414 casquillos percutidos para matar al jefe de la policía de la CDMX

  • Dos cateos en la alcaldía Gustavo A Madero  y 5 aprehensiones en Tláhuac por atentado a García Harfuch; ya van 19 detenidos
  • Asegurados 13 vehículos y 39 chalecos; los sicarios vigilaron durante dos días los movimientos de García Harfuch en las Lomas de Chapultepec
Ciudad de México.- Un día después del fallido atentado contra el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, los peritos aseguraron 414 casquillos percutidos la mañana de este viernes en la colonia Lomas de Chapultepec contra la Suburban negra blindada y los escoltas, y 39 chalecos de protección que usaron los sicarios. Se han asegurado 13 vehículos y hay, hasta el momento, 19 detenidos.

Armados hasta los dientes. Hasta el momento, también se han asegurado cinco fusiles Barrett, un lanzagranadas, siete granadas de fragmentación, 34 armas largas, ocho armas cortas –(de diverso calibre), 51 bombas molotov, 96 cargadores y 2 mil 805 cartuchos.

Más tarde en un operativo en la alcaldía de Tláhuac, durante la detención de José Armando “N” alias “El Vaca”, presunto autor intelectual del atentado, fueron aseguradas 555 pequeñas bolsas de plástico son sustancia blanca (cocaína), tres armas (dos de ellas largas), tres cargadores y 27 cartuchos.

Hasta el momento hay 19 detenidos. Los servicios de inteligencia de la policía mexicana presumen que estos hombres vigilaron durante dos días los movimientos de García Harfuch en las Lomas de Chapultepec”.

El grupo de sicarios se reunió el pasado 25 de junio, aproximadamente a las 22 horas, y fue trasladado a diferentes lugares con la finalidad de recoger el armamento que utilizarían en el atentado.






El vocero de la FGJCDMX, Ulises Lara, explicó que se realizaron dos cateos en la alcaldía Gustavo A Madero y se detuvo a cinco personas en la alcaldía Tláhuac, que se suman a las 14 detenciones realizadas entre viernes y sábado por el fallido atentado contra García Harfuch.

Explicó que, durante los trabajos de inteligencia e investigación, se realizaron dos cateos, en domicilios de las colonias Estrella y Santa Isabel Tola, en la alcaldía Gustavo A Madero y la detención de cinco personas en la colonia Santa Catarina, de alcaldía Tláhuac, que se suman a las 14 detenciones realizadas entre viernes y sábado.

Detalló que la Fiscalía obtuvo videos e imágenes, captados de los dispositivos del C5, C2 y cámaras de videovigilancia particulares, que registraron los movimientos de los sicarios antes, durante y posterior al ataque.

--"Se logró captar el momento en el que se llevó a cabo el atentado por varias personas armadas que se encontraban a bordo de una camioneta color blanco, rotulada de empresa, que cerró el paso al convoy que trasladaba al secretario de Seguridad Ciudadana. Posterior al ataque, otras personas emprendieron la huida a bordo de una camioneta tipo Suburban, en dirección contraria al evento.


“También, gracias a las cámaras privadas se observó a uno de los presuntos agresores huir de Monte Blanco y Paseo de la Reforma, lugar del ataque. Ahí se destaca que al momento de correr se despojó de parte de sus prendas para no ser identificado En tanto, un grupo de siete sujetos también abandonan la zona y a su paso van dejando objetos y ropa para esquivar a la policía”, narró.

Los detenidos son originarios de la Ciudad de México, Guadalajara, Guerrero, Nayarit, Chihuahua, Michoacán y uno de nacionalidad colombiana, todos están a disposición de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto.

“Se han localizado indicios que robustecen ampliamente la investigación", resaltó.

Destacó que gracias al C4 del Estado de México, las autoridades ubicaron un vehículo VW Jetta, que se dirigía con dirección al municipio mexiquense de Atlacomulco.

--“Fueron policías de la entidad que dieron alcance a dos sujetos tras una persecución. Se presume que estos hombres vigilaron durante dos días los movimientos de García Harfuch en las Lomas de Chapultepec”, detalló.



Indicó que el secretario García Harfuch se encuentra bien de salud y se recupera de las lesiones recibidas. También recordó que las autoridades del gobierno capitalino siguen dando acompañamiento a los familiares de la joven fallecida y que este sábado fueron trasladados a la ciudad de Toluca.

Coinciden investigadores en hacer frente a la desertificación y sequía con agricultura de conservación

  • Las técnicas de Agricultura de Conservación y mejoramiento tradicional de cultivos son opciones viables para hacer frente a los retos que representa la desertificación y las sequías en México y los países de Latinoamérica.
Ciudad de México.- Especialistas del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) consideraron que técnicas de Agricultura de Conservación y mejoramiento tradicional de cultivos son opciones viables para hacer frente a los retos que representa la desertificación y las sequías en México y los países de Latinoamérica.

Al participar en un ciclo de conferencias organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los investigadores coincidieron en que la desertificación y sequía a nivel regional son temas de interés para la comunidad científica, que busca generar soluciones para detener y mitigar los efectos de estas condiciones y contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

Expresaron que a nivel América Latina, estos retos se han convertido en temas de interés global por su impacto en materia económica y producción de alimentos, por lo que se promueven medidas de sustentabilidad para generar una recuperación de los suelos.

