Conagua solicita más presupuesto para infraestructura

  • En este periodo de contingencia no se cortó el servicio de energía eléctrica a los organismos operadores de agua potable en los municipios: Flores Anguiano
  • Ante el coronavirus, se dio atención a 594 hospitales: Jiménez Cisneros 
Ciudad de México.- La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside el diputado Feliciano Flores Anguiano (Morena), se reunió con la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, para conocer qué se ha hecho en esta dependencia durante su gestión.

En reunión virtual, Flores Anguiano estimó importante que la Conagua busque la manera de acelerar la solución al rezago de las concesiones y solicitudes de prórroga que hay en el país.

Pidió unir esfuerzos para exhortar a la Comisión Federal de Electricidad a que en este periodo de contingencia no se corte el servicio de energía eléctrica a los organismos operadores de agua potable en los municipios, “porque generaría un problema mayor”.

Además, dijo que es necesario buscar alternativas de solución de pago, en estos momentos de crisis, ya que se enfrenta una situación financiera complicada.

Transparentar la administración para asegurar el acceso

Al abordar el tema “Hacia la Transformación del Sector del Agua en México”, la directora General de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez Cisneros, precisó que las funciones sustantivas de la Conagua son la administración ordenada y transparente del agua para asegurar el acceso a la población, a los sectores productivos y al ambiente.

Asimismo, ofrecer servicios de agua, drenaje y saneamiento en bloque a agricultores y a organismos operadores; protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, como sequías e inundaciones, así como infraestructura hidráulica.

Comentó que este año se inició con un presupuesto de cerca de 23 mil millones de pesos y se tuvo un recorte acrecentado por el COVID, por lo que se tienen 19 mil millones de pesos. 

En 2019, agregó, se recaudaron 21 mil 600 millones de pesos, de una meta de 22 mil millones de pesos para este año, la cual se estima que bajará siete por ciento debido a los efectos del COVID.

Con relación al coronavirus, comentó que se atendieron 594 hospitales, de ellos 437 son COVID; se revisó de dónde recibían el agua y si estaba debidamente clorada; se dio asesoría, equipo y material para que pudieran clorar. 

También, dijo, se elaboró un manual de desinfección que se tradujo a nueve lenguas indígenas; se midió la calidad del agua en diferentes estados y se mejoró la desinfección en 248 sitios que no tenían un nivel aceptable de cloración.

La funcionaria resaltó que existe mucha vandalización y muchos lugares no tienen agua por esa razón; “cada semana nos roban los cables”, por lo que destacó la necesidad de hacer conciencia sobre la importancia de su infraestructura.

Mencionó que se hace un esfuerzo por alertar a tiempo los riesgos meteorológicos y climatológicos. El área de agua potable de la Comisión impulsa la infraestructura, se cambiaron las reglas de operación y se apoya el fortalecimiento de los grandes operadores. 

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Leticia Díaz Aguilar (PT) comentó que la eventual Ley General de Aguas debe evitar la libre compra y venta de concesiones que ha llevado al sobreconcesionamiento y acaparamiento. También preguntó respecto a lo sucedido a finales de abril, donde hubo una falla en la línea 2 del Cutzamala, que preocupó porque en plena pandemia hubo reducción del agua.

La legisladora Alma Delia Navarrete Rivera (Morena) aseguró que en Ecatepec disminuyó el caudal y volumen de agua, por lo que ya se hizo un plan para rehabilitar algunos pozos del municipio; sin embargo, es necesario un mayor presupuesto para alcanzar ese objetivo porque son 12 pozos a rehabilitar y el recurso no es suficiente.

De MC, el diputado Alan Jesús Falomir Sáenz comentó que desde el año pasado hay un problema con los productores chihuahuenses porque la Conagua no ha dado la cara respecto a vaciar algunas presas del estado para llevar el agua a Tamaulipas, por lo que preguntó si han hecho el cálculo del líquido que dejarán en las presas de la entidad.

De Morena, el diputado Sergio Pérez Hernández dijo que se vislumbran problemas sociales por el agua, como el cierre de la carretera Lerma-Tenango, por lo que solicitó a la Conagua una reunión con el fin de exponer esta problemática. “Es penoso que muchos de los municipios con pozos importantes no tienen agua, por ello existe una gran molestia”.

