Agreden a enfermera en Mérida: un sujeto le tiro café hirviendo en la espalda

  • Segunda agresión que sufre la familia, la primera fue cuando en el fraccionamiento personal de  Salud acudió a practicar la prueba del coronavirus a la denunciante
Mérida, Yucatán.- Una enfermera que estaba saliendo hoy de su trabajo sufrió la agresión de un sujeto, quien a bordo de su vehículo, la alcanzó para tirarle café hirviendo en la espalda, denunció su hija Lola Tun.

--”De verdad lleva años de servicio, fue de las pocas que se quedaron al pie del cañón trabajando en sus dos instituciones a pesar de estar enferma y tomando inmunosupresores y es así cómo le agradecen? y aun así esta arriesgando su vida por ese idiota que decidió agredirla, publicó en su perfil de Facebook.

Estoy muy dolida, muy frustrada, pues la lastimaron y llegó muy asustada a casa a pesar de que su carácter es fuerte y es de defenderse pero el cobarde que lo hizo no tuvo los huevitos de bajarse de su carro y la agarro de espaldas.
Y discúlpame pero eso es de COBARDES!! Esto es segunda vez que pasa, dijo-

Explicó que la primera fue cuando en el fraccionamiento personal de Salud acudió a su domicilio practicar la prueba del coronavirus a la denunciante.

La denuncia íntegra:

“Estoy enojada lo que le sigue

Porque no entienden que son profesionales de salud!!

Que día a día dan lo mejor para atender a tu familia o inclusive a ti que no respetas las indicaciones.

Hoy fue a mi mamá que es enfermera saliendo de su trabajo un Neandertal e ignorante se acercó y le tiro café hirviendo a toda su espalda por el simple hecho de que es enfermera y le grito que va a contagiar a todos.

Es ella y más profesionales que están haciéndole frente a esta contingencia, sin tener lo necesario para que ella esté protegida y dando de su dinero para comprar su equipo protección.

De verdad lleva años de servicio, fue de las pocas que se quedaron al pie del cañón trabajando en sus dos instituciones a pesar de estar enferma y tomando inmunosupresores y es así cómo le agradecen? y aun así esta arriesgando su vida por ese idiota que decidió agredirla.

Estoy muy dolida, muy frustrada, pues la lastimaron y llegó muy asustada a casa a pesar de que su carácter es fuerte y es de defenderse pero el cobarde que lo hizo no tuvo los huevitos de bajarse de su carro y la agarro de espaldas.
Y discúlpame pero eso es de COBARDES!!
Esto es segunda vez que pasa

Cuando vinieron hacerme mi prueba de covid los de salubridad, Una de mis mejores amigas me reclamo y decía que quien iba a agredir a mi muchacha que quien la iba a insultar pues así fue una de mis vecinas lo hizo pero no me creyó . Y todo el fraccionamiento se volvió loco.
De verdad estamos mal


Ver a mi madre devastada emocionalmente, cansada de las humillaciones que recibe del pueblo por el que ella está peleando.

La sociedad yucateca está podrida, está hueca!!
Está lastimando a los profesionales de la salud que están en la batalla en estos momentos atendiendo enfermos.

Y a ti cobarde, que sé que estarás leyendo de verdad espero que el daño que hoy a mi madre le hiciste no te lo hagan pagar muy caro”.

La profesora Ethel del Carmen Trujillo Trujillo, superó el COVID-19

  • Fue dada de alta del Hospital Regional del ISSTE, por lo que ya fue trasladada a su hogar, donde continuará aislada y en constante vigilancia
  • De los casos confirmados en Yucatán 55 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar

Mérida, Yucatán.- La profesora jubilada Ethel del Carmen Trujillo Trujillo, superó el COVID-19, ya no requiere hospitalización y fue dada de alta del Hospital Regional del ISSTE, por lo que ya fue trasladada a su hogar, donde continuará aislada y en constante vigilancia, informó la Secretaría de Salud.

La maestra llegó a Mérida, procedente de Cusco, Perú, donde permanecía aislada, el pasado 31 de marzo en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana Gulfstream G550, en el vuelo 3916. Aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Mérida, en medio de una operación de seguridad sanitaria, en el que participó personal médico y una ambulancia de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

La profesora Trujillo Trujillo y su esposo, Isaías Rodríguez y Rivero, formaron parte de un grupo de 25 yucatecos que realizó una peregrinación en Perú. El matrimonio quedó atrapado en ese país porque él dio positivo a coronavirus y no se les permitió viajar.

Rodríguez y Rivero falleció el martes 24 de marzo y doña Ethel quedó en cuarentena en un hotel de Cusco, lejos de su familia y sin poder velar a su esposo.

La Secretaría de Salud informó que de los casos confirmados, 55 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 10 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

14 de estos casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada, y el de la profesora Trujillo no se incluyen en las cifras oficiales.

Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, miércoles 8 de abril, se han detectado en Yucatán: 942 casos sospechosos (232 de Vigilancia Centinela). De los cuales 83 casos han dado positivo, 4 de ellos lamentablemente ya fallecieron.

161 continúan en estudio y 466 casos ya fueron descartados.

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años.

Estos días no son vacaciones: Es muy importante que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. Como explicó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso del cubrebocas es una nueva disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables.

Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales.

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid-19. Hay más información sobre el Covid-19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español.

También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Aumentan a 174 los muertos por COVID-19; la epidemia en México “es ocho veces más grande de lo que se ve”

  • La Secretaría de Salud estima que en México hay 26 mil casos del nuevo coronavirus
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud reportó que al día de hoy, 08 de abril 2020, hay 3,181 casos confirmados, 9,188 casos sospechosos y 17,209 casos negativos de COVID-19. Se ha estudiado a 29,578 personas. De casos confirmados, 2,257 (71%) han sido leves y 924 (29%) han requerido hospitalización.

Mientras que los casos sospechosos de Covid-19 se ubicaron en 9,188  y otros 17,209 se han descartado.

Los menores de edad resultan el grupo menos afectado hasta el momento, mientras que los casos de personas con más de 65 años han tenido que ingresar a otro nivel de atención, detalló José Luis Alomía, director general de Epidemiología de la Ssa.

El funcionario mencionó que del total de casos confirmados, casi 71 por ciento han sido ambulatorios, 10 por ciento han estado hospitalizado pero en estado estable, 16 por ciento se han reportado graves y tres por ciento han requerido intubación.