En el marco de esta conferencia de la Subsecretaría de Agricultura, realizada a distancia, la coordinadora de Investigación Estratégica del CIMMYT, Nele Verhulst, señaló que a través de técnicas de sustentabilidad es posible generar un mejoramiento de los suelos e incrementar los rendimientos, en beneficio de la seguridad alimentaria de los países.

Durante su ponencia “Agricultura de conservación como eje para la protección y reducción de la degradación de suelos”, afirmó que la agricultura de conservación genera una mayor eficiencia en el uso de recursos y aumenta la sustentabilidad y resiliencia ante los efectos de la desertificación y sequía, esto al aumentar la humedad en los suelos y reducir la evaporación del agua, lo que reditúa en un mejor desarrollo de los cultivos e incremento en los rendimientos.

Actualmente, dijo, se trabaja en realizar investigaciones de manera local para adaptar las innovaciones a las distintas regiones y grupos de productores para que se adecúen a este tipo de prácticas y mejoren su producción de manera sustentable.

Detalló que el CIMMYT, en coordinación con operadores locales, cuenta con más de 50 plataformas de investigación en el país que forman parte de las redes de investigación, las cuales trabajan con instituciones públicas y privadas para evaluar el uso de las tecnologías en los sistemas de producción.

Indicó que en el trabajo con estas plataformas los productores conocen las tecnologías con base en agricultura de conservación, que aplican en diversos cultivos y condiciones, tanto en temporal como de riego, lo que hace más eficiente el uso del agua.

Precisó que la técnica de agricultura de conservación cuenta con tres componentes: el movimiento mínimo del suelo, cobertura de la superficie y diversificación de cultivos, que al ser aplicados funcionan como la base para una producción sustentable.

A esta base, especificó, se agregan otras tecnologías sustentables para hacer un uso eficiente de recursos, como el manejo integrado de plagas y enfermedades y eficiente de agua, así como uso de genotipos adecuados, entre otros beneficios.

Comentó que con esta técnica en el suelo se observa un aumento en el carbono orgánico, mejoras en su estructura y mayor infiltración del agua, lo cual contribuye a su recuperación.

El investigador del INIFAP, Héctor Eduardo Villaseñor Mir, destacó que el instituto ha realizado estudios para impulsar el mejoramiento genético –bajo una técnica tradicional— de diversos cultivos para contribuir a una mejor resistencia a sequías y enfermedades.

Resaltó que se realizaron investigaciones para impulsar el mejoramiento genético, lo cual ha contribuido a generar cultivos con mayor resistencia a las sequías y, junto con estrategias de agricultura de conservación, a incrementar los rendimientos.

Destacó que los trabajos de investigación para el mejoramiento de cultivos, en particular trigo, han permitido desarrollar variedades con amplía tolerancia a sequías, mismas que ya fueron liberadas para que los productores de zonas con altos niveles de estrés hídrico cuenten con alternativas.

Suman casi 180 toneladas de insumos y equipo médico en general, distribuido por la SEMAR

  • En apoyo al Sector Salud, mientras continúan las acciones en materia de seguridad y puentes humanitarios.
Ciudad de México. - La Secretaría de Marina-Armada de México informa que el personal naval se mantiene destacado en la implementación del Plan Marina en fase de “Auxilio” a la población y ha distribuido casi 180 toneladas de insumos y equipo médico en general.

Indicó que estos insumos y equipo médico se ha trasladado en apoyo al INSABI y sector salud en general, así el personal ha realizado reparación de material y equipo médico especializado para la atención de las personas portadoras del “coronavirus”, de manera especial de aquellas que se encuentran en estado de salud grave a causa de la enfermedad.

Esto en el marco de las acciones emprendidas ante la emergencia sanitaria que persiste en el país por la propagación del “COVID-19”.

En este sentido, a la fecha MARINA ha recibido por parte del INSABI y de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, un total de 99 ventiladores volumétricos, a los cuales los Ingenieros Biomédicos Navales  proporcionan el mantenimiento correctivo necesario, previo diagnóstico, procediendo a su reparación o baja de acuerdo a la situación de desgaste en que se encuentran, a la fecha se han reparado 32 ventiladores para atenciones del INSABI y 10 para la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Además, en el pasado mes de mayo y en el actual se realizó el traslado vía aérea y terrestre, de 344 ventiladores mecánicos a diversos estados de la República en apoyo al INSABI y al IMSS, con lo que suma a la fecha, una movilización de casi 180 toneladas de insumos y equipo médico en general, vía terrestre y aérea.



Por otro lado, el Cuartel General del Alto Mando se mantiene proporcionando seguridad física en algunos hospitales COVID de la Ciudad de México, mientras que los Mandos Navales de ambos litorales mexicanos permanecen haciendo lo equivalente en materia de seguridad, mediante recorridos disuasivos en zonas estratégicas; además, en funciones de Guardia Costera, constantemente se realizan puentes humanitarios para la atención de tripulantes y pasajeros tanto nacionales como extranjeros, ya sea brindando atención médica o repatriándolos a su lugar de origen, esto en coadyuvancia con Capitanías de Puerto, Sanidad Internacional, el Instituto Nacional de Migración y diferentes autoridades locales.

