Además del director general del IMSS, tres funcionarios de alto nivel dan positivo a COVID-19

  • El secretario general, Javier Guerrero García; el director de Finanzas, Humberto Pedrero Moreno; y el Titular de la Unidad de Evaluación de Delegaciones, Héctor Robles Peiro
Ciudad de México.- Luego que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que su director general Zoé Robledo, dio positivo. COVID-19, la dependencia del sector salud confirmó que tres funcionario más resultaron positivos a lamprueba.

Muchas gracias por todos los mensajes, y a mi familia, amig@s y colegas por los ánimos y la buena vibra. Afortunadamente Marifer, mis hijos y yo estamos bien.Atendemos las indicaciones médicas y sigo a distancia mis responsabilidades en  @Tu_IMSS. Seguiré informando por acá, tuiteó Robledo.

El IMSS informó que derivado de la búsqueda de contactos y de la Vigilancia Epidemiológica que realiza el IMSS, se realizó la prueba confirmatoria al secretario general, Javier Guerrero García; al director de Finanzas, Humberto Pedrero Moreno; y al Titular de la Unidad de Evaluación de Delegaciones, Héctor Robles Peiro, quienes resultaron positivos a COVID-19.

Así tuiteó Guerrero Garcia:


Los tres funcionarios se encuentran asintomáticos, en buen estado de salud y desde el confinamiento domiciliario trabajan y coordinan las responsabilidades de sus áreas.

El Titular de la Unidad de Evaluación de Delegaciones, Héctor Robles Peiro, informó así:


Al conocerse los resultados de la prueba, se activó –como en todos los casos- el protocolo epidemiológico con base en el cual se identificaron a los contactos cercanos para darles seguimiento.

Diferentes instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social han sido sanitizadas, además de que se han reforzado las medidas de sana distancia y los protocolos sanitarios como le lavado de manos, uso de alcohol gel al 70 por ciento.

IMSS reitera llamado a personas recuperadas de COVID-19 a donar plasma de forma altruista

  • Pueden acudir a los Bancos de Sangre de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
  • En la obtención del plasma convaleciente se evitan las donaciones familiares, de reposición o dirigidas.
  • Transfusión de plasma puede ayudar a transferir una carga importante de anticuerpos desarrollados por personas que se curaron de la enfermedad.
Ciudad de México.- El Instituto Mexicano del Seguro Social reiteró el llamado para que las personas recuperadas de COVID-19 acudan de forma altruista a donar plasma a los Bancos de Sangre en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara, ya que este elemento de la sangre puede ayudar pacientes que cursan la enfermedad con cuadros críticos.

Por seguridad transfusional, en la obtención del plasma convaleciente se evitan las donaciones familiares, de reposición o dirigidas, esto significa que no es un tipo de transfusión en la que una persona dona sangre o componentes que puede reservar para que se trasfunda a un paciente específico en una fecha posterior.

Las personas elegibles para donar plasma son aquellas que se han curado del virus y se debe cumplir la Norma Oficial Mexicana NOM 253 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, que tiene como finalidad regular la obtención, procesamiento y uso del plasma a través de un proceso trasparente, altruista y seguro para donadores y receptores, mediante donaciones voluntarias, libres de coacción y no remuneradas.

Este tratamiento experimental puede ayudar a los enfermos al transferirles una carga importante de anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2 que fueron desarrollados por personas que se han curado de la enfermedad.

Al momento, 113 pacientes recuperados por COVID-19 han acudido a los Bancos de Sangre de la institución a donar plasma.

Actualmente, la infección que causa COVID-19 no tiene tratamiento específico. Este protocolo se realiza de manera adicional a los cuidados que se brindan en las áreas de hospitalización y Unidades de Cuidados Intensivos en las unidades médicas del IMSS.

Entre los requisitos que se solicita a los donadores voluntarios de plasma, además de que se hayan recuperado de la enfermedad en un plazo de 14 días posteriores a la desaparición de los síntomas, es que tengan entre 18 y 65 años de edad, una prueba PCR para SARS-CoV-2 y que resulte negativa a los 14 días posteriores de haber concluido los síntomas; mujeres sin antecedentes de gestaciones y que cumplan los criterios para donación de sangre segura que establece la NOM 253.

El Instituto Mexicano del Seguro Social hace un llamado solidario a quienes se han recuperado de la enfermedad para que acudan a los Bancos de Sangre de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y convertirse en donadores.

Si te curaste de la infección de COVID-19 y quieres donar plasma dirígete a:

Banco Central de Sangre CMN La Raza. Av. Jacarandas S/N, colonia La Raza, C.P. 02990. Ciudad de México.

Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. C.P. 06720 Ciudad de México.

