quince por ciento de su capacidad.

Estos viajeros de negocios deberán presentar un comprobante de la empresa especificando su actividad, para que el centro de hospedaje pueda comprobar que se trata de una de las ramas definidas como de las actividades esenciales descritas en el Diario Oficial de la federación.

Por su parte, las secretarías estatales de Turismo, en coordinación con las asociaciones nacionales de la industria hotelera, elaborarán un listado de centros de hospedaje destinados a concentrar a todos los huéspedes nacionales y extranjeros que presenten síntomas respiratorios, y otro para huéspedes extranjeros sin síntomas respiratorios, en tanto éstos esperan el apoyo de sus respectivos gobiernos para su trámite de repatriación.

El documento precisa que los centros de hospedaje habilitados para la atención de la contingencia serán preferentemente aquellos que cuenten con servicio médico, y deberán mantener comunicación estrecha con los servicios estatales de salud.

Asimismo, se autoriza a los miembros de las asociaciones nacionales de la industria hotelera a que, por razones humanitarias, permitan a ciudadanos extranjeros hospedarse, de manera restringida, en las instalaciones de los centros de hospedaje definidos.

Pero aclara que la movilidad de las persona en dichos centros de hospedaje se limitará estrictamente a sus habitaciones, ya que los hoteles cerrarán sus instalaciones deportivas y sociales, como albercas, gimnasio, Spa, restaurantes y centros de entretenimiento, etc.

Además, los extranjeros hospedados estarán obligados a comunicarse con sus representaciones diplomáticas para iniciar los trámites de regreso a casa; en tanto que los centros de hospedaje deben aplicar tarifas preferenciales a ciudadanos extranjeros con síntomas respiratorios, que estén obligados a un aislamiento mínimo de catorce días, o hasta nuevo aviso de las autoridades sanitarias.

Disposiciones para el personal

El Protocolo también señala que todo el personal que continúe laborando en estos centros de hospedaje se sujetará a diversas disposiciones de precaución, comenzando con que no podrán trabajar aquellos que pertenezcan a alguno de los grupos considerados de mayor riesgo para complicaciones por COVID-19.

Por tanto, todo el personal se sujetará al filtro laboral sanitario descrito en el “Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados”, publicado en www.gob.mx/coronavirus.

Los que sí estén en posibilidades de laborar y sean designados para la atención de las habitaciones con personas sospechosas o confirmadas de COVID-19 deberán tomar las siguientes medidas de precaución personal: lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, filtro laboral sanitario y uso estricto del equipo de protección personal.

Para esta disposición, el centro de hospedaje deberá proporcionar a su personal el equipo de protección necesario para brindar el servicio de manera segura, lo cual incluye mascarilla quirúrgica desechable o de tela, guantes desechables de látex, gorro desechable o de tela, uniforme y servicio de lavandería para los uniformes, mascarillas y gorros de tela utilizados durante su jornada laboral.

El documento especifica que los alimentos serán definidos previamente por el hotel, de acuerdo a sus capacidades y abastecimiento; además de que el centro de hospedaje se encargará de proporcionar los insumos básicos para la higiene de los huéspedes, como agua potable, jabón, shampoo, pañuelos desechables, papel higiénico, toallas y blancos, por lo menos una vez a la semana.

Otra medida es que las personas que presenten síntomas respiratorios se aislarán de forma preventiva en una habitación por separado, con excepción de aquéllas que requieran acompañamiento.

Y en caso de que alguno de los huéspedes comience con síntomas respiratorios, el personal deberá notificar al servicio médico y las autoridades sanitarias estatales.

El Protocolo estipula que al desocuparse una habitación que haya albergado a personas con sospecha o confirmación de COVID-19, se deberá realizar una limpieza y desinfección profunda, antes de que vuelva a ser ocupada por otra persona.

Finalmente, puntualiza que los hoteles de la República Mexicana, en acatamiento a la medida sanitaria de “Quédate en casa”, únicamente autorizarán el alojamiento de la tripulación de aeronaves y barcos que arriben a México, que así lo requieran.

Desinfección de habitación de caso sospechoso o confirmado

a) El documento explica que las superficies más altas deben limpiarse con un paño/tela/franela/toalla/jerga impregnada con agua con detergente, evitando dispersar el polvo.

