La comunidad china en México dona 15,000 cubrebocas al gobierno mexicano

Ciudad de México.-  La comunidad china en nuestro país, a través de la Asociación de Empresarios Zhonghua, donó 15,000 cubrebocas de triple capa para el sistema de salud mexicano.

La recepción de los insumos fue encabezado por la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, el presidente de la Asociación de Empresarios de Zhonghua en México, Jin Jiachi y la directora general de la Fundación IMSS, Ana Lía García. 

Asimismo, el líder de dicha organización se hizo acompañar por sus vicepresidentas y vicepresidentes, Yang Pei Liang, Niu Dongfei y Zhao yi bo, así como por la presidenta y el vicepresidente del Instituto Confucio, Zhou Lingyan y Cui Wei.

Durante la ceremonia se destacó la longeva relación de cooperación que existe entre ambas naciones, misma que data, al menos, desde que México hizo llegar diversos productos agrícolas cuando hubo hambrunas en China, conforme destacó Jin Jiachi. Esta donación de cubrebocas se suma a la larga lista de intercambio de acciones de cooperación. 

Por su parte, la subsecretaria Delgado agradeció el gesto de la comunidad china y destacó la consolidación del puente aéreo entre la Ciudad de México y China, mismo que ha permitido cuatro vuelos hasta el momento facilitando la importación de un millón de mascarillas, 250 mil caretas protectoras y 60 mil goggles, entre otros insumos para atender la emergencia. 

El Gobierno de México expresa nuestro profundo agradecimiento a la comunidad de la República Popular China en México.

Llaman representantes del Banco Mundial, CAF, BID y Cepal a proteger a empresas y empleos por Covid-19

  • Participaron en el conversatorio virtual “La economía en tiempos del COVID-19, diagnóstico y propuestas de los organismos internacionales”
  • Fue organizado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados
Ciudad de México.- En el conversatorio virtual “La economía en tiempos del Covid-19, diagnóstico y propuestas de los organismos internacionales”, organizado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, representantes del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destacaron la necesidad de proteger a las empresas y los empleos, con el objetivo de mantener los ingresos de las familias y evitar un colapso en el sistema financiero.

Caída del PIB en América Latina podría ser del 3.6 por ciento

Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), expresó que el efecto del shock externo y el doméstico por el Covid-19 en América Latina, en cuanto a la caída del PIB, podría ser de alrededor del 3.6 por ciento. Agregó que en la etapa de confinamiento se debe mantener a las empresas en modo de hibernación. “Tienen que mantenerse tal cual estaban antes del coronavirus”. Para ello, se necesitan subsidios, préstamos y garantías para ellas, así como mantener los ingresos mínimos de las familias.

Destacó que si las medidas de cuarentena persisten por más tiempo y la contracción económica se profundiza, “lo que podemos tener es que las empresas no solamente tengan un problema de liquidez, sino que el sistema financiero pueda tener uno de solvencia”. Hizo votos para que los países estén preparados para generar políticas y fortalecer la solvencia del sistema; dar certidumbre para los nuevos préstamos y que la liquidez se transforme en mayor acceso al crédito, así como generar empleos formales y proteger los ya existentes, a través de los seguros.

Ante Covid, proteger empleo, empresas y hogares: Banco Mundial

El director del Banco Mundial para México, Pablo Saavedra, recomendó tres puntos claves para que México enfoque su recuperación: el empleo, proteger las empresas y los hogares a través de medidas temporales.

“Si no se implementan medidas adecuadas se puede contribuir a que el choque sea más permanente y la recuperación sea más lenta”, por eso, dijo, el sector formal debe obtener mayor liquidez y proteger el empleo, y otorgar créditos a las Pymes porque representan el 70 por ciento del empleo formal, así como generar programas de crédito y de garantía para hacer algo más amplio en los sectores más afectados.

Fundamental, evitar la quiebra de empresas y proteger el empleo

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, Tomás Bermúdez, comentó que es fundamental evitar la quiebra de las empresas y proteger el empleo. Se necesita proteger el sistema financiero porque puede haber una crisis. “El empleo que se va, en ocasiones no regresa, es más fácil recuperar ingresos que oficios”.

Dijo que no se había tenido una crisis similar desde hace tiempo y se habla de que este confinamiento generará altísimos costos a la economía, por lo que es necesario proteger a la población más vulnerable, actuar con rapidez y reducir a toda costa el quiebre de empresas.

Importantes, los acuerdos políticos para la estabilidad económica

Hugo Eduardo Beteta Méndez Ruiz, director de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México, afirmó que la pandemia dejará la mayor recesión del siglo, más que la de la gran depresión de los años 30 y de la primera y segunda guerra mundial; habrá incremento de pobreza y desigualdad, por lo que las medidas de gasto extraordinario exigirán un esfuerzo solidario de toda la nación; es decir, se requerirá de acuerdos políticos para regresar a la estabilidad económica.

Consideró que es importante repensar en un nuevo modelo de desarrollo centrado en un Estado ágil, que tenga la igualdad en el centro, evite la precarización laboral, tenga estructura que genere empleo de calidad y asuma, desde lo productivo, la agenda 2030. En materia de política económica, puntualizó, es importante fortalecer las capacidades del Estado, reestructurar y reorganizar los presupuestos vigentes, fortalecer al sistema de salud, impulsar la política industrial, cerrar las brechas de disparidad territorial, tecnológica y reducir la evasión.

México debe replantear su política energética, por situación petrolera mundial: Silvia Garza

  • Es la oportunidad perfecta para fortalecer las energías limpias en el país; no de invertir en refinarías, señala
Ciudad de México.- La diputada Silvia Garza Galván (PAN), integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, afirmó que debido a la situación que está atravesando el petróleo a nivel mundial, México debe replantear su política energética.

“Es momento para replantear las políticas energéticas de nuestro país, y ante los acontecimientos que ha venido siendo objeto el petróleo, es la oportunidad perfecta para fortalecer las energías limpias en México”, señaló en un comunicado.

La legisladora panista refirió que hace algunas semanas la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, dijo que las negociaciones ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) “habían sido una maravilla y que el precio del petróleo se iba a establecer; ¿dónde está la secretaria Nahle?”, cuestionó.