De cada 10 personas que no pertenecen a grupos de riesgo, 8 se recuperarán de COVID19 sin secuelas en 14 días en su casa. Al evitar ir a hospitales y que ahí haya transmisión, no quedarán registrados pero sabremos que existen por el método científico de vigilancia epidemiológica

Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, resaltó esta noche que la epidemia por Covid-19 en nuestro país “es ocho veces más grande de lo que se ve, por lo que la Secretaría de Salud estima que en México hay 26 mil casos del nuevo coronavirus.

Explicó que México utiliza un método probado científicamente fundamentado de vigilancia eficiente que se estableció en 2006 y fue desarrollado conjuntamente por los centros de control de enfermedades de Estados Unidos, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

“El sistema de vigilancia Centinela ha sido perfeccionado y los métodos para utilizarlo han sido estructurados, esto lo que nos permite es tener un reconocimiento de lo que queremos tener, que es cómo se comporta la epidemia de Covid en México y cómo se tienen que tomar las decisiones de control y prevención de acuerdo a la realidad que se identifica, y al mismo tiempo nos permite asumir la realidad como es y no como equívocamente se piensa que es, en el sentido de que sólo lo que se ve existe”, comentó.

“Nosotros estimamos 26 mil casos, pero alguien podría decir: ‘ustedes son mucho más que otros países latinoamericanos que tienen mil y tantos’. No, nosotros reconocemos explícitamente que tenemos 26 mil”, agregó.

Destacó que en los países donde se han desarrollado grandes epidemias también habría que  multiplicar esos casos “por un factor semejante”.

“Es específico para cada país y hay que estimarlo, pero digamos un país que hoy tuviera 300 mil casos, observados directamente y demostrados por laboratorio, con un factor de corrección como este, tendría tres millones de casos”, aclaró.

Sancionado en EEUU y México, dueño de empresa vendedora de ventiladores comprados por el IMSS

  • Baldemar Pérez Ríos , dueño de la compañía a la que el Seguro Social le acaba de dar un contrato por 93 millones de dólares para surtir de respiradores contra el coronavirus , fue denunciado por la autoridad reguladora de mercados de valores, mientras que en México Pemex sancionó a dos empresas de las que era director
Ciudad de México.- El dueño de la empresa que fue contratada por el IMSS para surtir 2,500 ventiladores es un mexicano residente en Houston, que fue sentenciado en julio de 2017 por haber servido de supuesto testaferro en el fraude millonario de una compañía “fantasma” que engañó a inversionistas estadounidenses e intentó estafar a Pemex, revela una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

El pasado 3 de abril, MCCI informó que el Instituto Mexicano del Seguro Social había contratado a la empresa Levanting Global Servicios SA LLC para surtir miles de ventiladores con los que se atenderá a los enfermos de Covid-19.

Con el argumento de que se vive una emergencia de salud, la ADJUDICACIÓN FUE DIRECTA, por un monto de 93 millones de dólares, equivalente a unos 2 mil 223 millones de pesos.

Posteriormente, MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN PUBLICÓ cuestionamientos de tres expertos en aparatos biomédicos, que señalaron el elevado costo de los equipos encargados por el IMSS; manifestaron además que ellos, con décadas en el mercado de esos aparatos, nunca habían escuchado de la empresa que recibió el contrato.

En esta entrega MCCI revela que la proveedora del equipo médico es una empresa de servicios petroleros que fue constituida el 24 de febrero de 2015 en Missouri City, en la zona conurbada de Houston. En los registros hasta 2018 de la oficina texana de finanzas aparece como director de la empresa Baldemar Pérez Ríos (también mencionado como Baldemar Ríos), un ingeniero químico que en su currículum asegura que durante varios años trabajó para Petróleos Mexicanos. Sin embargo, en registros públicos del gobierno mexicano consultados por este reportero no aparece su nombre.

Además de Levanting Global, tiene registradas en Texas al menos otras seis empresas de servicios petroleros, la mayoría de las cuales han tenido como domicilio su propia casa en la calle Cedar Creek, en un barrio residencial de Houston.

Una de las empresas ligadas a Baldemar fue inhabilitada en México en 2010 acusada de haber falsificado documentación para obtener un contrato millonario en Pemex.

Su involucramiento en el fraude en Texas
El 10 de octubre de 2012, Baldemar fue nombrado director ejecutivo de Chimera Energy Corp., la cual resultó ser una empresa presuntamente “fantasma” que había sido creada en Texas para engañar a inversionistas con la mentira de que la compañía estaba cerca de desarrollar una revolucionaria tecnología de extracción de petróleo, según se asienta en la acusación que sobre el caso formuló la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la acusación de la SEC, Chimera Energy tenía como único dueño a un empresario de nombre Andrew I. Farmer, quien obtuvo en secreto el control de todas las acciones emitidas en una oferta pública a fines de 2011, luego de lo cual lanzó una agresiva campaña a mediados de 2012 en la que aseguraba que la nueva tecnología permitiría extraer petróleo mediante la tecnología fracking, pero sin dañar el ambiente ni desperdiciar agua.

Esa campaña buscaba elevar el valor de las acciones y, por tanto, sus ganancias.

Según el expediente del caso, Chimera emitió alrededor de tres docenas de comunicados de prensa en un período de dos meses sobre el supuesto desarrollo de la nueva tecnología.

Eso permitió que se elevara el valor de las acciones y que Farmer obtuviera ganancias ilícitas por más de 4.5 millones de dólares, refieren los documentos del caso.

Baldemar jugó un papel clave en este fraude. Cuando fue nombrado director ejecutivo de Chimera Energy, en octubre de 2012, aseguró que en los últimos meses había trabajado como consultor de la empresa “para promover nuestra tecnología exclusiva de extracción no hidráulica”.

En uno de los comunicados de prensa, Baldemar dijo que tenía 30 años de experiencia en la industria petrolera, “incluidos varios años como ingeniero químico en Pemex”, y que ya había hecho contactos para aplicar la nueva tecnología en México.

“Hemos ejecutado un memorando de entendimiento con Pemex relacionado con nuestra tecnología de fractura no hidráulica”, aseguró Baldemar. “Hemos recibido una solicitud de propuesta formal de Pemex relacionada con el uso de nuestra tecnología en tres pozos”.

Dos meses antes, en el transcurso de agosto de 2012, cuando Baldemar se desempeñaba como asesor de Chimera Energy, la empresa había difundido otros ocho comunicados en los que afirmaba que ya había un acuerdo con la petrolera mexicana para aplicar su tecnología alternativa en los pozos Tajín 4, 5 y 6 en la cuenca Chicontepec.

