Taxis de alquiler y de plataformas tecnológicas tendrán un dispositivo de rastreo satelital

Lila Frías Castillo
  • Estos dispositivos estarán enlazados con los cuerpos de seguridad para atender llamados de auxilio
  • No se podrá negar los servicios de salud a un paciente con motivo de no haber donado sangre.
Mérida, Yucatán.- Los taxis de alquiler y vehículos contratados por plataformas digitales contarán con un dispositivo GPS plenamente identificado por el pasajero y el conductor, que emitirá una señal de alerta directa a la Secretaria de Seguridad como un llamado de auxilio para la seguridad de los usuarios.

El proyecto de dictamen para modificar la Ley de Transporte, en materia de rastreadores satelitales, promovida por Lila Frías Castillo (PRI) fue aprobada por unanimidad en la comisión Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura, del Congreso local.

El objetivo es que los taxis de alquiler y los contratados a través de plataformas tecnológicas, tengan integrado, un dispositivo de rastreo satelital que emita una señal de alerta, mismo que esté plenamente al alcance del pasajero y conductores. 

Estos dispositivos estarán enlazados vía satelital con los cuerpos de seguridad, que al efecto determine la Secretaria de Seguridad Pública del Estado (SSP), las cuales, al recibir alguna señal, deberán acudir al llamado de la misma, notificando a la brevedad cualquier llamado de auxilio recibido, a la Dirección de Transporte.

Los legisladores también aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para modificar la Ley de Transporte, en materia de transporte alternativo, propuesto por Movimiento Ciudadano, con el objetivo de legalizar el servicio de calesas, mototaxis, tricitaxis y motocarros.

Además, establece que estos medios de transporte, al igual que los ya definidos por la ley, deberán contar con las especificaciones técnicas y de seguridad, así como el número de pasajeros al que prestará el servicio de su origen al destino contratado por el usuario, con un sitio de establecimiento, horarios, zonas y vialidades, autorizados por la autoridad correspondiente.

Al respecto, el diputado Víctor Sánchez Roca (PAN), hizo un llamado a los dueños, choferes y usuarios del servicio de mototaxis para que tengan sensibilidad social, porque los cambios son para cuidar al ciudadano.

La legisladora Milagros Romero Bastarrachea (MC) indicó que con estos cambios se le dan mecanismos de seguridad y certeza a los ciudadanos que utilizan estos medios de transporte, los cuales podrán ejercer los derechos y obligaciones que les corresponden.

El diputado Manuel Díaz Suárez (PAN) señaló que ahora corresponderá al Ejecutivo estatal cuidar el tema de la seguridad y darle certeza a este sector que ha atravesado por muchos conflictos porque no tenía un marco legal que los regule.

La legisladora Silvia López Escoffié (MC), mencionó que con este dictamen ganan todos: los dueños y choferes de los mototaxis, así como los usuarios, por contar con un transporte regulado, que también contempla prohibir el tránsito de estos vehículos en avenidas o el Periférico, regular el máximo de velocidad y cuidar el medio ambiente.

En su turno, Marco Rodríguez Ruz (PRI), también hizo un llamado para que los trabajadores y organizaciones de este sector, sean respetuosos de esta ley.

Los diputados del cuerpo colegiado también acordaron posponer la discusión y votación del proyecto de dictamen para expedir la Ley de Seguridad Vial, suscrita por MC, porque esperarán la opinión técnica de la SSP sobre el tema, en un plazo de 24 horas, para que el jueves de esta semana se retome su análisis. Lo anterior, a propuesta del legislador Sánchez Roca, quien pedía una semana de espera para conocer alguna observación de la Corporación policíaca, pero con la adecuación antes señalada de la presidenta de la Comisión, Frías Castillo.


Donación de sangre

En la comisión de Salud y Seguridad Social, sus integrantes aprobaron por unanimidad el proyecto de dictamen para reformar la Ley Para la Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células; la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios y la Ley de Salud, que incluye las iniciativas de los diputados Luis Borjas Romero (PRI) y Manuel Díaz.

Durante su discusión, a propuesta de la diputada Rosa Adriana Díaz Lizama (PAN), se modificó el artículo 50 de la Ley de Salud estatal, para determinar que en ningún momento se podrán negar los servicios de salud a un paciente con motivo de no haber donado sangre.

El también presidente de la comisión, Díaz Suárez, manifestó que esta reforma establece que los bancos de sangre garanticen todos los derechos, la seguridad y el buen ejercicio de la donación, impulsando una verdadera cultura voluntaria, porque “estamos por debajo de lo que requerimos y porque ha sido motivo que las cirugías se pospongan”.

Así mismo, Borjas Romero, señaló que el producto legislativo también busca aumentar las posibilidades en el número de donantes de órganos, en este caso, de los donantes fallecidos, lo que significaría un mayor número de beneficiarios.

En el cuerpo colegiado, continuó el estudio de la iniciativa para expedir la Ley de Atención Integral del Cáncer de Mama, suscrita por MC, de la cual, la diputada Díaz Lizama adelantó que presentará observaciones a la misma.

Al mismo tiempo, se analizó la propuesta para expedir la Ley de Protección a la Maternidad y la Infancia Temprana del Estado y que reforma la Ley para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes, por lo que los miembros del cuerpo colegiado acordaron realizar una reunión vía digital con especialistas en el tema.

De la misma manera, se distribuyó la iniciativa que expide la Ley de Nutrición y Combate a la Obesidad, signada por María Moisés Escalante (PRI); así como la propuesta para reformar la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios y a la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado, de sus Municipios y de los Órganos Públicos Coordinados y Descentralizados de carácter estatal.