“Hoy, los hechos marcan lo contrario y no es momento de invertir en refinarías, pero sí en techos solares”, subrayó Garza Galván.

Puntualizó que “en lo que va del mandato del Presidente Andrés Manuel López Obrador la mezcla mexicana cayó casi 62 dólares por barril y el precio hasta ahora más bajo es de -2.67 dólares por barril, siendo un momento clave para la implementación y fortalecimiento de las energías limpias en México.

“Desde hace tiempo he venido promoviendo el bono solar con la finalidad de democratizar la energía en México y que esto traerá tanto beneficios económicos y, sobre todo, ambientales; la actual administración le está apostando a petrolizar la economía, lo dijo desde el supuesto rescate a Pemex, hoy México necesita más energías limpias y menos refinerías”, finalizó.

Se publica en Gaceta Parlamentaria propuesta de Paquete Legislativo de Recuperación para el Sector Cultura

  • La cultura es fundamental para la sociedad en estos momentos de crisis; urge apoyar y dar certeza a este sector, destaca Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón (Morena), informó que están en curso el proceso para la aprobación de los seis instrumentos que conforman el Paquete Legislativo de Recuperación para el Sector Cultura en México, ante el abrupto cambio de paradigmas por la pandemia.

“Es importante dimensionar el trascendente valor de la cultura, el cual es inestimable y universal porque sensibiliza y genera conciencia de la realidad y es primordial para la resiliencia y el bienestar emocional, psicológico y social de las personas”, afirmó en un comunicado.

El legislador precisó que las iniciativas que componen el Paquete Legislativo de Recuperación para el Sector Cultura fueron publicadas en el Anexo 2 de la Gaceta Parlamentaria número 5502-I, con fecha del 21 de abril de 2020.

Posteriormente, se presentarán ante el Pleno para su discusión y, en caso de que la mayoría de los diputados federales las considere pertinentes, serían aprobadas.

Consideró que no se deben extinguir los presupuestos destinados a la cultura y, en especial, aquellos que han dado vida a la creación y la protección del patrimonio cultural del país, como lo son los recursos destinados al Fonca, Foprocine y Fideinah.

Por el contrario, agregó, se deben generar nuevas soluciones que respondan a los urgentes apoyos que requiere el sector como la tasa cero para librerías, la remuneración a la cual tienen derecho por ley miles de creadores por concepto de copia privada, así como la reasignación de recursos públicos a programas emergentes que apoyen a la comunidad cultural y artística.

Mayer Bretón subrayó que es importante mantener los recursos, como lo anunció la Secretaría de Cultura, lo que representó un logro de la comunidad cultural y artística frente al decreto de la extinción de los fideicomisos para el sector.

Sin embargo, habrá que seguir de cerca el proceso que se está generando para los nuevos mecanismos de apoyo a creadores y la protección del patrimonio cultural, resaltó.

Piden a los tres órdenes de gobierno acciones para contrarrestar violencia intrafamiliar, en aislamiento por el Covid-19

  • Propone campañas de apoyo a las mujeres, que les permitan en algún establecimiento comercial, pedir auxilio sobre una situación de violencia, a través de un código o contraseña 
Ciudad de México.-  La diputada María Alemán Muñoz Castillo (PRI) exhortó a los gobiernos Federal, estatales y municipales a que, a través de sus organismos desconcentrados o descentralizados, implementen acciones que contrarresten la violencia familiar, que se ha incrementado por las medidas de aislamiento, ante la emergencia sanitaria por el coronavirus (Covid-19).

Destacó la importancia de contar con la colaboración de los sectores privado y social, principalmente de los medios y plataformas que puedan difundir contenidos positivos y de terapias ocupacionales.

Alemán Muñoz Castillo apuntó que es urgente atender los problemas de salud relacionados directamente con Covid-19, pero también los indirectos, ya que dejarán secuelas al paso de la contingencia.

“Vemos todos los días publicaciones respecto de los efectos emocionales y psicológicos en las personas y las familias, situación para la que no estábamos preparados por los cambios que se han venido dando en la sociedad respecto de nuevos roles”, aseveró en un comunicado.

La priista expuso que la pandemia se ha visto precedida por problemas económicos a nivel mundial y México no es excepción, con falta de políticas de inversión, empleo, medicamentos, infraestructura en salud y recientemente por la baja del precio del petróleo, además de una crisis de inseguridad, incrementándose la violencia de género.

“Lo anterior nos ha dejado varias reflexiones, como las carencias en varios rubros para reaccionar ante problemas mundiales de salud, carencias tecnológicas para trabajar y estudiar desde casa, falta de fondos para apoyar a las familias y al sector económico y la poca solidaridad que se ha tenido con quienes deben continuar con sus actividades a pesar de las políticas de sana distancia", expresó.

Subrayó que en estos tiempos de contingencia mujeres, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad son la población socialmente más vulnerables, debido a que las disposiciones de sana distancia complican la ayuda que requieren.

En ese sentido, reiteró su exigencia de reacción de todos los niveles de gobierno, instituciones, medios de comunicación y plataformas digitales de audio y video para incentivar la sana convivencia, al promover programas con contenidos positivos, promotores de terapia ocupacional, y evitando la transmisión de cualquier manifestación de violencia.

La diputada también solicitó la colaboración de diferentes sectores para que se emulen las campañas de apoyo a las mujeres, que les permitan en algún establecimiento comercial, pedir auxilio sobre una situación de violencia, a través de un código o contraseña, el cual podría ser un producto.

Propone Edelmiro Santos exentar del pago del ISR a personal médico en emergencias sanitarias

  • En estos casos, enfermeras y médicos son quienes salen a enfrentar las adversidades exponiendo su salud y vida, y se les debe apoyar, señala
Ciudad de México.-  El diputado Edelmiro Santos Díaz (Morena), integrante de la Comisión de Salud, informó que suscribió una iniciativa para que médicos, enfermeras y personal del sector salud queden exentos del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en casos de epidemia de enfermedades infectocontagiosas o crisis sanitaria.

