Hoy murieron dos más por COVID-19 en Yucatán, ya son12 los decesos ocasionados por el coronavirus

  • Hoy murieron dos hombres: uno de 70 años, con antecedentes de insuficiencia hepática, y otro de 52 años, con cardiopatía. 
  • 179 casos han dado positivo. 106 continúan en estudio y 735 casos ya fueron descartados.
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Salud reportó hoy el fallecimiento de dos hombres: uno de 70 años, con antecedentes de insuficiencia hepática, y otro de 52 años, con cardiopatía, con los que ascienden a doce los fallecidos por COVID-19 en Yucatán.

Los contactos de estos dos pacientes se reportan sin síntomas y se encuentran en aislamiento y seguimiento estricto por parte de personal del sector salud. 

Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, sábado 18 de abril, se han detectado en Yucatán: 1,534 casos sospechosos (514 de Vigilancia Centinela).  De los cuales: 179 casos han dado positivo. 106 continúan en estudio y 735 casos ya fueron descartados.

De los casos confirmados, 95 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 45 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 

27 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 

La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada. 

El rango de edad de los casos confirmados es de 10 a 78 años. 

ESTOS DÍAS NO SON VACACIONES: Es indispensable que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. 

Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables.Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales. 

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid 19. Hay más información sobre el Covid 19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español. También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

No pongamos en riesgo nuestra salud y la salud de nuestros familiares. Cumplamos con responsabilidad las disposiciones ya mencionadas.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Tener anticuerpos no significa ser inmune al coronavirus COVID-19, advierte la OMS

  • Varios países están considerando emitir una “tarjeta de inmunidad” para sus ciudadanos para permitir que aquellos que ya han sido infectados con el coronavirus puedan regresar a una vida normal, sin embargo, los expertos de la agencia de salud de la ONU afirman que aún no hay evidencia de que no sea posible una reinfección, y que las pruebas de anticuerpos deben ser estandarizadas y validadas primero.
Ginebra.- Los expertos de la Organización Mundial de la Salud advirtieron que, hasta ahora, la evidencia no ha demostrado que una persona que de positivo para anticuerpos del coronavirus COVID-19 desarrolle una inmunidad ante la enfermedad.

Las declaraciones fueron hechas por el director de emergencias Mike Ryan y la experta Maria Van Kherkove durante la conferencia de prensa habitual de la OMS.

Los expertos respondían a una pregunta sobre la decisión del Gobierno de Chile, que anunció que planea emitir los primeros “carnés de inmunidad” del mundo para las personas que se hayan recuperado del coronavirus, para que éstas puedan regresar a su trabajo y vida normal. Otros países, como Estados Unidos, también han mencionado la posibilidad de implementar estas “credenciales de inmunidad”.

“Los países deben ser muy prudentes en este momento, necesitamos estar muy seguros de qué pruebas son las que van a definir el estado de un individuo, y hay mucha incertidumbre alrededor de qué tipos de pruebas serían, y qué tan efectivas son”, aseguró Ryan.

Según el experto, mucha de la información preliminar que llega a la OMS actualmente sugiere que una pequeña proporción de la población es seropositiva. 

“Hay una expectativa de que la inmunidad colectiva se ha alcanzado y que la mayoría de las personas de la sociedad ya han desarrollado anticuerpos, y la evidencia general indica lo contrario, entonces una prueba de inmunidad no resolvería el problema que los Gobiernos intentan resolver, y también hay serios problemas éticos al respecto, de usar esta técnica, que hay que abordar con mucho cuidado”, advirtió.

También hay que revisar qué tanta protección pueden dar los anticuerpos, expresó. “Nadie está seguro de que alguien que tenga los anticuerpos está completamente protegido de tener la enfermedad o estar expuesto de nuevo a ella. Además, algunos de las pruebas tienen problemas de sensibilidad, pueden dar un falso negativo”, dijo.

Ryan aclaró que no es que la Organización Mundial de la Salud esté en contra de estas pruebas, pero aseguró que aún hay mucho trabajo por hacer para estandarizarlos, estar seguros de que son validados, son parte de una política coherente, y que existe un motivo de salud pública para usarlos, y que no son mal utilizados de ninguna manera. 

Nadie está seguro de que alguien que tenga los anticuerpos está completamente protegido de tener la enfermedad.

“Revisaremos lo que Chile quiere hacer o proponer, al igual que otros países, y emitiremos recomendaciones basadas en la ciencia”, explicó.


La doctora María Van Kherkhove aseguró que la guía de la Organización Mundial de la Salud, que será emitida este fin de semana, se actualizará según se obtenga nueva información.

“Hay muchos países que están sugiriendo utilizar test serológicos rápidos para poder capturar lo que es para ellos, una medida de inmunidad, pero como dijo Mike, ahora mismo no tenemos evidencia que el uso de este tipo de prueba demuestra que un individuo es inmune o está protegido de una nueva infección”, reiteró.

La doctora dijo, que, sin embargo, lo que estas pruebas pueden hacer es medir el nivel de anticuerpos, que es la respuesta del cuerpo después de una o dos semanas después de ser infectados con el virus, y los test pueden medir esa prevalencia serológica, ese nivel de anticuerpos, pero eso no significa que alguien con anticuerpos va a ser inmune.

“Es algo bastante confuso, hay muchas pruebas que están inundando el mercado ahora mismo, y esto es algo bueno, que se estén desarrollando, pero tenemos que asegurarnos que sean validados, y que lo que prometen que están midiendo, sea de verdad lo que están midiendo, así que esperamos publicar una guía que será actualizada a medida que obtengamos más información”, afirmó.