Inicia el pago de 4 meses de las Pensiones para el Bienestar a unos 67 mil yucatecos

  • Recibirán el beneficio las personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Mérida, Yucatán.- Con la instalación de 254 mesas del Banco del Bienestar, este primero de julio iniciará el operativo para dispersar más de 351 millones de pesos destinados a unos 67 mil beneficiarios de los programas “Bienestar de las Personas Adultas Mayores” y “Bienestar de las Personas con Discapacidad”.

El delegado del Gobierno Federal, Joaquín Díaz Mena, dijo que el operativo realizará el pago de 4 meses a cada beneficiario con un monto de $5,420 pesos que comprenden el periodo de julio-agosto y septiembre-octubre, esto como parte del compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel Obrador, de que los apoyos lleguen a quienes más los necesitan de manera directa, dada la contingencia sanitaria mundial que enfrenta el país.

Cabe señalar que el operativo anterior incluyó de igual manera el pago de 4 meses que comprendió marzo-abril y mayo-junio.

Díaz Mena expresó que ante la situación de la pandemia es mucha gente la que vive al día y por lo tanto requiere de este apoyo para subsistir. 

De igual manera destacó que los operativos de pagos se realizarán en bloques de no más de 30 personas, en orden alfabético según su apellido, manteniendo la sana distancia y aplicando las normas de prevención pertinentes, y en el caso especial del programa adultos mayores se le podrá hacer entrega del pago correspondiente a un familiar que el beneficiario designe como representante  por escrito.

Para los beneficiarios que vivan en la ciudad de Mérida, los Servidores de la Nación acudirán casa por casa a entregar las ordenes de pago que podrán hacer efectivas en sucursales TELECOMM mediante citas escalonadas aplicando las medidas preventivas, para quienes la instancia liquidadora sea las mesas de Banco de Bienestar, será a partir del 14 de julio del presente año que podrán acudir a la sede del CBTIS 120 ubicado en la colonia Chuburná.

Para realizar esta acción se confirmó que se cuenta con toda la infraestructura vehicular, los recursos humanos y materiales, así como con el compromiso y la voluntad por parte de todos y cada uno de los Servidores de la Nación así como de los trabajadores de la Delegación de la Secretaría del Bienestar de cumplir en tiempo y forma para que los apoyos lleguen a los beneficiarios.

Integrarán iniciativa nacional de polinizadores para ayudar a la sustentabilidad del planeta

Internet
  • Se buscará difundir el conocimiento sobre las abejas y otros polinizadores, como los murciélagos, invisibles a la sociedad: Trujillo Segura.
  • Encuentro en línea de Semarnat con la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores; representantes de Conacyt, Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y FAO.
Ciudad de México.- Dada la importancia de los polinizadores para sustentar junto con las flores la variedad biológica de todo el planeta, México concentrará sus esfuerzos en la integración de una iniciativa nacional que genere acciones puntuales para ayudar a la gestión y conservación de los insectos y otros animales que intervienen en este proceso en el país.

A ese acuerdo llegaron los asistentes a la primera reunión digital realizada el pasado 26 de junio para atender la pérdida de polinizadores, en un encuentro inaugurado  por el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, Julio Trujillo Segura, quien estuvo acompañado por la Secretaria de Bienestar, Maria Luisa Albores.

Trujillo Segura recordó la insistencia del titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo en que “hay que conservar produciendo y producir conservando”, y aclaró que no sólo hay que proteger a las abejas, sino también a otros polinizadores: abejorros, moscas, escarabajos, polillas, mariposas, hormigas, murciélagos y avispas, entre ellos.

Entre las propuestas para integrar la iniciativa nacional de polinizadores, los participantes plantearon: asegurar y atender la alimentación saludable de los polinizadores, mediante la preservación y restauración de sotobosques y bosques con especies nativas.

Además, determinar, por municipio, qué especies de flora alimentan a los polinizadores, para fomentar la reproducción de semillas de plantas nativas; apoyar la creación de jardines de polinizadores con una visión holística, así como promover la participación de comunidades y grupos indígenas.

También propusieron ampliar la gama de polinizadores y mostrar y difundir mediante una campaña permanente de difusión, la importancia de esta pequeña fauna, ya que en muchos casos su presencia es poco perceptible al ojo humano, como los murciélagos, las polillas, los dípteros (moscas y mosquitos) y las hormigas, pero de enorme valor para la polinización del cacao y otras plantas.

Sugirieron además articular los proyectos que ya existen y vincularlos para fortalecerlos, como el Programa Sembrando Vida, que puede ayudar a promover el conocimiento y la protección de los polinizadores, así como crear un sistema de protección de áreas de apicultura.

Tras compartir su experiencia en la Sierra Nororiental de Puebla, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, destacó que lo más importante es valorar a quienes cuidan a los polinizadores, como los productores de café de esa región, “respetando siempre su cosmovisión y reconociendo el conocimiento tradicional que aportan al mundo”.

Destacó que si no fuera por las comunidades que cuidaron a sus polinizadores, no tendríamos noción de toda esa riqueza que viene del conocimiento tradicional. Por ello insistió en que la cosmovisión de los pueblos originarios debe ser considerada por los sectores ambiental y de bienestar social, con el fin de fomentar el intercambio de saberes.

En tanto, la directora general del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de Semarnat, Adelita San Vicente, insistió en la inquietud del secretario Toledo Manzur de emprender acciones para revertir la situación que pone en riesgo a los polinizadores, y agradeció la presencia de los funcionarios asistentes que se suman a las acciones para la conservación de los polinizadores, entre los que destacan, las abejas nativas.