“Al llegar las enfermedades, los pobladores de la nación extreman medidas que las autoridades competentes emiten para que la situación sea prevenida o mejore. La mayoría de la población se resguarda mientras que el personal médico sale a enfrentar las adversidades y hasta exponer su salud y sus vidas con el propósito de salvar y dar continuidad a todas las vidas que puedan”, señaló en un comunicado.

“El personal médico, siendo nuestro primer contacto y barrera preventiva cuando el país pasa por enfermedades infectocontagiosas, debe ser protegido de una mejor manera por nuestras leyes para retribuir un poco de su labor tan valiosa y tan vulnerable al ser los encargados de cuidar y salvar las vidas de los mexicanos, aun arriesgando las suyas, para que la situación nacional mejore y pueda superar la adversidad”, abundó.

Por estas razones, argumentó, se propone que a todo el personal de salud durante las epidemias de enfermedades infectocontagiosas o crisis sanitarias se les exente del pago del ISR de sus sueldos, “con el fin de ser protegidos ellos y sus familias, porque ellos son los que están arriesgando su vida por todos los mexicanos.

“La iniciativa busca la manera de ayudar a las personas que tienen el heroico deber de atender a la sociedad cuando las enfermedades atacan y velar por la salud de todos los mexicanos”, agregó Santos Díaz.

El legislador subrayó que el sistema de salud en el país no ha dejado de innovar y profundizar en las ciencias que intervienen en el cuidado de los enfermos, aumentando a esto la evolución en las especializaciones que el personal médico lleva a cabo día con día para un mejor cuidado de las personas.

Gobernadores y alcaldes deben garantizar la paridad de género en nombramientos públicos: Wendy Briceño

  • La Comisión de Igualdad de Género pide a las Fiscalías locales capacitar con perspectiva de género al personal que atiende delitos contra mujeres
Ciudad de México.-  La Comisión de Igualdad de Género pidió a los gobernadores estatales y presidentas municipales garantizar la paridad de género en las designaciones y nombramientos realizados en la administración pública, con base en la reforma constitucional en la materia, informó su presidenta Wendy Briceño Zuloaga (Morena).

Por medio de un comunicado, la legisladora señaló que han observado que titulares de las entidades federativas y municipios, así como cabildos, no han cumplido con la aplicación del principio de paridad de género en los nombramientos realizados en la administración pública de su competencia, por lo que los urgió a acabar el mandato constitucional.

“Hacemos este exhorto porque observamos con preocupación que no se está respetando la ley. Es urgente que seamos consecuentes con nuestra responsabilidad; que se aplique la ley de inmediato”, aseveró.

La diputada aseguró que la Comisión también aprobó, en sesión virtual, un exhorto para que las y los titulares de las Fiscalías de las entidades federativas capaciten con perspectiva de género al personal a su cargo que atienda o investigue delitos cometidos contra mujeres, de tal forma que conozcan los diversos protocolos de actuación.

También revisó una iniciativa que reforma la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para agregar las definiciones: violencia simbólica y violencia mediática.

Asimismo, se analizó la propuesta de crear protocolos de acción en casos de acoso y hostigamiento sexual en los distintos niveles educativos; y se acordó en seguir trabajando para eliminar los casos de violencia que sufren las mujeres en cualquier ámbito.

Exige PRD al Ejecutivo combatir a la delincuencia, no hacer llamados a “portarse bien”

  • Llama Mónica Almeida a reestructurar el presupuesto, a fin de salvaguardar las finanzas de México, ante escenario caótico por pandemia
Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PRD, que coordina la diputada Verónica Juárez, demandó al Presidente Andrés Manuel López Obrador combatir eficazmente a la delincuencia en lugar de estarle haciendo llamados a portarse bien, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.

“Sería mucho mejor si su gobierno cumple su tarea de aplicarles la ley a los delincuentes y obligarles a resarcir los daños que provocan a la sociedad, pues al momento ha sido en gran medida omiso en esta obligación”, resaltaron en un comunicado las y los diputados perredistas.

Los llamados a “portarse bien” no valen, lo prueban las crecientes cifras de homicidios y las revelaciones sobre lo hurtado a la nación; los delincuentes no están dispuestos “a bajarle”, sino a continuar con sus ilícitos, sostuvieron.Aseguraron que las bandas criminales, al regalar despensas en el contexto de la actual pandemia del Covid-19, pretenden congraciarse con una parte de la población.

Buscan, con sus “obsequios”, generarse “base y defensa social” frente a la acción de la autoridad, pero no para beneficiar a la sociedad a la que, en su conjunto, perjudica con sus delitos.Sin embargo, los delincuentes no tienen “amor al prójimo” -como les pide el Presidente-, sino al dinero y bienes de los demás, por lo cual no dudan en dañarlos, como lo prueba el caso de narcotraficantes, secuestradores, tratantes y funcionarios públicos corruptos y dizque “empresarios”, algunos en realidad delincuentes codiciosos.

“El PRD llama al Presidente de la República a que deje de perder el tiempo en llamados inútiles y se aplique, con su gobierno, en el cumplimiento de la ley, de modo que procure seguridad a la población, en general, y justicia a las víctimas”.

Por su parte, la diputada federal Mónica Almeida (PRD) hizo un llamado al Ejecutivo y a todos su aliados para que permitan la reestructuración del presupuesto, con el objetivo de salvaguardar las finanzas de México e impedir que el número de pobres aumenten de forma exponencial, debido tanto al escenario caótico que se vive en el mundo por la pandemia, como por una mala planeación realizada por la actual administración del país.

“Si de verdad se quiere transformar a México y llevarlo a crecer como nunca en su historia, es necesario que el Presidente de México y todos sus aliados políticos nos permitan reestructurar el presupuesto para enfocarlo en las áreas que demandan una mayor atención en estos momentos, tiene que ser en los rubros que eviten el desplome de nuestra economía y que a su vez evite que haya más pobres en México”, dijo en un comunicado.

