SEDENA debe informar sobre avance en obra y recursos ejercidos en aeropuerto Felipe Ángeles

  • La sociedad debe estar informada de las acciones gubernamentales y el ejercicio de los recursos públicos bajo los principios del gobierno abierto: Rosendoevgueni Monterrey Chepov, Comisionado del INAI
  • Al garantizar el derecho de acceso a la información, la población puede generar una opinión informada sobre las decisiones de sus gobernantes y la implementación de proyectos de interés general, planteó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar la expresión documental que contenga la información relativa al informe del avance general de la obra del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en la Base Aérea de Santa Lucía, y el ejercicio de los recursos públicos correspondientes.

“La mejor manera en que la sociedad se puede involucrar en las decisiones trascendentales para el país es estando informada fehacientemente de las acciones gubernamentales y el ejercicio de los recursos públicos de manera detallada bajo los principios del gobierno abierto”, afirmó el Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, al presentar el caso ante el Pleno.

Monterrey Chepov señaló que, por mandato de la Ley General de Archivos, los sujetos obligados tienen la obligación legal de documentar todo acto que emane del ejercicio de sus facultades y el desarrollo de sus funciones, máxime cuando se trata del gasto y destino de los recursos públicos de una obra pública como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

“Estoy convencido de que, al garantizar el derecho de acceso a la información, la población se encuentra en posibilidad de generar una opinión informada sobre las decisiones adoptadas por parte de sus gobernantes y sobre la implementación de proyectos de interés general”, apuntó el Comisionado.

Un particular solicitó a la Sedena diversos contenidos de información relacionados con el avance de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, así como la cantidad de recursos públicos invertidos en dicha obra.

En respuesta, la Sedena proporcionó dos vínculos electrónicos cuyo contenido atiende a las conferencias matutinas del Presidente de la República en las que se ha informado el avance de la obra y el monto erogado.

Inconforme con la respuesta, el particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que no se le proporcionó la información de su interés, ni la evidencia documental sobre los avances de la obra de construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles.

En alegatos, la Sedena manifestó que no se encuentra obligada a elaborar un documento para dar atención a las solicitudes de información y turnó la petición a la Dirección General de Administración, así como a la Dirección General de Ingenieros; mismas que, después de una búsqueda exhaustiva refirieron no contar con documentación que atendiera lo solicitado.

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, se advirtió que si bien, el Ejecutivo Federal a través de la Sedena ha informado sobre los avances de la obra en conferencias de prensa, el particular solicitó el acervo documental que contiene el avance de obra y el reporte de los recursos públicos erogados.

Al respecto, se omitió proporcionar el documento fuente, es decir, la documentación que da cuenta de dichas cifras.

En ese sentido, se determinó que el sujeto obligado fue omiso en proporcionar las expresiones documentales que dan cuenta del avance de la obra y de la erogación de los recursos públicos correspondientes a la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Por unanimidad, el Pleno del INAI determinó modificar  la respuesta de la Sedena y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Dirección General de Ingenieros y en la Unidad de Administración, con el fin de proporcionar al particular la expresión documental que contenga la información relativa al informe del avance general de la obra del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y al ejercicio de los recursos públicos correspondientes.

Inicia la campaña de Descacharrización 2020 en Dzilam González

  • También se realizarán trabajos de desazolve de algunas zonas, en las que aún permanece estancada el agua de las pasadas lluvias. 
  • Los trabajos se realizarán durante cuatro días, a partir de hoy sábado 
Dzilam González, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- A partir de hoy y hasta el próximo martes, un equipo de volquetes, retroexcavadora y unos 10 elementos, realizarán trabajos de descacharrización en el municipio,  informo el alcalde Christian Carrillo Baeza.

Al dar el banderazo inicial de la campaña de descacharrización 2020 en compañía de los regidores y personal de la dirección de Salud Municipal, dijo que el objetivo es prevenir la proliferación de larvas y moscos que puedan acumularse en los patios y casas, esto tras las intensas lluvias recientes por las dos tormentas tropicales.

También se realizarán trabajos de desazolve de algunas zonas, en las que aún permanece estancada el agua de las pasadas lluvias. 

Dijo que con recursos propios del ayuntamiento se rentaron diversos vehículos a los cuales se le proporcionaran todos los insumos necesarios y servirán para facilitar las tareas del personal, a quienes también se les dotó de accesorios para su labor.

--“Esta campaña se unirá a las acciones de prevención que el H. Ayuntamiento está realizando para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos, y serán varios días donde estos vehículos estarán recolectando todos los cacharros que se encuentren las esquinas de la población”, dijo.

Expuso que para que esta labor sea rápida y efectiva los equipos trabajarán en dos turnos.










Luego del banderazo de salida, el alcalde y los regidores acudieron a uno de los puntos de recoja, hasta donde pudimos ver a D. Juan Chuc llegar en su triciclo con dos bolsas con los cacharros que tenía que desechar de su patio.

Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, da negativo a coronavirus

  • Tuvo reuniones de trabajo con el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien dio positivo a la pandemia
Ciudad de México.-  Luego que se impuso de manera personal la cuarentena, tras dar positivo el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, a COVID-19, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, informó que hoy recibió los resultados de la prueba y salió negativa a la enfermedad.

--“Informo que el día de hoy recibí el resultado de la prueba COVID 19. Afortunadamente fue negativo. Agradezco a todos quienes estuvieron pendientes de mi estado de salud. Seguiré con todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias para continuar con mis actividades”, publicó en Twitter.


El pasado 25, Márquez Colín publicó que durante la última semana, coincidí en reuniones de trabajo con el Secretario de Hacienda @ArturoHerrera_G, quien anunció hoy que dio positivo a la prueba de COVID19. Ante la ausencia de síntomas, de manera preventiva continuaré trabajando desde mi casa.

Coronavirus En las últimas 24 horas detectan 177 nuevos contagios, 103 en Mérida; fallecieron 11 personas

  • Hay 424 defunciones y 2,245 casos confirmados en Mérida, 22 en Valladolid, 180 en Kanasín y 178 en Umán.
  • En Yucatán son 11 mil 278 casos sospechosos (1,841 de vigilancia centinela), 4,018 confirmados, 2,780 recuperados
Mérida, Yucatán. En el mapa estatal Mérida se tiñe gradualmente de rojo con los contagiados por COVID19. En las últimas 24 horas se detectaron 177 nuevos contagios, 103 en capital (2,242 en total); y se reporta que fallecieron 11 personas (424 en total).

--“La única manera de detener la cadena de contagios es cumplir rigurosamente todas las medidas de higiene y prevención. Cuida tu vida, la de tu familia y la de todos. Solo así saldremos adelante de esta contingencia”, precisó la Secretaría Estatal de Salud.

La dependencia continúa con su alerta sobre la posibilidad de un incremento de contagios en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristobal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia.

De acuerdo con el mapa del COVID-19 en Yucatán, en algunas comisarías y subcomisarías de Mérida el coronavirus ha llegado: Chalmuch, Susulá, Santa Cruz Palomeque, Tahdzibichén, Hunectaman, Sitpach,  Yaxché Casares, Santa María Chi, Chablekal, Dzityá, San Antonio Hool, Cheuman y NocAc, por citar algunas.


Hoy se detectaron 177 nuevos contagios de coronavirus. 103 en Mérida,13 en Valladolid, 11 en Umán, 7 en Kanasín, 5 en Tizimín, 4 en Hunucmá, Progreso y Temozón, 3 en Baca, Dzemul y Ticul, 2 en Kinchil, Tekax y Xocchel, y 1 en Buctzotz, Chocholá, Dzilam González, Homún, Izamal, Kaua, Maxcanú, Samahil, Tekal de Venegas, Tetiz y Yaxkukul.

En total, ya son 4,018 casos positivos, 40 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los 11 fallecidos son:
  1. Hombre, de 75 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 3 personas, ninguna con síntomas.
  2. Hombre, de 47 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes de insuficiencia renal crónica y diabetes. El paciente convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
  3. Hombre, de 54 años, originario y residente de Mérida, con diabetes. Convivía con 2 contactos, hasta el momento asintomáticos.
  4. Mujer, de 64 años, o de Umán, con hipertensión, enfermedad cardiaca y diabetes. Vivía con 1 persona, sin síntomas.
  5. Hombre, de 68 años, de Umán, con obesidad. Vivía con 1 persona, la cual está asintomática.
  6. Mujer, de 59 años, de Tahmek, con diabetes y obesidad. Vivía con 1 contacto, asintomático.
  7. Hombre, de 61 años, de Kanasín, con hipertensión y diabetes. Vivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.
  8. Hombre, de 67 años, originario y residente de Durango, con hipertensión y diabetes. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.
  9. Mujer, de 68 años, de Hunucmá, con hipertensión. Sus contactos no reportan síntomas.
  10. Hombre, de 73 años, de Acanceh, sin antecedentes de enfermedades. El paciente convivía con 4 contactos, los cuales no reportan síntomas.
  11. Hombre, de 42 años de edad, originario y residente de Tekax, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes.
En total, son 424 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

2,790 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

560 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

244 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

España mantuvo a trabajadores migrantes “completamente desprotegidos” durante la pandemia, dice experto de la ONU

Cultivo de fresas Banco Mundial/Nahuel Berger
  • Mientras que el resto de España se encontraba confinada, estos migrantes temporeros de la fresa eran contratados como “trabajadores esenciales” pero estaban bajo pésimas condiciones y desatendidos. 
  • El Gobierno y las empresas españolas deben mejorar de inmediato esas condiciones, asegura el relator sobre la pobreza.
Ginebra.- España contrató a temporeros marroquíes durante la pandemia de coronavirus para la recogida de la fresa. A pesar de que se les consideró trabajadores esenciales, ni el Gobierno ni las empresas tomaron medidas para protegerlos del COVID-19 y a los que enfermaron no se les garantizó la atención médica.