De la misma fracción parlamentaria, el legislador Saúl Huerta Corona pidió revisar si se va a revertir el levantamiento de cuencas hidrológicas, desde el punto de vista presupuestal. Mencionó que en Puebla, el río de Atoyac y el lago de Valsequillo son un foco de contaminación y no se ha hecho nada. 

La diputada Erika Sánchez Martínez (PRI) comentó que en Sinaloa los alcaldes están preocupados por la reducción de los recortes presupuestales en la Conagua; preguntó cómo impactarán en sus obras y proyectos prioritarios y en cuánto estiman la caída de la recaudación a nivel nacional.

La diputada Ana Ruth García Grande (PT) manifestó su inquietud por la veda de cuencas y por los acuíferos de La Paz que están bajando de forma considerable. Comentó que el Fopreden y el Fonden en entidades como Baja California Sur “son formas de que se alíen recursos ante la eventualidad de que continuamente se reciben fenómenos hidrometeorológicos”.

En tanto, el diputado Mario Mata Carrasco (PAN) indicó que el Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos, de 1944, establece que una tercera parte es para el país vecino y dos terceras partes para el nuestro. Por ello, preguntó por qué Chihuahua no puede gozar de esas dos terceras partes del Tratado”. 
  
Del PVEM, el diputado Óscar Bautista Villegas reconoció la tarea que ha realizado la Conagua en la nueva forma de administración pública del agua. Expresó su disposición por ayudar a los organismos operadores de todo el país que hoy no tienen recursos económicos para prestar este servicio a las y los mexicanos.

El diputado Salvador Minor Mora (Morena) puntualizó que “no todo es dinero, no todo es presupuesto para resolver problemas, un ejemplo es la autorización para la reconstrucción de pozos, ya tienen un año que no pueden trabajar porque no tienen permiso para perforar. Entonces, creo que es importante sacar estos temas y revisar los 140 mil expedientes que andan volando y que tardarán varios años en atenderse”. Consideró importante revisar la disponibilidad de las concesiones de los 653 acuíferos.

También de Morena, la diputada Beatriz Rojas Martínez dijo que la calidad del agua de la Ciudad de México, en especial en las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztapalapa, es mala, además de escasa, por lo que preguntó si la Conagua tiene datos al respecto y qué porcentaje se dejó de suministrar. 

Del PAN, el legislador Jesús Guzmán Avilés afirmó que hay muchas plantas de tratamiento que no funcionan porque los comités de agua y los municipios no se hacen cargo de ellas, por lo que preguntó si es posible que en la nueva Ley de Aguas se establezca que las plantas de tratamiento tengan algún tipo de celdas solares y evitar los altos costos de la luz. Respecto al presupuesto dijo que están dispuestos a pelear lo justo para el sector.

Del mismo partido, el legislador Xavier Azuara Zúñiga indicó que hay entidades que necesitan infraestructura hidráulica, por lo que preguntó en cuánto tiempo la Conagua iniciará nuevos proyectos.

De Morena, la diputada María Bertha Espinoza Segura preguntó a la titular de la Conagua sobre la situación del agua en México y su opinión respecto a la necesidad de legislar su acceso bajo criterios sociales y no comerciales.

El diputado de Encuentro Social, Francisco Javier Saldívar Camacho comentó sobre la importancia de un proyecto que permita que en lugar de rebombear el agua hacia las zonas altas de Cuajimalpa, se saque esa presión de La Marquesa, para que los comuneros no la consideren de su propiedad. 

Presupuesto suficiente para mantenimiento e infraestructura

En sus respuestas, Jiménez Cisneros resaltó que es necesario revisar el manejo de la compra y venta de concesiones en los municipios y atenderlo con prioridad, e identificar que los temas de corrupción se dan en ambos lados, tanto del gobierno, de los usuarios, como de los gestores. 

Destacó la importancia de contar con presupuesto suficiente para dar mantenimiento y reparar la infraestructura que se tiene, porque es sumamente vieja.

Necesitamos de su apoyo para contar con un presupuesto federal suficiente; no todas las soluciones pasan por el dinero, pero en nuestro caso sí ayuda para apoyar y hacer un uso más eficiente del agua, añadió.