Mencionó que la caída del crudo será un factor determinante para la economía nacional debido a que ahora que el barril se valora en un dólar, cuando la proyección inicial era de 49 dólares para este año, indica que no habrá ingresos petroleros, mientras que los demás ingresos federales también bajaron en el año pasado, el IVA en un 3.7% y el ISR 1.6%.

“La malas planeaciones presupuestales nos han dejado desprotegidos ante un sin fin de hechos imprevistos, como la contingencia que vivimos actualmente, pues hace un año decidieron utilizar recursos del Fondo de Estabilización de los ingresos para salvarnos de la baja del IVA y del ISR, por lo tanto al quedar casi en ceros, no se lograron usar de forma correcta en esta pandemia”, indicó.

Por justicia social y sanidad ante el Covid-19, se debe aplicar amnistía por aborto y delitos similares a nivel estatal: PRD

  • Pide al Gobierno Federal no suspender la prueba de Tamiz Neonatal pese a pandemia
  • Solicita Abril Alcalá prórroga para presentar declaración anual para personas físicas
Ciudad de México.-  El Grupo Parlamentario del PRD propuso a la Cámara de Diputados exhortar a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de todas las entidades federativas a derogar los delitos de aborto y similares, así como amnistiar y otorgar libertad condicional o anticipada a toda persona detenida, procesada o sentenciada por esos delitos.

A través de un punto de acuerdo, las y los diputados señalaron que el objetivo es garantizar los derechos humanos de esas personas, pero también aminorar o evitar el hacinamiento carcelario e impedir brotes de Covid-19 en las prisiones de todas las entidades federativas.

En sus consideraciones mencionaron que la Cámara de Senadores aprobó la Ley de Amnistía, avalada por la Cámara de Diputados el 11 de diciembre de 2019. Sin embargo, esta ley sólo beneficiaría por sí misma a un reducido número de personas sentenciadas, procesadas o encarceladas en el ámbito federal por aborto.

En ese tenor, la Cámara de Diputados debe exhortar a las legislaturas, a los ejecutivos y a los poderes judiciales de cada una de las entidades para que se tomen todas las medidas necesarias para que estas personas, la mayoría de ellas mujeres en pobreza, sean liberadas, y para que los mencionados delitos sean derogados y no haya más encarceladas.

Además se suman razones de protección sanitaria en las cárceles, y en su consecución deben participar los poderes estatales, destacaron en un comunicado.

Las y los legisladores perredistas también hicieron un exhorto al Gobierno Federal y a la Secretaria de Salud a que resuelvan el problema de suspensión de la prueba de Tamiz Neonatal en los hospitales públicos y garanticen la cobertura nacional.

Expresaron que en fechas recientes ha circulado en redes sociales y medios de comunicación nacional la noticia de la suspensión de la prueba de Tamiz, lo que pone en peligro la vida de los bebés no nacidos, pues una de las consecuencias de no aplicarla puede generar retraso mental o, inclusive, la muerte.

“Suspender la realización de Tamiz Neonatal resulta un contrasentido en el contexto actual”, manifestaron en un comunicado.

“La prevención de la discapacidad causada por errores innatos del metabolismo mediante el Tamiz Neonatal se debe aplicar a todos los niños y niñas que nazcan en territorio mexicano, en cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993 ‘Atención a la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. Criterios y Procedimientos para la Prestación del Servicio’ y de la Norma Oficial Mexicana NOM-034- SSA2-2002 ‘Para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento’, por lo cual el Gobierno no puede ni debe renunciar a esta tarea”, expusieron.

Por otro lado, la diputada del PRD, Abril Alcalá Padilla, exhortó al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, y a la jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro Sánchez, a otorgar una prórroga al plazo límite de la presentación de la declaración anual para personas físicas, derivado de los efectos de la pandemia.

A través de un punto de acuerdo precisó que la prórroga no debe ser confundida con una suspensión del pago, sino como un reajuste de los tiempos necesarios para que, con el reinicio de operaciones productivas y de servicios, exista un espacio razonable de tiempo para que los contribuyentes puedan estabilizarse.

En un comunicado, citó que la presentación de la declaración anual para personas físicas tendrá su fecha límite para el día 30 del mes de abril, lo que representa un problema para una parte importante de la población laboralmente activa o que recientemente ha quedado desempleada por motivos de la pandemia, donde el cumplimiento de las obligaciones fiscales complica la toma de medidas de distanciamiento social en tiempos de una crisis y los pone en riesgo.

Daños del Covid-19 serán catastróficos para México, por falta de política económica eficaz: Mónica Bautista

  • La diputada del PRD participa en el conversatorio virtual “La economía en tiempos del Covid-19, diagnóstico y propuestas de los organismos internacionales” 
Ciudad de México.- La diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD), secretaria de la Mesa Directiva, afirmó que los daños económicos y sociales que dejará la pandemia de coronavirus (Covid-19) serán “catastróficos”, por la falta de una política pública de bienestar y de una política económica clara, oportuna y eficaz.

“En México, a diferencia de muchos países en el mundo, el Gobierno ha decidido un repliegue económico en el sentido que, más allá de debatir y aplicar medidas y políticas públicas de Estado de bienestar e incrementar la incidencia y el peso gubernamental en el país, dejará que los ciudadanos se enfrenten a la incertidumbre del equilibrio del mercado”, externó en un comunicado.

Informó que este lunes, durante su participación en el conversatorio virtual “La economía en tiempos del Covid-19, diagnóstico y propuestas de los organismos internacionales”, organizado por la Mesa Directiva de Cámara de Diputados, advirtió que “se avizoran tiempos complicados, la situación económica se agravará a lo largo del año trayendo consigo desempleo, incremento de la población en situación de pobreza, inseguridad, etcétera”.

Expresó que dentro de las acciones anunciadas por el Ejecutivo Federal están el pago adelantado de pensiones para los 8 millones de personas adultas mayores del país, así como para niñas y niños con discapacidad, y la extensión de un millón de créditos, de 25 mil pesos cada uno, para comerciantes y microempresarios que se ven afectados ante el Covid-19, lo cual “es insuficiente”.