 El relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, Olivier De Schutter, dijo que las autoridades españolas son responsables de garantizar a los trabajadores migrantes unas condiciones laborales que cumplan con las normas internacionales, entre ellas el acceso a una atención sanitaria adecuada.

 Alrededor de 3000 mujeres migrantes de Marruecos viajan cada año a la ciudad española de Huelva durante la cosecha anual de fresas, donde a menudo trabajan por encima del límite legal de horas de trabajo en España y se les paga por debajo del salario mínimo, o incluso no se les paga en absoluto.

 "Los Gobiernos tienden a culpar a las empresas por las violaciones de los derechos de los trabajadores, y las empresas, a su vez, tienden a ver la aplicación de los derechos laborales como un deber de las autoridades, no suyo", dijo De Schutter.

Los empresarios no tienen excusas
"Este hábito de pasarse la pelota debe terminar. El incumplimiento por parte de un empleador de los derechos de sus empleados nunca puede justificarse por el hecho de que las autoridades del Estado no apliquen efectivamente la legislación nacional o no cumplan las normas internacionales de derechos humanos”.

 "La completa dependencia de los trabajadores migrantes estacionales en el negocio de la fresa de Huelva conduce rutinariamente a situaciones que equivalen a trabajos forzosos, con total desprecio tanto de las normas internacionales de derechos humanos como de la legislación nacional", dijo De Schutter.

 La mayoría de los migrantes carecen de medidas de seguridad y protección en el trabajo y viven en asentamientos superpoblados con un acceso insuficiente a los servicios básicos, incluidos el agua, el jabón y los desinfectantes, lo que resulta particularmente alarmante dado el riesgo para la salud que representa el COVID-19.

 "La protección de los trabajadores migrantes estacionales en Huelva ha sido completamente descuidada durante la pandemia de COVID-19. Mientras que el resto de España estaba confinado para detener la propagación del virus, miles de trabajadores migrantes considerados 'trabajadores esenciales' fueron puestos a trabajar sin que se tomaran ni siquiera medidas básicas de higiene, sin materiales de protección y compartiendo herramientas”, dijo De Schutter.

 "Se alertó a las autoridades competentes, pero éstas han permanecido en silencio. Y cuando los trabajadores se enfermaban, no se garantizaba su acceso a la atención médica".

El experto se ha puesto en contacto con los Gobiernos español y marroquí y las empresas interesadas para pedir aclaraciones sobre estas cuestione

Una plaga de langostas atraviesa el norte de Argentina y amenaza con llegar a Brasil

Langostas del desierto en Sudán del SurPMA/Peter Lousi
  • Procedentes de Paraguay, las langostas atraviesan Argentina y el martes estaban a 250 kilómetros de la frontera con Brasil.
Argentina.- El pasado 21 de mayo una plaga de langostas procedente de Paraguay ingresó en la provincia argentina de Formosa, al noreste del país, instalándose definitivamente en territorio argentino el 28 de mayo, según la representación de la Agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura en el país sudamericano.

La plaga se inició en el departamento de Pilagás, en el este de Formosa, y desde allí continuó avanzando hacia las provincias de Chaco y Santa Fe, impulsadas por el viento procedente del norte.

El pasado viernes cruzó el río Paraná llegando a la provincia de Corrientes, donde se encuentra actualmente, y se encuentra cercana a la provincia de Entre Ríos, donde hasta el momento no se registró movimiento de la manga.

El martes las autoridades argentinas informaron que habían avistado langostas del desierto en la región de Santa Fe, a 250 kilómetros de la frontera con Brasil.

Un experto de la FAO en el país dijo que la mejor manera de combatir la plaga es con fumigación aérea y haciendo un seguimiento en vivo. 

“Con respecto a esta ola de langostas que puede llegar a Brasil en los próximos días y horas, el método de prevención más importante en este momento es un plan para monitorear cómo se mueven las langostas en tiempo real junto con las autoridades de Argentina y Uruguay”, explica Fernando Rati.  

La FAO considera a la langosta del desierto "la plaga migratoria más destructiva del mundo". Una nube de un kilómetro cuadrado de estos insectos puede consumir la misma cantidad de alimentos que 35.000 personas.

Enjambre de langostas del desierto en una granja. FAO / Giampiero Diana
Datos sobre la plaga de langostas:
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agrolimentaria (Senasa) emitió el primer aviso el 11 de mayo, tras recibir un aviso de su par paraguayo, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave)
Los equipos del Centro Regional Chaco Formosa, del Senasa, intensificaron las tareas de vigilancia y la sensibilización del área de frontera
La langosta es una plaga migratoria, que no reconoce límites ni fronteras y, puede trasladarse hasta 150 kilómetros en un día
Si bien es una plaga rural, se convierte en urbana llegando a pueblos y ciudades. De todas maneras, es un insecto que no afecta a la salud de las personas ni de los animales
Puede impactar en la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa
Se desplazan durante todo el día y se asientan hacia la tarde noche, ya con poca visibilidad