Solicitó que se mantengan el Fonden y el Fopreden, así como el seguro de infraestructura de Conagua, porque permiten tener recursos no planificados. “No sabemos dónde habrá un problema de inundaciones o sequía, y esto nos da la libertad de aplicarlos a diferentes estados y la posibilidad de tener un manejo de presupuesto plurianual”.

Dijo que muchos de los problemas de inundaciones ocurren al final de año cuando no hay ni presupuesto ni dinero y las flexibilidades que dan los fideicomisos son muy importantes. 

Destacó que solo se ha visto necesidad de legislar el tema como un derecho humano al agua y es difícil compaginar ese derecho y establecer un cobro con ganancia de por medio. En algunos puntos, precisó, sí hay un aspecto más económico que hay que tratar de sensibilizar en cualquier propuesta de ley.

Señaló que también se trata de una situación social, “no es simplemente que haya agua”, hay gente alrededor, y es un tema en el cual debemos entrar en negociación. “Desafortunadamente del Cutzamala se trajo mucha agua a una zona sin asegurar servicios mínimos a la gente, de ahí viene mucho resentimiento social. Tenemos que manejar las cosas de manera diferente”.

La directora Blanca Jiménez informó que Conagua no regula la calidad del agua potable, quien se encarga de ello es Cofepris y la Secretaría de Salud; respecto al agua en redes es Sacmex. Sobre el tema de paneles solares subrayó que no es necesario hacer modificaciones, porque Conagua ya se ocupa de ello con los diversos programas que tiene.

Informó que este fin de semana, a las 2:00 AM del sábado, habrá un paro en el Sistema Cutzamala, para instalar un nuevo sistema. “Lo hicimos en dos partes, porque si lo hubiéramos hecho en una sola para preparar el lugar e instalar, tendremos mucho tiempo a la gente sin agua, más de 24 horas”. Además, se dará mantenimiento a mucho equipo que desde el 2016 no se le da.

Instala Semarnat el comité consultivo del sistema de comercio de emisiones

  • Fungirá como órgano técnico de consulta, orientación, participación social y asesoría.
  • Se incorporan representantes del sector público, privado, social y academia.
  • El Secretario Víctor M. Toledo señaló que este instrumento responde al interés de resolver el problema capital del cambio climático.
Ciudad de México.- Con el fin de continuar avanzando en las actividades relativas al cumplimiento de objetivos de la Política Nacional de Cambio Climático, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales instaló el Comité Consultivo del Sistema de Comercio de Emisiones (SCE).

A esta reunión acudieron representantes de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Economía, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Comisión Nacional Forestal (Conafor); la Confederación de Cámaras Industriales, el Consejo Coordinador Empresarial, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Asociación Mexicana de Energía, la Cámara Nacional del Cemento, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, la Asociación de Bancos de México, así como observadores de la sociedad civil, Pronatura México, y de la academia, la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante la sesión, el Secretario de Medio Ambiente, Víctor M. Toledo señaló que el SCE es una experiencia novedosa, única en América Latina, que responde al interés central de la política ambiental de la Semarnat: resolver el problema capital que significa el cambio climático. Enfatizó además que las siete transiciones que la presente administración impulsa, convergen precisamente en atender este tema de gran importancia para la humanidad.

Resaltó la importancia de involucrar en este esfuerzo tanto a las empresas privadas, como a las públicas, pues CFE y Pemex son participantes muy relevantes del Programa de prueba del SCE, dijo.

Por su parte, el Subsecretario Julio Trujillo, destacó que este será un sistema exitoso, con el que se logrará demostrar que las empresas que más favorecen al medio ambiente, en este caso mitigando emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), serán en el futuro aquellas ganadoras, por haberse adaptado adecuadamente a la nueva normalidad.

A continuación, Yutsil Sanginés, Directora General de Políticas para el Cambio Climático, realizó un recuento del avance en la implementación del Programa de prueba, señalando que hasta el día de hoy se han emitido las Bases preliminares, el tope del SCE, se ha trabajado técnicamente con el Inecc y Conafor en temas relativos al comercio de emisiones, se cuenta con el apoyo de cooperación internacional, y se preparan actividades para fortalecer las capacidades de los participantes en el SCE de ahora a finales del año.