La diputada mencionó que recientemente el Banco Mundial anunció que según sus proyecciones, América Latina podría cerrar el 2020 con una caída del PIB del 4.6%. “De entre los grandes países del área, el mayor golpe lo enfrentarán México y Ecuador, ambas, con un retroceso de -6%, seguidos de Argentina con un -5.2%, Brasil -5% y Perú con un -4.7%. La dentellada será notablemente menor en Chile con -3% y Colombia -2%”.

Líneas telefónicas de ayuda, esenciales para mantener ambientes de convivencia en los hogares mexicanos: Sánchez Cordero

  • El 911 y líneas estatales, mecanismos de coordinación nacional para la atención y seguimiento de denuncias de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes Involucrar a toda la sociedad para erradicar las violencias: Nadine Gasman Necesario identificar los servicios de llamadas de emergencia durante el periodo de contingencia sanitaria: Ricardo Bucio
Ciudad de México.- En seguimiento a la estrategia de intervención interinstitucional impulsada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para coadyuvar a mantener ambientes de convivencia en los hogares mexicanos, se realizó la primera reunión virtual nacional de líneas telefónicas de ayuda a violencias, que incluye al 911 y estatales, esenciales para la recepción, identificación y canalización de los casos de violencia.

La titular de Gobernación detalló que las líneas telefónicas de ayuda son parte del eje de protección cuyo objetivo es “crear un mecanismo de coordinación nacional para la atención y seguimiento de denuncias de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes”.

Es fundamental -continuó— que la ciudadanía cuente con un canal único de atención y de canalización en casos de emergencia y que esté disponible las 24 horas del día y en donde toda persona que necesite ayuda pueda recibir eficazmente y en el menor tiempo posible el apoyo o la ayuda correspondiente.

“Señoras y señores funcionarios públicos enfrentamos enormes desafíos para proteger a la población de la pandemia del COVID-19 que pone en riesgo la vida de muchas personas. De igual forma, debemos sumar esfuerzos para enfrentar la pandemia de la violencia que es la pandemia silenciosa, pero también la que provoca dolor, cuesta miles de vidas al año y trunca miles de proyectos de vida”, exhortó la secretaria Olga Sánchez Cordero.

En su oportunidad, la titular del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, dijo que es necesario dar un sentido de urgencia e importancia a las violencias que enfrentan las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como hacer un llamado para que se involucre toda la sociedad para erradicarla.

La estrategia impulsada por el Gobierno de México –explicó- tiene como propósito preservar la vida y la integridad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes; construir familias fuertes y cambiar el paradigma de violencia; de ahí que las líneas de emergencia tienen una función relevante, tanto así que el Consejo Nacional de Salubridad las catalogó como servicios esenciales dentro de la contingencia sanitaria.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Ricardo Bucio Mújica, señaló que es necesario identificar a nivel nacional los servicios de canalización de llamadas telefónicas de emergencia que coadyuven a la seguridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres durante el periodo de contingencia sanitaria, así como analizar las preocupaciones comunes y propuestas para el fortalecimiento de estos mecanismos de ayuda a la ciudadanía.

Indicó que el propósito de esta reunión es mejorar la articulación de las y los operadores de las líneas de emergencia a nivel nacional, establecer criterios mínimos de información recogida y de atención por parte de quienes reciben las llamadas de emergencia, lograr brindar un seguimiento longitudinal de los casos que se atiendan y conocer, a través de un análisis de los datos recopilados, cómo se manifiestan los diferentes tipos de violencias en las familias mexicanas.

Por otra parte, el representante del Servicio de Atención y Apoyo 911, Óscar Laguna Maqueda, indicó que es importante generar mecanismos institucionales que brinden protección y apoyo a niñas, niños, adolescentes y mujeres en estos periodos de tiempo donde la respuesta institucional es más reducida.

Agregó que el servicio de emergencias 911 cuenta con áreas sólidas de atención como protocolos generales y específicos de atención en llamadas de emergencia, un catálogo nacional de incidentes y una red nacional de capacitadores, entre otras.

Dicha estrategia contará con cerca de 200 líneas telefónicas municipales, estatales y federales coordinadas por el 911. La coordinación de esta línea informa que es la primera vez que esto se llevará acabo y que le resulta absolutamente central para poder coordinar criterios, la generación de información, y mejorar mecanismos de canalización a los centros de atención.

En esta intervención interinstitucional e intersectorial participan autoridades de las secretarías de Salud, Educación Pública (SEP), y Cultura; así como del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF o DIF Nacional), y del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

También colaboran personas servidoras públicas del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Por parte de la Secretaría de Gobernación coadyuvan representantes de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Se congratula SEGOB por la aprobación de la Ley General de Amnistía, para la liberación anticipada de reos vulnerables

  • Esto ayudará a reducir riesgo de contagios en centros penitenciarios federales
  • Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración reconoce este avance que permitirá la libertad anticipada de población vulnerable que no esté recluida por delitos graves. 
  • Derechos y garantías fundamentales de las personas privadas de la libertad deben ser respetados.
Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, reconoce al Congreso de la Unión por la aprobación de la Ley de Amnistía, la cual permitirá la liberación de personas adultas mayores o que estén enfermas y no estén recluidas por delitos graves. 

Toda persona privada de la libertad debe recibir trato humano y respeto a sus derechos y garantías fundamentales como son la vida, la integridad personal y el acceso a la justicia.

En el contexto de la pandemia de COVID-19 esta ley adquiere aún más relevancia debido a que su correcta aplicación ayudará a reducir riesgos de contagio en centros penitenciarios federales, además de alentar a las entidades federativas a adoptar medidas similares.

Dicha ley en su artículo 1 estipula que “se decreta amnistía en favor de las personas en contra de quienes se haya ejercitado acción penal, hayan sido procesadas o se les haya dictado sentencia firme, ante los tribunales del orden federal, siempre que no sean reincidentes respecto del delito por el que están indiciadas o sentenciadas, por los delitos cometidos antes de la fecha de entrada en vigor de la presente Ley”.