La histórica nube de polvo de 2020 del Sahara hacia el Caribe, un peligro para la salud

Una nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020. OMM
  • El polvo africano sopla a través del Atlántico cada año, pero este año el evento es particularmente intenso y extenso y amenaza gravemente el medio ambiente, la salud de miles de personas, así como el transporte y las economías, han explicado expertos de las Naciones Unidas. 
  • Tres islas del Caribe han tenido que poner al nivel máximo sus alertas de contaminación de aire, que alcanza niveles que no se habían visto en 20 años y puede causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Nueva York.- La nube de polvo que llegó del norte de África al Caribe Oriental el 17 de junio y ha oscurecido y contaminado el aire de varios países y territorios en los últimos días ha alcanzado proporciones históricas, confirmó la Organización Meteorológica Mundial este viernes.

El fenómeno se ha expandido al Gran Caribe: desde el sureste de la región, cerca de la costa norte de América del Sur y hasta el norte y el oeste de la península de Yucatán en México.

“Hemos visto las fotos de la llegada de la oscuridad en el día, y el agua contaminándose, es algo muy dramático. La tormenta de polvo oscurece los cielos, contamina el agua de lluvia y reduce enormemente la visibilidad. Pero sobre todo también plantea un peligro significativo para la salud.”, explicó la portavoz de la OMM, Claire Nullis, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

Las tormentas de arena y polvo son peligros graves que pueden afectar el clima, el medio ambiente, la salud, las economías, el transporte y la agricultura en muchas partes del mundo. El polvo africano sopla a través del Atlántico cada año. Pero este año el evento es particularmente intenso y extenso, han explicado expertos de la Organización.

“La tormenta de polvo en curso, que ha afectado la vida diaria en el Caribe, muestra la importancia de los servicios de pronóstico y advertencia”, aseguró Oksana Tarasova, jefe de la división de Investigación del Medio Ambiente Atmosférico de la OMM.
 Salida de la escuela en La Habana, Cuba.Foto de achivo: Radmilla Suleymanova

Aire peligroso
Martinica, Guadalupe y Puerto Rico clasificaron los niveles de calidad del aire en la categoría "peligrosa" con valores récord de PM10, un material particulado que puede penetrar en los pulmones causando problemas respiratorios y enfermedades del corazón.

“Martinica y Guadalupe informaron concentraciones de PM10 superiores a 400 microgramos por metro cúbico (µg / m3). Puerto Rico registró concentraciones de PM10 superiores a 500 µg / m3, la más alta observada en los últimos 20 años de datos”, agregó Nullis.

Este es un evento de polvo de proporciones verdaderamente históricas.
Las mediciones de espesor óptico de aerosol en Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y Barbados han estado en niveles récord. La Universidad de Puerto Rico ha observado los valores más altos de dispersión de aerosoles desde que se iniciaron sus mediciones.

"Este es un evento de polvo de proporciones verdaderamente históricas", han asegurado dos expertas científicas en Puerto Rico.

Las tormentas de arena y polvo son peligros meteorológicos comunes en regiones áridas y semiáridas. Por lo general, son causadas por tormentas eléctricas o fuertes gradientes de presión asociados con los ciclones, que aumentan la velocidad del viento en un área amplia. Estos vientos fuertes levantan grandes cantidades de arena y polvo de suelos desnudos y secos a la atmósfera, transportándolos a cientos o miles de kilómetros de distancia.

Las nubes de polvo pueden agravarse por la actividad humana
Cada año, alrededor de 2000 millones de toneladas de polvo ingresan a la atmósfera. Gran parte de esto es un proceso natural, pero una gran parte es el resultado de una mala gestión del agua y la tierra.

La Organización Meteorológica Mundial aseguró en su Boletín de Polvo Mundial publicado este viernes que, en general, en 2019 la distribución espacial de la concentración global de polvo mineral en la superficie en 2019 fue similar a la presente en 2018.

“Un cinturón de polvo pronunciado, compuesto de fuentes primarias de polvo, que incluyen el norte y centro de África, la península Arábiga, el norte de India, Asia central y los desiertos en el noroeste y el norte de China, se podía ver claramente en el hemisferio norte”, explica en un comunicado.

La concentración máxima de polvo estimada (~ 900–1100 µg / m3) se encontró en algunas áreas de Chad en África Central. También se observaron altas concentraciones de polvo en algunas regiones de la Península Arábiga, Asia Central, la meseta iraní y el noroeste de China (concentraciones en masa de ~ 300–600 µg / m3).

Las concentraciones de polvo alcanzaron su nivel más alto en el hemisferio sur (~ 200 µg / m3) en partes de Australia Central y la costa oeste de Sudáfrica.

Desde estos lugares, el polvo se transportó a las regiones circundantes, incluido el norte del Océano Atlántico tropical entre África occidental y el Caribe, América del Sur, el Mar Mediterráneo, el Mar Arábigo, la Bahía de Bengala, el centro-este de China, la Península de Corea y Japón, lo que demuestra el impacto significativo en muchas regiones del mundo.