Con estas acciones, la Secretaría de Marina-Armada de México reafirma su compromiso con el pueblo mexicano de velar por su seguridad y bienestar, en el ámbito de sus atribuciones y en apoyo a la seguridad pública, recordando a la ciudadanía la importancia de mantenerse informados por los canales oficiales.

La SRE crea plataforma de transparencia sobre donaciones de insumos médicos obtenidos en el exterior

Ciudad de México.- En atención al compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha creado una plataforma de consulta sobre toda la información de donaciones internacionales para atención a la pandemia. 

En un comunicado señaló que la Secretaría ha funcionado como coordinadora de las donaciones internacionales de insumos médicos destinados al sector salud, de acuerdo con las facultades que le confiere la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

La Plataforma de Donaciones Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como objetivo procesar y organizar de manera clara y accesible toda la información de las donaciones puntuales gestionadas por la Cancillería.

Esta plataforma es el producto del trabajo interinstitucional entre la Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo, la Dirección General de Tecnologías de la Información y por supuesto la labor de nuestras Representaciones de México en el Exterior.

Mediante la creación de esta herramienta de consulta, la Secretaría de Relaciones Exteriores refrenda su compromiso con las mejores prácticas internacionales en materia de transparencia proactiva. La plataforma se puede consultar en el siguiente vínculo: https://extranet.sre.gob.mx/ayuda-recibida-a-mexico-covid-19#equipos-de-proteccion

Localizan a menor reportada como extraviada

  • El hermano de la joven dijo que desapareció desde el cuatro de junio pasado, y se dio parte a las autoridades el día 26 de junio
Mérida, Yucatán.- En atención al reporte de desaparición de una menor de edad en la capital yucateca, elementos de la Unidad Especializada de Combate al Secuestro (UECS) de la Fiscalía General del Estado, en coordinación con la Policía Estatal de Investigación reportaron la localización M. S. D. quien fue localizada sana y salva.

Luego del reporte sobre el caso y generarse la carpeta de investigación UE162/2020, se procedió a las indagatorias que derivaron en su pronta localización. 

El hermano de la joven refirió que la menor desapareció desde el cuatro de junio pasado, sin que pudieran saber de su paradero, dando parte de esta situación a las autoridades el día 26 de junio.

Al tomar conocimiento se iniciaron las indagatorias que de inmediato rindieron resultados al localizar a la joven en la colonia San Juan Bautista.

SEDENA debe informar sobre avance en obra y recursos ejercidos en aeropuerto Felipe Ángeles

  • La sociedad debe estar informada de las acciones gubernamentales y el ejercicio de los recursos públicos bajo los principios del gobierno abierto: Rosendoevgueni Monterrey Chepov, Comisionado del INAI
  • Al garantizar el derecho de acceso a la información, la población puede generar una opinión informada sobre las decisiones de sus gobernantes y la implementación de proyectos de interés general, planteó
Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar la expresión documental que contenga la información relativa al informe del avance general de la obra del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en la Base Aérea de Santa Lucía, y el ejercicio de los recursos públicos correspondientes.

“La mejor manera en que la sociedad se puede involucrar en las decisiones trascendentales para el país es estando informada fehacientemente de las acciones gubernamentales y el ejercicio de los recursos públicos de manera detallada bajo los principios del gobierno abierto”, afirmó el Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, al presentar el caso ante el Pleno.

Monterrey Chepov señaló que, por mandato de la Ley General de Archivos, los sujetos obligados tienen la obligación legal de documentar todo acto que emane del ejercicio de sus facultades y el desarrollo de sus funciones, máxime cuando se trata del gasto y destino de los recursos públicos de una obra pública como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

“Estoy convencido de que, al garantizar el derecho de acceso a la información, la población se encuentra en posibilidad de generar una opinión informada sobre las decisiones adoptadas por parte de sus gobernantes y sobre la implementación de proyectos de interés general”, apuntó el Comisionado.

Un particular solicitó a la Sedena diversos contenidos de información relacionados con el avance de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, así como la cantidad de recursos públicos invertidos en dicha obra.

En respuesta, la Sedena proporcionó dos vínculos electrónicos cuyo contenido atiende a las conferencias matutinas del Presidente de la República en las que se ha informado el avance de la obra y el monto erogado.

Inconforme con la respuesta, el particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que no se le proporcionó la información de su interés, ni la evidencia documental sobre los avances de la obra de construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles.

En alegatos, la Sedena manifestó que no se encuentra obligada a elaborar un documento para dar atención a las solicitudes de información y turnó la petición a la Dirección General de Administración, así como a la Dirección General de Ingenieros; mismas que, después de una búsqueda exhaustiva refirieron no contar con documentación que atendiera lo solicitado.

En el análisis del caso, la ponencia del Comisionado Rosendoevgueni Monterrey Chepov, se advirtió que si bien, el Ejecutivo Federal a través de la Sedena ha informado sobre los avances de la obra en conferencias de prensa, el particular solicitó el acervo documental que contiene el avance de obra y el reporte de los recursos públicos erogados.