No obstante, Pemex desmintió los comunicados de Baldemar y negó que estuviera en negociación con Chimera Energy. Con ello, la petrolera mexicana contribuyó en poner al descubierto el engaño.

La SEC intervino a finales de 2012 para suspender la negociación de acciones de Chimera e inició una investigación contra el dueño y sus directivos por presunto fraude.

“Charles E. Grob Jr. (uno de los ex directivos) y Baldemar Ríos aprobaron los comunicados de prensa engañosos y operaron Chimera Energy al nivel mínimo necesario para otorgarle a la compañía una apariencia de legitimidad y ocultar la participación de Farmer por completo”, menciona la acusación formulada por la SEC en agosto de 2014 ante una corte federal en Houston.

El 24 de julio de 2017, la SEC informó que el juez del tribunal del distrito sur de Texas había sentenciado a los involucrados en este fraude. Al dueño de Chimera lo condenó a pagar 9 millones de dólares en multas y reparación del daño.

Por haber servido como testaferro en Chimera, a Baldemar lo sentenciaron con la prohibición de no volver a desempeñarse como funcionario o director de cualquier empresa emisora de valores.

Fraude en Pemex
Cuando Baldemar asumió la dirección de Chimera Energy, la compañía emitió un comunicado en el que mencionaba que su nuevo ejecutivo venía de ser Presidente de Projects and Industrial Products LLC, una compañía de servicios petroleros registrada en la oficina 1010 de un edificio de 12 niveles ubicado en el número 1400 de Post Oak Boulevard, en Houston.

Esa misma oficina albergaba a Energy Connection LLC, Super Crossing LLC, y Technology Procurement LP, todas empresas en las que Baldemar era el director y que habían sido creadas entre el 31 de enero de 2004 y el 1 de enero de 2005. Ese despacho también era el domicilio de Centex Global Energy LP, compañía que fue acusada en 2010 por el órgano interno de control de Pemex Petroquímica de haber presentado documentos falsos para participar en la licitación pública internacional 18578019-018-09, para la adquisición del “Sistema de encendido electrónico para quemadores del área de tratamiento de efluentes y quemadores del complejo petroquímico Morelos”.

Según el expediente del caso, Centex Global Energy, junto con Soluciones Térmicas Agni SA de CV, presentaron una carta aparentemente emitida con el aval de la fabricante o dueña de la marca, la empresa denominada Zeeco, Inc.

Sin embargo, personal de Pemex comprobó que el documento presentado era falso.

“El representante legal de la empresa Zeeco, Inc., manifestó a través del acta de fecha 19 de noviembre de 2009, llevada a cabo por personal adscrito de este órgano interno de control en Pemex Petroquímica, que dicha firma no corresponde al puño y letra del declarante, deslindándose del contenido y firma de este documento en su totalidad, siendo absoluta responsabilidad del alcance de este documento del que lo ofreció como si su firma fuere estampada de su mano”, se lee en el expediente 0014/2010.

Por la falsificación, se inhabilitó por dos años y medio a Centex Global Energy y se le aplicó una multa de 849 mil pesos.

En México, en otro litigio, la empresa Multiva demandó a Centex Global Energy, por una deuda. En el expediente de este caso de 2012, Baldermar Pérez Ríos aparece como representante legal de esa empresa texana.

En otro procedimiento legal, la empresa Projects and Industrial Products LLC -también dirigida por Baldemar- fue requerida en enero de 2010 a pagar 46 mil 219 dólares por el incumplimiento en que incurrió en la entrega de bienes de un contrato que le había asignado Pemex.

La misma empresa había sido acusada en septiembre de 2008 ante un juzgado de la Ciudad de México por el incumplimiento en un contrato asignado por la Comisión Federal de Electricidad para obras de rehabilitación y modernización en la Central Geotermoeléctrica Cerro Prieto. El monto reclamado ascendía a 2.7 millones de dólares.

La empresa proveedora de ventiladores
Al tiempo que enfrentaba las acusaciones por su efímera participación como director de Chimera Energy, Baldemar participó en la creación de otras cuatro empresas en Texas, todas dedicadas al sector de los servicios petroleros: Levanting Global Servicios SA LLC, registrada el 24 de febrero de 2015; One Energy Mid-Stream LLC, One Energy Solutions Inc. y Technology Procurement LLC, estas tres últimas inscritas formalmente el 17 de febrero de 2017, según consta en documentos consultados por MCCI.

En las anteriores empresas, Baldemar funge como director y en todas aportó como su domicilio el 5201 de la calle Cedar Creek, en Houston.

Levanting Global es la empresa que fue contratada por el IMSS para surtir 2,500 ventiladores, y en documentos oficiales de Texas aparece con domicilio postal en el número 4050 del Circuito Jennings, una zona residencial de Missouri City, población conurbada a Houston. Esa misma dirección la comparte con la empresa One Energy Mid-Stream LLC.

En su página en internet, Levanting Global enlista como sus clientes a cuatro empresas vinculadas en las que el mismo Baldemar aparece como socio o director.

A pesar de que la empresa asegura contar con oficinas de representación en distintos países, su sitio en internet tiene un diseño rudimentario.

El DOMINIO DEL SITIO fue registrado el 24 de enero de 2017 a nombre de unos vecinos de la calle Oriente 247-A, en la colonia Agrícola Oriental, en la alcaldía de Iztacalco de la Ciudad de México.

MCCI buscó a las autoridades del IMSS para cuestionar si sabían de los antecedentes de la empresa y del dueño de la misma, pero no se tuvo respuesta.

Baldemar niega haber sido sancionado
Contactado vía telefónica en Houston, Baldemar Pérez aseguró que no tuvo responsabilidad en el fraude de Chimera Energy, empresa que fue suspendida por la Comisión de Bolsa y Valores de EU (SEC) cuando él se desempeñaba como su director ejecutivo.

“En el asunto de Chimera, solamente fui asesor de tecnología y fui el único que no fue sancionado, prácticamente había empezado a asesorarlos -seis semanas- cuando la SEC suspendió a la empresa, incluso no alcanzaron a pagarme por mis servicios”.

Los documentos de la SEC consultados por MCCI mencionan que sí fue sancionado en 2017 con una inhabilitación para ocupar cargos directivos en empresas que emiten valores.

Baldemar confirmó que trabajó para Pemex de 1984 a 1988, como ingeniero de proceso, casi recién egresado de la carrera de ingeniería química en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Traen ventiladores de China
Respecto a las condiciones del contrato que el IMSS asignó a su empresa Levanting Global Servicios SA LLC, pidió a su vocero, Carlos Olmos Tomasini, dar una postura a su nombre.