Llega el concierto de “Un mundo, juntos en casa”
El sábado, la Organización Mundial de la Salud unirá fuerzas con muchos de los principales músicos, comediantes y humanitarios del mundo para el especial mundial virtual "un mundo, juntos en casa".

Se trata del resultado de una estrecha colaboración con Hugh Evans, de la ONG Global Citizen, y Lady Gaga para brindar entretenimiento, alegría y esperanza a los hogares de personas de todo el mundo, cuyas vidas han sido trastornadas por la pandemia de COVID-19.

“Esta es una oportunidad para expresar nuestra solidaridad con los trabajadores de primera línea y para movilizar a los filántropos, el sector privado y los Gobiernos para apoyar el Fondo de Respuesta Solidaria COVID-19, impulsado por la Fundación de las Naciones Unidas y la Fundación Suiza de Filantropía”, explicó el director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus.

Hasta ahora, el Fondo de Respuesta Solidaria ha generado más de 150 millones de dólares de más de 245.000 individuos, corporaciones y fundaciones.

“Estos fondos nos ayudan a comprar equipos de protección personal, diagnósticos de laboratorio y otros suministros esenciales para los países que más lo necesitan. Me gustaría decir muchas gracias, gracias de corazón a quienes han contribuido”, aseguró.



El especial podrá verse en más de cien países de todo el mundo. Lady Gaga, participó en la conferencia de prensa virtual, e informó de que artistas de todo el mundo están escribiendo una carta de amor a los doctores, enfermeros, repartidores, trabajadores de mercados, conductores de transporte público, así como otros trabajadores esenciales.

“Se están jugando la vida por nosotros. Celebramos su valentía", dijo Gaga, quien anunció que los Rolling Stones se sumarán a la lista de participantes. 

Otros participantes incluyen Alanis Morissette, Andrea Bocelli, Billie Eilish, Billie Joe Armstrong de Green Day, Burna Boy, Chris Martin, David Beckham, Eddie Vedder, Elton John, FINNEAS, Idris y Sabrina Elba, J Balvin, John Legend, Kacey Musgraves, Keith Urban, Kerry Washington, Lang Lang, Lizzo, Maluma, Paul McCartney, Priyanka Chopra Jonas, Shah Rukh Khan y Stevie Wonder.

El concierto se transmitirá en las principales cadenas de televisión en línea este sábado 18 de abril a partir de las 2 pm, hora de Nueva York.

Hay que actuar con rapidez para que la crisis de liquidez del coronavirus no se convierta en un problema de solvencia

  • Según las estimaciones iniciales, África podría estar entrando en su primera recesión en 25 años, mientras que América Latina y el Caribe se enfrenta a la peor recesión de su historia.
  • En muchos países en desarrollo se está evidenciando que, a menos que se proporcione una considerable reducción de la deuda, los acreedores pueden enfrentarse a múltiples impagos unilaterales.
Ginebra.- La contracción de la actividad económica a nivel mundial provocada por el COVID-19 está provocando consecuencias desastrosas, entre ellas la de la sostenibilidad de la deuda, por ese motivo el Secretario General de las Naciones Unidas publicó este viernes un informe en el que aporta soluciones para lidiar esta crisis mediante la solidaridad global.

El estudio destaca que esta situación no afecta únicamente a los países de bajos ingresos sino también a los de ingresos medios, donde vive el 75% de la población mundial y el 62% de los pobres del mundo, y que estas naciones son muy vulnerables a una crisis de deuda, a la pérdida de acceso a los mercados y a las fugas de capital.

Pese a que, en el mejor de los casos, las economías de los países desarrollados podrían empezar la recuperación a finales de año, este no es el panorama que se vislumbra para los países en desarrollo.

La mayoría están atravesando una situación de gran inestabilidad con la detención repentina de sectores enteros, el colapso de las cadenas de suministro y una brusca caída de los precios de los productos básicos, por lo que es probable que las repercusiones económicas, sociales y financieras negativas duren más tiempo que la pandemia y afecten con más fuerza a los países pobres, en desarrollo y muy endeudados.

"Los mercados financieros mundiales se estancan a medida que los inversores corren a retirar fondos de los mercados emergentes y otros sectores de alto riesgo y a colocarlos en refugios seguros. Las salidas de capital de los mercados emergentes no tienen precedentes, ya que superan los 90.000 millones de dólares", destaca el informe.

Al mismo tiempo, la pandemia ejerce una fuerte presión sobre los presupuestos, ya que los países se esfuerzan por satisfacer las necesidades sanitarias de su población, responder al creciente desempleo y apoyar sus economías.

Pero no solo eso, además de enfrentarse a la pandemia también se necesitarán recursos adicionales para estimular la demanda, regenerar empleos, restablecer la capacidad de oferta a los niveles anteriores a la crisis y, no menos importante, lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De la liquidez a la solvencia, un problema de futuro

El informe destaca que actualmente y para la mayoría de los países es una crisis de liquidez, podría llegar a convertirse en un problema de solvencia.

"No está claro si los países en desarrollo volverán al mismo nivel de exportaciones y condiciones comerciales que antes de la pandemia, ni cuándo lo harán. Es posible que los países se encuentren en una trayectoria de menor crecimiento económico en el futuro, lo que afectará el acceso a los mercados financieros durante los próximos años, sin que sea culpa suya", razona el estudio.