Asimismo, el artículo 2 establece que “no se concederá el beneficio de esta Ley a quienes hayan cometido delitos contra la vida o la integridad corporal, salvo lo establecido en el artículo 1, fracciones I y II de esta Ley; ni a quienes hayan cometido el delito de secuestro, o cuando hayan utilizado en la comisión del delito armas de fuego […], tampoco se podrán beneficiar las personas indiciadas por los delitos a que se refiere el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o el que haya cometido otros delitos graves del orden federal”.

La Ley de Amnistía es un paso positivo que debe enmarcarse en la discusión sobre la transformación del sistema de justicia y se inserta en una serie de medidas previstas en la legislación mexicana para prevenir los contagios que ya se han comenzado a aplicar en las entidades federativas como medidas alternativas a la privación de la libertad, libertades anticipadas y beneficios de preliberación.

Llama secretaria de Gobernación a los alcaldes a acatar medidas del Consejo de Salubridad General para el cuidado de la población

  • Realiza Inafed diálogos virtuales “Comunicación Municipal en tiempos de Crisis” en el marco de la Jornada Nacional de Sana Distancia. 
  • Participaron cerca de 100 funcionarios de Aguascalientes, Campeche, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Nuevo León, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Ciudad de México.- Durante la videoconferencia “Comunicación Municipal en Tiempos de Crisis”, realizada por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo (Inafed), la secretaria Olga Sánchez Cordero, ante la declaratoria del sector salud del inicio de la fase 3 por el coronavirus COVID-19 en México, pidió a las autoridades municipales acatar las directrices del Consejo de Salubridad General y estatales para el cuidado de la población.

“Ahora más que nunca, ustedes son el nivel más cercano a los ciudadanos, por lo tanto, son los primeros responsables de respetar los derechos, pero son los principales responsables de hacer cumplir las disposiciones del Consejo de Salubridad General que ha declarado un estado de emergencia sanitaria en virtud de la pandemia”, puntualizó.

En la reunión virtual, organizada por el Inafed, dirigido por Rafael Cortés Gómez, participaron cerca de 100 funcionarios municipales de Aguascalientes, Campeche, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Nuevo León, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, la titular de Gobernación reconoció la labor de las autoridades municipales y destacó la importancia de esta comunicación virtual en estos tiempos de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

“Es un enorme gusto participar en esta comunicación virtual municipal, desearles en todo género de parabienes, y continuar con nuestro lema de Inafed: En aras de la corresponsabilidad. En aras de un México más grande, fuerte y justo”, expresó.

 Señaló que, al iniciar la pandemia, la Secretaría de Gobernación a través del Inafed, diseñó el modelo de diálogos virtuales con el tema “Comunicación Municipal en tiempos de Crisis” y confió que “será de gran utilidad para todas y todos los funcionarios que nos brindan su tiempo, como el activo más valioso, y que nos dan su confianza como el elemento que más atesoramos para la democracia y gobernanza de nuestro entrañable México”.

“La Secretaría de Gobernación y el Inafed los ha invitado siempre a trabajar coordinadamente en los tres niveles de gobierno bajo el eje rector del respeto irrestricto”, agregó.

Derivado de esta coordinación se han atendido a 2 mil 072 municipios del total de 2 mil 454 que tiene nuestro país. Anteriormente tan solo se atendían a no más de 420 municipios por año.

La secretaria Olga Sánchez Cordero solicitó a las y los funcionarios municipales que el registro civil sea una actividad esencial, con registros civiles itinerantes durante la contingencia, que el servicio sea expedito, eficiente y con respuesta oportuna al levantamiento de las actas de defunción con motivo del COVID-19.

Presenta INAI diagnóstico sobre la situación de fideicomisos y fondos públicos próximos a extinguirse

  • El documento, disponible en http://inicio.ifai.org.mx/nuevo/fideicomisospublicos.pdf contiene información para conocer las disponibilidades y saldos de cada fideicomiso o fondo al cierre de 2019, así como su funcionamiento, estructura, naturaleza legal, adscripción, tipología y características
  • INAI vigilará que la información de los fideicomisos y fondos a extinguirse sea preservada como histórica en los portales de transparencia de los sujetos obligados responsables de su operación
Ciudad de México.- Como un ejercicio de transparencia proactiva, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pone a disposición de la sociedad el Diagnóstico de Fondos y Fideicomisos Públicos en materia de Transparencia, con información para conocer las disponibilidades y saldos de cada uno, así como su funcionamiento, estructura, naturaleza legal, adscripción, tipología y las diversas características con las que cuentan.

El propósito del documento, disponible en http://inicio.ifai.org.mx/nuevo/fideicomisospublicos.pdf  es brindar a la sociedad un panorama sobre la situación de los 384 fideicomisos y fondos públicos que se tienen registrados al cuarto trimestre de 2019.

De acuerdo con el diagnóstico, al cierre del año pasado, los fondos y fideicomisos públicos sin estructura de la Administración Pública Federal reportaron disponibilidades por un monto 740 mil 283 millones de pesos, los del Poder Judicial por 17 mil 41 millones y los de organismos autónomos por 23 mil 718 millones.

En días recientes, el Gobierno Federal determinó la extinción de los fideicomisos públicos sin estructura orgánica y mandatos, con el objetivo de destinar sus saldos a la reactivación económica y a los esfuerzos para la atención de la emergencia sanitaria que atraviesa el país.

Es importante enfatizar que, en todo momento se debe garantizar el acceso a la información de los fideicomisos sin estructura que desaparecerán, a partir del Decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril. Para ello, el INAI vigilará que la información de éstos sea preservada como histórica en los portales de transparencia de los sujetos obligados responsables de coordinar su operación.

Adicionalmente, el Instituto pondrá a disposición de los ciudadanos una liga electrónica en su portal de Internet, donde se precise la dependencia u organismo encargado de transparentar y otorgar acceso a la información relacionada con el ejercicio de los recursos destinados a dichos fideicomisos y su operación.

El Diagnóstico contiene también un apartado de información estadística sobre las solicitudes de información y los recursos de revisión interpuestos en contra de los fideicomisos y fondos públicos.

De 2016, cuando se convirtieron en sujetos obligados a transparentar y rendir cuentas, a 2019, los fideicomisos y fondos públicos recibieron un total de 42 mil 85 solicitudes de información y 753 recursos de revisión.