“El IMSS los contactó porque ellos (Levanting Global) son representantes de la empresa china Aeonmed”, explicó Olmos Tomasini, quien fue titular de Comunicación en la Secretaría de Salud en 2009, cuando ocurrió la pandemia de la influenza H1N1.

Beijing Aeonmed Co. es el nombre completo del proveedor chino, uno de los principales fabricantes de ventiladores de uso médico a nivel mundial.

¿Por qué eligieron a Levanting Global si su especialidad son los servicios petroleros?, se le preguntó a Baldemar, a lo que su vocero respondió: “No fue el tema de que sean petroleros, sino que se dio la coyuntura de que ellos trabajan como representantes de empresas chinas, y tenían los contactos para conseguir los ventiladores”.

Aseguró que ya están en proceso de la firma de fianzas y garantías, para que los ventiladores sean entregados a partir de la próxima semana.

“El viernes llega el primer embarque, la próxima semana mil y la próxima mil (más)”, dijo Olmos. “El retraso es porque el IMSS no ha dado el anticipo, porque las afianzadoras están en cuarentena y no hay registro público para las garantías”.

INAI emite recomendaciones para proteger datos personales durante trabajo a distancia por COVID-19

  • El INAI recomienda establecer medidas físicas, administrativas y técnicas para cumplir con los deberes de seguridad y confidencialidad para proteger la información y los datos personales
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) recomienda establecer medidas físicas, administrativas y técnicas para cumplir con los deberes de seguridad y confidencialidad a fin de proteger la información y los datos personales, durante el trabajo a distancia que instituciones públicas y privadas promueven para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19.

El INAI recomienda:

Utilizar preferentemente equipos de cómputo y herramientas proporcionadas por la institución para la cual laboran.

En caso de que se utilicen equipos personales de cómputo, teléfonos inteligentes o tabletas personales es recomendable contar con firewall, antivirus y prevención de intrusos con licencia vigente.

Evitar conectarse en redes públicas o de acceso gratuito con el equipo habilitado para el desarrollo de actividades laborales.

Antes de guardar cualquier información en dispositivos de almacenamiento, como discos duros, DVDs, CDs o USBs es recomendable formatearlos.

Revisar, con ayuda del antivirus, cualquier archivo adjunto que se descargue en los equipos de cómputo o dispositivos móviles, para evitar la descarga de software malicioso que pueda afectar el dispositivo o comprometer información o datos personales que se tratan.

Cuidar que, en caso de tratar información que incluya datos personales, se cuenten con las medidas de seguridad correspondientes.

Enviar y recibir información sólo a través de los canales de comunicación electrónica oficial (correo electrónico institucional y el programa de mensajería instantánea), instalados en los equipos de cómputo institucionales.

Usar medidas de seguridad para controlar el acceso a los dispositivos, aplicaciones o servicios, tales como contraseñas robustas, autenticación de múltiples factores y/o cifrado para restringir el acceso al dispositivo y reducir el riesgo de que se comprometa la seguridad de los datos personales o información.

Apagar o desvincular los equipos de cómputo de la red particular cuando no estén en uso al concluir el trabajo que se realice, especialmente los que hagan uso de los sistemas institucionales.

Verificar que el entorno donde se utilicen los dispositivos móviles y equipos de cómputo sea seguro, para evitar su pérdida o extravío, así como la exposición de datos personales o información a personas no autorizadas.

Cifrar todos los dispositivos de almacenamiento que contengan información confidencial o datos personales, algunas opciones de herramientas para realizarlo se pueden consultar en la página del INAI.

 Para mayor información se encuentra disponible en la página del Instituto el documento “Recomendaciones para mantener segura tu privacidad y datos personales en el entorno digital” en http://inicio.ifai.org.mx/Guias/5RecomendacionesPDP_Web.pdf

¿Es seguro para mí donar sangre durante la pandemia de coronavirus?

  • Preguntas y respuestas sobre el coronavirus para los consumidores
  • La FDA está trabajando para abordar el brote de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) y mantenerlo a usted y a su familia informados sobre los últimos avances. 
Silver Spring, EU.- Aquí hay respuestas a algunas preguntas frecuentes de los consumidores sobre los productos sanguíneos y las mascarillas faciales:

P: ¿Qué pasos se están tomando para proteger el suministro de sangre de EE. UU. del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19?

 R: Los donantes de sangre deben estar saludables y sentirse bien el día de la donación. Las medidas de detección de donantes de sangre rutinarias que ya existen deben evitar que las personas con infecciones respiratorias donen sangre. Por ejemplo, los donantes de sangre deben tener buena salud y tener una temperatura normal el día de la donación.

Se les indica a los donantes que se comuniquen con el centro de donantes si se enferman después de la donación, para que no se use su sangre o plasma. Sin embargo, incluso cuando un donante desarrolla el COVID-19 después de la donación, no ha habido casos de COVID-19 vinculados a sangre de donante o productos hechos de sangre.

La FDA ha proporcionado información adicional a los establecimientos de sangre en su sitio web.

P: ¿Es seguro para mí donar sangre durante la pandemia de coronavirus?

R: Si está sano e interesado en donar sangre, la FDA lo alienta a ponerse en contacto con un centro local de donaciones para programar una cita. Una forma de hacer la diferencia durante una emergencia de salud pública es donar sangre si puede.

AABB: www.aabb.org; +1.301.907.6977
Centros de Sangre de Estados Unidos: www.americasblood.org  
Cruz Roja Americana: www.redcrossblood.org; + 1.800. CRUZ ROJA (+1.800.733.2767)
Programa de Sangre de Servicios armados: www.militaryblood.dod.mil; +1.703.681.8024

P: ¿Qué es el plasma convaleciente y por qué se está investigando para tratar COVID-19?

R: El plasma convaleciente es la parte líquida de la sangre que se recoge de los pacientes que se han recuperado de la nueva enfermedad del coronavirus, COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2. Los pacientes con el COVID-19 desarrollan anticuerpos en la sangre contra el virus. Los anticuerpos son proteínas que pueden ayudar a combatir la infección. Se está investigando el plasma convaleciente para el tratamiento del COVID-19 porque no existe un tratamiento aprobado para esta enfermedad y hay cierta información que sugiere que podría ayudar a algunos pacientes a recuperarse del COVID-19. Todavía se necesitan hacer más investigaciones para determinar si el plasma convaleciente podría acortar la duración de la enfermedad, reducir la morbilidad o prevenir la muerte asociada con el COVID-19.