En la mayoría de las áreas afectadas por la nube de polvo, la concentración de polvo en la superficie en 2019 fue mayor que la media climatológica. Excepciones a esto fueron partes del norte de África, incluyendo Mauritania, Mali, Argelia, el oeste de Libia, Sudán, Níger, Nigeria y Chad; Asia Central; Arabia central; Irak; centro-norte de China; y Australia central-occidental.

Los puntos con concentraciones de polvo significativamente más altas incluyen Egipto, el noreste de Libia, el Mar Rojo, el sur de Arabia y el noroeste de China.

La OMS necesita $31.000 millones para pruebas y vacunas contra el coronavirus

Un científico trabaja en un laboratorio de investigación.IAEA/Dean Calma
  • La Organización lidera una iniciativa para desarrollar herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento del coronavirus que beneficien a todo el mundo. El dinero necesario para el proyecto es menos del 10% de lo que la economía mundial está perdiendo cada mes por la pandemia, y unirse ayudará a salvar vidas, proteger los sistemas de salud y restaurar la actividad social y económica global a corto plazo, además facilitar el control de alto nivel de la enfermedad del COVID -19 mediano plazo.
Ginebra.-  La Organización Mundial de la Salud necesita 31.300 millones de dólares para financiar las pruebas, medicinas y vacunas contra la COVID -19.  Hasta ahora se han comprometido 3400 millones.

La Organización ha publicado los planes financieros del Acelerador de Herramientas de Acceso a la COVID-19, una iniciativa que reúne a gobiernos, científicos, empresas, sociedad civil y filántropos para llegar cuanto antes al fin de la pandemia.

Según este plan, se necesitan 500 millones de pruebas para los países de ingresos medios y bajos hasta mediados de 2021, 245 millones de tratamientos y 2000 millones de dosis de vacunas, de las cuales el 50% se destinarán a estos estados hasta finales de 2021.

“Está claro que para controlar el COVID-19 y salvar vidas, necesitamos vacunas, diagnósticos y terapias eficaces, en cantidades sin precedentes y a una velocidad sin precedentes”, aseguró el director de la agencia de la ONU para la salud, Tedros Adhanom Gebreyesus.

Tedros aseguró que está claro que todas las personas corren el riesgo de tener el COVID-19, por lo que el acceso a todas las herramientas para prevenirlo, detectarlo y tratarlo debe ser igualitario.

Las herramientas desarrolladas a través del Acelerador beneficiarán a todo el mundo, y al salvar vidas y reducir la enfermedad grave de COVID-19, contribuyen al objetivo de proteger los sistemas de salud y restaurar la actividad social y económica global a corto plazo, y facilitar el control de alto nivel de la enfermedad a mediano plazo.

La OMS reconoce que se trata de una inversión “significativa”, pero que palidece si se compara con el coste de la pandemia. El Fondo Monetario Internacional estima que la economía mundial está perdiendo cada mes unos 375.000 millones de dólares. Además, 468.000 personas ya han perdido la vida.

Ante la conferencia de donantes que se celebra este sábado, el director de la Organización pidió colaboración para garantizar un acceso igualitario.

“Las vacunas, pruebas y medicinas son herramientas vitales, pero para ser verdaderamente efectivas se tienen que administrar con otro ingrediente esencial: la solidaridad”, dijo.

Los pilares de la iniciativa
El Acelerador cuenta con cuatro pilares, todos comprarán y entregarán herramientas para garantizar que los miembros de la iniciativa tengan acceso.

El pilar de diagnóstico está codirigido por FIND y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y tiene como objetivo salvar nueve millones de vidas y evitar 1600 millones de infecciones adicionales a través del poder del acceso equitativo a pruebas simples, precisas y asequibles.

Con fondos suficientes, puede llevar al mercado dos o tres pruebas rápidas de alta calidad, capacitar a 10.000 profesionales de la salud en 50 países y establecer pruebas para 500 millones de personas en países de ingresos bajos y medianos. Su éxito estará determinado por la rapidez con que se puedan implementar estrategias de prueba, rastreo y aislamiento, para minimizar la interrupción de los servicios de salud y preparar a los países para la implementación efectiva de terapias y vacunas una vez que estén disponibles.

El pilar terapéutico está liderado por Unitaid y Wellcome Trust (en nombre del Acelerador terapéutico COVID-19) y busca acelerar el desarrollo y la entrega equitativa de tratamientos en todas las etapas de la enfermedad, asegurando que sean accesibles para todos, independientemente de la geografía y nivel de recurso económico. Se enfoca en el desarrollo, fabricación, adquisición y distribución equitativa de 245 millones de cursos de tratamiento para poblaciones en países de bajos y medianos ingresos en 12 meses.

El pilar de las vacunas combina el liderazgo del CEPI en el desarrollo de vacunas y la inversión en fabricación con el historial de GAVI en revolucionar el acceso y la entrega, y la supervisión de la regulación, las políticas y la asignación de la OMS.