- Las paredes, ventanas y puertas que incluyen las manijas deben limpiarse en forma regular, además de cuando estén visiblemente sucias.

- Las superficies horizontales que incluyen mesas, sillas, camas, repisas u otras instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño con agua con detergente, enjuagarse con agua limpia y desinfectarse con solución clorada (ver más adelante técnica de los tres baldes).

- En las habitaciones de pacientes en aislamiento se utilizará la misma metodología de limpieza, teniendo el personal que seguir las precauciones requeridas (aislamiento de contacto y gotas).

- En caso de derrames de fluidos corporales sobre las superficies, se deberá proceder de la siguiente forma:
  • Colocarse guantes y cubrir la superficie con papel/material absorbente.
  • Retirar la mayor cantidad de suciedad.
  • Tirar el papel/lavar otro material.
  • Por último, continuar con la limpieza en forma habitual.

b) Desinfección con solución clorada

- Se llenará un balde con agua tibia y detergente en cantidad suficiente para que haga espuma, otro con agua limpia y un tercero con solución clorada.

- En principio, se limpiarán con la solución de detergente el equipamiento, paredes, aberturas y todos aquellos elementos que sea necesario limpiar.

- Se enjuagará luego con el agua limpia y se secará.

- Finalmente, se realizará la desinfección por contacto directo aplicando sobre las superficies, solución clorada y se dejará secar.

- Los pisos se limpiarán aplicando la misma técnica anteriormente descrita.

c) Desinfección rutinaria

- En cada habitación del paciente hay que identificar las superficies de contacto frecuente (perillas, barandales de cama, teclados, teléfonos, superficies de mesas, lámparas de mesa).

- Estas superficies deben desinfectarse diariamente mínimo una vez por día, idealmente una vez por turno.

- Se puede utilizar para la desinfección un paño impregnado con solución desinfectante o con alcohol al 70%.

d) Para un litro de solución desinfectante es necesario:

- Llenar una botella con un litro de agua limpia.

- Agregar una cucharada cafetera de cloro comercial.

- Tapar la botella y agitar.

- Etiquetar la botella indicando que contiene agua clorada.

- Dejar reposar 30 minutos antes de utilizarla.

- Guardar el recipiente en un lugar oscuro y fuera del alcance de los niños.

- Esta solución podrá ser utilizada durante un mes para realizar la limpieza de superficies.

Trabajan las Secretarías de Turismo y de Salud en los lineamientos para el cierre gradual de hoteles durante la contingencia

  • Señaló que el subsecretario Hugo López Gatell y su equipo preparan los procedimientos a implementar.
  • También agradeció a las autoridades de Salud estar tomando en cuenta las sugerencias de la Secretaría de Turismo.
Ciudad de México.- El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, informó hoy que la dependencia a su cargo y la Secretaría de Salud, encabezada por Jorge Alcocer Varela, trabajan en estrecha comunicación y coordinación para establecer diversas medidas que determinen la actividad del sector hoteleros durante la emergencia que vive el país y el mundo. 

Indicó que el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, y su equipo de epidemiología se encuentran preparando los lineamientos y procedimientos sanitarios para implementar el cierre gradual de los hoteles.

Asimismo, el titular de Sectur agradeció a las autoridades de la Secretaría de Salud estar tomando en cuenta las consideraciones que ha sugerido la Secretaría de Turismo en este tema.

Activa Conapesca acciones que garantizan la continuidad de las actividades productivas de la pesca y acuacultura nacional

  • Puso a disposición del sector los formatos digitales de los Avisos de Arribo y/o Cosecha, lo que les permite cumplir con sus obligaciones de ley para el registro de la producción y movilizar sus productos.
  • La Conapesca, opera con el personal mínimo necesario para garantizar la continuidad de las actividades productivas de pesca y acuacultura en el país.
Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por conducto de la Conapesca, ha puesto en marcha una serie de acciones tendientes a garantizar la continuidad de operaciones en los sectores productivos pesqueros y acuícolas de México.

De esta manera, se garantizará a la población mexicana la oferta suficiente de alimentos nutritivos y de alta calidad proteínica que producen los pescadores y acuacultores mexicanos de manera sustentable y responsable.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) puso a disposición de los productores pesqueros y acuícolas los formatos digitales de los Avisos de Arribo y/o de Cosecha con el propósito de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones de ley para el registro y movilización de la producción.