P: Recientemente me recuperé del COVID-19, ¿puedo donar plasma convaleciente?

R: El plasma convaleciente del COVID-19 sólo debe ser recolectado de individuos que se han recuperado si son elegibles para donar sangre. Las personas deben haber tenido un diagnóstico previo del COVID-19 documentado por una prueba de laboratorio y cumplir con otros criterios de laboratorio. Las personas deben haberse recuperado completamente de COVID-19, con resolución completa de los síntomas durante al menos 14 días antes de la donación de plasma convaleciente. Puede preguntar en su centro de sangre local si hay opciones para donar plasma convaleciente en su área. La FDA incluyó información de contacto para organizaciones de sangre en su declaración del 19 de marzo de 2020 sobre las donaciones de sangre.

P ¿Debo usar una cubierta de tela para la cara o mascarillas cuando estoy en áreas públicas?

R: Los CDC recomiendan usar cubiertas de tela para la cara en público cuando otras medidas de distanciamiento social son difíciles de mantener (por ejemplo, en supermercados y farmacias), especialmente en áreas de transmisión significativa del coronavirus en la comunidad. El propósito de usar cubiertas de tela para la cara en público es retrasar la propagación del virus y ayudar a las personas que pueden tener el virus y no lo saben a transmitirlo a otros.

Unos 63 mil 904 yucatecos buscan que el gobierno estatal los apoye durante dos meses con 2,500 pesos

  • De ellos sólo recibirán apoyos 46,800 que contempla el programa del Seguro del Desempleo del Gobierno del Estado con un presupuesto de 234 millones de pesos
  • Más de 80 mil ya aplicaron para recibir los apoyos económicos para respaldar a los ciudadanos y empresas afectados por el coronavirus
  • Continúa abierto el registro para acceder a los otros apoyos contemplados dentro del Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud de los Yucatecos.
Mérida, Yucatán.- Casi 64 mil los yucatecos aplicaron para recibir el Seguro del Desempleo previsto en el Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud de los Yucatecos, que puso en marcha el Gobierno del Estado, informa el subsecretario del Trabajo de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Agustín Menéndez Reyes.

De todos ellos sólo 46 mil 800 recibirán los apoyos. El 59% de los yucatecos que solicitaron este apoyo  son de Mérida y el 41% de los municipios. El funcionario señala que, como se anunció, ya se cerró la admisión de solicitudes.

En el transcurso de la mañana, el gobernador Mauricio Vila Dosal anunció el cierre de la admisión de solicitudes al Seguro de Desempleo, ya que sólo en 24 horas ya se habían recibido más 57 mil solicitudes. De su anuncio al cierre, a las 12:30 de la tarde, se recibieron 6,904 solicitudes más, hasta llegar a 63,904.

A esas solicitudes del Seguro del Desempleo del Gobierno del Estado se suman 16,187 para los otros esquemas de apoyo, entre los cuales se encuentran programas de asistencia, de activación y de protección, así como créditos, descuentos y otros apoyos en beneficio de los yucatecos.

"Con excepción del Seguro del Desempleo, todos los demás programas extraordinarios del Gobierno del Estado siguen recibiendo solicitudes", invita el subsecretario Menéndez Reyes. "Personas con escasos recursos, pescadores, campesinos, artesanos, emprendedores, productores y empresas generadoras de empleo, entre otros, pueden enviar sus solicitudes a la página electrónica apoyos.yucatan.gob.mx".

En relación con el Seguro del Desempleo, Menéndez Reyes explica que, como se estableció en las reglas de operación para la entrega de los programas de apoyo, las solicitudes serán analizadas por los responsables del programa y, para este caso específico, se creó una comisión de la sociedad civil, integrada por representantes del Colegio de Contadores, Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y las universidades Autónoma de Yucatán, Marista de Mérida y Modelo.

"Los representantes de la sociedad civil nos auxiliarán para verificar que el proceso se haya realizado de acuerdo con las reglas de operación y que se cumplan los criterios establecidos en las mismas, entre estos que nadie reciba otro tipo de apoyos económicos federales, estatales o municipales", explica Menéndez Reyes. "También verificarán que este apoyo sea uno por domicilio", uno por núcleo familiar, tal y como se especifica en las reglas de operación.

El subsecretario estatal señala que esta supervisión tendrá como objetivo que los recursos extraordinarios del Gobierno del Estado le lleguen a los que realmente lo necesitan y "no haya duplicidad de apoyos y asíì podamos beneficiar a la mayor cantidad de gente posible". Recuerda que "todos los solicitantes declararon bajo protesta de decir verdad" al enviar su solicitud.

El Seguro del Desempleo que otorgará el Gobierno del Estado busca ayudar durante un periodo de dos meses a residentes del territorio yucateco de entre 18 y hasta 65 años de edad, que no tienen empleo fijo, que trabajan por su cuenta y aquellos que hayan perdido su empleo a consecuencia directa de esta contingencia sanitaria.

Entre los requisitos, se encontraba que el solicitante no debe estar recibiendo recursos de otro programa de transferencia de ninguno de los tres órdenes de Gobierno. Este apoyo extraordinario será otorgado únicamente durante los meses de abril y mayo y están sujetos a la disposición presupuestaria asignada.

Los montos a otorgar en este programa son de 2,500 pesos mensuales hasta por dos meses por beneficiario, por núcleo familiar. Como se informó, al programa del Seguro del Desempleo del Gobierno del Estado se le destinó un presupuesto de 234 millones de pesos, que representan 46,800 apoyos. "La lista definitiva de los yucatecos que serán apoyados con el Seguro de Desempleo será publicada en los principales medios impresos de comunicación", anuncia Menéndez Reyes. "En ese mismo anuncio se dará a conocer el mecanismo de entrega de los recursos".

El Gobierno del Estado compró gel antibacterial con 70% de alcohol que distribuirá en los hospitales

  • Personal de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) se encuentra envasando este producto que ha presentado una alta demanda y está en escasez debido a la contingencia por el coronavirus.
Mérida, Yucatán.- A manera de previsión ante la contingencia por el Coronavirus, el Gobierno del Estado consiguió, con semanas de anticipación, miles de litros de gel antibacterial con 70% de alcohol, producto que está en desabasto, el cual ya se está envasando para ser distribuido a los principales hospitales públicos estatales.

En un acto de solidaridad, personal administrativo y docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) se sumó de manera voluntaria a las acciones que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal en esta emergencia sanitaria, mediante el envasado, en un plazo de 5 a 7 días, de parte de este artículo de higiene básica.