Banco Central De Sangre CMN Occidente. Av. Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia, C.P 44340. Guadalajara, Jalisco.

Banco de Sangre de la UMAE Hospital de Cardiología 34. Av. Abraham Lincoln S/N, colonia Valle Verde, C.P 64730, Monterrey, Nuevo León.

También puedes enviar un correo electrónico a: ana.lopezm@imss.gob.mx o llamar al call center del IMSS 800 623 2323 donde las personas interesadas en donar reciben orientación sobre los lugares cercanos donde pueden hacerlo.

Cabe destacar que el 22 de abril el Seguro Social se convirtió en la primera institución del país certificada por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para hacer uso de plasma convaleciente, bajo el protocolo “Eficacia y seguridad de plasma de donadores convalecientes por COVID-19 en pacientes con síndrome de infección respiratoria aguda grave por el virus SARS-COV-2”.

Notimex parará labores desde mañana martes: acatará laudo de la JFCA sobre huelga

  • La Junta Federal declaró legal la huelga el 4 de marzo pasado
  • Lamentamos los inconvenientes a nuestros suscriptores, tuitea Martínez Montemayor
Ciudad de México.- Un día después de conmemorar la Libertad de Expresión y a 109 días de iniciada la huelga, con siete votos a favor y una abstención la Junta de Gobierno de la agencia estatal de noticias Notimex ordena a la dirección general, Sanjuana Martínez Montemayor, acatar el laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y, por tanto, suspender operaciones de manera inmediata.

La Dirección General de Notimex reconoció la orden de la Junta de Gobierno, de acatar el laudo de la JFCA, y aseguró que a partir de mañana martes se suspenderán las operaciones de esta Agencia de Noticias del Estado.

Inmediatamente, Martínez Montemayor, respondió a través de un trino.

--“Me permito informarles que mañana @Notimex suspende sus actividades para dar cumplimiento al acuerdo de nuestra Junta de Gobierno. Lamentamos los inconvenientes a nuestros suscriptores y el daño ocasionado a nuestros trabajadores. Gracias a todos por su apoyo”.


Cabe destacar que desde el 13 de mayo la JFCA ordenó a Notimex parar labores, debido a que los argumentos presentados por la Dirección de la Agencia para seguir operando, carecen de firmeza jurídica y resultan improcedentes ante la existencia de huelga, declarada legal el 4 de marzo pasado. 


La secretaria general del SUTNOTIMEX, Adriana Urrea, que siguen firmes en hacer valer la Ley, atendiendo las medidas sanitarias ante #COVID19 en nuestros campamentos.

COVID19 Mueren por coronavirus 5 yucatecos en las últimas 24 horas

  • Hoy se detectaron 21 nuevos contagios de Coronavirus: 16 en Mérida,
Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas fallecieron en la entidad cinco personas por coronavirus (tres meridanos) y se registraron 21 nuevos contagios, 16 en Mérida, reportó la Secretaria de Salud estatal.

--“La única manera de detener la cadena de contagios es cumplir rigurosamente todas las medidas de higiene y prevención. Cuida tu vida, la de tu familia y la de todos. Solo así saldremos adelante de esta contingencia”, expuso la dependencia.

Los fallecidos de hoy son:

* Hombre, de 64 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes. El paciente vivía solo.
* Hombre, de 69 años, originario y residente de Mérida, con hipertensión. Convivía con 3 contactos, los cuales se reportan asintomáticos.
* Hombre, de 80 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Los contactos del paciente no presentan síntomas.
* Mujer, de 74 años, de Chicxulub Pueblo, con antecedentes de hipertensión y obesidad. Vivía con 3 personas, que no reportan síntomas.
* Mujer, de 75 años de edad, de Kaua, con hipertensión y diabetes. Vivía con 7 contactos, todos asintomáticos.

En total, son 258 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Hoy se detectaron 21 nuevos contagios de Coronavirus: 16 en Mérida, 2 en Progreso, 1 en Tekax y Umán, y 1 foráneo.

En total, ya son 2,167 casos positivos, 17 de los cuales son de otro país u otro estado.

De los 2,167 casos confirmados, 1,706 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

59 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 144 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Piden que Quintana Roo, pequeño municipio yucateco sea incorporado al FONDEN

  • El diputado federal Jesús Vidal estuvo en Yaxcabá entregando fardos de lámina de cartón para reconstruir techos de viviendas humildes
Mérida, Yucatán.- Las lluvias ocasionadas por la tormenta tropical “Cristóbal” afectaron seriamente a Yucatán, la gente de los municipios perdió el techo, sus pertenencias y en muchos casos la salud, por lo que el diputado federal Jesús Vidal Peniche pidió a las autoridades federales y estatales que se tome en cuenta a los municipios del oriente del Estado.