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que esta medida de apoyo al sector pesquero y acuícola se toma ante la actual emergencia sanitaria provocada por el coronavirus SARS-COV2 (COVID-19) en todo el territorio nacional, “lo que nos exige la adopción de medidas preventivas, oportunas e inmediatas para lograr mitigar y controlar los efectos y los riesgos para la salud humana”.

La Secretaría de Agricultura, por conducto de la Conapesca, ha puesto en marcha una serie de acciones en todo el territorio nacional tendientes a garantizar la continuidad de operaciones en los sectores productivos pesqueros y acuícolas de México.

Si bien se ha reducido la asistencia de los trabajadores que laboran en las oficinas centrales y representaciones estatales de la Conapesca, la dependencia opera con el personal mínimo necesario para garantizar la continuidad de las actividades productivas de pesca y acuacultura en el país y asegurar la producción, distribución, transporte y movilización de los productos pesqueros y acuícolas con destino hacia los mercados de consumo, destacó.

Detalló que para el registro de la producción –mediante Avisos de Arribo y/o de Cosecha— y poder movilizar la mercancía, los productores pueden realizar sus trámites de manera digital a través de:

1. Portal de Sipesca, dándose de alta por medio de su Registro Federal de Contribuyentes y con su firma electrónica Fiel. https://sipesca.conapesca.gob.mx/loginfiel.php
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5405546&fecha=28/08/2015)

2. De manera presencial, acudiendo a las oficinas de representación de la Conapesca, donde personal de la Comisión atiende y recibe la documentación que acredite la legal posesión y procedencia de los productos pesqueros y acuícolas para su correspondiente validación.

Aviso de arribo para embarcaciones menores
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130329/FF-CONAPESCA-004_aviso_arribo_menores.pdf

•  Aviso de arribo para embarcaciones mayores
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130327/FF-CONAPESCA-005_aviso_arribo_mayores.pdf

•  Aviso de cosecha acuícola
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130237/FF-CONAPESCA-003_aviso_de_cosecha_acu_cola.pdf

Con estas acciones, señaló, se garantiza a la población mexicana la oferta suficiente de alimentos nutritivos y de alta calidad proteínica que producen los productores y acuacultores mexicanos de manera sustentable y responsable.

Indicó que durante el período de emergencia sanitaria, los registros de producción que consignen en los avisos de arribo para embarcaciones menores se podrán realizar por permisionario y/o por concesionario (sea persona física y/o moral). 

La Conapesca adelantó que para combatir prácticas irregulares en los procesos relativos al registro de la producción pesquera y acuícola, a través de la emisión de avisos de Arribo y de Cosecha y Guías de Pesca, en fecha próxima el sector contará con una plataforma digital en la que se generarán los formatos de registro haciendo uso de una herramienta tecnológica simple, que estará disponible para tablet o teléfono celular, y que contendrá elementos que brinden certeza, seguridad y la rastreabilidad de los productos, desde su captura o cosecha hasta su comercialización final.

En las actuales circunstancias, hoy tenemos un enorme reto y un gran compromiso con la población mexicana de asegurar el abasto alimentario de los productos pesqueros y acuícolas, donde estamos ciertos y seguros de que nuestros pescadores y acuacultores asumen con gran entereza y patriotismo este compromiso con México, refirió el organismo federal.

Preparan países de Mesoamérica estrategia para mitigar efectos del COVID-19 en sistemas de producción y suministro de alimentos

  • En videoconferencia, ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el IICA propusieron integrar un inventario de productos agropecuarios disponibles para la comercialización.
Ciudad de México.- En videoconferencia, ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el IICA propusieron integrar un inventario de productos agropecuarios disponibles para la comercialización.

México estableció un plan estratégico para la continuidad operativa de los sistemas de producción agropecuarios, pequeros, acuícolas y agroindustriales, a fin de garantizar el suministro de alimentos en el mercado nacional y seguir la dinámica de las exportaciones, afirmó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos.
En respuesta a la contingencia sanitaria por el COVID-19 y su incidencia en el sector agroalimentario, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y los ministros de Agricultura de Mesoamérica y República Dominicana, sostuvieron una reunión virtual orientada a instrumentar un plan de acciones que garantice la producción y distribución de alimentos en la región mesoamericana y República Dominicana.