Por disposición de Vila Dosal, la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) dotó a la Unidad de Innovación de la UTM de 15 garrafas con 1,000 litros cada una para su envasado y etiquetado, así como de ropa química adecuada para realizar el proceso. El gel antibacterial se coloca en galones 3.75 litros, por lo que en total se utilizarán 4,000 recipientes de este tipo.

Al respecto, el rector de esta casa de estudio, Mauricio Cámara Leal, explicó que siguiendo con las instrucciones del Gobernador y con ayuda de los voluntarios se creó un circuito en el cual intervienen 10 personas; 4 de ellas para la extracción del gel antibacterial con 70% de alcohol; 3 para su distribución en los envases y 3 para colocar las etiquetas.

"El proceso se realiza en el Auditorio del Área de Vinculación, una explanada y zona ventilada que se adaptó con la temperatura y medidas necesarias para realizar este proceso y que el producto cuente con las condiciones para ser envasado y no tenga problema alguno", detalló el directivo.

Cámara Leal aseguró que, en esta zona, un grupo de diez personas se disponen a realizar el proceso, primero con ayuda de un dispositivo para la extracción, elaborado por ellos, se realiza el envasado del producto para después ser etiquetado y colocado en un área establecida de la UTM para su resguardo y posterior distribución.

"El área cuenta con todas las medidas de higiene necesarias, está climatizada para evitar la concentración de calor, está acondicionado para realizar todo el proceso. En el circuito laboran los 10 voluntarios en jornadas de 8 horas diarias y están haciendo todo su esfuerzo para terminar este procedimiento en un periodo de 5 a 7 días hábiles", dijo el rector de la UTM.

De igual manera, Cámara Leal precisó que las personas que realizan el circuito cuentan con las normas de higiene y el equipo de protección para evitar el contacto del producto con la piel.

"Las personas que participan en el proceso lo hacen portando sus debidos guantes, cubrebocas, un traje especializado como portan los químicos que cubre todo el cuerpo y las extremidades así como unos cubrezapatos para evitar que pueda haber contacto con el producto, en este caso, el gel antibacterial que se está envasando", detalló.

Asimismo, el rector de la UTM manifestó que los voluntarios ingresan sin algún artículo eléctrico y metales como son celulares, fajas con hebillas o algún otro elemento.

"Nos sumamos a las acciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal y llevamos cerca de 1,800 litros listos envasados, esperamos avanzar como hasta ahora y terminar con los 15,000 litros en el periodo designado", precisó.

Cámara Leal añadió que, una vez que el proceso termina los envases son resguardados en oficinas anexas que fueron habilitadas para su acomodo con las medidas y facilidades para su posterior traslado.

"Estamos muy contentos de la respuesta del personal de la UTM, para llevar a cabo esta encomienda y beneficiar así a quienes requieren de este producto", finalizó el rector de la UTM.

Esta acción se suma a otras que el Gobernador Vila Dosal ha impulsado en el estado como son la iniciativa desarrollada por el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) en coordinación con emprendedores, empresas y universidades para elaborar hasta 90,000 caretas de acrílico, debido a que estos artículos se encuentran agotados por la contingencia, los cuales servirán para proteger a los trabajadores de la salud.

Asimismo, en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de Mérida también se realizan estrategias para dotar de equipamiento de protección y de apoyo durante la contingencia sanitaria. Para afrontar el desabasto y encarecimiento de cubrebocas, autoridades estatales dotaron de material necesario a los internos del CERESO para producir 1,500 estos aditamentos diariamente en la maquiladora del penal.

De igual manera, a la elaboración de caretas de acrílico para el personal médico por parte de los alumnos y docentes del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Yucatán, quienes a través de impresoras producidas por ellos mismos, denominadas 3D "Maya", elaborarán 200 mascarillas semanalmente para distribuirse al personal de salud del estado ante la contingencia por el Coronavirus. 

De esta forma, las medidas implementadas por el Gobernador Vila Dosal, así como la suma de voluntades de diversas instancias de Gobierno e instituciones educativas, contribuyen a proteger la salud de los yucatecos y a disminuir los riesgos de contagio durante la actual emergencia sanitaria.

El coronavirus borrará las horas de trabajo de 195 millones de empleados

  • Se trata de casi el 7% de las horas de trabajo en todo el mundo en el segundo trimestre de 2020. Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-2009, según los expertos. 
  • Los sectores más expuestos al riesgo incluyen los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.  
Washington.- La crisis económica creada por el coronavirus COVID-19 hará desaparecer en todo el mundo el 6,7% de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a las que trabajan 195 millones de empleados  a tiempo completo, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

Sus expertos estiman que los sectores más expuestos al riesgo incluyen los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.

Ello conllevará enormes pérdidas en los ingresos, en particular en los países de ingresos medios altos, donde se calcula que se pierda el equivalente al 7% de las horas de trabajo, o lo que realizan 100 millones de empleados a tiempo completo.

“Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-2009”, asegura la Organización.

Los recortes más grandes en horas de trabajo están previstos en los Estados Árabes, con alrededor de un 8,1%, seguidos por Europa, con 7,8%, y Asia y el Pacífico, con un 7,2%.

Más de cuatro de cada cinco personas, el 81% de las 3300 millones que conforman la fuerza de trabajo mundial, están siendo afectadas por cierres totales o parciales de su lugar de trabajo.

El posible aumento del desempleo mundial durante 2020 dependerá de manera considerable de la evolución futura y de las medidas políticas que serán adoptadas. Existe un riesgo elevado de que para final de año la cifra será significativamente más alta que la propia previsión inicial de la Organización Internacional del Trabajo, que cifró entre 5,3 y 25 millones el aumento de desempleados debido a la pandemia.

Trabajadores y empleadores enfrentan una catástrofe

“Los trabajadores y las empresas se enfrentan una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo... Tenemos que actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrían hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso", aseguró Guy Ryder, director general de la OIT tras dar a conocerse estas previsiones.

La segunda edición del Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo , describe el COVID-19 como “la peor crisis mundial desde la Segunda Guerra Mundial”, actualiza la primera nota de investigación de la Organización Internacional del Trabajo publicada el 18 de marzo.

Según el nuevo estudio, 1250 millones de personas trabajan en los sectores considerados de alto riesgo de sufrir “drásticos y devastadores” aumentos en los despidos y disminución de los salarios y horas de trabajo.

Muchas de estas personas están empleadas en trabajos mal remunerados, de baja calificación, donde una pérdida imprevista de ingreso tiene consecuencias devastadoras.