Aprovechó para agradecer al sector privado las sesiones de trabajo que se han realizado con la mayoría de los subsectores participantes, con el fin de realizar revisiones técnicas y afinar datos.

En su intervención, Claudia Octaviano, Coordinadora General de Mitigación del Cambio Climático del Inecc, expresó que la instalación de dicho Comité es un paso muy importante para reducir emisiones en sectores relevantes de la economía nacional.

Puntualizó que la transparencia, así como el rigor técnico y metodológico permitirá afinar la contabilidad de emisiones y alinear este instrumento al cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, en el marco de las transiciones sociales que el país impulsa, particularmente en el actual contexto de retos económicos y sociales. En este sentido consideró que es un reto, así como una oportunidad mantener el trabajo colaborativo en torno a instrumentos innovadores como el SCE. El Comité Consultivo, indicó, contribuirá a determinar aspectos relevantes como el marco metodológico para evaluar los resultados del comercio de emisiones.

Tras el reconocimiento por la instalación, así como la ratificación del apoyo de los sectores presentes, el secretario Toledo finalizó deseando éxito a los trabajos del Comité y señaló la trascendencia de que México cuente con un instrumento de este tipo para hacer frente de forma adecuada al cambio climático.

Los miembros y observadores destacaron la importancia de la representatividad en el Comité y agradecieron la invitación e instalación por parte de la Secretaría.

El Comité Consultivo del SCE funge desde este momento como el órgano técnico de consulta, orientación, participación social y asesoría de la Administración Pública Federal en materia de comercio de emisiones.

Sus integrantes y observadores podrán emitir recomendaciones sobre el diseño, implementación y evaluación del Programa de prueba del SCE, así como expresar opiniones relativas al intercambio de emisiones.

Con ello, se cimienta la implementación de acciones del sector industrial en línea con los compromisos del país a 2030 mediante las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y con una transición ecológica. Además, se da cumplimiento a lo señalado en las bases preliminares del SCE, al incorporar en este órgano a representantes del sector público, privado, social y academia.

¡Fuera Érica Millet Corona de Sedeculta!: Cony Ancona

  • Hay un "selecto" grupo de artistas muy elitistas que están siendo apoyados como si no existieran los demás
  • Mi cuenta de Facebook fue hackeada dos veces y mi correo; fui presa de bullying artístico como nunca, recibí amenazas, extorsión, difamación 
  • Es una inútil con nulidad para manejar los destinos culturales fuera de sus "intereses" "amiguismos fresas sin talento" "roba proyectos".
Mérida, Yucatán.- ¡Fuera Érica Millet Corona de Sedeculta!, demandó la intérprete yucateca Cony Ancona ante la nulidad de apoyos de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes a los creadores locales y, por el contrario, denunció que hay un "selecto" grupo de artistas muy elitistas que están siendo apoyados como si no existieran los demás.

La intérprete de jazz que ha sido producida por Eugenio y Fernando Toussaint dijo que al expresar su opinión sobre Millet Corona una “artista nacional” le pidió que retirara su publicación “por respeto al género” y para no cerrarse puertas.

--“Mi cuenta de Facebook fue hackeada dos veces y mi correo; fui presa de bullying artístico como nunca, recibí amenazas, extorsión, difamación·, acusó.

Calificó a Millet Corona como “una inútil con nulidad para manejar los destinos culturales fuera de sus "intereses" "amiguismos fresas sin talento" "roba proyectos".

El comentario íntegro publicado en su cuenta de Facebook:

"Buenos días a principio de esta gestión de Gobierno Estatal al ser asignada Secretaria de la Cultura Erika Millet Corona yo exprese mi opinión al decir que no tenia nada que hacer en esa Secretaria y que era 'rica" y le daba dos años en el puesto y hoy día el tiempo, los hechos y la vida y la mayoría o casi todos los compañeros artistas e inclusive empleados de la mismisima Sede culta? Me dan la razón.

Es más que notorio el "selecto" grupo de artistas muy elitistas que están siendo apoyados como si no existieran los demás. Por expresar esta opinión que una artista nacional muy reconocida me pidió quitara por respeto al genero, a que me iba a cerrar puertas de la "cultura" etc. 