Según las estimaciones iniciales, África podría estar entrando en su primera recesión en 25 años, mientras que América Latina y el Caribe se enfrenta a la peor recesión de su historia.

Ante este escenario, el informe recomienda "hacer todo lo posible para evitar lo que podría ser una devastadora crisis de la deuda con impagos desordenados. Esto dañaría la confianza que los países en desarrollo han creado a lo largo de años de cuidadosa reforma y sólida gestión económica. Cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible podría convertirse en una quimera si no se aborda esta emergencia de desarrollo".

Por ese motivo, concluye que la reducción de la deuda debe ser una parte importante de la respuesta a la emergencia asociada al desarrollo.

Pese a felicitar al Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y al G-20 por su respuesta a las necesidades de los países en desarrollo en estos momentos "extraordinarios", destaca que centrarse únicamente en los países más pobres no bastará para hacer frente a la escala mundial del desafío y que el índice de la reducción de la deuda no ha de basarse en el nivel de ingresos sino en la vulnerabilidad.

Además, destaca que, en muchos países, incluidos los de ingresos bajos y medios, se está evidenciando que, a menos que se proporcione una considerable reducción de la deuda, los acreedores privados y públicos pueden enfrentarse a múltiples impagos unilaterales.

Principios para la solidaridad global

Por ello, el informe destaca que hay que actuar con rapidez para detener de forma efectiva una crisis de la deuda, mediante un marco que tiene por objetivo lograr su reducción, "teniendo en cuenta al mismo tiempo las situaciones heterogéneas de ésta en los distintos países y la necesidad de respuestas de política adaptadas".

El criterio establecido se basa en los principios de sostenibilidad de la deuda debatidos y acordados en las Naciones Unidas y expuestos más recientemente en la Agenda de Acción de Addis Abeba.

Las medidas incluyen que:
  • Los deudores y los acreedores compartan la responsabilidad de prevenir y solucionar las situaciones de deuda insostenible
  • La reestructuración de la deuda sea oportuna, ordenada, efectiva, justa y negociada de buena fe
  • La reestructuración de la deuda tenga por objeto restablecer la sostenibilidad de la duda pública y, al mismo tiempo, aumentar la capacidad de los países para lograr el desarrollo sostenible, el crecimiento con mayor igualdad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Propuestas para abordar la vulnerabilidad de los países
  • La respuesta a la crisis debería formar parte de un enfoque global que se divide en tres fases:
  • La primera aboga por una "moratoria generalizada de la deuda" para los países en desarrollo que no tienen acceso a los mercados financieros.
  • La segunda solicita opciones más amplias para la reducción de la deuda mediante instrumentos, como los canjes de deuda, y un mecanismo de endeudamiento para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • En la tercera se pide abordar las cuestiones estructurales de la arquitectura de la deuda internacional a fin de evitar crisis financieras y económicas prolongadas.

Shanghai reporta cero nuevos casos de COVID-19

Shanghai.- La ciudad china de Shanghai no reportó el viernes ningún nuevo caso de la neumonía COVID-19, anunció hoy sábado la comisión municipal de salud, reportó la agencia china Xinhua.

Indicó que hasta las 24:00 del viernes, Shanghai había registrado un total de 289 contagiados provenientes del extranjero. Entre tanto, 33 casos sospechosos importados permanecían en cuarentena. De los casos importados, 181 habían sido dados de alta tras su recuperación.

Hasta el viernes, la municipalidad había informado de 339 casos confirmados de transmisión local, incluidas siete muertes. Un paciente en condición grave permanecía hospitalizado bajo tratamiento, concluye.

SFP se deslinda de documento que investiga a EPN

  • “Las declaraciones patrimoniales solamente podrán cumplir su propósito de prevenir y detectar posibles actos de corrupción”, afirma
Ciudad de México.- La Secretaría de la Función Pública se deslindó de la filtración de un documento que da cuenta de una supuesta investigación al gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto; sin embargo, no desmiente su veracidad. 

Mediante una nota informativa, la dependencia a cargo de Eréndira Sandoval, expone que aunque es está dentro de sus atribuciones revisar las declaraciones patrimoniales, aclara que eso no significa una acusación en contra de los implicados.


--“Estricta legalidad y respeto al debido proceso, principios fundamentales del trabajo de la Función Pública

Respecto a publicaciones recientes de algunos medios de comunicación que abordan las labores de la Secretaría de la Función Pública, se precisa lo siguiente:

La Secretaría de la Función Pública hace un llamado a mantener un ejercicio periodístico responsable, que informe a la sociedad sin afectar derechos fundamentales de terceros como los relacionados con el debido proceso, la garantía de imparcialidad y la presunción de inocencia. 

Para garantizar el correcto desarrollo de los análisis de evolución patrimonial, la Función Pública no divulga información sobre estos procedimientos, los cuales se realizan de manera objetiva y sin prejuzgar. 

El análisis del contenido de las declaraciones patrimoniales de un servidor público no significa una acusación en su contra, ni implica alguna presunción con respecto a la comisión de alguna irregularidad.  
La Secretaría de la Función Pública, liderada por la Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, cuenta con plenas atribuciones legales para evolucionar y verificar las declaraciones patrimoniales de todos los servidores públicos, presentes y pasados, de la Administración Pública Federal. 