Asimismo, el documento incluye información y los principales hallazgos de la Auditoría Financiera y de Cumplimiento denominada Depuración de Fideicomisos no Paraestatales y Figuras Análogas, que llevó a cabo la Auditoría Superior de la Federación en 2015.

Finalmente, el diagnóstico recapitula las obligaciones de transparencia que deben acatar los fideicomisos y fondos públicos, extinguidos o vigentes, las cuales pueden ser consultadas en la Plataforma Nacional de Transparencia.

Durante emergencia sanitaria INAI garantiza el acceso a la información y la protección de datos personales de la población: Ibarra Cadena

  • El Centro de Atención a la Sociedad (CAS) juega un papel relevante al ser un canal de comunicación que posibilita la atención, de manera remota, a las y los usuarios de los servicios del Instituto, señaló la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena
  • Durante la sesión virtual del Pleno, también presentó el Informe de actividades de Promoción y Vinculación con la Sociedad y de Comunicación Social y Difusión
Ciudad de México.- La Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que durante la emergencia sanitaria el Instituto se mantiene pendiente de las consultas de la población para ejercer sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.

Al presentar ante el Pleno el informe de las actividades realizadas por el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) entre el 30 de marzo y el 3 de abril, la Comisionada destacó que el INAI mantiene un estrecho contacto con la sociedad para brindarle información de su interés, a través del TEL INAI (800 835 4324) y el correo electrónico (atencion@inai.org.mx).

El CAS juega un papel relevante al ser un canal de comunicación que posibilita la atención, de manera remota, a las y los usuarios de los servicios del Instituto y que se ha mantenido en funcionamiento durante esta emergencia sanitaria, ya que durante el período que se reporta brindó 689 asesorías, es decir, un promedio de 138 diarias, aseveró la Comisionada.

Luego de establecer que el objetivo fundamental del CAS es atender las dudas de la población y guiarlos para que realicen las correspondientes solicitudes de información, compartió que el número del TEL INAI fue el medio de atención más utilizado, al concentrar el 86.4 por ciento de las consultas presentadas por la sociedad en el periodo reportado, en tanto que el correo electrónico representó el 13.6 por ciento. 

Ibarra Cadena resaltó que a través de este Centro de Atención a la Sociedad se puede acercar a la gente de distintas partes del país. En este reporte, se indica que el origen de las asesorías que brindó el CAS provino de personas del interior del país, en un 86.5 por ciento y las entidades federativas con mayor número de consultas fueron: Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guanajuato.

Del total de consultas, 34.3 por ciento fueron asesorías sobre la aplicación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; 17.4 por ciento para dar seguimiento a solicitudes de acceso a la información pública y de protección de datos; 15.7 por ciento sobre información que genera el INAI, y 12.3 por ciento sobre las disposiciones de Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

El resto de las consultas fueron sobre diversos temas, incluido el COVID-19, del cual se brindaron 13 asesorías relacionadas con las estadísticas sobre el contagio en el país; presupuesto para enfrentar la contingencia, acuerdo de emergencia sanitaria, características de la enfermedad y medidas de prevención para grupos específicos de población, indicó la Comisionada.

Ibarra Cadena destacó que personal del Centro de Atención a la Sociedad del INAI fue capacitado por la Secretaría de Salud (SSA), con el propósito de estar en posibilidad de orientar y resolver las dudas de la población relacionadas con la pandemia.

Por otro lado, la Comisionada del INAI compartió que la Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad ha impartido 15 talleres y tres laboratorios de seguimiento a distancia.

En cuanto al informe de actividades de la Dirección General de Comunicación Social y Difusión, entre el 24 de marzo y el 13 de abril, la Comisionada Ibarra señaló que se generaron 22 comunicados de prensa que fueron acompañados con cápsulas de video y tuvieron 391 impactos en medios.

Además, informó que se llevó a cabo la realización de una guía abierta para toda la gente, en la que se hace énfasis en temas de protección de datos personales, conocimiento de la pandemia, así como actividades recreativas para las familias que hoy tienen que estar en casa.

Ibarra Cadena agregó que se han publicado 357 mensajes en la cuenta de Twitter del INAI que alcanzaron más de un millón 300 mil vistas, con contenidos relacionados con el funcionamiento del INAI, su utilidad social, actividades institucionales, difusión de acciones de capacitación, concursos, micrositios y entrevistas.

La Comisionada enfatizó que la ciudadanía puede estar segura de “que este Instituto va a seguir trabajando por el respeto, por la garantía de los derechos a proteger los datos personales y por garantizar el derecho a saber. Es momento de que entre todos podamos sumar frente a esta contingencia, que requiere un país unido”.

PEMEX reporta167 infectados por COVID-19: 16 se encuentran en terapia intensiva y 30 están aislados y hospitalizados

  • Reporta 15 defunciones, de las cuales 10 ocurrieron en jubilados, 4 en familiares y un trabajador que se encontraba ausente de sus labores por incapacidad médica por motivos distintos al COVID 19. 
Ciudad de México.- Petróleos Mexicanos (PEMEX) informa que, al día de hoy, se han registrado 1407 casos sospechosos, se han realizado 483 pruebas de diagnóstico, con las cuales se han logrado descartar 316 casos y confirmar 167.

De estos 33 fueron dados de alta, 73 continúan en aislamiento domiciliario, 30 en hospitalización en un pabellón aislado, 16 se encuentran en Terapia Intensiva y 15 defunciones, de las cuales 10 ocurrieron en jubilados, 4 en familiares y un trabajador que se encontraba ausente de sus labores por incapacidad médica por motivos distintos al COVID 19.


PEMEX lamenta el fallecimiento de las personas afectadas por esta enfermedad y reitera que, a través de sus Servicios de Salud, continúa implementando un modelo de prevención integral para minimizar el contagio de COVID-19 entre la comunidad petrolera y sus derechohabientes.