Mi cuenta de facebook fue hackeada dos veces y mi correo, fui presa de bullying artístico como nunca, recibí amenazas, extorsión, difamación, pero mi dignidad artística y simplemente como mujer yucateca, ser humano y madre de familia y calidad artística se imponen y esta que un día fuera nuestra compañera e inclusive amiga hoy en día es una inútil con nulidad para manejar los destinos culturales fuera de sus "intereses" "amiguismos fresas sin talento" "roba proyectos".

Es más que notorio su preferencia y pues qué pena ya se le va cayendo a pedazos el teatrito así como el politizar la cultura, querer privatizarla cobrando taquilla en y para todo, desviando recursos que siempre hay suficientes para apoyar dignamente a todos porque la cultura es un derecho para todos y de todos los mexicanos no solo unos cuantos selectos y con escaso talento y posición ni siquiera a nivel nacional-

En fin es URGENTE Y MUY NECESARIO que de verdad si quieres permanecer en tu puesto te pongas a trabajar por todos los artistas y no solo tus cuales y cuatas se te esta cayendo a pedazos el edificio de la García Ginerés, despachas en el norte cuando bien vas a trabajar así como se te cae tu pelo porque tu conciencia esta podrida!

Ya reina baja de tu pedestal que no eres empresaria cultural ni nuestra mánager estás al servicio del Estado y rindes cuentas en la Federación que duerme en sus laureles y ya te había dado un llamado! Ponte a trabajar no? 

Y a todos los artistas, si de todas maneras no te dan espacios en ese lado, ¿cuál es tu temor de alzar la voz? defiende tu talento y tu trayectoria, tu don artístico te lo otorgó Dios y es incuestionable, sin miedo. El tiempo es hoy, ¡aquí y ahora! ¡FUERA Erika Millet Corona de Sedeculta!"

Para 2021 hay una reducción de 8 programas respecto a 2020; se consideran 882 programas presupuestarios

  • La reducción se explica por la depuración de los programas para los que no se prevé asignación de recursos y la reorganización de algunos Pp’s
  • Publica Gaceta Parlamentaria Estructura Programática a emplear en el Proyecto de PEF 2021
Ciudad de México.- La Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados publicó este miércoles la Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2021, que remitió el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda.

La documentación está dirigida a la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, mediante oficio de fecha 30 de junio de 2020 y contiene cinco anexos:

• Anexo B. Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021

• Anexo B1. Elementos Programáticos relevantes de los programas presupuestarios para el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021.

• Anexo C. Avance físico y financiero de los programas aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, con datos correspondientes al periodo enero-mayo 2020.

• Anexo C1. Informe del avance físico de los programas presupuestarios aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

• Anexo D. Avance físico y financiero de los programas y proyectos de inversión aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019, para el periodo enero-mayo 2020.

En los anexos se precisa que en el ejercicio fiscal 2020 la Estructura Programática del PEF consideró 739 programas presupuestarios (Pp’s), con asignación de recursos fiscales y propios; sin embargo, al considerar los Pp’s de la Estructura Programática autorizada que no cuentan con recursos aprobados en el PEF, el número de programas se incrementa a 890.

Para la elaboración del PPEF 2021, al día de hoy se contemplan 882 Pp’s, lo que representa una reducción de 8 programas respecto a la Estructura Programática del presupuesto aprobado 2020.

De acuerdo con el artículo 2, fracción XXII de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), la Estructura Programática es el conjunto de categorías y elementos programáticos ordenados en forma coherente que:

Define las acciones de los ejecutores de gasto para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los programas y los presupuestos.

Ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de gasto para delimitar la aplicación de éste, y permite conocer el rendimiento esperado del uso de los recursos públicos.

La Estructura Programática a emplear en el PPEF 2021 incluye la creación de algunos Pp’s requeridos para atender el desempeño de actividades que responden a cambios en leyes y disposiciones normativas, así como para la implantación de estrategias y acciones previstas en la Planeación Nacional del Desarrollo.