Estas declaraciones patrimoniales solamente podrán cumplir su propósito de prevenir y detectar posibles actos de corrupción si se someten a un proceso de verificación rigurosa, de acuerdo con los más altos criterios técnicos y siempre de acuerdo con la más estricta legalidad y reserva de la información. 

El efectivo seguimiento de la evolución patrimonial de absolutamente todos los funcionarios públicos, sin filias ni fobias, es una columna vertebral del nuevo régimen de rendición de cuentas que hoy se construye desde la Secretaría de la Función Pública. 

Desde el inicio de la actual administración, la Función Pública ha desplegado una intensa actividad para cumplir con sus funciones legales de prevenir la corrupción y abatir la impunidad. 

Desde el 1º de diciembre de 2018 a la fecha, abrió 133 expedientes de evolución patrimonial, en contraste con los 58 que se iniciaron durante los primeros 11 meses de 2018, último tramo de la administración anterior. 

Así que las solicitudes de información vinculadas con estos procedimientos no son extraordinarias, sino una regla del continuo trabajo para vigilar el buen desempeño de los servidores públicos en áreas estratégicas. 

Asimismo, desde el inicio de la actual administración se han iniciado 449 investigaciones por posibles faltas administrativas, una cifra casi 6 veces mayor si se compara con las 74 iniciadas de enero a noviembre de 2018.

Posicionamiento de la SHCP sobre el cambio en las calificaciones crediticias de México

Ciudad de México.- En los últimos meses el panorama económico global se ha deteriorado rápidamente. Además de pérdida de vidas humanas y un empeoramiento en las condiciones de salud en todo el mundo, la pandemia del COVID-19 ha traído mayor incertidumbre, elevando la probabilidad de que la economía mundial entre en recesión en 2020, indicó la SHCP en un comunicado.

 Los indicadores económicos publicados hasta ahora muestran que la recesión podría ser la más fuerte desde la Gran Depresión de 1929. Adicionalmente, la reducción en la demanda de petróleo, por la menor actividad económica, y la recientemente concluida guerra de precios han ocasionado una importante caída en el precio del crudo.

En este contexto, las agencias calificadoras iniciaron un ciclo de ajustes a nivel global de las calificaciones crediticias a una escala y velocidad sin precedentes, con más de 65 acciones negativas de calificación desde el 9 de marzo. 

En este marco, en las últimas tres semanas las tres principales agencias calificadoras revisaron a la baja en un escalón1 la calificación soberana de México en moneda local y extranjera, manteniéndose en todos los casos el grado de inversión. 

Esto permite que el Gobierno de México continúe teniendo amplio acceso al financiamiento en los mercados nacionales e internacionales de capital en condiciones favorables de plazo y tasa de interés. Los inversionistas nacionales y extranjeros mantienen una fuerte demanda por instrumentos de deuda gubernamental en todos sus plazos y modalidades.

En sus evaluaciones, las agencias calificadoras reiteran que el país cuenta con un historial de política fiscal altamente creíble y prudente, reflejo de un fuerte compromiso con la estabilidad macroeconómica y la solidez institucional. Asimismo, señalan que el compromiso del Gobierno de México con finanzas públicas responsables ha sido un factor positivo para contener los desequilibrios macroeconómicos.

Los fundamentos institucionales y económicos de nuestro país son sólidos y el Gobierno de México despliega una estrategia para mitigar los efectos de salud y económicos del COVID-19, la cual respaldará la recuperación económica dentro de un marco de prudencia fiscal.

México cuenta con un mercado de capital profundo y desarrollado, así como con diversos amortiguadores para hacer frente al desafiante contexto económico mundial. 

Entre estos destacan recursos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), que al cierre de 2019 eran 158.4 mil millones de pesos; coberturas petroleras para compensar la disminución en los precios del crudo; un tipo de cambio flexible; una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional por 61.4 mil millones de dólares (mmd) y líneas de intercambio de divisas con la Reserva Federal y con el Tesoro de Estados Unidos por 61.0 y 9.0 mmd, respectivamente. 

México también cuenta con amplio acceso a los créditos de los bancos multilaterales de desarrollo y otras fuentes bilaterales de financiamiento. Además, la cooperación continua con el sector privado en el desarrollo de infraestructura y acuerdos comerciales estratégicos, como el T-MEC, ayudará a reactivar el crecimiento del país en el mediano plazo.

El Gobierno de México reitera su compromiso con la salud y el bienestar de la población, así como con la responsabilidad fiscal, la autonomía del Banco de México y la estabilidad macroeconómica y financiera.

México impulsa en la ONU garantizar el acceso a medicamentos, vacunas y equipo médico para hacer frente al Covid-19

Ciudad de México.- Más de 160 países copatrocinan la propuesta presentada por el Gobierno de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la cooperación internacional para garantizar en condiciones de igualdad el acceso mundial a medicamentos, vacunas y equipo médico para hacer frente al Covid-19.

En el marco de la conferencia de prensa en Palacio Nacional, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la presencia del canciller Marcelo Ebrard Casaubon, el representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, dio detalle de la iniciativa del pasado 26 de marzo ante la Cumbre Extraordinaria de Líderes del G20. 

La iniciativa que presenta México a los 193 países que integran la Organización es una resolución de la Asamblea General que urge a todos los Estados miembros a que inmediatamente prevengan la especulación y todas aquellas disposiciones que escondan o limiten el acceso a los productos necesarios para contener la pandemia. Asimismo, alienta a los miembros a que aumenten el financiamiento de la investigación de vacunas y medicamentos.