“El gobierno del estado definió 26 municipios que recibirían recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y entre ellos están Valladolid, Yaxcabá y Dzilam de Bravo, pero consideramos necesario que también se incluya a Quintana Roo, uno de los municipios más pequeño y con los mayores índices de pobreza de Yucatán”, dijo Vidal Peniche.

El legislador yucateco destacó la importancia de que los recursos económicos lleguen a todos los lugares que se requieren, pues la economía está severamente afectada debido a la pandemia causada por la covid-19, cuyos efectos en el ingreso familiar se magnificarán pues muchos hombres del campo perdieron sus cosechas y los hombres de mar también sufrieron pérdidas en sus embarcaciones.

“Es imprescindible que los gobiernos del estado y federal asuman la responsabilidad de brindar una salida real a los problemas de la gente y no sólo brinde una ayuda momentánea, porque la situación aún podría agravarse más, pronto estaremos escuchando que el número de casos de dengue se ha incrementado, golpeando nuevamente a los más pobres”, expresó.



Jesús Vidal estuvo en Yaxcabá durante la tormenta, acudió para dar respuesta a la solicitud de fardos de lámina para las viviendas en donde el techo no aguantó la intensidad de la lluvia, al llegar a la cabecera municipal le indicaron que el alcalde se encontraba en Kancabdzonot, por lo que se trasladó hasta la comisaría.

En algunas zonas, el agua tenía más de un metro de profundidad y la gente se encontraba ocupada rescatando sus pertenencias para llevarlas a un lugar seco y donde pudieran estar seguras durante la tormenta para no quedarse sin nada.

“A nosotros nadie nos viene a contar qué está viviendo nuestra gente, estuvimos ahí, compartimos la desesperación de ver cómo en muchos casos la situación era insalvable, pero también fuimos parte de ese sentido de solidaridad de la gente, y necesitamos que el gobierno de Yucatán y el de México nos vean y atiendan nuestras necesidades”, señaló.

Inicia en Yucatán la Ola1 de reactivación económica

  • Largas filas en bancos y reabrieron comercios así como restaurantes al 25% y con reservación
Mérida, Yucatán (Fotografías de Antonio Sánchez).- Inició Ola 1 de la reactivación económica en Yucatán, con la apertura de negocios para ventas al mayoreo y minoristas; despacho de profesionistas; estéticas con previa cita; hoteles parcialmente abiertos y restaurantes solo mediante reservación y al 25% de su capacidad.

Directivos de la Cámara de Comercio de Mérida, encabezados por  su presidente Michel Salum, recorrieron el Centro Histórico para evaluar el primer día de actividades y verificar que sus socios cumplan las disposiciones y medidas de higiene implementadas.

Expuso que es una modalidad a la que el sector se tiene que acostumbrar.

--“Hay que aprender a convivir con el virus; es algo que no se va a ir en los próximos meses, entonces, tenemos que estar consciente de ello. Mientras más tiempo pase, cada hora que pase, cada día que pase, hay más desempleados y más negocios quebrados y más gente que se va a ir a la pobreza extrema y eso es lo que tenemos que cuidar”, dijo






Cabe recordar que las autoridades pidieron a los habitantes y a los propietarios de los comercios  a seguir con las medidas como la sana distancia y evitar aglomeraciones. También se implementó cambio de paraderos para que se cumpla la distancia entre cada persona y los autobuses lleven un número permitido.

INAH comenzará estudio multidisciplinario de yacimientos de mamuts en Santa Lucía y Tultepec II, Estado de México

  • Con la aprobación de un proyecto de investigación paleontológica, arqueólogos y paleontólogos sumarán esfuerzos para lograr un mejor entendimiento de los sitios
  • Iniciará el estudio multidisciplinario de los yacimientos de fósiles descubiertos en los terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en la Base Aérea de Santa Lucía.
  • Se ha programado iniciarlo en el segundo semestre de 2020, en Santa Lucía, y estudiará el noroeste de la Cuenca de México 
Ciudad de México.- Mediante un proyecto de investigación, encabezado por dos arqueólogos y dos paleontólogos, para el segundo semestre de 2020, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), iniciará el estudio multidisciplinario de los yacimientos de fósiles descubiertos en los terrenos donde se construye el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en la Base Aérea de Santa Lucía, y que también comprenderá a Tultepec II, ubicado en San Antonio Xahuento, ambos en Estado de México, separados por una distancia, en línea recta, de 14 kilómetros. 