A nivel regional, la proporción de trabajadores en estos sectores “en riesgo” varía del 43% en las Américas al 26% en África.

Algunas regiones, África en particular, tienen niveles de informalidad más altos, lo cual unido a la falta de protección social, gran densidad de población y débil capacidad, plantea a los Gobiernos serios desafíos sanitarios y económicos, advierte el informe.

Recomendaciones asentadas en cuatro pilares

A nivel mundial, dos mil millones de personas trabajan en el sector informal, la mayoría en las economías emergentes y en desarrollo, y corren un riesgo especial.

Es necesario adoptar medidas políticas integradas y a gran escala, centradas en cuatro pilares:

  • apoyar a las empresas, al empleo y los ingresos
  • estimular la economía y los empleos
  • proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo
  • utilizar el diálogo social entre Gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de encontrar soluciones
“Esta es la mayor prueba para la cooperación internacional en más de 75 años”, afirmó Guy Ryder.

“Si un país fracasa, entonces todos fracasamos. Debemos buscar soluciones que ayuden a todos los segmentos de nuestra sociedad global, en particular los más vulnerables y los que tienen menores posibilidades de valerse por sí mismos”.

“Las decisiones que tomemos hoy afectarán directamente la manera en que esta crisis evolucionará así como la vida de miles de millones de personas”, agregó.

Ryder aseguró también que con las medidas correctas se puede limitar el impacto y las heridas que dejará la pandemia: “Nuestro objetivo debe ser reconstruir mejor para que nuestros nuevos sistemas sean más seguros, más justos y sostenibles de los que permitieron que esta crisis ocurriera”.

Armando Ramírez, un hito de la crónica urbana

  • Este 7 de abril rememoran al autor de Chin Chin el teporocho y La noche de Califas
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, rememoran el nacimiento del escritor, cronista, periodista y dramaturgo mexicano Armando Ramírez, célebre por la difusión cultural de su barrio natal Tepito y la Ciudad de México.

Luego de su fallecimiento el 10 de julio de 2019, la escritora Sara Sefchovich escribió que la partida del escritor le pareció “una pérdida irreparable” de la tradición oral de los barrios de México: “La crónica de Ramírez no es foto fija, sino película: una narrativa que empieza en un mundo feliz y termina en un mundo jodido”.

Su legado literario constituyó un parteaguas en la crónica-novela de los años setenta; algunos consideran que fue un discípulo de la “Literatura de la onda”, pero para el escritor y columnista Óscar Alarcón, el autor de Quinceañera (1987) impulsó particularmente la creatividad del barrio bravo de Tepito: “Nos hizo ver que ahí donde todos observaban un barrio sórdido, él veía varias escenas dignas de narrarse”.

El escritor tepiteño considerado un autodidacta, sólo cursó hasta el nivel de bachillerato en la Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pero su prosa desfachatada y con errores ortográficos intencionalmente marcados, le valió ser discriminado por algunos personajes del ámbito intelectual luego del éxito de su primera novela Chin Chin el teporocho (1971).

Quizá por ello el ensayista y periodista cultural Miguel Ángel Quemain, quien lo entrevistó en varias ocasiones, tuvo a bien destacar las influencias literarias de Armando Ramírez detrás de esos relatos acres y advenedizos que se plasmaron en obras como Crónica de los chorrocientos mil días del Barrio de Tepito (1973) y La noche de califas (1985): “Está cobijada por una estética de proscripción y bajo mundo, muy al estilo de los autores franceses Louis-Ferdinand Céline o Jean Genet, que el tepiteño conocía bien como el voraz lector que era”.

Alfonso Hernández, cronista y fundador del Centro de Estudios Tepiteños de la Ciudad de México, y quien creció en la misma manzana que el autor de Déjame (2019), lo describió como “un cronista urbano inmejorable por la frescura de sus entrevistas, por sus grandes hallazgos y por la posibilidad de dejar ver lugares y personajes que mucha gente ni se imaginaba".

Armando Ramírez publicó más de 20 obras literarias entre cuentos, novelas y crónicas. Algunas de ellas como Ratero (1978), El rey de los taxistas (1987), Me llaman la Chata Aguayo (1987, con la que obtuvo el Premio Cabeza de Palenque por el guion cinematográfico de su novela) fueron llevadas al cine. Además, fue uno de los fundadores, junto con Daniel Manrique, Julián Ceballos Casco, Virgilio Carrillo y Felipe Ehrenberg del colectivo Tepito Arte Acá, jefe de información de Hoy en la Cultura, de Canal Once, así como colaborador en medios como Unomásuno, Jueves de Excélsior e Imevisión.

Concluye SEP proceso de selección de materiales educativos para educación secundaria

  • Cada maestra y maestro pudo seleccionar entre 327 títulos para libros de texto, 51 para libros en Braille y 31 para libros en formato Macrotipo.
  • La selección que realizó el personal docente fue con base en su experiencia y apreciación de las necesidades de sus alumnos: Esteban Moctezuma Barragán.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), concluyó el proceso de selección de materiales educativos para educación secundaria correspondiente al ciclo escolar 2020-2021.

En reunión de trabajo virtual para conocer los resultados del proceso, el Titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, indicó que la selección que realizó el personal docente fue con base en su experiencia y la apreciación de las necesidades de sus alumnos, así como en los contenidos de los planes y programas de estudio que plantea la Nueva Escuela Mexicana.

El Director General de la CONALITEG, Antonio Meza Estrada, explicó que la SEP estableció un catálogo impreso y digital que se distribuyó entre las maestras y maestros de secundaria, a partir de los libros de texto que presentaron 28 empresas editoriales, afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Con ello, precisó Meza Estrada, cada maestra y maestro tuvo la oportunidad de seleccionar entre 327 títulos para libros de texto, 51 ejemplares en Braille y 31 en formato Macrotipo.

Durante el proceso de consulta, que se realizó del 17 de marzo al 3 de abril, la CONALITEG registró más de 130 mil participantes en su plataforma electrónica, por lo que dispuso de un chat en vivo para atender las dudas de los docentes respecto a su uso, y facilitar el conocimiento de los distintos libros de texto.

Como parte de este ejercicio, se documentó la participación de las y los maestros de las distintas entidades del país.

La profesora Belinda Rodríguez de la escuela secundaria Miguel de Cervantes Saavedra, en Quintana Roo, destacó la importancia de considerar materiales educativos que se adapten a la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana, para que la secuencia de los temas y estructura de la información sea simple y coadyuve al logro educativo de sus alumnos.