Entre las medidas preventivas que aplica la empresa se encuentran: el uso de cámaras termográficas, con la finalidad de administrar riesgos de contagio al interior de las instalaciones marinas; control del transporte de personal y alimentación en sus terminales marítimas y de transportes aéreos; el saneamiento de las embarcaciones de carga y helicópteros que se utilizan para la operación de las actividades de PEMEX, además de la operación de equipos tecnológicos que permiten garantizar la salud del personal que aborda las instalaciones marinas.

Con la campaña “PEMEX Más Cerca de Ti”, acercamos los servicios de salud a los jubilados y familiares para asesorar y dar seguimiento a nuestros pacientes sin que tengan que salir de casa. Hasta el día de hoy se han atendido por videoconferencia a 613 derechohabientes, entre los que se han identificado 112 con síntomas respiratorios, 83 asesorías para surtimiento de receta, 30 atenciones de salud mental y 388 padecimiento diversos. Agradecemos a los 92 médicos y enfermeras atendiendo por videoconferencia a nuestros derechohabientes.

A través de estos protocolos se realiza una respuesta ordenada y sistemática en el manejo de los casos sospechosos y confirmados que se detecten por parte de los Servicios Médicos de PEMEX, tanto en los puntos de control implementados en las salas de transporte de personal vía marítima, aérea y terrestre, así como en las áreas habitacionales costa afuera y centros administrativos.

PEMEX, con base en la estrategia nacional y de acuerdo a las medidas adoptadas por el Gobierno de la República, cumple con las recomendaciones de la Secretaría de Salud a través de la “Jornada Nacional de Sana Distancia” para mitigar la propagación de la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID -19) y dar cumplimiento al Plan de Continuidad del Negocio.

La empresa productiva del Estado hace un reconocimiento al personal médico que participa en esta contingencia y quienes realizan su mayor esfuerzo en beneficio de preservar la salud del mayor activo de la empresa: sus trabajadores y su familias.

COVID-19 cobra la vida de una yucateca más; suman 15 los fallecidos por el coronavirus

  • La paciente vivía con 5 personas: 4 adultos y un niño. De ellos, dos presentan síntomas. Todos se encuentran en aislamiento
  • De los casos confirmados, 111 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.
Mérida, Yucatán.-  La Secretaría de Salud reportó el fallecimientos por COVID-19 de una mujer, de 53 años, con antecedentes de diabetes e hipertensión. La paciente vivía con 5 personas: 4 adultos y un niño. De ellos, dos presentan síntomas. Todos se encuentran en aislamiento y seguimiento estricto por parte de personal del sector salud. 

Tras la confirmación de estos sensibles hechos, el personal médico siguió los protocolos y lineamientos marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades federales. 

--“Manifestamos nuestro profundo pesar y nuestro reconocimiento a nuestros compañeros que los atendieron en el Hospital y que hicieron todo lo que estuvo en sus manos”, señal
O la dependencia en un comunicado.

Con este ya son 15 los decesos ocasionados por el coronavirus en Yucatán, dos de ellos, recordamos, extranjeros.

De los casos confirmados, 111 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 45 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 
  
Hasta el día de hoy, martes 21 de abril, se han detectado en Yucatán: c1,702 casos sospechosos (635 de Vigilancia Centinela).  De los cuales: 202 casos han dado positivo. 64 continúan en estudio y 801 casos ya fueron descartados.

31 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. La paciente yucateca contagiada y diagnosticada en Canadá continúa hospitalizada.  El rango de edad de los casos confirmados es de 3 a 78 años. 

La dependencia recuerda que hoy, las autoridades federales anunciaron la fase 3 de esta contingencia sanitaria. Esta fase representa la etapa de epidemia generalizada, donde aumenta el riesgo de contagio y por lo cual se aplica un protocolo sanitario más drástico.

En Yucatán, diversas acciones correspondientes a esta fase se realizan desde hace días, algunas, desde hace semanas y otras serán aplicadas en los próximos días.

Recuerda estar atentos a las indicaciones de las autoridades, con el objetivo de mantenerse sanos e informados. En esta fase 3 es más importante que nunca quedarnos en casa y seguir el pie las medidas de salud e higiene.

ESTOS DÍAS NO SON VACACIONES: Es indispensable que se queden en casa, cumplan las disposiciones decretadas por el Gobierno Federal. Así ayudan a prevenir y controlar el contagio del coronavirus Covid-19. 

Como explicó el gobernador Mauricio Vila Dosal, el uso de la cubrebocas es una disposición que ayuda igual a prevenir el contagio. La medida de usar cubrebocas es para andar en sitios públicos y para todo tipo de personal que labore en empresas que tienen permitido abrir por tratarse de giros esenciales tengan o no contacto con sus clientes, por lo que deberá aplicarse de manera rigurosa en las empresas que, por sus giros, aún continúan funcionando en el estado, y para aquellas personas que acuden a comprar medicinas y alimentos.

Cuidemos a los adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad, que son los grupos más vulnerables.Si regresas o estás de viaje, mantente aislado durante 14 días.

Exhortamos a la población estar atenta a los avisos oficiales y evitar difundir mensajes o audios con contenido falso, que no provenga de fuentes oficiales. 

En la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826) se atiende en español y en maya y es para uso exclusivo de personas que presenten síntomas del Coronavirus Covid 19. Hay más información sobre el Covid 19 en la página de internet coronavirus.yucatan.gob.mx, también en maya y en español. También, para ofrecer un diagnóstico automatizado y en caso de ser necesario ponerse en contacto con las autoridades y ser atendido ante los síntomas de Coronavirus, el Gobierno del Estado pone a disposición el chat de WhatsApp en el número 999 200 8489 en español y 9991 40 66 22 en lengua maya.

La aplicación Meditoc igual está diseñada para uso único y exclusivo de quienes presentan síntomas de coronavirus. Es gratis y se encuentra disponible para su descarga en Apple Store, para teléfonos iPhone y tabletas iPad, y en Play Store, para dispositivos con sistema operativo Android. Por medio de esta aplicación se puede hacer una videollamada con un doctor.

No pongamos en riesgo nuestra salud y la salud de nuestros familiares. Cumplamos con responsabilidad las disposiciones ya mencionadas.

Estaremos actualizando esta información todos los días, por este mismo medio.
© all rights reserved
Hecho con