La finalidad del proyecto es conocer 20,000 años de historia de la vida en el noroeste de la Cuenca de México, en lo que eran las orillas del lago Xaltocan, uno de los cinco lagos de dicha región, junto con Texcoco, Zumpango, Chalco y Xochimilco, y las posibles interacciones de la fauna del Pleistoceno Tardío, hace por lo menos 10,000 años, con las primeras poblaciones humanas, en esa región lacustre que hoy, a través de las obras de infraestructura, desvela una extraordinaria riqueza para la ciencia. 

Así lo dieron a conocer Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología, y Felisa Aguilar Arellano, presidenta del Consejo de Paleontología, ambas instancias del INAH. 




Aguilar Arellano detalla que el proyecto paleontológico, titulado “La prehistoria y paleoambiente del noroeste de la Cuenca de México”, el cual será coordinado por los biólogos Joaquín Arroyo Cabrales y Eduardo Corona Martínez, investigadores del INAH especializados en megafauna, y por los arqueólogos Rubén Manzanilla López y Luis Córdoba Barradas, pretende llevar a una propuesta conjunta, donde a través de la visión de la arqueología y la paleontología se buscará un mayor entendimiento de lo sucedido, en términos paleoambientales, en esa región, a través del análisis de la evidencia fósil, además de la información vinculada a la posible asociación humana. 

“Mediante el proyecto, planteado desde febrero de 2020, se busca obtener la mayor cantidad de información del contexto paleontológico, con la intervención de un equipo inter y multidisciplinario, el cual tomará muestras de polen, sedimentos, rocas y huesos, entre otros, para llevar a cabo análisis en laboratorio; asimismo, se revisará la información ya obtenida por los arqueólogos en las excavaciones y se intervendrán todos los fósiles asociados a estos contextos. 

“En tanto, el análisis morfológico y métrico de las osamentas nos puede arrojar información para hacer comparaciones con diferentes hallazgos aislados en el resto del país, toda vez que esta colección cuenta con más elementos representados. También se estudiará la evidencia pequeña que pudiera estar vinculada a este tipo de restos”, explica la paleontóloga. 

Pedro Francisco Sánchez Nava comenta que se trata de un esfuerzo del INAH por ver de forma multidisciplinaria un contexto único, con abundantes restos de paleofauna, principalmente de mamuts, en el que se conjugarán el trabajo y conocimientos de diversas disciplinas: arqueología, paleontología, química, física, geología, antropología física, entre otras, para entender los procesos por los cuales esta fauna quedó depositada ahí. 

“El apoyo de paleontólogos permitirá recrear ese espacio único y conocer aspectos sobre la biología de los mamuts: sus dietas, morfología, tallas, genética, así como los procesos de deposición y constitución en fósiles, a través de una serie de estudios a realizarse en distintos laboratorios del INAH y de otras instituciones, como la UNAM, que se suman al esfuerzo”, adelanta. 

Los paleontólogos Joaquín Arroyo Cabrales, de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, y Eduardo Corona Martínez, del Centro INAH Morelos, ambos vocales del Consejo de Paleontología, explican que la investigación de las poblaciones de mamuts en el noroeste de la Cuenca de México abarcará tanto el yacimiento en la Base Aérea de Santa Lucía, como el sitio de Tultepec II. En los dos lugares se realizarán análisis desde varias áreas del estudio paleoambiental, para llegar a una reconstrucción completa de cómo fue la zona en el Pleistoceno Tardío. Participarán especialistas en polen, en minerales y en ADN antiguo. 

Los paleontólogos comentan que es muy probable que los vestigios daten de entre 10,000 y 20,000 años, fechas arrojadas, generalmente, por los materiales fósiles hallados en la Cuenca de México; sin embargo, hay que esperar a hacer los fechamientos en laboratorio para tener su antigüedad con precisión, así como los estudios morfológicos y taxonómicos para corroborar las especies representadas. 

Colección única para el área del Trópico americano 

Hacia la zona tropical de América se han localizado muy pocas poblaciones de mamuts, por lo general, ejemplares aislados; los descubrimientos con mayor número de individuos están ubicados en lugares más al norte y fríos, como Alaska, en Estados Unidos, y Yukón, en Canadá, de ahí que destaque el descubrimiento en Santa Lucía, detalla el paleontólogo Joaquín Arroyo al advertir también la importancia paleontológica para México y para el mundo, pues abre una nueva ventana para conocer más de la biología del mamut y de su relación con los humanos. 

“Son más de 20,000 años de historia del noroeste de la Cuenca de México los que se pueden recuperar; todos los fósiles localizados van a dar información importante para conocer cómo estaban constituidas las poblaciones de animales a finales del Pleistoceno, en un nicho ecológico. Se pueden estudiar diferentes aspectos de su biología, de su alimentación y de la evolución de las mismas poblaciones, quizás, conocer mejor algún patrón de las causas de extinciones a finales de ese periodo, y la reconstrucción del paleoambiente del sitio. Además de las posibles interacciones de los seres humanos con estos animales”, dice Arroyo. 