La propuesta parte de la premisa de que los países más pobres son los más afectados y subraya que el acceso equitativo a los productos sanitarios es una prioridad mundial. Por ello, la pandemia exige una respuesta global basada en la unidad, la solidaridad y una cooperación multilateral renovada. Para México es urgente la intervención de la ONU en la coordinación de esta respuesta internacional y así ampliar rápidamente la fabricación y fortalecer las cadenas de suministros médicos esenciales. 

La iniciativa reafirma el papel del sistema de las Naciones Unidas en la coordinación de la respuesta mundial para controlar y contener la propagación del Covid-19 y solicita al secretario general considerar la posibilidad de establecer un Equipo de Tarea Interinstitucional para coordinar los esfuerzos de la ONU en su conjunto frente al Covid-19.

El representante de México ante la ONU aseguró que el planteamiento de nuestro país ha sido muy bien recibido en la Organización e incluso ha sido copatrocinado, hasta ahora, por 164 países, incluidos 13 de los 15  miembros del Consejo de Seguridad.

Con estos esfuerzos, el Gobierno de México reafirma su respaldo a la cooperación internacional y al multilateralismo, efectivos para hacer frente a la pandemia mundial.

Gobernación no iniciará procedimiento administrativo sancionatorio contra El Diario de Juárez y El Diario de Chihuahua

Ciudad de México.- En atención a las instrucciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de privilegiar la libertad de expresión y exhortar a la ética profesional de las y los periodistas, especialmente durante la emergencia sanitaria en la que se encuentra el país por el coronavirus COVID-19, se informa:

En un comunicado la Secretaría de Gobernación indicó que no iniciará el procedimiento administrativo sancionatorio, a través de la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación de la Subsecretaría de Gobierno, en contra de El Diario de Juárez y El Diario de Chihuahua por la difusión de información en días pasados.

Confiamos que, en estos momentos de contingencia sanitaria en el que se encuentra México, lo que más se necesita es la solidaridad de todos los mexicanos, incluyendo a todos los medios de comunicación.

Gabriel García Márquez, la pluma que puso a América Latina en el mapa mundial

  • Este 17 de abril se cumplen seis años del fallecimiento del Premio Nobel de Literatura 1982
  •  Se conmemora la vida y obra del escritor, guionista, editor y periodista colombiano.
Ciudad de México.- Creador del realismo mágico, máximo representante del boom latinoamericano, renovador de la literatura hispanoamericana de mediados del siglo XX, Gabriel García Márquez (1927-2014) se reafirma, pese a su ausencia, como el gran contador de historias noveladas. A seis años de su fallecimiento, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, conmemoran la vida y obra del escritor, guionista, editor y periodista colombiano.

Elena Poniatowska, su amiga “cronológica”, conoció el antes y el después del autor de Cien años de soledad (1967), obra que junto con el resto de su producción literaria le mereció a Gabo el Premio Nobel de Literatura en 1982: “Acabó con todo. Él se sentó sobre el mundo entero. Ningún libro de autoayuda ha logrado el cambio de hábitos y de fe en sí mismo como esta novela”, afirmó en 2015 durante un simposio dedicado a García Márquez en la Universidad de Austin Texas, en Estados Unidos.

En entrevista, la autora de La noche de Tlatelolco (1971) recordó con cariño a su amigo, a quien conoció durante su participación en el noticiero cinematográfico Tele Revista, conducido por el escritor y cineasta Manuel Barbachano.

“Lo quise mucho, fui su amiga. Lo conocí cuando empezó a trabajar con ‘Manolo’ Barbachano en Tele Revista. Lo más importante es que (García Márquez) puso a todo el continente de América en el mapa del mundo, nadie lo había hecho hasta entonces. Bueno, había libros importantes sobre la situación de América Latina o lo que significaba, pero él fue el que logró este reconocimiento con Cien años de soledad.

“Es una presencia en el mundo que nos favorece mucho, que nos da gran alegría y que nos pone como seres excepcionales, como es la familia Buendía”, reconoció la escritora de origen francés y nacionalizada mexicana.  

Para Poniatowska, el autor de obras memorables como El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Crónica de una muerte anunciada (1981), no sufrió transformación ni personal ni literaria luego de recibir el Nobel: “Lo volví a ver después, ya con el Nobel y de que sus libros se empezaran a vender como locos en todos los países del mundo, y lo vi igual, ‘no se le subió’. Después de Cien años de soledad escribió la novela El amor en los tiempos del cólera (1985) y tampoco sufrió cambio alguno”, expresó la ganadora del Premio Cervantes 2013.

La también periodista entrevistó en varias ocasiones al oriundo de Aracataca, a quien consideró en su momento “el periodista más brillante de Colombia”. Y es que en su visión del periodismo latinoamericano, la realidad “ahorca” al escritor, ya que le exige escribir sobre lo que sucede afuera; una enseñanza que, asegura, dejó García Márquez a la posteridad”, agregó.

De oficio periodista   

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. Estableció residencia en México desde 1975. Aunque cursó estudios de Derecho en la Universidad de Bogotá, emprendió labores periodísticas en diarios como El Espectador, El Nacional, El Universal (columna Punto y aparte) y El Heraldo (columna La Jirafa), en Colombia; además de corresponsal en Ginebra de El Espectador y, en Colombia, de Prensa Latina.