Al encuentro virtual asistieron también especialistas y técnicos de las comisiones Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Nacional Forestal e Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados; del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Supervisa SCT Yucatán correcta aplicación de medidas sanitarias en autotransporte federal

  • La Secretaría de Comunicaciones y Transportes participa en actividades para reducir el riesgo de contagios por coronavirus (COVID-19)
  • Se realizan visitas de inspección en terminales de autobuses y servicios de taxi del aeropuerto
Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Transporte en Yucatán supervisa la correcta aplicación de medidas sanitarias en autotransporte federal, en el marco de atención de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus (COVID-19) y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La dependencia informó que realiza labores de supervisión en las principales terminales de autobuses de pasajeros en el país, a cargo de servidores públicos de  la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y de los Centros SCT, enfocadas en la correcta aplicación de las medidas sanitarias emitidas por la DGAF.

Las tareas se realizan en coordinación con las autoridades de salud.

En la supervisión se verifica que los permisionarios de centrales de autotransporte de pasajeros, así como de transportación terrestre de pasajeros de y hacia los puertos marítimos y aeropuertos, realicen lo siguiente:

1.       La limpieza y desinfección de mostradores, taquillas, torniquetes, sanitarios, dispensadores de papel, manerales, etc.

2.     Los baños (gratuitos y de cobro) estén en buenas condiciones de uso e higiene.

3.      La limpieza y desinfección de las unidades previo a su salida, incluyendo barandillas, pasamanos, perillas, etc.

Con estas acciones la SCT se suma a las medidas para proteger la salud de la población y reducir el riesgo de contagio ante la contingencia por el Coronavirus (COVID-19).

COVID-19 Crecen los contagios de la pandemia: 176 en las últimas 24 horas; 114 en Mérida; 13 muertos

  • La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado alerta de la posibilidad de un incremento de contagios en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristobal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia.
Mérida, Yucatán.- Mientras que hoy se reportan 13 muertos, los contagios por la pandemia del coronavirus siguen creciendo. Hoy se detectaron 176 nuevos contagios de coronavirus: 114 en Mérida, 8 en Umán, 7 en Valladolid, 6 en Kanasín, 5 en Progreso, 4 en Baca, 3 en Izamal y Ticul, 2 en Maxcanú y Temozón.

También 1 en Acanceh, Bokobá, Cacalchén, Cansahcab, Chicxulub Pueblo, Conkal, Dzan, Dzilam González, Hoctún, Maní, Motul, Opichén, Seyé, Sudzal, Tahmek, Tekax, Timucuy, Tixkokob, Tixpéual, Tizimín y Yaxcabá, y 1 foráneo.

En total, ya son 4,441 casos positivos, 43 de los cuales son de otro país u otro estado.
Los decesos son:

1. Hombre, de 38 años de edad, originario y residente de Kanasín, con antecedentes médicos de hipertensión y diabetes. El paciente convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
2. Hombre, de 48 años de edad, de Mérida, con antecedentes de diabetes y obesidad. Convivía con 1 contacto, el cual se reporta asintomático.
3. Hombre, de 50 años, de Mérida, con tabaquismo. Convivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.
4. Mujer, de 52 años, de Umán, sin antecedentes médicos. La paciente convivía con 10 contactos, los cuales han presentado síntomas leves.
5. Hombre, de 54 años, originario y residente de Kanasín, sin antecedentes médicos. Vivía con 7 personas, ninguna con síntomas.
6. Mujer, de 67 años, de Tekal de Venegas, con hipertensión, inmunosupresión, diabetes y obesidad. Sus contactos se reportan asintomáticos.
7. Hombre, de 68 años, de Maxcanú, con hipertensión. Vivía con 1 persona, sin síntomas.
8. Mujer, de 71 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes. Convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
9. Hombre, de 72 años de edad, de Kanasín, sin antecedentes médicos. Convivía con 3 contactos, todos asintomáticos.
10. Hombre, de 73 años de edad, originario y residente de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, con diabetes. No presentan síntomas sus contactos.
11. Hombre, de 80 años, originario y residente de Ixil, con insuficiencia renal crónica. No presentan síntomas sus contactos.
12. Hombre, de 82 años de edad, de Tixkokob, sin antecedentes médicos. No presentan síntomas sus contactos.
13. Mujer, de 90 años, originaria y residente de Mérida, con antecedentes médicos de hipertensión, insuficiencia venosa y diabetes. La paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.

En total, son 461 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

 3,036 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

667 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

277 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

Ejército, FBI, Rangers y policías buscan a Vanessa Guillén

Se siguen realizando búsquedas para la soldado desaparecida Soldado Primera Clase Vanessa Guillén. Soldados del Escuadrón Trueno, 3er Regimiento de Calvario, reciben un breve informe antes de salir a buscar recientemente en el área de entrenamiento en Fort Hood, Tejas. (Foto cortesía del Ejército de EE.UU.)
  • Mientras llega a 55 mil dólares la recompensa por información creíble, encuentran ‘restos humanos’ cerca del río Leon, a un costado de la base Fort Hood donde desapareció la soldado
  • La familia Guillén anuncia que irá a Washington D.C. el próximo jueves 2 de julio para que los políticos del país escuche su demanda de justicia.
  • Ejército despliega búsqueda en edificios, cuarteles, campos, áreas de entrenamiento, lagos y senderos por toda la base Fort Hood
  • No nos detendremos hasta encontrar a Vanessa Guillén”; Coronel Overland
Quantico, Virginia.- Agentes especiales de la División de Investigación Criminal (CID) del Ejército de Estados Unidos informó que dentro de su búsqueda coordinada con los Rangers de Texas, el FBI y el Departamento del Sheriff del Condado de Bell encontró “restos humanos” cerca del río Leon,  justo a un costado de la base Fort Hood donde el 22 de abril desapareció la Soldado Primera Clase Vanessa Guillén, de ascendencia mexicana.