Su función es garantizar que las vacunas se desarrollen lo más rápido posible, se fabriquen en los volúmenes correctos sin comprometer la seguridad y se entreguen a quienes más las necesitan. La estimación actual de entregar dos mil millones de dosis para fines de 2021, suponiendo que se desarrolle una vacuna segura y efectiva en el futuro cercano, es de hasta 18.000 mil millones de dólares.

Además, 950 millones de dosis deberán ser adquiridas por países autofinanciados de altos ingresos y países de ingresos medios altos a través del Mecanismo COVAX.

La OMS asegura que estos números serán más claros una vez que se tenga una mejor idea de, entre otros factores, la tecnología en la que se basarán los candidatos exitosos de la vacuna y la cantidad de dosis necesarias para proteger a las personas de COVID-19.

El conector de sistemas de salud es el cuarto pilar del Acelerador y es compatible con los otros tres al garantizar que los sistemas de salud y las redes de la comunidad local puedan utilizar plenamente estas y otras herramientas esenciales en su batalla contra COVID-19.

Este pilar está liderado por el Banco Mundial y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y cuenta con el apoyo de la OMS.

Su objetivo es desarrollar la capacidad, como la de laboratorio, la capacitación del personal de laboratorio y de salud y la administración de equipos de protección para los trabajadores de la salud, necesarios para implementar las nuevas herramientas de manera efectiva cuando estén listas.

También trabaja en innovaciones de sistemas para complementar el despliegue de productos, como el seguimiento de contactos, el distanciamiento social y los enfoques de aislamiento, así como la participación de la comunidad necesaria para mantenerlos. La seguridad sanitaria mundial y la lucha contra COVID-19 depende de apuntalar los sistemas de salud en todo el mundo, ahora.

Avance en las vacunas
La científica jefa de la Organización Mundial de la Salud, la doctora Soumya Swaminathan, aseguró este viernes que en este momento hay más de 200 candidatos de vacunas, 15 de ellos en ensayos clínicos.

“Sería la vacuna más rápida de la historia, normalmente toma cinco años, pero además de acelerar el desarrollo necesitamos acelerar las capacidades de producción. En un proceso normal, primero se prueba que la vacuna funciona y luego se invierte en manufactura y toma otros dos años fabricar las dosis. Pero no tenemos tiempo así que hay que invertir desde ya para poder tener millones o billones de dosis rápidamente”, explicó.

Preguntada por periodistas sobre la vacuna que desarrolla China, la doctora afirmó que se encuentran en conversaciones con las empresas para incluirla en la iniciativa del Acelerador.

Swaminathan recalcó que, desde el punto de vista ético, ya que el COVID-19 afecta a todos, todos deben tener derecho a la vacuna.

“Necesitamos que los países comprometan sus recursos con la iniciativa COVAX (un mecanismo propuesto por la alianza GAVI y la OMS), que reúne a varios candidatos y disminuye el riesgo de inversión, así como puede satisfacer la futura demanda”, explicó.

PROFEPA debe informar cuántas empresas tienen sanciones económicas y administrativas por contaminación del río Santiago, en Jalisco

  • En un informe la Profepa reconoce que llevó a cabo más de mil 500 verificaciones respecto de posibles actos indebidos relacionados con el medio ambiente en la cuenca del Rio Santiago-Lerma y pudo detectar 35 casos que habían implicado sanciones económicas y sanciones administrativas: Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI
  • Existen diferentes tipos de sanciones, las administrativas pueden resultar en la clausura de una empresa que haya cometido actos graves; mientras que las económicas implican multas para reparar el posible daño 
Ciudad de México.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) debe informar cuántas empresas tiene registradas con sanciones económicas y administrativas, por contaminación en la cuenca del río Santiago, en el estado de Jalisco, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, enfatizó que en su respuesta la Profepa no distinguió las sanciones administrativas de las económicas, ni cuáles de éstas fueron impuestas por la contaminación o por descargas de aguas residuales, para cumplir cabalmente con lo requerido.

Acuña Llamas enfatizó que existen diferente tipo de sanciones, por ejemplo, una sanción administrativa puede resultar en la clausura de una fábrica, un hotel o una empresa que haya cometido actos graves; mientras que las sanciones económicas implican multas para reparar el posible daño. 

“Hace unos días, la Profepa cumplió con su deber de tener un informe en el que reconoce que llevó a cabo más de mil 500 visitas in situ, verificaciones o acciones de revisión respecto de posibles actos incorrectos, impropios o indebidos relacionados con el medio ambiente en esa zona del país, en la cuenca del río Santiago-Lerma. Y ahí se pudieron detectar 35 casos que habían implicado algunas sanciones económicas y otras sanciones administrativas”, apuntó el Comisionado Presidente del INAI.

Sin embargo, la Profepa, a través de la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Jalisco, sólo informó que cuenta con antecedentes de cuatro empresas sancionadas en materia de descargas de aguas residuales en afluentes del río Santiago, ubicados en municipios de la entidad.