Conservación y difusión de los mamuts de Santa Lucía 

En la Cuenca de México siempre ha sido difícil mantener in situ los ejemplares del Pleistoceno, es decir, en los yacimientos donde se localizan, dado que el nivel freático dificulta y encarece su conservación, comenta Joaquín Arroyo, razón por la cual los materiales, por lo regular, son trasladados a un lugar donde puedan conservarse. 

Los mamuts de Santa Lucía permanecen dentro de la base aérea, en espacios donde ya se les dan los “primeros auxilios” en materia de conservación. “Tan pronto como se descubre el material óseo, los huesos comienzan un proceso de desecado y deterioro, por lo que es necesario un tratamiento que evite un daño fuerte que comienza a pulverizarlos”, explica el paleontólogo. 

Al respecto, el arqueólogo Rubén Manzanilla, director del proyecto de salvamento arqueológico en Santa Lucía, explica que dada las cantidades y dimensiones del material han tenido que mudarse tres veces de espacio para almacenar los restos, dentro de la base aérea, ya que, si bien el proyecto siempre contempló la posibilidad de encontrar megafauna ―cuya presencia está indicada en trabajos arqueológicos anteriores―, no se sospechó que resultara tal cantidad. 

Y desde que aparecieron las últimas decenas, el equipo de salvamento, por tercera ocasión, se encuentra en tránsito: esta vez, del antiguo Museo de Aviación a una bodega de mayores dimensiones, dentro de la misma base, donde dispondrán de un área de restauración y podrán manipular las gigantescas piezas. 

En este momento, el proyecto tendrá como meta obtener un mejor conocimiento de qué es lo que se encontró. Una vez que se haga la investigación, el INAH estaría en posibilidades de presentar una propuesta de contenidos para un museo, y de indicar qué materiales serían factibles de mostrarse al público, explican los paleontólogos. 

“Hay que pensar que no todos los restos van a contar con una adecuada conservación, tenemos que hacer un diagnóstico del estado de preservación que presentan los materiales y, a partir de ahí, realizar una selección de los que puede entrar en exhibición y de los que, por sus características, deban de resguardarse en colecciones científicas”, señala la paleontóloga Felisa Aguilar. 

“Los restos recuperados en la Base Aérea de Santa Lucía han superado cualquier expectativa sobre la cantidad, entonces sería conveniente mostrarlos a toda la sociedad mexicana; sería importante que en el aeropuerto pueda contarse con un museo que nos permita explicar a la gente lo que se encontró durante los trabajos de construcción, como ocurre en otros sitios donde se ha hecho obra pública”. 

Desde la década de 1950, con la construcción de presas, el salvamento arqueológico ha sido aplicado por el INAH como una herramienta de investigación para avanzar en el conocimiento de espacios donde el desarrollo no se puede detener, como en la Ciudad de México y su área conurbada. Ejemplos destacados son los salvamentos realizados durante la construcción de las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, así como el Proyecto de Arqueología Urbana (PAU) en torno al Templo Mayor de Tenochtitlan. 

Ahora, en este espacio que ha resultado único para la paleontología se mantiene una coordinación muy exacta con la Secretaría de la Defensa Nacional, responsable de la obra de construcción del nuevo aeropuerto, la cual ha brindado todo el apoyo y respaldo al INAH para llevar a cabo procesos de exploración dilatados, cuidadosos y controlados.

Fallece Manuel Felguérez Barra, pionero del arte abstracto en México

Internet
  • Hereda un extenso trabajo plástico, con importantes aportaciones artísticas, que tendrá eco en múltiples generaciones de creadores
  • Museos del INBAL realizarán un ejercicio de memoria con homenaje virtual al artista zacatecano y posteriormente, al regreso de la actividad cultural.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) se suman a las condolencias de la comunidad artística por el deceso del pintor, escultor e impulsor de museos y de la libertad artística, Manuel Felguérez Barra. Con más 70 años de trayectoria, realizó un extenso trabajo plástico que generó importantes aportaciones al arte moderno de México y ha tenido eco en múltiples generaciones de creadores hasta la fecha.

Felguerez Barra, nació el 12 diciembre de 1928 en Valparaíso, Zacatecas. Fue discípulo de Ossip Zadkine en la Academia de la Grand Chaumier en París Francia.