No obstante lo anterior, la reducción en el número total de Pp’s se explica por la depuración de los programas para los que no se prevé asignación de recursos en el ejercicio fiscal 2021, así como por la reorganización de algunos Pp’s que generarán fusiones o la absorción de ciertos componentes y actividades de programas que desaparecen por parte de otros que se mantienen vigentes.

Como lo dispone la fracción II del artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Ejecutivo federal, por conducto de la SHCP, debe enviar a la Cámara de Diputados, a más tardar el 30 de junio de cada año, la Estructura Programática a Emplear en el Proyecto de PEF.

Productores pesqueros piden reconsiderar el estímulo fiscal a los energéticos del sector

  • Solicitaron que la SHCP reflexione la medida y se restablezca el subsidio al diésel marino y gasolina ribereña
  • Es necesario considerar el gran potencial de la pesca y trabajar en consenso: Ríos Fararoni
Ciudad de México.- La Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) planteó a los integrantes de la Comisión de Pesca, presidida por el diputado Eulalio Juan Ríos Fararoni (Morena), el impacto negativo que tendrá en el ámbito nacional la eliminación del estímulo fiscal a los energéticos pesqueros y acuícola, al diésel marino y gasolina ribereña.

Pidió reconsiderar la medida y restablecer el apoyo para que la pesca se reconozca como un sector vital para generar alimentos y empleos.

El titular de la Comisión, diputado Ríos Fararoni, señaló la necesidad de ser realistas ante la difícil situación económica que se vislumbra, considerar el gran potencial que tiene el sector pesquero por la gran variedad de productos y trabajar en consenso para lograr acuerdos.

“No hay una visión partidista en el trabajo de la Comisión”, se busca fortalecer la pesca y que se cumplan los objetivos para impulsarla, porque puede dar autosuficiencia alimentaria con calidad y bajos costos”, afirmó.

Destacó la necesidad de revisar cuánto se produce y consume, sin culpar al pasado, porque el sector de comercialización gana mucho dinero, sin arriesgar la vida en altamar con la captura.

Sabemos que se viene un problema económico que también resentirá el gobierno con menos ingreso, por lo que es preciso analizar el destino del dinero. Canalizar apoyos para incentivar la producción y llevar bienestar a las familias, es una cuestión social que no debe soslayarse, apuntó.

Señaló que el presupuesto 2021 se consensará con todos los integrantes del sector, con el objetivo de que se designen recursos que apoyen la productividad de los alimentos del mar.

Posturas de diputadas y diputados

El diputado Carlos Iván Ayala Bobadilla (Morena), secretario de la Comisión, comentó que el precio de los energéticos golpea fuerte a los productores pesqueros. Expresó su apoyo al plan de negocios de la Canainpesca y sugirió considerar los motivos por los que se eliminaron las compensaciones fiscales.

“No se puede negar que hubo cooperativas y pescadores que vendían el diésel marino; es una realidad”. Aclaró que no se culpa a los productores; sin embargo, el problema existe y para un buen manejo de recursos, todos deben cuidar que no haya ese tipo de prácticas.

La diputada Claudia Valeria Yáñez Centeno (Morena), también secretaria de la Comisión, destacó que la preocupación es apoyar al sector pesquero para que salga adelante.

Sobre la eliminación del estímulo fiscal, comentó que es relevante el tema y se tiene que analizar la propuesta de que los pescadores van a recibir los apoyos de forma directa. Apuntó que en Colima los pescadores jamás han recibido este estímulo fiscal.

Del PRI, la diputada María Esther Alonzo Morales expresó su preocupación por el impacto negativo de la eliminación del subsidio al diésel marino y gasolina ribereña al sector pesquero.

Refirió que presentó un punto de acuerdo, el primero de junio, para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no suspendiera esos estímulos fiscales a combustibles para apoyar a los productores y sus familias ante la repercusión perniciosa a la economía generada por el Coronavirus, porque son muy elevados los costos para dar mantenimiento a las embarcaciones y sacarlas a alta mar.

No habrá producción pesquera por los altos costos de combustibles

Humberto Becerra Batista, presidente de la Canainpesca, expresó su preocupación por que “no va a haber producción pesquera debido a los altos costos de combustibles”. Pidió considerar que en la actualidad hay mil 800 embarcaciones en el océano Pacífico y el Golfo de México y la flota palanguera paradas por la veda de camarón, que se activarán hasta agosto y septiembre.