Fue director de las revistas Sucesos para todos y La familia; fundador del Grupo de Barranquilla, de escritores, y de la revista Alternativa, en Colombia; así como director de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. Escribió reportajes novelados, cuentos, novelas y fungió como colaborador de Cromos, México en la Cultura, Momento, Proceso y Revista Mexicana de Literatura, entre otros.          

En su carrera obtuvo diferentes reconocimientos: Premio Mundial de Periodismo de la Organización Internacional de Periodistas (1977); Legión de Honor, en grado de Gran Comendador, por el Gobierno de Francia (1981); Premio Nobel de Literatura (1982) y la Orden del Águila Azteca (1982). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Diversos premios llevan su nombre como el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez y el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

La obra de Jaime Torres Bodet, con estilo literario modelo en el uso del castellano

  • La SC y el INBAL rememoran este 17 de abril el 118 aniversario del natalicio del poeta, escritor y diplomático
  • Se rememora este 17 de abril el 118 aniversario del natalicio de uno de los más renombrados intelectuales mexicanos.
Ciudad de México.- El escritor y ensayista Jaime Torres Bodet (1902-1974) hizo del rigor modernista en la poesía, la crítica iniciada en las artes, la precisión milimétrica en sus sonetos y sus traducciones ilustradas, una de las más destacadas vocaciones en la historia de las letras mexicanas del siglo XX, convirtiéndose en voz propia del coro de los poetas de su tiempo, además de poseer un estilo literario que es modelo en el uso del castellano.

La Secretaría de Cultura (SC) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rememoran este 17 de abril el 118 aniversario del natalicio de uno de los más renombrados intelectuales mexicanos.

En ese tenor, la escritora Elena Poniatowska admitió que Torres Bodet es mayormente recordado como funcionario que como poeta, a pesar que cuando se convirtió por segunda ocasión en secretario de Educación Pública en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), ya había escrito El corazón delirante (1922), Cripta (1937), Fronteras (1954), Margarita de niebla (1927) y Fervor (1918), su primer poemario creado a los 16 años.

“Un mundo brillante de pensadores giraba en torno a la Embajada de Francia, atraídos por la figura de su embajador Torres Bodet, quien disertaba con igual maestría de literatura que de educación, de política internacional, que de su amistad con José Vasconcelos del que fue secretario en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuando Vasconcelos fue rector en 1921”, señaló. 

La vida literaria de Torres Bodet acopia más que poesía: publicó novelas, relatos, prólogos y traducciones, así como estudios literarios y ensayos con los cuales también se ganó el respeto de colegas, como el diplomático y escritor Héctor Vasconcelos, quien elogió su estilo ensayístico en obras como Contemporáneos (1928), Misión del escritor (1942) y Mensaje a la juventud (1944).

Por su parte, el ensayista y crítico literario Ignacio Sánchez Prado concibió al autor de Trébol de cuatro hojas (1958) como “el poeta menor de la mayor generación poética de México”, en referencia al auge literario de sus símiles del grupo de los Contemporáneos: José Gorostiza, Xavier Villaurrutia y Gilberto Owen, entre otros.

En La literatura mexicana del siglo XX, José Luis Martínez señala que, en sus ensayos de crítica literaria, Torres Bodet unía un conocimiento siempre renovado de las letras antiguas y modernas a un espíritu alerta y estilo de transparente riqueza con el que, además de divulgar los nuevos valores literarios, contribuía a la formación de nuevas generaciones.

Talento literario  

El trabajo de Torres Bodet en la función pública lo llevó a encumbrar su talento literario, pero sobre todo poético, en frases, discursos y mensajes que se convirtieron en símbolos de la cultura, la educación y las relaciones entre México y el mundo; desde sus inicios en el Servicio Exterior Mexicano en 1931 hasta 1936, cumpliendo funciones diplomáticas en Madrid, Buenos Aires y París.

Torres Bodet, originario de la Ciudad de México, donde nació el 17 de abril de 1902, estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y en la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional, de la que también fue académico, además de profesor y secretario de la Escuela Nacional Preparatoria.

Formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua, de El Colegio Nacional, del Instituto de Francia y del Mundo Latino. Colaboró con la Revista de Occidente y obtuvo el Premio Nacional de Letras (1966). Fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de Alburquerque, Burdeos, Bruselas, La Habana, Lima, Lyon, Mérida, México, París, Sinaloa y del Sur de California, además de codirector de La Falange y Contemporáneos. En 1971 recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Falleció en la Ciudad de México el 13 de mayo de 1974.

Anuncian la extinción de seis fideicomisos culturales; el Fonca será incorporado a la estructura orgánica de la Secretaría de Cultura

  • Foprocine se fusiona con el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine)
  • El Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso seguirá funcionando como lo hace desde 1994
  • El Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del Patrimonio Cultural Antropológico, Arqueológico e Histórico de México (Fideinah) se extinguirá una vez que se hayan agotado los recursos comprometidos hasta ahora
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura informa que mantiene y fortalece los apoyos para la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), además del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

--“Tras la reunión de hoy con el secretario Arturo Herrera y la secretaria Sandoval, puedo informar que hemos establecido el camino para garantizar el apoyo a los creadores. Lo más importante es que tenemos la voluntad y contaremos con mejores mecanismos para hacerlo”, aseguró Alejandra Frausto Guerrero.

La funcionaria se reunió con el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, y la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval. 

Esto como resultado de la solicitud de excepción que la secretaria Frausto Guerrero presentó ante las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública respecto del Decreto Presidencial que instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a extinguir o dar por terminados todos los fideicomisos públicos sin estructura orgánica, mandatos o análogos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 2 de abril de 2020.