“La Profepa fue lisa y llana, no aclaró que esos cuatro casos hubiesen sido ni de un tipo ni del otro, no se tomó la molestia de haberle dado características y estadísticas, a veces uno se pregunta si las instituciones públicas deberíamos todas de aprovechar cualquier ocasión en que fuésemos interrogadas para explicar lo mucho que hacemos”, destacó.

Inconforme con la respuesta de la Profepa, el solicitante interpuso un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que el sujeto obligado no le proporcionó la información requerida.

La ponencia del Comisionado Presidente del INAI observó que se turnó la solicitud a la unidad administrativa competente, en este caso, la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el estado de Jalisco; sin embargo, la información proporcionada no es congruente con lo solicitado, pues el sujeto obligado sólo indicó el número de empresas registradas sin distinguir las sanciones económicas de las administrativas, datos que incluye el Informe de Labores 2019.

Además, el sujeto obligado no diferenció entre los conceptos “contaminación” y “descarga de aguas residuales”. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente define contaminación como la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Por otra parte, la Ley de Aguas Nacionales especifica que las aguas residuales son las provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas.

La ponencia advirtió que las aguas residuales que reciben tratamiento previo a su descarga en ríos no se consideran contaminantes; por ello, resulta importante que la Profepa, al responder, se refiera en concreto a los registros de empresas con sanciones por contaminación.

Con base en lo anterior, determinó que el sujeto obligado omitió distinguir entre las sanciones administrativas de las económicas; no especificó las sanciones por contaminación; ni el periodo de búsqueda de la información.

Por lo anterior, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Profepa y le instruyó informar, por conducto de la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el estado de Jalisco, cuántas empresas tiene el sujeto obligado registradas con sanciones económicas y administrativas, por contaminación, en la cuenca del río Santiago, en el estado de Jalisco.

Descarta INAI relación contractual con empresas ligadas a facturación ilícita

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) descarta haber tenido una relación contractual entre 2015 y 2020 con alguna de las empresas que presuntamente expidieron facturas falsas, “factureras”, tal como lo afirma un diario de circulación nacional.

Derivado de la publicación, el Instituto llevó a cabo una revisión exhaustiva de los registros contables y las facturas correspondientes a los ejercicios fiscales de 2015 a 2020, de la cual, se advierte que no existió ninguna relación contractual entre el INAI y las “empresas factureras”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

El INAI reitera su disposición para colaborar con la autoridad hacendaria federal y proporcionar la información y documentación necesaria para aclarar esta situación.

Este Instituto ratifica su compromiso con la transparencia, el acceso a la información pública y la libertad de expresión; sin embargo, considera errónea la información que fue publicada por un diario de circulación nacional, donde se da por sentado que alguna de las empresas señaladas por el SAT facturó al INAI.

Por lo que se rechaza de manera contundente tal afirmación.

México ha reducido en 99% los gases que dañan la capa de ozono

  • En el Día Mundial de la Refrigeración, nuestro país reporta cumplimiento del Protocolo de Montreal.
Ciudad de México.- Aunado a los beneficios que ha traído la refrigeración para el desarrollo y bienestar de la población, existe el reto de tomar conciencia sobre los efectos que tiene este sector en el medio ambiente ya que, al igual que muchas otras actividades humanas, genera impactos que contribuyen al calentamiento global.

El subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julio César Trujillo Segura, destacó lo anterior al participar en la conferencia virtual “Avanzando a una refrigeración amigable con el medio ambiente”, con la cual concluyen las actividades de la Semana de la Refrigeración, organizadas por la Semarnat en el marco de la conmemoración internacional.

Trujillo Segura reiteró que la industria de la refrigeración es fundamental para la vida, y esto se ha hecho más que evidente con la pandemia, ya que permite la conservación de medicamentos e insumos para la salud, así como de alimentos perecederos en un tiempo en que debemos resguardarnos en nuestros hogares.

Sin embargo, también saltan a la vista los efectos perniciosos que esta industria ha generado en los últimos años a la atmósfera, al utilizar gases que desgastan la capa de ozono y afectan la salud humana y el medio ambiente, por lo cual México trabaja de manera consistente en el cumplimiento de sus compromisos con el Protocolo de Montreal.

El funcionario federal informó que al día de hoy nuestro país ha eliminado el 99% de las sustancias que agotan la capa de ozono, gracias a que en la década de los noventa se implementaron más de 120 proyectos en el sector de la refrigeración y aire acondicionado (RAC). Aunque advirtió que el reto continúa, por lo que se debe cambiar el uso de sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC) y reducir el consumo de hidroflurocarbonos (HCFC) para el año 2045.

Al respecto, Alberto Cruzado, presidente del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, señaló que uno de los problemas de la refrigeración es que a lo largo de su historia ha tenido dos impactos diferentes, uno ha sido el deterioro de la capa de ozono por el uso de CFC y, el segundo, su contribución al calentamiento global.