Al respecto, se omitió proporcionar el documento fuente, es decir, la documentación que da cuenta de dichas cifras.

En ese sentido, se determinó que el sujeto obligado fue omiso en proporcionar las expresiones documentales que dan cuenta del avance de la obra y de la erogación de los recursos públicos correspondientes a la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Por unanimidad, el Pleno del INAI determinó modificar  la respuesta de la Sedena y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas competentes, entre las que no podrá omitir a la Dirección General de Ingenieros y en la Unidad de Administración, con el fin de proporcionar al particular la expresión documental que contenga la información relativa al informe del avance general de la obra del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y al ejercicio de los recursos públicos correspondientes.

Inicia la campaña de Descacharrización 2020 en Dzilam González

  • También se realizarán trabajos de desazolve de algunas zonas, en las que aún permanece estancada el agua de las pasadas lluvias. 
  • Los trabajos se realizarán durante cuatro días, a partir de hoy sábado 
Dzilam González, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- A partir de hoy y hasta el próximo martes, un equipo de volquetes, retroexcavadora y unos 10 elementos, realizarán trabajos de descacharrización en el municipio,  informo el alcalde Christian Carrillo Baeza.

Al dar el banderazo inicial de la campaña de descacharrización 2020 en compañía de los regidores y personal de la dirección de Salud Municipal, dijo que el objetivo es prevenir la proliferación de larvas y moscos que puedan acumularse en los patios y casas, esto tras las intensas lluvias recientes por las dos tormentas tropicales.

También se realizarán trabajos de desazolve de algunas zonas, en las que aún permanece estancada el agua de las pasadas lluvias. 

Dijo que con recursos propios del ayuntamiento se rentaron diversos vehículos a los cuales se le proporcionaran todos los insumos necesarios y servirán para facilitar las tareas del personal, a quienes también se les dotó de accesorios para su labor.

--“Esta campaña se unirá a las acciones de prevención que el H. Ayuntamiento está realizando para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos, y serán varios días donde estos vehículos estarán recolectando todos los cacharros que se encuentren las esquinas de la población”, dijo.

Expuso que para que esta labor sea rápida y efectiva los equipos trabajarán en dos turnos.










Luego del banderazo de salida, el alcalde y los regidores acudieron a uno de los puntos de recoja, hasta donde pudimos ver a D. Juan Chuc llegar en su triciclo con dos bolsas con los cacharros que tenía que desechar de su patio.

Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, da negativo a coronavirus

  • Tuvo reuniones de trabajo con el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien dio positivo a la pandemia
Ciudad de México.-  Luego que se impuso de manera personal la cuarentena, tras dar positivo el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, a COVID-19, la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, informó que hoy recibió los resultados de la prueba y salió negativa a la enfermedad.

--“Informo que el día de hoy recibí el resultado de la prueba COVID 19. Afortunadamente fue negativo. Agradezco a todos quienes estuvieron pendientes de mi estado de salud. Seguiré con todas las recomendaciones de las autoridades sanitarias para continuar con mis actividades”, publicó en Twitter.


El pasado 25, Márquez Colín publicó que durante la última semana, coincidí en reuniones de trabajo con el Secretario de Hacienda @ArturoHerrera_G, quien anunció hoy que dio positivo a la prueba de COVID19. Ante la ausencia de síntomas, de manera preventiva continuaré trabajando desde mi casa.

Coronavirus En las últimas 24 horas detectan 177 nuevos contagios, 103 en Mérida; fallecieron 11 personas

  • Hay 424 defunciones y 2,245 casos confirmados en Mérida, 22 en Valladolid, 180 en Kanasín y 178 en Umán.
  • En Yucatán son 11 mil 278 casos sospechosos (1,841 de vigilancia centinela), 4,018 confirmados, 2,780 recuperados
Mérida, Yucatán. En el mapa estatal Mérida se tiñe gradualmente de rojo con los contagiados por COVID19. En las últimas 24 horas se detectaron 177 nuevos contagios, 103 en capital (2,242 en total); y se reporta que fallecieron 11 personas (424 en total).

--“La única manera de detener la cadena de contagios es cumplir rigurosamente todas las medidas de higiene y prevención. Cuida tu vida, la de tu familia y la de todos. Solo así saldremos adelante de esta contingencia”, precisó la Secretaría Estatal de Salud.

La dependencia continúa con su alerta sobre la posibilidad de un incremento de contagios en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristobal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia.

De acuerdo con el mapa del COVID-19 en Yucatán, en algunas comisarías y subcomisarías de Mérida el coronavirus ha llegado: Chalmuch, Susulá, Santa Cruz Palomeque, Tahdzibichén, Hunectaman, Sitpach,  Yaxché Casares, Santa María Chi, Chablekal, Dzityá, San Antonio Hool, Cheuman y NocAc, por citar algunas.