Tiene una trayectoria artística de más de 60 años e innumerables exposiciones individuales a lo largo del mundo. Ha sido un artista prolífico tanto en pintura como escultura y ha recibido distinciones como la Beca del gobierno Francés en 1954, el Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi en 1968, la Beca Guggenheim en 1975, el premio Nacional de Artes en 1988 y Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México en 1993.

En atención a las medidas sanitarias y en estricto apego al semáforo sanitario, por la presencia del Covid-19, se realizará un homenaje digital a través de la plataforma Contigo en la distancia (contigoenladistancia.cutura.gob.mx), de la Secretaría de Cultura. En acuerdo con la familia, una vez reanudadas las actividades, se hará un merecido homenaje presencial.

Miembro del movimiento artístico conocido como La Ruptura, Felguérez –Zacatecas, 1928- inició estudios de arte en la Academia de San Carlos, donde solo permaneció cuatro meses, cansado del énfasis que se hacía de la Escuela Mexicana de Pintura.

Formó parte de la primera generación de artistas abstractos nacionales, abiertamente confrontados con la tradición de la corriente representada por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

“Su legado es vasto y diverso, su obra, reconocida mundialmente, nutrió la obra de otros artistas. Generosa y extraordinaria persona, entrañable”, escribió la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, en su cuenta de Twitter.

Distinguido en 2016 con el Premio Nacional de Artes y Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Manuel Felguérez, quien también era integrante del Consejo de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Cultura, se mantuvo siempre activo, con una producción de entre 25 y 30 cuadros al año, además de gráfica y escultura, por el placer que le producía crear y siempre en la búsqueda de algo nuevo, sin perder su estilo.

También con generosidad, impulsó la creación del Museo de Arte Abstracto que lleva su nombre en su natal Zacatecas.

Felguérez fue precisamente en la búsqueda de un sello propio, por lo que asiste a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, donde se desempeña como ayudante de Francisco Zúñiga; mientras que en la Academia de la Grande Chaumière y la Academia Colarossi, ambas en París, Francia, trabaja con el escultor francés de origen ruso Ossip Zadkine, quien, formado en el cubismo, se convierte en una de las mayores influencias para el también escultor zacatecano.

Los distintos movimientos estéticos que surgen en Europa en la década de los cincuenta lo llevan a incorporar en su estilo la geometría constructivista, el informalismo y el expresionismo abstracto.

Hombre sonriente, amable, el artista realizó desde 1959 más de 50 murales y escultura urbana en México, Colombia, Estados Unidos y Corea del Sur. Su obra se encuentra en museos y colecciones de México, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Japón, Chile, Nicaragua, Argentina, India, España y Mónaco. Su obra se ha presentado en varias ocasiones en el Museo del Palacio de Bellas Artes, así como en otros recintos del INBAL.

Su trabajo temprano se caracteriza por la experimentación matérica y de volúmenes, así como el orden geométrico, con lo cual conforma su propio "lenguaje" estético.

En la década de los setenta transita del informalismo hacia tendencias herederas del constructivismo, aumenta su interés por la utilización de la tecnología en la producción plástica y realiza dos proyectos relacionados entre sí: El espacio múltiple (1973) y La máquina estética (1975).

A inicios de los años ochenta abandona el trabajo con la computadora y retorna a las prácticas tradicionales, oscilando entre el constructivismo y el expresionismo.

Se desempeñó como profesor e investigador en la Universidad Iberoamericana; en 1966, la Universidad de Cornell, Estados Unidos, lo invitó a impartir una cátedra y en 1975 fue investigador huésped en la Universidad de Harvard, también impartió la clase de Composición de la Estructura del Cuadro en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. A partir de 1977 se convierte en investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, hasta su jubilación en 1990.

Manuel Felguérez Barra nació el 12 de diciembre de 1928 en la Hacienda de San Agustín del Vergel, municipio de Valparaíso, Zacatecas. En 1998, el artista impulsó, con el Gobierno del Estado de Zacatecas y el INBAL, el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, único en su género.

Entre las distinciones que recibió se encuentran la Beca del Gobierno Francés (1954); Segundo Premio de Pintura en la Primera Trienal de Nueva Delhi, India (1968); Gran Premio de Honor en la XIII Bienal de Sao Paulo, Brasil (1975) por las obras producto de El espacio múltiple, Beca Guggenheim (1975), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (1988), Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (1993).

Con motivo de su 90 aniversario, además de la restauración de la obra El barco México 68, se presentó el libro Manuel Felguérez: obra pública; además se inauguró su mural Agenda 2030 (9 por 3 metros) que pintó en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El INBAL cuenta con 375 obras en su colección que resguardan el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de la Estampa, el Museo Tamayo, el Museo de Arte Carrillo Gil, así como el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez y el Museo Francisco Goitia en Zacatecas.

Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos apoyan al restablecimiento de los estados afectados por la tormenta tropical “Cristóbal”

  • La aplicación del Plan DN-III-E se activó a partir del 1/o. Jun. 2020 y se han desplegado más de 790 elementos militares. 
Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa, que derivado de las fuertes lluvias e intensos vientos registrados en varios estados de la República Mexicana por la tormenta tropical “Cristóbal”, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, aplican de manera ininterrumpida el PLAN DN-III-E en sus FASES de “AUXILIO Y RECUPERACIÓN”.

Durante este fenómeno meteorológico, los estados afectados han sido Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, por tal motivo se desplegó personal militar quienes han realizado un intenso trabajo con el objeto de salvaguardar la integridad física y material de la población afectada, obteniendo los siguientes resultados:

790 Efectivos castrenses.
75 Vehículos militares.
2 Aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana.
275 Evacuaciones terrestres.
11 Traslados aéreos.
1,700 Despensas distribuidas.
1,760 Viviendas recuperadas.

Asimismo, elementos del Ejército Mexicano han participado en remoción de escombros, desazolve, recorridos de seguridad en áreas vulnerables para evitar actos de rapiña y apoyando a las comunidades que presentaron afectaciones en sus principales vías de comunicación.

De igual forma, se establecieron dos cocinas comunitarias con tortilladoras para la atención alimentaria de la población en situación de vulnerabilidad y personas que han sido afectadas por las inclemencias del tiempo.




Lo anterior, es resultado del constante adiestramiento e intenso trabajo que realiza el personal militar en conjunto autoridades de los gobiernos estatales.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso y responsabilidad al pueblo de México de servir ininterrumpidamente, en toda condición y lugar, para reducir los estragos ocasionados por estas eventualidades, prestando ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y su patrimonio.

Se emite declaratoria de emergencia para veintiseis municipios en el estado de Yucatán

  • La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió la Declaratoria de Emergencia solicitada por el gobierno estatal por lluvia severa e inundación pluvial.
Ciudad de México.- La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió este domingo una Declaratoria de Emergencia en el Estado de Yucatán, por lluvia severa e inundación pluvial del 31 de mayo al 4 de junio del presente año para los municipios de Akil, Chacsinkín, Dzilam de Bravo, Hunucmá, Maxcanú, Muna, Progreso, Santa Elena, Tahdziú, Tekax, Tecoh, Tetiz, Ticul, Tzucacab, Valladolid y Yaxcabá; lluvia severa del 1 al 4 de junio del año en curso para los municipios de Celestún, Chocholá, Halachó, Kinchil, Kopomá, Opichén, Peto, Samahil, Telchac Puerto y Ucú.

Con esta acción se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN).

A partir de esta Declaratoria, solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y salud de la población afectada.

Se abre la circulación a vehículos pesados en la carretera Campeche–Umán

  • Inundaciones y deslaves por la tormenta tropical Cristóbal ocasionaron suspensión parcial o cierre a la circulación en diferentes carreteras del sureste del país
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informa que se abrió la circulación para vehículos pesados en la carretera Campeche–Umán, del kilómetro 89 al 120. Personal con maquinaria trabaja para rehabilitarla por completo lo más pronto posible.

De las 22 incidencias suscitadas por la tormenta tropical Cristóbal, que ocasionaron suspensión parcial o cierre a la circulación en diferentes carreteras del sureste del país: en siete puntos se restituyó el tránsito en Tabasco, Campeche y Yucatán; en 14 tramos hay circulación parcial por un carril en Campeche, Chiapas y Quintana Roo; uno permite la circulación a vehículos pesados en Campeche. 



La SCT continúa los trabajos para que los 15 tramos que operan de manera parcial queden restablecidos al cien por ciento.

Aterriza aeronave de la SEDENA en la Base Aérea Militar No. 8, con 8.5 toneladas de material y equipo médico

  • Llegan insumos médicos y equipo de protección para ser distribuidos en el Hospital Militar Regional de Alta Especialidad, 11/o. Batallón de infantería y 7/o. Batallón de Ingenieros de Combate
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la X Región Militar y la 32/a. Zona Militar informa a la ciudadanía que, como parte de las acciones realizadas en la aplicación del Plan DN-III-E, derivado de la contingencia de salud ocasionada por el COVID-19, esta fecha, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, trasladaron de la Ciudad de México a esta ciudad, material y equipo médico que será utilizado para las instalaciones militares empeñadas en atender la contingencia sanitaria.