Por su parte, la profesora Leticia López del municipio de Apizaco, Tlaxcala, comentó que, además de seleccionar algunos títulos por sus contenidos, eligió textos con actividades dinámicas e imágenes llamativas para captar mejor la atención de sus alumnos. Lo cual pudo detectar, dijo, gracias al catálogo digital que se implementó en el proceso de selección.

Gana empresa amparo para no pagar impuestos por la emergencia ant+e el COVID-19

  • SHCP, a través de la PFF, impugnará resolución de juicio sobre contribuciones federales derivado de emergencia sanitaria
Ciudad de México.- Luego que una empresa mexicana logró ganar un amparo contra el presidente Andrés Manuel López Obrador para diferir sus pagos de impuestos debido a la emergencia sanitaria que se vive en México ante el COVID-19, la SHCP, informó que a través de la PFF, impugnará la resolución.

Se trata de la empresa Cano Soto y Asociados SA de CV, localizada en San Luis Potosí, la cual, presentó ante el Poder Judicial de la Federación un recurso de amparo directo 293/2020 en contra de actos del Presidente de México y demás autoridades en consecuencia.

Y de conformidad con la Ley de Amparo en sus artículos 125 y 126, donde "se pide hacer valido lo que establece el artículo 39 del Código Fiscal dela Federación" y a lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dado la razón, de acuerdo con la resolución emitida el pasado 3 de abril.


La empresa Cano Soto y Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable, promovió juicio de amparo, mismo que fue radicado en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de San Luis Potosí, bajo el número 293/2020, en contra de actos del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y otras autoridades.

El Secretario de Acuerdos en funciones de Juez, del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de San Luis Potosí, determinó otorgar una suspensión de plano para el efecto que el Presidente de la República se pronuncie sobre medidas en materia de condonar, eximir o prorrogar el pago de contribuciones federales y sus accesorios, derivado de la emergencia sanitaria.

Es importante aclarar que la suspensión no se otorgó para que se condonaran impuestos, tal y como ha estado circulando en diversos medios de comunicación. Dicha suspensión es ilegal ya que no se ubica en ninguno de los supuestos previstos en la Ley de Amparo para otorgar suspensiones de plano, máxime que se tratan de facultades discrecionales del Presidente y que deben ser acordes a las reformas constitucionales recientes, que prohíben la condonación de impuestos.

Al respecto, la Procuraduría Fiscal de la Federación impugnará esta suspensión con los medios de defensa en las vías judiciales procedentes y, en el ámbito de sus atribuciones, se mantendrá atenta al debido cumplimiento de las obligaciones fiscales y procederá conforme a dichas facultades en caso de incumplimiento.

Recomendaciones de la SRE ante la reducción de la conectividad aérea global

  • Las embajadas y consulados de México en el exterior han apoyado el regreso al territorio nacional de más de 8,400 personas mexicanas desde el inicio de la actual contingencia sanitaria
Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores prevé que en las próximas semanas la conectividad aérea internacional se reduzca a niveles mínimos. Numerosas rutas han sido suspendidas al menos hasta el final de abril y en las restantes se han reducido notoriamente las frecuencias. Esto responde a una marcada caída en la demanda por la pandemia de COVID-19, así como a una disminución en la oferta, resultado de las medidas de contención adoptadas en el mundo entero.

Las embajadas y consulados de México en el exterior han apoyado el regreso al territorio nacional de más de 8,400 personas mexicanas desde el inicio de la actual contingencia sanitaria, mediante orientación, gestiones, obtención de espacios en vuelos especiales, y vuelos oficiales. El pasado 14 de marzo la Secretaría de Relaciones Exteriores llamó a quienes tuvieran la intención de regresar en el corto plazo a utilizar las opciones comerciales que se encontraban disponibles en ese momento.

En cuanto a la situación que prevalece en cada continente, se subraya lo siguiente.

1.    Europa. Continúan existiendo opciones comerciales desde París y Ámsterdam, donde se permite el tránsito aeroportuario inmediato de pasajeros provenientes de terceros destinos. Esta semana operarán los últimos vuelos comerciales del mes desde Madrid y Londres. Si bien la SRE trabajará para ampliar la oferta de vuelos y buscar que los precios sean asequibles, se insta nuevamente a quienes deseen volver al país a aprovechar cuanto antes las opciones restantes.

2. Asia-Pacífico. Solo existen opciones comerciales regulares desde Tokio y algunas limitadas desde Seúl. En ambos puntos se permite el tránsito aeroportuario inmediato de pasajeros provenientes de terceros países.

3.    Sur de Asia, Medio Oriente y África. Un gran número de países ha suspendido las operaciones aéreas comerciales. Se trabaja con socios internacionales para identificar lugares en vuelos especiales aunque la disponibilidad es muy limitada. En el caso de India, seis personas mexicanas han aceptado hasta este momento el ofrecimiento de facilitar su traslado a Nueva Delhi como primer paso hacia su eventual salida del país. En África se ha apoyado a cerca de 300 personas mexicanas, en su mayoría desde Egipto y Marruecos, pero también desde países como Zimbabue, Madagascar, Ruanda y Malawi. Las opciones que se han logrado identificar han sido en tránsito por Japón o países europeos.

4.    América Latina y el Caribe. Un gran número de países ha tomado medidas de cierre de fronteras que han resultado en la suspensión las operaciones aéreas comerciales. Por la proximidad geográfica y al tratarse de grandes grupos de personas mexicanas, se ha operado principalmente a través de vuelos comerciales especiales, vuelos oficiales mexicanos y transportación vía terrestre.

5.    América del Norte. Aún existen rutas aéreas abiertas pero constantemente se están reduciendo las frecuencias. Los cruces terrestres se limitan a actividades esenciales. Cualquier eventual viaje futuro puede encontrarse con dificultades logísticas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores continuará trabajando para apoyar a los mexicanos en el exterior durante el periodo que comienza, en que las opciones son extremadamente limitadas. Es un reto inédito para todos los gobiernos, que tendrá una duración de al menos un mes.

Las representaciones en el exterior seguirán brindando asistencia a las personas mexicanas que decidan o se vean obligadas a permanecer fuera del país. Brindarán orientación y apoyo sobre normas de sanidad, facilidades migratorias aplicables, y otras medidas ofrecidas por autoridades locales y el sector privado. La Secretaría de Relaciones Exteriores cuenta con mecanismos para evaluar y apoyar casos de vulnerabilidad.
© all rights reserved
Hecho con