Hoy se detectaron 177 nuevos contagios de coronavirus. 103 en Mérida,13 en Valladolid, 11 en Umán, 7 en Kanasín, 5 en Tizimín, 4 en Hunucmá, Progreso y Temozón, 3 en Baca, Dzemul y Ticul, 2 en Kinchil, Tekax y Xocchel, y 1 en Buctzotz, Chocholá, Dzilam González, Homún, Izamal, Kaua, Maxcanú, Samahil, Tekal de Venegas, Tetiz y Yaxkukul.

En total, ya son 4,018 casos positivos, 40 de los cuales son de otro país u otro estado.

Los 11 fallecidos son:
  1. Hombre, de 75 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Vivía con 3 personas, ninguna con síntomas.
  2. Hombre, de 47 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes de insuficiencia renal crónica y diabetes. El paciente convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
  3. Hombre, de 54 años, originario y residente de Mérida, con diabetes. Convivía con 2 contactos, hasta el momento asintomáticos.
  4. Mujer, de 64 años, o de Umán, con hipertensión, enfermedad cardiaca y diabetes. Vivía con 1 persona, sin síntomas.
  5. Hombre, de 68 años, de Umán, con obesidad. Vivía con 1 persona, la cual está asintomática.
  6. Mujer, de 59 años, de Tahmek, con diabetes y obesidad. Vivía con 1 contacto, asintomático.
  7. Hombre, de 61 años, de Kanasín, con hipertensión y diabetes. Vivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.
  8. Hombre, de 67 años, originario y residente de Durango, con hipertensión y diabetes. El paciente convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.
  9. Mujer, de 68 años, de Hunucmá, con hipertensión. Sus contactos no reportan síntomas.
  10. Hombre, de 73 años, de Acanceh, sin antecedentes de enfermedades. El paciente convivía con 4 contactos, los cuales no reportan síntomas.
  11. Hombre, de 42 años de edad, originario y residente de Tekax, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes.
En total, son 424 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

2,790 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

560 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

244 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

España mantuvo a trabajadores migrantes “completamente desprotegidos” durante la pandemia, dice experto de la ONU

Cultivo de fresas Banco Mundial/Nahuel Berger
  • Mientras que el resto de España se encontraba confinada, estos migrantes temporeros de la fresa eran contratados como “trabajadores esenciales” pero estaban bajo pésimas condiciones y desatendidos. 
  • El Gobierno y las empresas españolas deben mejorar de inmediato esas condiciones, asegura el relator sobre la pobreza.
Ginebra.- España contrató a temporeros marroquíes durante la pandemia de coronavirus para la recogida de la fresa. A pesar de que se les consideró trabajadores esenciales, ni el Gobierno ni las empresas tomaron medidas para protegerlos del COVID-19 y a los que enfermaron no se les garantizó la atención médica.

 El relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, Olivier De Schutter, dijo que las autoridades españolas son responsables de garantizar a los trabajadores migrantes unas condiciones laborales que cumplan con las normas internacionales, entre ellas el acceso a una atención sanitaria adecuada.

 Alrededor de 3000 mujeres migrantes de Marruecos viajan cada año a la ciudad española de Huelva durante la cosecha anual de fresas, donde a menudo trabajan por encima del límite legal de horas de trabajo en España y se les paga por debajo del salario mínimo, o incluso no se les paga en absoluto.

 "Los Gobiernos tienden a culpar a las empresas por las violaciones de los derechos de los trabajadores, y las empresas, a su vez, tienden a ver la aplicación de los derechos laborales como un deber de las autoridades, no suyo", dijo De Schutter.

Los empresarios no tienen excusas
"Este hábito de pasarse la pelota debe terminar. El incumplimiento por parte de un empleador de los derechos de sus empleados nunca puede justificarse por el hecho de que las autoridades del Estado no apliquen efectivamente la legislación nacional o no cumplan las normas internacionales de derechos humanos”.

 "La completa dependencia de los trabajadores migrantes estacionales en el negocio de la fresa de Huelva conduce rutinariamente a situaciones que equivalen a trabajos forzosos, con total desprecio tanto de las normas internacionales de derechos humanos como de la legislación nacional", dijo De Schutter.

 La mayoría de los migrantes carecen de medidas de seguridad y protección en el trabajo y viven en asentamientos superpoblados con un acceso insuficiente a los servicios básicos, incluidos el agua, el jabón y los desinfectantes, lo que resulta particularmente alarmante dado el riesgo para la salud que representa el COVID-19.

 "La protección de los trabajadores migrantes estacionales en Huelva ha sido completamente descuidada durante la pandemia de COVID-19. Mientras que el resto de España estaba confinado para detener la propagación del virus, miles de trabajadores migrantes considerados 'trabajadores esenciales' fueron puestos a trabajar sin que se tomaran ni siquiera medidas básicas de higiene, sin materiales de protección y compartiendo herramientas”, dijo De Schutter.

 "Se alertó a las autoridades competentes, pero éstas han permanecido en silencio. Y cuando los trabajadores se enfermaban, no se garantizaba su acceso a la atención médica".