En la videoconferencia, los secretarios y ministros de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) coincidieron en la necesidad de contar con un inventario de productos agropecuarios, protocolos de tránsito de alimentos y la reorientación del comercio en la región.

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos, afirmó que el Gobierno de México ha definido un plan estratégico para mitigar los efectos de esta crisis, entre las cuales están la continuidad operativa de los sistemas de producción agropecuarios, pequeros, acuícolas y agroindustriales, a fin de garantizar el suministro de alimentos en el mercado nacional y seguir la dinámica de las exportaciones.

“La agricultura no para y seguimos trabajando toda la cadena desde la producción de semilla hasta el consumidor, aunado a la operación de más de 27 mil puntos de distribución de la canasta básica en zonas vulnerables del país, y mantener los compromisos de comercio en el mercado internacional”, aseguró.

Señaló que en las más de 60 mil hectáreas de agricultura protegida hortofrutícola y la agroindustria se manejan los protocolos sanitarios para proteger a los jornaleros y empleados, así como la decisión bilateral de continuar el flujo de productos agroalimentarios en la frontera con Estados Unidos.

Puntualizó algunas de las medidas tomadas en Agricultura, como fortalecer las buenas prácticas de producción y manejo de mercancías; mayor coordinación con las cadenas sensibles, perecederos y leche; evaluar el flujo de comercio para evitar alza de precios, y fortalecer la información de los mercados agrícolas, de futuro, anticipo de cosechas y sistema de inteligencia en comercio, a través de un tablero de control.

El ministro de Honduras, Mauricio Guevara Pinto, quien convocó y presidió la reunión como presidente Pro Tempore del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), expuso que –como en la mayoría de los países de la región se han tomado medidas sanitarias y de logística para garantizar el abastecimiento de alimentos a nivel interno y externo—la colaboración conjunta permitirá hacer un frente común para sortear los retos, como son la distribución de alimentos y evitar el desorden social que puede darse por un posible desabasto.

Detalló que la agenda de trabajo se compone de los temas: impacto de la crisis del COVID-19 sobre la seguridad alimentaria en la región; capacidad de producción y abastecimiento de alimentos; afectaciones en el comercio internacional, y riesgos sanitarios y fitosanitarios en frontera.

Convocó a los participantes a instrumentar una estrategia regional para compartir productos excedentarios y garantizar la disponibilidad de alimentos en la población de estas naciones.

El director general del IICA, Manuel Otero, indicó que como colaborador técnico en agricultura se integrarán protocolos regionales para asegurar el tránsito de alimentos, ubicar los potenciales excedentes de productos para abastecer los países con falta de alimento y propiciar una reorientación del comercio en la región.

Tras compartir experiencias sobre las acciones tomadas ante la contingencia, los ministros de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana coincidieron en compartir información y estadísticas para integrar un inventario de productos excedentes para su distribución y publicar la oferta de productos: hortalizas, frutas y cárnicos, que esperaban ser exportados y que están disponibles.

Coincidieron en hacer un frente común para asegurar la producción y el abastecimiento de alimentos, solucionar el abasto de productos lácteos y granos básicos por medio de un eficiente mecanismo de comunicación y reforzar las cadenas de suministro, con la apertura y dinamismo en el paso de fronteras.

Enfatizaron la pertinencia de seguir comunicándose en forma virtual. Se acordó una próxima reunión para el 15 de abril.

Desarrolla TecNM mascarilla con tecnología 3D para médicos tratantes del COVID-19

  • Docente del Tecnológico Nacional de México (TecNM) realizó el prototipo de protector facial.
  • Muestra de solidaridad y empatía de las instituciones públicas de educación superior con los médicos que, día a día, entregan su esfuerzo para atender a pacientes por COVID-19: Esteban Moctezuma Barragán.
 Ciudad de México.- Para evitar la propagación del virus COVID-19 en el país, Salomón Jorge Hernández Bretón, docente del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Orizaba, diseñó un prototipo de protector facial para ser utilizado por los médicos tratantes de pacientes con ese padecimiento.

Al respecto, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, expresó que el dispositivo creado por el ingeniero Hernández Breton es muestra de la enorme solidaridad y empatía de las instituciones públicas de educación superior, con los médicos y especialistas que, día a día, entregan su esfuerzo para atender a pacientes que presentan síntomas de contagio de coronavirus.