--“Hasta el momento no se ha confirmado la identidad de los restos y solicitamos a los medios de comunicación y al público que comprendan que el proceso de identificación puede llevar tiempo.
Debido a la investigación criminal en curso, no se divulgará más información en este momento·, indicó en un comunicado.

Los restos estaban en una fosa poco profunda. Sin embargo, algunas autoridades creen que los restos son del soldado Gregory Morales, desaparecido en agosto de 2019 en la misma base militar. Oficialmente a la madre se le informó que su hijo desertó del Ejército.

Por el momento queda esperar los resultados del análisis de especialistas forenses para determinar con certeza a quién pertenecen los restos que encontraron.

Se siguen realizando búsquedas para la soldado desaparecida Soldado Primera Clase Vanessa Guillén. Soldados del Escuadrón Trueno, 3er Regimiento de Calvario, reciben un breve informe antes de salir a buscar recientemente en el área de entrenamiento en Fort Hood, Tejas. (Foto cortesía del Ejército de EE.UU.)

Mientras, El Ejército de los Estados Unidos ha ordenado a los integrantes del Tercer Batallón de Caballería que se dediquen a recorrer todas las zonas cerriles adentro y afuera del cuartel hasta que encuentren más evidencia del posible paradero de la soldado Guillén perdida adentro de la base en Killeen, Texas, desde el pasado miércoles 22 de abril cuando estaba de guardia cuidando una armería.

Protesta en Washington

La familia de la soldado Guillén anunció que llevarán hasta Washington sus demandas para que la joven aparezca.

--“Debido a la falta de respuestas, seguridad, respeto y responsabilidad en Fort Hood demandaremos que se abra una investigación en el Congreso de Estados Unidos”, asevera la familia Guillén en un comunicado.

“¿Cómo es posible que una persona sea acosada sexualmente, se desaparezca adentro de la base y la familia no hayamos obtenido una sola respuesta en los últimos dos meses?”

La familia Guillén, acompañada por su abogada Natalie Khawam (una especialista en casos de mala práctica militar y con sede en Florida) ofrecerá una conferencia de prensa a las 12:00 horas de Washington, exigiendo respuestas en el lado este del Capitolio en donde se reúnen los senadores y congresistas del país.

El 3er Regimiento de Calvario no deja piedra sin mover en la búsqueda de Soldado Primera Clase Vanessa Guillén

En un comunicado, el Tercer Regimiento de Calvario informó que continúa buscando agresivamente a la Soldado Primera Clase Vanessa Guillén, una soldado de Fort Hood asignada al 3er Regimiento de Calvario que desapareció el 22 de abril.

--“Tan pronto como descubrimos que la Soldado Primera Clase Guillén estaba desaparecida, comenzamos a buscarla”, dijo un especialista del Escuadrón de Ingenieros Regionales. 

“Los soldados dentro del regimiento han caminado, conducido y buscado las áreas de entrenamiento día tras día y continuaremos buscándola hasta que la encontremos.”

Las búsquedas han incluido edificios, cuarteles, campos, áreas de entrenamiento, lagos y senderos por toda la base.

“Una vez que participé en nuestras operaciones de búsqueda de la Soldado Primera Clase Guillén, me di cuenta de lo meticulosas que fueron las búsquedas”, dijo una soldado primera clase del escuadrón. 

“Primero comenzamos en las carreteras, luego miramos a través de las hileras de árboles y más adentro en el bosque y detrás de las áreas de entrenamiento, sin dejar piedra sin mover.”


Vanessa Guillén, de veinte años, fue vista por última vez el 22 de abril entre las 11:30 a.m. y las 12:30 p.m. en el estacionamiento de su cuartel del Escuadrón de Ingenieros Regionales, 3er Regimiento de Calvario, y no se ha tenido noticias desde esa fecha. Las llaves de su auto, la llave de su cuarto, la tarjeta de identificación y la billetera se encontraron más tarde en la sala de armería donde trabajó más temprano en el día. La última vez que se la vio fue caminando hacia el estacionamiento con una camiseta negra y pantalones morados.

El equipo de investigación del Tercer Regimiento de Calvario, designado por el Coronel Ralph Overland, comandante del Tercer Regimiento de Calvario, también continúa investigando las denuncias de que Soldado Primera Clase Guillén fue víctima de acoso sexual.

“Nuestros pensamientos y oraciones están con Soldado Primera Clase Vanessa Guillén, su familia y amigos. No nos detendremos hasta encontrar a Vanessa Guillén”, dijo Overland.

La División de Investigación Criminal (CID) del Ejercito ofrece una recompensa de hasta $ 25,000 por información creíble que conduzca al paradero de Vanessa Guillén.

La investigación ha sido apoyada por organizaciones como LULAC, quien ha pedido al gobierno de los Estados Unidos que haya transparencia en las pesquisas y ofreció duplicar la cifra de $25,000 de recompensa ofrecida por el Ejército.