El experto se ha puesto en contacto con los Gobiernos español y marroquí y las empresas interesadas para pedir aclaraciones sobre estas cuestione

Una plaga de langostas atraviesa el norte de Argentina y amenaza con llegar a Brasil

Langostas del desierto en Sudán del SurPMA/Peter Lousi
  • Procedentes de Paraguay, las langostas atraviesan Argentina y el martes estaban a 250 kilómetros de la frontera con Brasil.
Argentina.- El pasado 21 de mayo una plaga de langostas procedente de Paraguay ingresó en la provincia argentina de Formosa, al noreste del país, instalándose definitivamente en territorio argentino el 28 de mayo, según la representación de la Agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura en el país sudamericano.

La plaga se inició en el departamento de Pilagás, en el este de Formosa, y desde allí continuó avanzando hacia las provincias de Chaco y Santa Fe, impulsadas por el viento procedente del norte.

El pasado viernes cruzó el río Paraná llegando a la provincia de Corrientes, donde se encuentra actualmente, y se encuentra cercana a la provincia de Entre Ríos, donde hasta el momento no se registró movimiento de la manga.

El martes las autoridades argentinas informaron que habían avistado langostas del desierto en la región de Santa Fe, a 250 kilómetros de la frontera con Brasil.

Un experto de la FAO en el país dijo que la mejor manera de combatir la plaga es con fumigación aérea y haciendo un seguimiento en vivo. 

“Con respecto a esta ola de langostas que puede llegar a Brasil en los próximos días y horas, el método de prevención más importante en este momento es un plan para monitorear cómo se mueven las langostas en tiempo real junto con las autoridades de Argentina y Uruguay”, explica Fernando Rati.  

La FAO considera a la langosta del desierto "la plaga migratoria más destructiva del mundo". Una nube de un kilómetro cuadrado de estos insectos puede consumir la misma cantidad de alimentos que 35.000 personas.

Enjambre de langostas del desierto en una granja. FAO / Giampiero Diana
Datos sobre la plaga de langostas:
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agrolimentaria (Senasa) emitió el primer aviso el 11 de mayo, tras recibir un aviso de su par paraguayo, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave)
Los equipos del Centro Regional Chaco Formosa, del Senasa, intensificaron las tareas de vigilancia y la sensibilización del área de frontera
La langosta es una plaga migratoria, que no reconoce límites ni fronteras y, puede trasladarse hasta 150 kilómetros en un día
Si bien es una plaga rural, se convierte en urbana llegando a pueblos y ciudades. De todas maneras, es un insecto que no afecta a la salud de las personas ni de los animales
Puede impactar en la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa
Se desplazan durante todo el día y se asientan hacia la tarde noche, ya con poca visibilidad

La histórica nube de polvo de 2020 del Sahara hacia el Caribe, un peligro para la salud

Una nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020. OMM
  • El polvo africano sopla a través del Atlántico cada año, pero este año el evento es particularmente intenso y extenso y amenaza gravemente el medio ambiente, la salud de miles de personas, así como el transporte y las economías, han explicado expertos de las Naciones Unidas. 
  • Tres islas del Caribe han tenido que poner al nivel máximo sus alertas de contaminación de aire, que alcanza niveles que no se habían visto en 20 años y puede causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Nueva York.- La nube de polvo que llegó del norte de África al Caribe Oriental el 17 de junio y ha oscurecido y contaminado el aire de varios países y territorios en los últimos días ha alcanzado proporciones históricas, confirmó la Organización Meteorológica Mundial este viernes.

El fenómeno se ha expandido al Gran Caribe: desde el sureste de la región, cerca de la costa norte de América del Sur y hasta el norte y el oeste de la península de Yucatán en México.

“Hemos visto las fotos de la llegada de la oscuridad en el día, y el agua contaminándose, es algo muy dramático. La tormenta de polvo oscurece los cielos, contamina el agua de lluvia y reduce enormemente la visibilidad. Pero sobre todo también plantea un peligro significativo para la salud.”, explicó la portavoz de la OMM, Claire Nullis, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

Las tormentas de arena y polvo son peligros graves que pueden afectar el clima, el medio ambiente, la salud, las economías, el transporte y la agricultura en muchas partes del mundo. El polvo africano sopla a través del Atlántico cada año. Pero este año el evento es particularmente intenso y extenso, han explicado expertos de la Organización.

“La tormenta de polvo en curso, que ha afectado la vida diaria en el Caribe, muestra la importancia de los servicios de pronóstico y advertencia”, aseguró Oksana Tarasova, jefe de la división de Investigación del Medio Ambiente Atmosférico de la OMM.
 Salida de la escuela en La Habana, Cuba.Foto de achivo: Radmilla Suleymanova

Aire peligroso
Martinica, Guadalupe y Puerto Rico clasificaron los niveles de calidad del aire en la categoría "peligrosa" con valores récord de PM10, un material particulado que puede penetrar en los pulmones causando problemas respiratorios y enfermedades del corazón.

“Martinica y Guadalupe informaron concentraciones de PM10 superiores a 400 microgramos por metro cúbico (µg / m3). Puerto Rico registró concentraciones de PM10 superiores a 500 µg / m3, la más alta observada en los últimos 20 años de datos”, agregó Nullis.