Hernández Bretón comentó que la idea de fabricar las mascarillas surgió al ser contactado por la doctora Mandeep Dhillon, adscrita al servicio de urgencias del Hospital General Regional de Orizaba, quien pidió su apoyo para diseñar los protectores faciales con una impresora 3D.

Con el inicio de la fase 2 de la propagación del virus, se buscó la manera de apoyar a los médicos encargados de atender de manera directa a los pacientes, afirmó el académico.

Se desarrollaron 2 diseños de protectores faciales para que, en la práctica, se elija el mejor para ser utilizado por los médicos. 

Para la elaboración de la mascarilla se utilizó ácido poliláctico (PLA), que es un poliéster alifático termoplástico derivado de recursos renovables, de productos como el almidón de maíz o la caña de azúcar, y su elaboración tarda un aproximado de 2 a 5 horas, según el diseño; también se contó con el apoyo del ingeniero Venancio Rosas, representante de la empresa HYPETECH, quienes son los proveedores en la región de este tipo de material.






El Director del TecNM, Enrique Fernández Fassnacht, felicitó a Hernández Bretón por su valiosa aportación de mascarilla con tecnología 3D para el equipo de médicos que trabajan en la contención de la pandemia.

Mandeep Dhillon agradeció el apoyo del TecNM y su rápida respuesta para la realización de las mascarillas, y explicó que estos implementos se realizan en Canadá con gran éxito, debido a su fácil elaboración con las impresoras 3D y su bajo costo.

En tiempos de crisis, como el que actualmente se presenta, las personas pueden tomar dos decisiones: buscar el bienestar personal o acercarse a los demás y construir el mejor escenario posible, concluyó.

Urge que Congreso apruebe sesionar en línea: Movimiento Ciudadano

  • Este jueves, la fracción parlamentaria analizó las iniciativas en torno a la Ley Electoral de Yucatán.
Mérida, Yucatán.- La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano catalogó como urgente y necesario que el Congreso del Estado sesione en línea, y con ello acate las medidas de seguridad que recomienda las instituciones de salud en la entidad durante la contingencia por Covid-19.

Como se recordará las legisladoras propusieron modificaciones a la ley para permitir que las Sesiones de Pleno y las Comisiones puedan realizarse de manera virtual durante una emergencia sanitaria como la actual.

La diputada Silvia América López Escoffié afirmó que la iniciativa debe turnarse a la Comisión de Puntos Constitucionales lo más pronto posible, de esa manera seguir trabajando de forma eficiente y sin poner en riesgo la salud.

“Tenemos las herramientas para trabajar online, debemos sesionar como lo hacen otros Recintos Legislativos en el país, es decir a través de dispositivos electrónicos, sin aglomeraciones y sin exponer a nadie”, explicó.

A pesar de ello, agregó que Movimiento Ciudadano continúa trabajando; rememoró que además de sesionar en línea, presentaron –hace una semana– otra iniciativa para supervisar que los ediles no extralimiten sus funciones durante la contingencia. Asimismo darán a conocer una tercera propuesta legislativa en próximos días.

PARTICIPAN EN MESA DE TRABAJO

Este jueves, en representación de Movimiento Ciudadano, la legisladora Milagros Romero Bastarrachea participó en una mesa de trabajo para analizar las iniciativas en torno a la Ley Electoral; posteriormente se rendirá un informe a la Comisión de Puntos Constitucionales, quienes aprobarían antes de turnarla al Pleno.

Durante la reunión se presentó un documento firmado por las diputadas, Romero Bastarrachea y López Escoffié; piden claridad, transparencia, equidad y buen manejo de los recursos.

“Entregamos un oficio con todas las acotaciones y comentarios respecto a la Reforma Electoral, en algunas complementamos, en otras desechamos o fortalecemos nuestras posturas; se trata de un trabajo serio y de fondo”, detalló Romero Bastarrachea .

Sostuvo que entre sus propuestas buscan garantizar la paridad de género con mecanismos sencillos, fortalecer a los representantes de los cabildos con regidores experimentados, y que se establezca condiciones de igualdad para los candidatos independientes.

Cabe señalar que gran parte de las modificaciones a la Ley Electoral han sido realizadas por Movimiento Ciudadano.