Personas con información pueden comunicarse con los Agentes Especiales del CID al (254) 495-7767. También pueden enviar información de forma anónima en https://www.cid.army.mil/report-a-crime.html

Durante la pandemia, persisten violaciones en contra de las y los periodistas: Ibarra Cadena

Blanca Lilia Ibarra Cadena
  • En ninguna circunstancia los Estados deben tolerar estas manifestaciones de violencia que atentan contra la libertad de expresión: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • Cuando se amenaza, restringe o limita la libertad de expresión, la democracia se debilita, se desprestigia y surge entonces la inmensa tentación de una regresión autoritaria, advirtió
Ciudad de México.- Pese a la relevancia del ejercicio de la libertad de expresión para la vigencia y el desarrollo de cualquier democracia y para obtener mejores resultados en la atención de la pandemia por COVID-19, existen distintos indicios que sugieren la persistencia de violaciones contra las y los periodistas, advirtió la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“En ninguna circunstancia los Estados deben tolerar estas manifestaciones de violencia que atentan contra la libertad de expresión; cuando ésta es amenazada, restringida o limitada, la democracia se debilita, se desprestigia y surge entonces la inmensa tentación de una regresión autoritaria”, subrayó al dictar la conferencia magistral La libertad de expresión y la desinformación en el marco de la pandemia de Covid-19, a invitación de la Escuela Judicial Electoral.

Ibarra Cadena, expuso que, de acuerdo con datos del Instituto de Prensa Internacional, a nivel global se han registrado 410 violaciones contra los medios de comunicación, que abarcan 179 detenciones o cargos en contra de periodistas; 57 restricciones al acceso a la información; 52 casos de censura a medios o periodistas que cubren la pandemia; 102 ataques físicos, verbales e intimidaciones por parte de autoridades y público en general. 

Asimismo, la organización Reporteros sin Fronteras ha documentado ataques contra al menos 125 reporteros en 29 países, que incluyen expulsiones, arrestos, interrogatorios, retiros de pases de prensa, exigencias de disculpas públicas y decomisos de dispositivos electrónicos.

“Esto se sigue actualizando y sigue en aumento cada día, particularmente ahora en la región de América Latina donde está llegando a un pico alto esta crisis sanitaria […] qué se está escondiendo – sería la pregunta – por qué invalidar un derecho humano a la libertad de expresión de quienes nos conectan con el mundo real”, cuestionó.

La Comisionada del INAI destacó que, debido al impacto económico provocado por la pandemia, la permanencia de algunos medios de comunicación está en riesgo, ya que varios han cerrado ediciones de fines de semana, otros han limitado el número de trabajadores y algunos cerraron definitivamente las puertas. Varios miembros del Foro Global para el Desarrollo de los Medios reportan un colapso en los ingresos que alcanza hasta un 70 por ciento de financiamiento.

“Desde esta perspectiva, no solo se pone en riesgo la capacidad de proporcionar una cobertura independiente y crítica de la pandemia, también coloca a los medios en una situación crítica, pues se enfrentan o tienen que recurrir algunos a recursos provenientes de los Estados y, ahí, pues también hay riesgos de captura”, enfatizó.

Blanca Lilia Ibarra aseguró que las limitaciones al ejercicio de los derechos de la libertad de expresión y de acceso a la información, a consecuencia de la adopción de normas para contrarrestar los efectos de la pandemia por COVID-19, deben tener un horizonte y estar debidamente justificadas con base en los ordenamientos existentes para evitar la censura, la opacidad, la falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades.

“Las restricciones al ejercicio del derecho de acceso a la información y a la libertad de expresión representan un obstáculo que no solo limitan la disponibilidad de los insumos básicos para que los periodistas ejerzan efectivamente su labor, sino que también impide a la ciudadanía conocer información verídica, confiable y oportuna, alimentando el fenómeno de la desinformación masiva que prevalece en los ambientes digitales”, apuntó.

La Comisionada del INAI manifestó que durante la emergencia sanitaria se ha generado una vasta pluralidad y diversidad de contenidos noticiosos que en lugar de ayudar pueden obstaculizar la atención de la pandemia, pues ese exceso de información, conocido como infodemia, puede ser o no fidedigno y, en consecuencia, dificulta encontrar soluciones.

“La desinformación amenaza a la ciudadanía a exponerse a los peligros de omitir las recomendaciones sanitarias, alienta la desconfianza en los tomadores de decisiones y desorienta a los periodistas cuando buscan refutar hechos dudosos con información verídica, polariza las opiniones de diferentes sectores y, lamentablemente, alimenta expresiones y discursos de odio”, indicó.

Al referirse a las alternativas para contrarrestar la desinformación durante la pandemia, Ibarra Cadena señaló que es fundamental enfrentar el creciente fenómeno de desinformación que circula por las plataformas digitales, a partir de información oficial, confiable y verificada.

“La información es un insumo fundamental para la formación de opinión pública en el marco de la pandemia. Ante ello, su veracidad, oportunidad y accesibilidad, es condición necesaria para enfrentar una de las peores crisis sanitarias de la historia contemporánea. Asimismo, manipular y falsear la información, vulnera el derecho a la información y tiene efectos nocivos para la atención de la emergencia, pues la información errónea puede circular y ser absorbida muy rápidamente y permear en el comportamiento de las personas, llevándolos a tomar decisiones equivocadas o mayores riesgos”, recalcó.

Durante la conferencia, la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena estuvo acompañada por la Directora de la Escuela Judicial Electoral, Gabriela Ruvalcaba García.