---“Durante los últimos días se ha generado entre las comunidades artísticas de México un debate intenso y oportuno sobre el rol del Estado en el apoyo a la cultura, agradezco a la comunidad cultural. Como lo ha dicho el Presidente de México, un gobierno emanado de un movimiento social jamás desdeñará el papel de la cultura en la transformación social”, afirmó la secretaria Alejandra Frausto Guerrero.

Como parte de este proceso, se informa que el Fonca será incorporado a la estructura orgánica de la Secretaría de Cultura, lo que permitirá contar con reglas de operación claras, transparentes y sin espacio a la corrupción. Además de dotarlo de certeza jurídica, reconociendo como un Sistema Nacional de Creadores que abarca desde los jóvenes creadores de los estados hasta los eméritos en todos los campos de la creación.

Durante este periodo de transición se mantienen los apoyos y becas, además, las convocatorias abiertas siguen su curso.

En el caso del Foprocine, se fusiona con el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) como uno solo que apoye la creación cinematográfica de calidad, este operará con los recursos de ambos. Durante el proceso de transición los apoyos comprometidos por este fondo seguirán operando con toda normalidad.

En tanto que el Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso seguirá funcionando como lo hace desde 1994, bajo un mandato tripartita conformado por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México. Se reconoce que este modelo, único y exitoso, ha demostrado su eficacia para que este inmueble sea un espacio emblemático para la cultura y las artes del México contemporáneo.

Respecto al Fideicomiso para el Fomento y la Conservación del Patrimonio Cultural Antropológico, Arqueológico e Histórico de México (Fideinah) se informa que se extinguirá una vez que se hayan agotado los recursos comprometidos hasta ahora. Cabe recordar que este fideicomiso no compromete de manera alguna la misión central del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Así mismo, se trabaja en el desarrollo de un mecanismo que permita cumplir con los lineamientos de transparencia, austeridad y rendición de cuentas, el cual permita hacer frente a los planes de inversión y de obra pública que INAH y la Secretaría de Cultura tracen cada año.

De igual forma, se informó a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública que la Secretaría de Cultura acatará puntualmente el Decreto Presidencial, iniciando la extinción de los siguientes fideicomisos:

1. Fideicomiso para la Adaptación de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo.
2. Fideicomiso para Apoyar la Construcción del Centro Nacional de la Artes (Ficenart).
3. Fideicomiso para la Conservación de la Casa del Risco y Pinacoteca Isidro Fabela.
4. Fideicomiso irrevocable de Administración Museo Regional de Guadalupe, Zacatecas.
5. Fideicomiso privado irrevocable de Administración de Santo Domingo de Guzmán, Chiapas.
6. Fideicomiso irrevocable de Administración del Centro Santo Domingo, Oaxaca.

Por último, la Secretaria de Cultura afirmó que en estos tiempos de emergencia sanitaria debemos ser solidarios y mantener una causa común: la vida de las personas. Invitó a todos los creadores a seguir participando en el programa Contigo en la Distancia y a seguir las medidas emitidas por la Secretaría de Salud.

Reportan 546 muertos por COVID-10 en México; hay 6,875 casos confirmados

  • De acuerdo con autoridades federales, la Fase 3 de la pandemia se aproxima
  • La regionalización del levantamiento de la cuarentena ocurrirá después del 17 y 30 de mayo. 
  • Si no continuamos las medidas de mitigación, que se resumen en #QuédateEnCasa, aumentarán los contagios y eso nos afectará
Ciudad de México.- Panorama en México del coronavirus al 17 de abril 2020: 6,875 casos confirmados, 13,364 sospechosos, 28,126 negativos y 546 defunciones. Se ha estudiado a 48,365 personas. De casos confirmados, 4,396 (63.94%) han sido leves y 2,479 (36.05%) han requerido hospitalización por #COVID19.

De acuerdo con autoridades federales, la Fase 3 de la pandemia se aproxima-

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, José Luis Alomía, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, detalló que la zona del Valle de México continua siendo la de mayor número de contagios en el país.

Como parte del informe técnico reiteró que la hipertensión, obesidad y diabetes son las tres principales comorbilidades asociadas a las defunciones por Covid-19, mientras que el padecimiento continúa siendo letal en los pacientes mayores de 60 años.

Por su parte el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dijo que hoy se publicó en el Diario Oficialde la Federación el acuerdo entre la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Salud sobre la disposición de restos humanos por #COVID19. 

--“Precisé que la no incineración aplica para cuerpos sin reclamar o no reconocidos por familiares. 
También indicó que si no continuamos las medidas de mitigación, que se resumen en #QuédateEnCasa, aumentarán los contagios y eso nos afectará. En otros países circularon en el espacio público aún con la epidemia y cuando quisieron detenerla era demasiado tarde. No queremos eso para México.

--“La regionalización del levantamiento de la cuarentena ocurrirá después del 17 y 30 de mayo. Lo que ayer anunciamos es una preidentificación del estado que guardan los municipios del país respecto a la transmisión de #COVID19. 

De acuerdo a cómo se encuentre el panorama hacia la mitad de mayo se determinará qué zonas pueden concluir la jornada de distanciamiento social. Por ejemplo, si en un municipio que hoy no tiene transmisión para ese entonces ya contabiliza casos, no podrá levantar las medidas. 