Uso seguro de desinfectantes para las manos

  • Durante la pandemia del #coronavirus, los Centros para el Control de Envenenamiento en EU han tenido un aumento en las llamadas sobre la ingesta accidental de desinfectante para manos, por lo que es importante que los adultos controlen el uso de los niños pequeños.
Silver Spring, EU.- Cada uno de nosotros puede ayudar a detener la propagación de la enfermedad del COVID-19 si nos lavamos las manos con agua y jabón por 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer y después de toser, estornudar o soplarnos la nariz.

Si no hay agua y jabón disponibles, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que los consumidores usen un desinfectante para las manos a base de alcohol, si contiene por lo menos 60% de alcohol. 

El alcohol en el desinfectante para las manos funciona mejor cuando se frota el desinfectante completamente en las manos, incluyendo entre los dedos y el dorso de las manos. No se seque o enjuague las manos antes de que desinfectante se seque. No use desinfectante para las manos si sus manos están visiblemente sucias o grasientas; lávese las manos con agua y jabón en lugar de usar un desinfectante.

Si usa desinfectantes para manos a base de alcohol, por favor preste atención a la siguiente información.

Los desinfectantes para las manos son medicamentos

Los desinfectantes para las manos son regulados como medicamentos de venta libre (sin receta) por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. Si usa desinfectantes para las manos a base de alcohol, lea y siga las instrucciones de la etiqueta de Información sobre el medicamento, particularmente la sección de advertencias.

Guarde el desinfectante para manos fuera del alcance de las mascotas y los niños, y los niños deben usarlo solo bajo la supervisión de un adulto.

No beba el desinfectante para manos. Esto es particularmente importante para los niños pequeños, especialmente los bebés, que pueden sentirse atraídos por el olor agradable a los envases con colores brillantes de los desinfectante para manos. Beber incluso una pequeña cantidad de desinfectante para manos puede causar intoxicación por alcohol en los niños. (Sin embargo, no es necesario preocuparse si sus hijos comen o se lamen las manos después de usar desinfectante para manos). Durante esta pandemia del coronavirus, los centros para el control del envenenamiento han tenido un aumento en las llamadas sobre la ingestión accidental de desinfectante para manos, por lo que es importante que los adultos vigilen el uso de los niños pequeños.

No permita que las mascotas traguen desinfectante para manos. Si cree que su mascota ha comido algo potencialmente peligroso, llame a su veterinario o al centro de control de intoxicaciones para mascotas de inmediato.

No prepare su propio desinfectante para manos

Aunque muchas tiendas y farmacias los venden, los desinfectantes para las manos pueden ser difíciles de encontrar durante esta emergencia de salud pública. Aun así, la FDA no recomienda que los consumidores hagan su propio desinfectante para manos. Si se prepara incorrectamente, el desinfectante para las manos puede ser ineficaz o peor. Por ejemplo, ha habido reportes de quemaduras en la piel por usar desinfectantes para las manos hechos en casa. 

Además, añadir alcohol a los desinfectantes para las manos que no contienen alcohol es muy probable que resulte en un producto ineficaz. Además, el uso de aerosoles o toallitas desinfectantes en la piel puede causar irritación en la piel y los ojos. Los aerosoles y toallitas desinfectantes están destinados a limpiar superficies, no personas ni animales.

La FDA está ayudando a aumentar la disponibilidad de los desinfectantes para las manos trabajando con compañías y farmacias para abordar esta escasez de suministros. La FDA desarrolló recientemente documentos guía  para la preparación temporal de desinfectantes para las manos para ciertos farmacéuticos y otras compañías durante la emergencia de salud pública del COVID-19.

Los desinfectantes para las manos son una alternativa conveniente cuando no es posible lavarse las manos con agua y jabón. Usted puede protegerse a sí mismo y a su familia del coronavirus con una higiene simple. Para obtener más información, visite: Preguntas y respuestas para los consumidores: Desinfectantes para las manos y el COVID-19 (en inglés).

Llame a su médico si experimenta una reacción grave al desinfectante para las manos. Se alienta a los profesionales de la salud y a los pacientes a reportar los eventos adversos o efectos secundarios relacionados con el uso de estos productos al Programa de Seguridad y Eventos Adversos MedWatch de la FDA.
© all rights reserved
Hecho con