El impacto del COVID-19 en el mercado laborales más grave de lo estimado: OIT

© Jennifer A. Patterson / ILO
  • La recuperación del mercado laboral es sumamente incierta e incompleta en la segunda mitad del año
Ginebra (OIT Noticias) – La cantidad de horas de trabajo perdidas en todo el mundo durante el primer semestre de 2020 fue significativamente más alta de lo que se había estimado, mientras que la recuperación sumamente incierta en la segunda mitad del año no será suficiente para regresar a los niveles anteriores a la pandemia, aún en el mejor de los escenarios, y se corre el riesgo de ver una pérdida constante de empleos a gran escala, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Según el Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo. 5.a edición , las horas de trabajo, a nivel mundial, disminuyeron del 14 por ciento en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a la pérdida de 400 millones de empleos a tiempo completo (sobre la base de una semana laboral de 48 horas). Este es un incremento considerable con respecto a las estimaciones del Observatorio anterior  (publicado el 27 de mayo) que preveía una disminución de 10,7 por ciento (305 millones de empleos). 

Las nuevas cifras reflejan el agravamiento de la situación en numerosas regiones durante las últimas semanas, sobre todo en las economías en desarrollo. A nivel regional, la pérdida de horas de trabajo fueron: Américas (18,3 por ciento), Europa y Asia Central (13,9 por ciento), Asia y el Pacífico (13,5 por ciento), Estados Árabes (13,2 por ciento) y África (12,1 por ciento).*  

La gran mayoría de los trabajadores del mundo (93 por ciento) sigue viviendo en países con algún tipo de cierre de los lugares de trabajo, con las Américas experimentando las mayores restricciones. 
Segundo semestre de 2020

El nuevo Observatorio presenta tres escenarios para la recuperación en el segundo semestre de 2020: de base, pesimista y optimista. Señala que el resultado a largo plazo dependerá de la trayectoria futura de la pandemia y de las decisiones políticas de los gobiernos. 

El modelo de base – el cual supone un repunte de la actividad económica en línea con las previsiones actuales, el levantamiento de las restricciones en el lugar de trabajo y la recuperación del consumo y de las inversiones – prevé una disminución en la pérdida de horas de trabajo de 4,9 por ciento (equivalente a 140 millones de empleos a tiempo completo) en relación al cuarto trimestre de 2019. 

El escenario pesimista asume una segunda ola de la pandemia y el regreso de las restricciones, lo cual ralentizaría la recuperación de manera significativa. Como consecuencia se produciría un descenso de las horas de trabajo de 11,9 por ciento (340 millones de empleos a tiempo completo). 

El escenario optimista asume que las actividades de los trabajadores se reanudarán rápidamente, impulsando de manera significativa la demanda agregada y la creación de empleos. Con esta recuperación excepcionalmente veloz, la pérdida de horas de trabajo disminuiría hasta 1,2 por ciento (34 millones de empleos a tiempo completo). 

El impacto sobre las mujeres

El Observatorio constata además que las trabajadoras han sido afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, creando el riesgo de que algunos de los modestos progresos en materia de igualdad de género alcanzados en las últimas décadas se pierdan y que las desigualdades de género relacionadas con el trabajo se agudicen. 

El grave impacto de la COVID-19 sobre las mujeres está relacionado con su sobre-representación en algunos de los sectores económicos más afectados por la crisis, tales como la hostelería, la restauración, el comercio y la industria manufacturera. A nivel mundial, casi 510 millones (40 por ciento) de todas las mujeres empleadas trabajan en los cuatro sectores más afectados, frente a 36,6 por ciento de hombres. 

Las mujeres también predominan en los sectores del trabajo doméstico, la asistencia sanitaria y los servicios sociales, donde corren mayores riesgos de perder su ingreso, de infección y de transmisión, y es menos probable que tengan protección social. La distribución desigual del trabajo de cuidado no remunerado antes de la pandemia también ha empeorado durante la crisis, exacerbada por el cierre de los colegios y de los servicios de cuidado. 
La próxima semana la OIT convoca una Cumbre Mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo  virtual de alto nivel. Espero que los gobiernos, los trabajadores y los empleadores aprovechen esta oportunidad para presentar y escuchar ideas innovadoras, discutir las lecciones aprendidas y proponer planes concretos a fin de trabajar juntos y poner en práctica una recuperación con alto coeficiente de empleo, inclusiva, equitativa y sostenible. Todos nosotros debemos avanzar en el reto de construir un futuro del trabajo mejor": Guy Ryder, Director General de la OIT

Los principales desafíos del futuro

Si bien los países han adoptado medidas políticas con una velocidad y un alcance sin precedentes, el Observatorio destaca algunos de los desafíos que es necesario enfrentar: 
Encontrar el equilibrio y la secuencia adecuados entre las intervenciones sanitarias y económicas, y entre las intervenciones sociales y políticas con el objetivo de producir óptimos resultados sostenibles en el mercado de trabajo.

Implementar y mantener intervenciones políticas a la escala necesaria cuando es probable que los recursos sean cada vez más limitados.

Proteger y promover las condiciones de los grupos vulnerables, desfavorecidos y más afectados para que los mercados de trabajo sean más justos y equitativos.

Garantizar la solidaridad y el apoyo internacional especialmente para los países emergentes y en desarrollo.