Mediante un vuelo logístico, aterrizó en la Base Aérea Militar No. 8 de esta ciudad, un avión Hércules C-130 perteneciente a la Fuerza Aérea Mexicana, transportando aproximadamente 8.5 toneladas de equipo de protección e insumos médicos, para el equipamiento de las Unidades Operativas de Hospitalización y de Terapia Intensiva, del 11/o. Batallón de Infantería y 7/o. Batallón de Ingenieros de Combate, respectivamente.

Es preciso destacar que, con el presente viaje se suman cinco vuelos logísticos que arriban al Estado de Yucatán, realizados por personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, como parte de las acciones implementadas en beneficio de la sociedad yucateca, en la aplicación del Plan DN-III-E, con motivo de la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Con estas acciones, la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la aplicación del Plan DN-III-E, refrenda su compromiso y responsabilidad de servir al pueblo de México en cualquier condición y lugar, para proteger la integridad y salud de los mexicanos, haciendo un llamado a la ciudadanía para permanecer en casa y evitar saturar hospitales, así como reforzar las medidas de higiene y distanciamiento social.








Asimismo el avión hércules C-130 transportará insumos médicos medicamentos, equipo médico, medicamentos, y equipo de protección para ser distribuidos en el hospital militar de zona, 64/a. Batallón de Infantería, antiguas instalaciones y hospital comunitario de Tulum Q. Roo.

Pide Cecilia Patrón urgente aplicación de los recursos del FONDEN

  • Dice que así como AMLO vino de gira secretarios de estado podrían estar en zonas afectadas por Cristobal

Mérida, Yucatán.- La diputada federal Cecilia Patrón Laviada reclamó que “así como vino de gira señor presidente Andrés Manuel López obrador (@lopezobrador_) podrían ya estar secretarios responsables de áreas de gira de trabajo por las zonas afectadas por la tormenta tropical “Cristobal”.

La declaratoria de emergencia ya está dada esperamos que pronto lleguen los apoyos a Yucatán, indicó en su cuenta de Twitter, la presidenta del PAN en Mérida

--“Señor presidente @lopezobrador_  Yucatán necesita del apoyo del gobierno federal, querernos escuchar su respuesta a la declaratoria de emergencia, la urgente aplicación de los recursos del FONDEN”, aseveró.


Día Mundial de los Océanos

  • En las últimas tres décadas, la mitad de los corales del planeta ha muerto debido al aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos: PNUMA 
Ginebra.-  Hoy se celebra el Día Mundial de los Océanos para concienciar sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para ellos y para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.

 No sólo el cambio climático amenaza los océanos. También las prospecciones en busca de petróleo o gas, la contaminación por plásticos y la sobrepesca ponen en riesgo el futuro de estos ecosistemas.

 Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el consumo mundial de pescado per cápita ha alcanzado un récord de 20,5 kg por año y se espera siga creciendo en la próxima década. 

Alrededor del 34,2% de las poblaciones de peces se pescan actualmente a niveles más allá de la sostenibilidad biológica. Se trata de un porcentaje demasiado elevado y que no está mejorando a nivel mundial.

La pandemia de coronavirus está empeorando: OMS

  • La epidemia de #coronavirus en América Latina es la “más compleja” del mundo 
Ginebra.- La pandemia de coronavirus está empeorando, alerta la Organización Mundial de la Salud que asegura que la situación en Centro y Sudamérica es la más compleja del mundo

De México hasta Chile, con alguna excepción, siguen creciendo los casos de coronavirus.  La Organización cree que es un momento de gran preocupación y en el que se necesita "liderazgo fuerte de los Gobiernos" y solidaridad.

 “No es un país, son muchos países experimentando epidemias muy graves. Como pasó en Europa y Norteamérica los sistemas de salud están ante un gran estrés, las camas de cuidados intensivos no son suficientes y hay mucho miedo y confusión entre las comunidades”, señaló Michael Ryan, el responsable de emergencias de la OMS

 La situación en América Latina ha contribuido a que ayer se reportara la cifra más alta de contagios en un solo día: 136.000. Un 75% de esos casos vinieron de 10 países, en su mayoría en las Américas y sudeste asiático.

 En los países en los que mejora la situación, el mayor riesgo, dijeron, es la complacencia ya que los estudios muestran que la mayor parte de la población sigue siendo susceptible a infectarse.

 “Esto está lejos de terminar. Sé que muchos queremos que termine y que estamos viendo señales positivas en algunos lugares, pero está lejos de terminar y tenemos que reforzar nuestras actividades y la infraestructura, que sigue sin estar a punto en muchos países”, dijo Maria Van Kerkhove.

 En cuanto a la participación en protestas contra el racismo, la OMS dijo que apoya ese movimiento, pero pidió a los que se manifiestan que lo hagan con seguridad: manteniendo un metro de distancia, lavándose la manos y llevando mascarilla. 
© all rights reserved
Hecho con