Aclaró que las malas prácticas en el manejo de los combustibles en el sector, “están equivocadas, no las hacemos los productores, y si hay alguien que hace actos de corrupción y abusos de poder, que se actúe. Necesitamos que nos apoyen para hacerle llegar al Presidente de la República nuestro plan de negocios, donde se plantea lo que le va a costar al país si se cae la producción pesquera y los empleos”.

Afirmó: “no necesitamos que nos den dinero, sino que nos regresen el estímulo fiscal al diésel marino y la gasolina ribereña”.

Francisco Romellon Herrera, presidente de la Canainpesca en Campeche, solicitó a la comisión etiquetar recursos en el presupuesto 2021 para apoyar al sector. Preocupa, dijo, la temporada camaronera que inicia en septiembre entrante, “hay incertidumbre por el costo de 21 pesos el litro en el combustible, y sin los estímulos fiscales prácticamente nos deja fuera de la actividad y los empleos dejarán de existir”. 

Sobre los desvíos de energéticos, aseguró que los productores no tienen nada que ver. Pidió que las autoridades investiguen quién los realizaba y se informe al Ejecutivo federal la situación que enfrentan.

Miguel Rousse Acosta, director de la comercializadora Productores Mar de México, propuso establecer estrategias de producción integradoras con un enfoque empresarial para alentar el desarrollo del sector pesquero.

Aseguró que el 30 por ciento de la producción nacional es pesca ilegal, cuya captura entra al mercado de Estados Unidos a precios muy bajos y es imposible que los productores mexicanos compitan, porque el principal costo de producción es el diésel y la gasolina ribereña. Estimó una caída adicional del diez por ciento en las exportaciones por el Coronavirus y el rebrote.

Rafael Ruiz Valdez, presidente del Consejo de Administración de Genética Acuícola Mexicana, señaló que las condiciones deplorables y baja rentabilidad que tiene la actividad pesquera ante los mercados internacionales hacen imposible seguir adelante por la falta de competitividad, agudizándose la pérdida de empleos, reducción en la derrama económica y bienestar.

Urgió que se legisle para hacer eficiente la actividad pesquera y los recursos se administren de forma adecuada para lograr la sustentabilidad del sector.

Miller Alexander, delegado de la Canainpesca en Tamaulipas, indicó que la falta de volumen de pesca impide que la flota sea rentable. Consideró que es responsabilidad directa de la autoridad investigar, vigilar y ordenar, trabajo que no realiza para que la pesquería sea sustentable. 

Criticó que no se tenga un presupuesto para el diésel marino, decisión adoptada sin que se haya consultado a los productores ni a los organismos empresariales. “De manera visceral y a la ligera se tomaron decisiones porque existen anomalías en la distribución de combustibles, pues sanciónenlas a quienes las cometen, pero no perjudiquen al resto de la cadena pesquera”.

David Castro, presidente del Consejo Mexicano del Camarón, aplaudió las reuniones con la Comisión de Pesca para conocer las necesidades del sector, y entender, fuera de situaciones políticas, la problemática, porque los dos últimos años han sido pesados por las acusaciones de corrupción del pasado.

Se debe transitar al gobierno electrónico para asegurar la prestación de servicios públicos ante restricciones por pandemia

  • El Presidente del INAI y del SNT, Francisco Javier Acuña Llamas, inauguró el diálogo virtual Nuevos paradigmas hacia la Administración Pública Electrónica desde los Órganos Garantes de Transparencia, donde destacó la importancia de estos espacios como un ejercicio de federalismo
  • La Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena aseguró que avanzar hacia el gobierno digital es un paso necesario para que autoridades continúen la prestación de servicios durante la pandemia
Ciudad de México.- El federalismo en materia de acceso a la información se dio de la periferia hacia el centro, ya que el Congreso de la Unión recopiló las experiencias y prácticas de los Estados de la República para construir el marco legal actual, reconoció el Presidente del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

“Si bien la Ley Federal Transparencia, nacida en 2002, para iniciar vigencia en 2003, fue la primera legislada por el Congreso de la Unión para fines federales, no olvidemos que las leyes locales, las de cada uno de los Estados superaron por mucho a la Ley Federal”, subrayó al inaugurar el diálogo virtual Nuevos paradigmas hacia la Administración Pública Electrónica desde los Órganos Garantes de Transparencia, convocado por la Región Centro del SNT.