Este es un evento de polvo de proporciones verdaderamente históricas.
Las mediciones de espesor óptico de aerosol en Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y Barbados han estado en niveles récord. La Universidad de Puerto Rico ha observado los valores más altos de dispersión de aerosoles desde que se iniciaron sus mediciones.

"Este es un evento de polvo de proporciones verdaderamente históricas", han asegurado dos expertas científicas en Puerto Rico.

Las tormentas de arena y polvo son peligros meteorológicos comunes en regiones áridas y semiáridas. Por lo general, son causadas por tormentas eléctricas o fuertes gradientes de presión asociados con los ciclones, que aumentan la velocidad del viento en un área amplia. Estos vientos fuertes levantan grandes cantidades de arena y polvo de suelos desnudos y secos a la atmósfera, transportándolos a cientos o miles de kilómetros de distancia.

Las nubes de polvo pueden agravarse por la actividad humana
Cada año, alrededor de 2000 millones de toneladas de polvo ingresan a la atmósfera. Gran parte de esto es un proceso natural, pero una gran parte es el resultado de una mala gestión del agua y la tierra.

La Organización Meteorológica Mundial aseguró en su Boletín de Polvo Mundial publicado este viernes que, en general, en 2019 la distribución espacial de la concentración global de polvo mineral en la superficie en 2019 fue similar a la presente en 2018.

“Un cinturón de polvo pronunciado, compuesto de fuentes primarias de polvo, que incluyen el norte y centro de África, la península Arábiga, el norte de India, Asia central y los desiertos en el noroeste y el norte de China, se podía ver claramente en el hemisferio norte”, explica en un comunicado.

La concentración máxima de polvo estimada (~ 900–1100 µg / m3) se encontró en algunas áreas de Chad en África Central. También se observaron altas concentraciones de polvo en algunas regiones de la Península Arábiga, Asia Central, la meseta iraní y el noroeste de China (concentraciones en masa de ~ 300–600 µg / m3).

Las concentraciones de polvo alcanzaron su nivel más alto en el hemisferio sur (~ 200 µg / m3) en partes de Australia Central y la costa oeste de Sudáfrica.

Desde estos lugares, el polvo se transportó a las regiones circundantes, incluido el norte del Océano Atlántico tropical entre África occidental y el Caribe, América del Sur, el Mar Mediterráneo, el Mar Arábigo, la Bahía de Bengala, el centro-este de China, la Península de Corea y Japón, lo que demuestra el impacto significativo en muchas regiones del mundo.

En la mayoría de las áreas afectadas por la nube de polvo, la concentración de polvo en la superficie en 2019 fue mayor que la media climatológica. Excepciones a esto fueron partes del norte de África, incluyendo Mauritania, Mali, Argelia, el oeste de Libia, Sudán, Níger, Nigeria y Chad; Asia Central; Arabia central; Irak; centro-norte de China; y Australia central-occidental.

Los puntos con concentraciones de polvo significativamente más altas incluyen Egipto, el noreste de Libia, el Mar Rojo, el sur de Arabia y el noroeste de China.

La OMS necesita $31.000 millones para pruebas y vacunas contra el coronavirus

Un científico trabaja en un laboratorio de investigación.IAEA/Dean Calma
  • La Organización lidera una iniciativa para desarrollar herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento del coronavirus que beneficien a todo el mundo. El dinero necesario para el proyecto es menos del 10% de lo que la economía mundial está perdiendo cada mes por la pandemia, y unirse ayudará a salvar vidas, proteger los sistemas de salud y restaurar la actividad social y económica global a corto plazo, además facilitar el control de alto nivel de la enfermedad del COVID -19 mediano plazo.
Ginebra.-  La Organización Mundial de la Salud necesita 31.300 millones de dólares para financiar las pruebas, medicinas y vacunas contra la COVID -19.  Hasta ahora se han comprometido 3400 millones.

La Organización ha publicado los planes financieros del Acelerador de Herramientas de Acceso a la COVID-19, una iniciativa que reúne a gobiernos, científicos, empresas, sociedad civil y filántropos para llegar cuanto antes al fin de la pandemia.

Según este plan, se necesitan 500 millones de pruebas para los países de ingresos medios y bajos hasta mediados de 2021, 245 millones de tratamientos y 2000 millones de dosis de vacunas, de las cuales el 50% se destinarán a estos estados hasta finales de 2021.

“Está claro que para controlar el COVID-19 y salvar vidas, necesitamos vacunas, diagnósticos y terapias eficaces, en cantidades sin precedentes y a una velocidad sin precedentes”, aseguró el director de la agencia de la ONU para la salud, Tedros Adhanom Gebreyesus.

Tedros aseguró que está claro que todas las personas corren el riesgo de tener el COVID-19, por lo que el acceso a todas las herramientas para prevenirlo, detectarlo y tratarlo debe ser igualitario.

Las herramientas desarrolladas a través del Acelerador beneficiarán a todo el mundo, y al salvar vidas y reducir la enfermedad grave de COVID-19, contribuyen al objetivo de proteger los sistemas de salud y restaurar la actividad social y económica global a corto plazo, y facilitar el control de alto nivel de la enfermedad a mediano plazo.