Fortalecer el diálogo social y el respeto de los derechos.
Las decisiones que adoptemos ahora repercutirán durante los próximos años y más allá de 2030. Si bien los países se encuentran en fases diversas de la pandemia y es mucho lo que se ha hecho, debemos redoblar nuestros esfuerzos si queremos salir de esta crisis mejor que cuando comenzó”, declaró Guy Ryder, Director General de la OIT.  
“La próxima semana la OIT convoca una Cumbre Mundial sobre la COVID-19 y el mundo del trabajo  virtual de alto nivel. Espero que los gobiernos, los trabajadores y los empleadores aprovechen esta oportunidad para presentar y escuchar ideas innovadoras, discutir las lecciones aprendidas y proponer planes concretos a fin de trabajar juntos y poner en práctica una recuperación con alto coeficiente de empleo, inclusiva, equitativa y sostenible. Todos nosotros debemos avanzar en el reto de construir un futuro del trabajo mejor”, concluyó Guy Ryder.

Semarnat y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo reafirman cooperación

Víctor M. Toledo. Twitter
  • Firmaron un Memorándum de Entendimiento para seguir trabajando en biodiversidad terrestre y marina, cambio climático, recursos hídricos, economía circular y calidad del aire, entre otros temas.
Ciudad de México.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo  firmaron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar actividades de cooperación en diversos temas de interés para la región, lo cual contribuirá a establecer una visión mucho más articulada de las políticas públicas ambientales para posicionarlas como un elemento clave en el mundo post pandemia.

Entre los temas que aborda el Memorándum se encuentran a) Manejo, protección, conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales terrestres y de grandes ecosistemas marinos y costeros; b) Mitigación y adaptación al cambio climático; Manejo sustentable, conservación y protección de sitios de patrimonio mundial; c) Gestión integral de los recursos hídricos; d) Economía circular y gestión integral de residuos; e) Gestión integral de la calidad del aire; f) Mejoramiento de la calidad ambiental urbana y rural; g) Evaluación ambiental estratégica en ecosistemas marinos y terrestres; h) Manejo adecuado de descargas de aguas residuales en cuerpos de agua continentales y marinos; e i) Atención a contingencias y emergencias ambientales.

En representación del titular de la Semarnat, Víctor M. Toledo, estuvo de manera virtual el subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Arturo Argueta, y por parte de la CCAD, Salvador Ernesto Nieto Cárcamo, Secretario Ejecutivo de la Comisión, y Elvis Rodas, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Honduras y Presidente Pro-Tempore de la CCAD.

Al subsecretario Argueta lo acompañaron León Jorge Castaños, director de la Comisión Nacional Forestal; Roberto Aviña, comisionado de Áreas Naturales Protegidas, y Rodolfo Godínez, director de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat.

Argueta Villamar destacó la historia de cooperación que nuestro país ha tenido con Centroamérica a través del Programa del Corredor Mesoamericano, la cual se ha fortalecido en esta administración con Sembrando Vida, los trabajos de la Conafor con los cursos y programa para bosques en la región, y muy recientemente con la ejemplar acción conjunta de combatientes del fuego; la labor de la Conanp en la frontera México-Guatemala, y las actividades de los programas del GEF sobre el Gran Caribe y la Costa Pacífica, entre otros.

Señaló la necesidad de profundizar en el tema de los parques y áreas protegidas, como la del Volcan Tacaná, a través de la Red Parques de Latinomérica y el Caribe, así como en las múltiples acciones que desarrolla el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Durante la firma, México propuso realizar un evento abierto a todo el público, y sobre todo a estudiantes, a celebrarse entre julio y agosto en el marco del Día Mundial de los Bosques y del Día Mundial del Agua. Así como un evento de tres días sobre bosques, agua y áreas protegidas, denominado Simposio Mesoamericano: Conocimientos Tradicionales, Medio Ambiente y Diálogo  de Saberes, en el que participen como ponentes los representantes de los ministerios de Medio Ambiente y de los pueblos indígenas de la región. Esto, con el objetivo de avanzar hacia una agenda de pleno respeto a los derechos humanos, los conocimientos y las prácticas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.

Finalmente, el subsecretario de Planeación se refirió a las nuevas políticas que impulsa la Semarnat para la recuperación ambiental de México, tras varias décadas de gobiernos neoliberales que devastaron al país. Explicó que estas consisten en siete transiciones: 1) Forestal, Agroecológica y Pesquera; 2) Hídrica; 3) Energética; 4) Biocultural; 5) Urbano-Industrial; 6) Educativa y 7) Ciudadanía, Justicia y Gobernanza Ambiental.

Explicó que estas siete transiciones plantean una forma diferente de vincularnos con la naturaleza y sus diversos ecosistemas con el fin evitar más crisis como la que hoy se vive por la pandemia del Covid-19.

Integran al servicio público de transporte a mototaxistas; iniciativa avanza en comisiones

  • Actualmente esos prestadores de servicios viajan a Campeche y Quintana Roo a emplacar sus vehículos
  • Necesario darles certeza jurídica para que operen legalmente: Silvia América López Escoffié 
Mérida, Yucatán.– Por unanimidad, se aprobó el dictamen que propuso la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, para reformar la Ley de Transporte del Estado, que tiene como objetivo agregar al servicio de transporte público la figura del mototaxista, y así, brindarles certeza jurídica y con ello puedan operar de manera legal en la entidad.

A poco más de un año de haber presentado la iniciativa, este martes, las y los integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura aprobaron el producto legislativo.

Silvia América López Escoffié
La legisladora de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, resaltó que en caso de aprobarse el dictamen y convertirse en ley, los mototaxistas ya no tendrían que ir a otras entidades (en especial a Campeche y Quintana Roo) a emplacar sus vehículos, sino que el trámite lo podrán realizar en Yucatán.

Explicó que el dinero ya no se “fugará” del Estado, y que el recurso económico sería recaudado por las autoridades estatales.