En cambio, si una región actualmente tiene casos y logra controlar la transmisión, estará en posibilidad de regresar a las actividades de manera ordenada, finalizó.

En Yucatán hay 50 municipios sin contagios y sin vecindad: Presidencia

  • Hay 10 municipios con 132 Con contagios y 46 Vecinos de contagios
  • Presidencia difunde mapa de distribución municipal de Covid-19
Ciudad de México.- La Presidencia de la República difundió el documento la “Distribución Municipal, por COVD-19” en todo el territorio nacional. Se reportan los ayuntamientos por entidad que tienen casos positivos y aquellos que tienen vecindad con otras municipalidades donde hay contagios. 

También se detalla la población, localidad por localidad, que reside en los municipios afectados. 

En el caso de Yucatán, el documento indica que hay 50 municipios sin contagios y sin vecindad; hay 10 municipios con 132 “Con contagios” y 46 municipios con “Vecinos de contagios”, con una población total de dos millones 97 mil 175 personas. El gobierno estatal reporta cifras cercanas.

El gobierno federal informó este jueves que la expansión de la epidemia difiere en cada estado, pues hay municipios, principalmente donde se ubican las ciudades más pobladas del país, donde se presenta un mayor número de casos positivos. 

Por ello, se clasificaron de forma diferencial los municipios, divididos en aquellos que reportan pocos o ningún caso; los que se ubican junto a localidades con un mayor número de casos; y los que tienen el  número más elevado  de pacientes confirmados. 

En el sitio https://coronavirus.gob.mx/datos/ se puede acceder a la información actualizada.

En Yucatán hay 146 casos positivos de COVID -19

Mérida, Yucatán.-  Desde que inició la contingencia y hasta el día de hoy, viernes 17 de abril, se han detectado en Yucatán: 1,414 casos sospechosos (412 de Vigilancia Centinela) de COVID-19, de los cuales 146 casos han dado positivo.

De estos casos confirmados, 10 han fallecido a causa del coronavirus en Yucatán, dos de ellos, extranjeros. 210 continúan en estudio y 648 casos ya fueron descartados.

De los casos confirmados, 89 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 18 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

29 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

La dependencia recuerda que estos días no son vacaciones: Es indispensable que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19.

Como explicó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables. Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provengan de fuentes oficiales.

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid-19. Hay más información sobre el Covid-19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español. También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

No pongamos en riesgo nuestra salud y la salud de nuestros familiares. cumplamos con responsabilidad las disposiciones ya mencionadas.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.

Más del 80 por ciento de las empresas de comercio, servicio y turismo inactivas por Covid 19

  • Se requiere de apoyos fiscales para sostener la planta productiva. 
  • Más del 50 por ciento de los negocios ya registran baja laborales. 

Ciudad de México.- El incremento en un millón de créditos más por parte del Gobierno Federal para apoyar a las microempresas y empresas familiares por la contingencia del Covid-19 es una disposición positiva, pero no logra cubrir las necesidades del sector empresarial para salir de la crisis a la que se enfrenta las pequeñas y medianas empresas por la falta de productividad al tener que cerrar sus negocios como parte de las medidas para prevenir los contagios de coronavirus.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, señaló que la nueva disposición federal apoyará a las empresas familiares y a las microempresas, que tienen entre uno y tres trabajadores, quienes con los recursos que recibirán podrán sostener la nómina de tres meses.

Sin embargo, las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) en su mayoría no tiene acceso al financiamiento de la banca comercial, y son los sectores que aún no cuentan con esquemas de apoyo para evitar cierres definitivos, pues gran parte de ellas no podrá sostener el pago de sus empleados sin actividad por un mes más, anotó. 

Señaló que de acuerdo a una encuesta realizada por la Concanaco entre los afilados a las Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de todo el país esta semana, más del 80 por ciento de las empresas se encuentran en cierre temporal o disminuyeron sus horas de apertura debido a la contingencia.

Por ello, actualmente el 90 por ciento de las empresas registraron una baja en sus ventas, con respecto a febrero que fue de 62 por ciento, y en el caso del turismo cayó en 86 por ciento sus ventas.

El 77 por ciento de las empresas manifestaron que no estarán en posibilidades de cubrir sus obligaciones fiscales en el mes de abril debido a que se encuentran sin percibir ingresos, y tienen pagos de nómina, renta y otros servicios. 

El dirigente de la Concanaco puntualizó que los empresarios están solicitando financiamientos con tasas preferenciales y diferir los pagos de impuestos, para tener liquidez en las empresas y poder sostener su planta laboral por el tiempo que dure la contingencia.

De acuerdo con datos de las cámaras de comercio, más del 50 por ciento de las empresas han reportado baja de personal del mes de marzo al 13 de abril.

Aclaró que las cámaras empresariales en ningún momento han pedido recursos a fondo perdido para sortear la crisis económica ocasionada de la emergencia de salud mundial por el Covid 19.

“Estamos conscientes que es tiempo de sumar y solidarizarnos, pero las empresas requieren financiamientos para poder subsistir el período que estarán sin actividad productiva, pues ningún negocio puede sostener una planta laboral sin captar ingresos”, asentó.

José Manuel López Campos subrayó que en el caso de Concanaco Servytur las empresas afiliadas asumieron el compromiso de continuar pagando a sus trabajadores, como muestra de solidaridad con su personal, pero muchos pequeños empresarios ya agotaron sus reservas y ya no están en la posibilidad de continuar con los pagos.
© all rights reserved
Hecho con