La OMS reconoce que se trata de una inversión “significativa”, pero que palidece si se compara con el coste de la pandemia. El Fondo Monetario Internacional estima que la economía mundial está perdiendo cada mes unos 375.000 millones de dólares. Además, 468.000 personas ya han perdido la vida.

Ante la conferencia de donantes que se celebra este sábado, el director de la Organización pidió colaboración para garantizar un acceso igualitario.

“Las vacunas, pruebas y medicinas son herramientas vitales, pero para ser verdaderamente efectivas se tienen que administrar con otro ingrediente esencial: la solidaridad”, dijo.

Los pilares de la iniciativa
El Acelerador cuenta con cuatro pilares, todos comprarán y entregarán herramientas para garantizar que los miembros de la iniciativa tengan acceso.

El pilar de diagnóstico está codirigido por FIND y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, y tiene como objetivo salvar nueve millones de vidas y evitar 1600 millones de infecciones adicionales a través del poder del acceso equitativo a pruebas simples, precisas y asequibles.

Con fondos suficientes, puede llevar al mercado dos o tres pruebas rápidas de alta calidad, capacitar a 10.000 profesionales de la salud en 50 países y establecer pruebas para 500 millones de personas en países de ingresos bajos y medianos. Su éxito estará determinado por la rapidez con que se puedan implementar estrategias de prueba, rastreo y aislamiento, para minimizar la interrupción de los servicios de salud y preparar a los países para la implementación efectiva de terapias y vacunas una vez que estén disponibles.

El pilar terapéutico está liderado por Unitaid y Wellcome Trust (en nombre del Acelerador terapéutico COVID-19) y busca acelerar el desarrollo y la entrega equitativa de tratamientos en todas las etapas de la enfermedad, asegurando que sean accesibles para todos, independientemente de la geografía y nivel de recurso económico. Se enfoca en el desarrollo, fabricación, adquisición y distribución equitativa de 245 millones de cursos de tratamiento para poblaciones en países de bajos y medianos ingresos en 12 meses.

El pilar de las vacunas combina el liderazgo del CEPI en el desarrollo de vacunas y la inversión en fabricación con el historial de GAVI en revolucionar el acceso y la entrega, y la supervisión de la regulación, las políticas y la asignación de la OMS.

Su función es garantizar que las vacunas se desarrollen lo más rápido posible, se fabriquen en los volúmenes correctos sin comprometer la seguridad y se entreguen a quienes más las necesitan. La estimación actual de entregar dos mil millones de dosis para fines de 2021, suponiendo que se desarrolle una vacuna segura y efectiva en el futuro cercano, es de hasta 18.000 mil millones de dólares.

Además, 950 millones de dosis deberán ser adquiridas por países autofinanciados de altos ingresos y países de ingresos medios altos a través del Mecanismo COVAX.

La OMS asegura que estos números serán más claros una vez que se tenga una mejor idea de, entre otros factores, la tecnología en la que se basarán los candidatos exitosos de la vacuna y la cantidad de dosis necesarias para proteger a las personas de COVID-19.

El conector de sistemas de salud es el cuarto pilar del Acelerador y es compatible con los otros tres al garantizar que los sistemas de salud y las redes de la comunidad local puedan utilizar plenamente estas y otras herramientas esenciales en su batalla contra COVID-19.

Este pilar está liderado por el Banco Mundial y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y cuenta con el apoyo de la OMS.

Su objetivo es desarrollar la capacidad, como la de laboratorio, la capacitación del personal de laboratorio y de salud y la administración de equipos de protección para los trabajadores de la salud, necesarios para implementar las nuevas herramientas de manera efectiva cuando estén listas.

También trabaja en innovaciones de sistemas para complementar el despliegue de productos, como el seguimiento de contactos, el distanciamiento social y los enfoques de aislamiento, así como la participación de la comunidad necesaria para mantenerlos. La seguridad sanitaria mundial y la lucha contra COVID-19 depende de apuntalar los sistemas de salud en todo el mundo, ahora.

Avance en las vacunas
La científica jefa de la Organización Mundial de la Salud, la doctora Soumya Swaminathan, aseguró este viernes que en este momento hay más de 200 candidatos de vacunas, 15 de ellos en ensayos clínicos.

“Sería la vacuna más rápida de la historia, normalmente toma cinco años, pero además de acelerar el desarrollo necesitamos acelerar las capacidades de producción. En un proceso normal, primero se prueba que la vacuna funciona y luego se invierte en manufactura y toma otros dos años fabricar las dosis. Pero no tenemos tiempo así que hay que invertir desde ya para poder tener millones o billones de dosis rápidamente”, explicó.

Preguntada por periodistas sobre la vacuna que desarrolla China, la doctora afirmó que se encuentran en conversaciones con las empresas para incluirla en la iniciativa del Acelerador.

Swaminathan recalcó que, desde el punto de vista ético, ya que el COVID-19 afecta a todos, todos deben tener derecho a la vacuna.

“Necesitamos que los países comprometan sus recursos con la iniciativa COVAX (un mecanismo propuesto por la alianza GAVI y la OMS), que reúne a varios candidatos y disminuye el riesgo de inversión, así como puede satisfacer la futura demanda”, explicó.
© all rights reserved
Hecho con