Agregó que de esa forma se establecería mayor control a los mototaxistas; con ello se regularía la velocidad máxima, se crearán rutas específicas, se prohibiría que circulen en avenidas transitadas, dispondrían de un seguro médico de gastos mayores, y se regularán las sanciones y multas.

“Los mototaxistas, y en general el transporte "de la última milla”, tendrán derechos pero también obligaciones que cumplir, y siempre, se pondrá en primer lugar al público usuario”, reiteró.

Destacó que en esta ley también se contempla la regulación de otras modalidades como es el autobús convencional, minibús, carreola, combi, taxi, tricitaxi, mototaxi, calesa o calandria y las diversas plataformas tecnológicas como lo dispone el reglamento en la materia.

Aseguró que en breve sería sometido a votación en una sesión plenaria extraordinaria, y que confía en que la mayoría de las fuerzas políticas lo aprobarán.

Por último, comentó que en días pasados, diversas organizaciones de mototaxistas reportaron la detención de tres unidades, por diferentes criterios.

 Milagros Romero Bastarrachea

En la misma Comisión, la diputada, Milagros Romero Bastarrachea, lamentó que algunos de los concesionarios del transporte público no cumplan con la ley, y sigan afectando a los usuarios, en especial los que habitan en las comisarías yucatecas.

Explicó que durante la pandemia, los autobuses no pueden llevar a tanta gente a bordo, y eso ha provocado que mucha gente no pueda salir de sus comunidades y que tampoco llegue a sus trabajos.

Criticó que algunos concesionarios no brindan un servicio eficiente, porque consideran que “hay lugares poco rentables”, olvidando que las personas tienen el derecho humano a la movilidad y que ellos tienen la responsabilidad de cumplir con el servicio que le fue asignado por las autoridades estatales.

Por ello, invitó al público en general a que denuncie las deficiencias en el sistema de transporte, ya que hay una Ley del Usuario del Transporte Público que los respalda.

Respaldan senadores acciones contra facturas falsas

  • Destacan el aporte del Congreso para sancionar la emisión de comprobantes fiscales apócrifos; “Se acabó la simulación”, señala Alejandro Armenta Mier. 
Ciudad de México.- El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta Mier, e integrantes de Morena destacaron el papel del Congreso para sancionar la emisión de comprobantes fiscales falsos y respaldaron las acciones en contra de 43 empresas que defraudaron al Sistema de Administración Tributaria.

Armenta Mier dio a conocer en sus redes sociales que se reunió con el Procurador Fiscal de la Federación, Carlos Romero Aranda, a fin de analizar las tareas a seguir para el combate a la corrupción y a las empresas que emitan facturas falsas. “Se acabó la simulación”, expresó.

Un día antes, en entrevista, el senador recordó que en la Cámara de Senadores se aprobaron las reformas para elevar a delito grave la corrupción, eliminar las empresas fantasmas y "combatir la delincuencia organizada que logró nueve millones de facturas”. Ahora, dijo, se están dando a conocer todas las complicidades.

La senadora Imelda Castro Castro, en tanto, expresó por el mismo medio: “congruentes con el compromiso de combatir la corrupción, en septiembre pasado los senadores del Grupo Parlamentario de Morena, aprobamos la reforma que penaliza la producción y venta de comprobantes fiscales falsos que amparan operaciones inexistentes”.

Para contribuir con el Estado, asentó la también secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, todos tenemos que la obligación de pagar impuestos; sin embargo, muchos evaden esta responsabilidad y realizan operaciones fiscales simuladas.

“En el régimen corrupto esto no era un delito grave y se creaban empresas fantasmas para defraudar fiscalmente al Estado”. Por ello, dijo, se anunció que se presentarán denuncias penales contra las primeras 43 empresas que defraudaron con más de 55 mil millones de pesos al Sistema de administración Tributaria.

En dichas facturas, agregó Imelda Castro, hay una red de “accionistas”, “despachos”, “consultorías” y personas físicas (clientes) involucrados que rendirán cuentas para deslindar responsabilidades.

La senadora Rocío Abreu Artiñano expresó: “todos los días avanzamos con firmeza para acabar con la corrupción de las empresas factureras, que mucho dañaron a la economía de nuestro país, negocio que fue una mina de oro para unos cuantos. “La buenas noticia es que le estamos poniendo fin”.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, escribió: “respaldo la iniciativa del presidente López Obrador de combatir a empresas factureras, afectan a trabajadores y a contribuyentes al evadir el debido pago de impuestos. La mayoría de las empresas de outsourcing emplean facturas falsas, por eso urge regularlas”.

Alberto Habib Abimerhi rinde protesta en el Senado

  • También lo hicieron Concepción Rueda Gómez y senadores Saúl López
  • Suplen a Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI; a Susana Harp Iturribarria y J. Félix Salgado Macedonio, de Morena
Ciudad de México.- En la sesión extraordinaria de la Cámara de Senadores, la presidenta de la Mesa Directiva, Mónica Fernández Balboa, tomó la protesta de ley como senadores de la República a Concepción Rueda Gómez, Saúl López Sollano y Jorge Alberto Habib Abimerhi.

A partir de las licencias aprobadas por la Comisión Permanente del Congreso, en la sesión del 28 de junio pasado, a Susana Harp Iturribarria y J. Félix Salgado Macedonio, senadores del Grupo Parlamentario de Morena, así como del senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Grupo Parlamentario del PRI.


Luego de rendir protesta, Fernández Balboa pidió a los legisladores ocupar el escaño asignado, a fin de que se incorporen inmediatamente a sus trabajos legislativos.
© all rights reserved
Hecho con