En el primer caso, reconoció que se recurrió a la sustitución de los gases de refrigeración por hidroclorofluorocarbonos, como el R22, pero también estos degradan la capa de ozono, mientras que el uso de otros gases refrigerantes, como el CO2, se suma a los efectos del calentamiento global, causado por las emisiones de combustibles fósiles.

En este sentido, el reto para la industria de la refrigeración radica en la sustitución y recuperación de gases refrigerantes para evitar estos dos efectos que se contraponen a los beneficios que representa el sector RAC.

A su vez, Gildardo Yáñez, gerente de capacitación de la empresa BOHN en México, indicó que al reto de la sustitución de refrigerantes en esta industria se agrega el de la reducción de consumo energético para contribuir a la disminución de emisiones de gases de efecto Invernadero a la atmósfera.

Finalmente, Gerardo Bautista Sánchez, jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social, aseguró que al igual que en muchas otras áreas, la industria de la refrigeración requiere de personal altamente especializado que ayude a generar tecnología eficiente y amigable con el medio ambiente y la atmósfera terrestre.

Fonatur promoverá restaurar la zona degradada de la Reserva Cuxtal por obras del Tren Maya

  • Fonatur a favor del derecho del pueblo a ejercer las consultas públicas
  • Está a favor de la consulta ciudadana en la que se  ejercerá el  derecho de participación,  ante la solicitud formal del organismo público reserva Cuxtal.
Mérida, Yucatán.- El proyecto Tren Maya, en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, promoverá acciones y proyectos para restaurar la zona degradada de la Reserva Cuxtal así como pasivos ambientales debido a las antiguas áreas de extracción de materiales y por la disposición de residuos sólidos en tiraderos a cielo abierto.

En un comunicado Fonatur indicó que se realizará  el fortalecimiento de las capacidades de inspección y vigilancia ambiental de la Reserva de Cuxtal y la creación de espacios para  fomentar la educación ambiental.

--“Por todo lo anterior, estamos seguros que durante ésta y otras reuniones públicas informativas de la MIA, se establecerán los consensos adecuados para garantizar que el proyecto Tren Maya sea viable ambientalmente y congruente con los planteamientos y necesidades de la sociedad.  Los detalles del encuentro serán anunciados próximamente”, aseveró.

Indicó que el equipo ambiental del Tren Maya trabaja para cumplir con la legislación ambiental y reparar, mitigar y contrarrestar los impactos ambientales del pasado.

Actualmente, el proyecto del Tren Maya en su fase 1 se encuentra en proceso de evaluación  de impacto ambiental.

Es importante destacar que mediante reuniones de información pública convocada por la autoridad ambiental federal,  se integrarán las opiniones y recomendaciones de los especialistas así como de la ciudadanía en general.

Celebramos las propuestas de las autoridades locales para propiciar los espacios de participación ciudadana para conocer y retroalimentar la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Tren Maya en su Fase 1, sin duda,  esto contribuye a darle mayor transparencia a nuestras acciones.

Buscaremos siempre la construcción de acuerdos con todos los actores públicos, privados y sociales,  para ello,  en el caso de Mérida contribuiremos con los esfuerzos de conservación y restauración ecológica de los sitios vitales para la generación de servicios ambientales que dan sustento al bienestar de la zona metropolitana de la ciudad.

Una menos en el gabinete: Renuncia titular de Comisión para Prevenir Violencia contra Mujeres

La feminista y activista María Candelaria Ochoa Ávalos
  • María Candelaria Ochoa Ávalos asumió el cargo el 12 de marzo del 2019 y es la cuarta mujer que presenta su renuncia al gobierno federal en las ultimas semanas.
Ciudad de México.- La feminista y activista María Candelaria Ochoa Ávalos, presentó su renuncia a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Ella es la cuarta mujer que renuncia al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en las últimas semanas.

La renuncia se hará efectiva al organismo con fecha del 1 de julio, confirmaron fuentes de la Secretaría de Gobernación (Segob), cuya titular Olga Sánchez Cordero (quien le dio posesión el 12 de marzo de 2019), le habría pedido el cargo.

Conavim es la responsable del organismo de diseñar la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra.

La hasta hoy titular de Conavim participó en la marcha que se realizó en Guadalajara el pasado 6 de junio por el caso Giovanni López, protesta que degeneró en disturbios y actos en contra del Palacio de Gobierno de Jalisco.

Con Ochoa Ávalos son ya cuatro las renuncias de funcionarias federales durante el último mes, considerando las de Mónica Macisse, extitular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); Mara Gómez, presidenta de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); y Asa Cristina Laurel, subsecretaria de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud.

María Candelaria Ochoa Ávalos es psicóloga egresada de la Universidad de Guadalajara; tiene maestrías en Género y Políticas Públicas, y en Sociología. También cuenta con un doctorado en Ciencias Sociales.

Fue diputada federal por la LXIII Legislatura en San Lázaro, siendo secretaria de la Comisión de Igualdad de Género.
© all rights reserved
Hecho con