Acuña destacó la importancia de estos espacios de discusión como una “reunión clásica de federalismo”, en la que participan representantes de los órganos garantes de todos los Estados de la República. Señaló que el federalismo del acceso a la información fue virtuoso, pues a diferencia de muchas otras materias, en las que las entidades replicaron lo de la Federación, aquí fue a la inversa, “el Congreso de la Unión aprendió de las experiencias y moralejas que desde los Estados y la propia Ciudad de México le hicieron ver y entender”.

La Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena aseguró que transitar del modelo de e-gobierno hacia un enfoque de gobierno digital es un paso necesario para que las autoridades puedan continuar con la prestación de servicios aún con las restricciones que impone el distanciamiento social para aminorar los efectos de la pandemia.

Ibarra Cadena señaló que “el surgimiento de las plataformas de medios sociales, los teléfonos inteligentes, los datos gubernamentales abiertos y el uso de datos masivos conocido como Big Data permite métodos de trabajo que implican una mayor colaboración tanto al interior de las administraciones como entre ellas y, desde luego, posibilitan una mejor interacción con la ciudadanía”, dijo.

Lo anterior, abre la puerta a cambiar el paradigma de e-gobierno a gobierno digital, “donde el aprovechamiento de las tecnologías digitales lleva a que los servicios y procedimientos gubernamentales sean diseñados para su uso digital, ayudando a los gobiernos a alcanzar mejores niveles de eficacia y eficiencia y llegar a ser más influyentes, más abiertos, y más transparentes”, indicó la Comisionada.

Ibarra Cadena concluyó que es muy importante avanzar en el fortalecimiento de las áreas de nuevas tecnologías, en el impulso de la alfabetización digital y en la difusión entre la ciudadanía de la existencia de trámites digitales.

La Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT, Cynthia Cantero Pacheco, Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), resaltó que la situación de emergencia de la pandemia ha evidenciado y exhibido el estado actual del desarrollo del servicio público. 

“Estamos en un momento histórico que requiere la reconfiguración de las capacidades, aún en medio del caos, las dificultades y las lamentables pérdidas que ha traído consigo, esta pandemia ha sido un detonador de la reflexión en torno a los temas que necesitan atención urgente y prioritaria en nuestro país y ha sido también un catalizador para impulsar la transformación digital en el servicio público”, apuntó.

El Coordinador de la Región Centro, Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente del Info CDMX, sostuvo que, ante la nueva realidad planteada por la emergencia sanitaria, se debe trascender a nuevos paradigmas hacia una administración pública electrónica, como la proactividad y el análisis de una cultura de transparencia que permee en todos los espacios de la sociedad.

“La idea es que generemos una estrategia de coordinación efectiva entre quienes tutelamos derechos fundamentales para recrear la vida de nuestra República con mayor intensidad, y más temprano que tarde podamos lograr una consolidación democrática tan añorada durante mucho tiempo” expresó.

En el diálogo virtual participaron también Zulema Martínez Sánchez, Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem); María Antonieta Velásquez Chagoya, Comisionada Presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP).

Asimismo, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Guerrero (ITAIGro); Dora Ivonne Rosales Sotelo, Comisionada Presidenta del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE); Laura Marcela Carcaño Ruiz, Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ITAIPUE), y Fernando Hernández López, Comisionado Presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (IAIP).

La Cámara de Diputados participa en el Premio Nacional de Protección Civil 2020

  • El galardón reconoce las acciones o medidas de prevención y ayuda del pueblo de México
  • Las y los diputados podrán proponer candidaturas
Ciudad de México.- La Cámara de Diputados participa en la vigésima edición del Premio Nacional de Protección Civil 2020, que se entregará el próximo 19 de septiembre, el cual reconoce la acción de solidaridad y participación que caracteriza al pueblo de México.

Como integrante del Sistema Nacional de Protección Civil podrá proponer al Consejo de Premiación, en el que participa la presidenta de la Cámara de Diputados, a las personas físicas o grupos voluntarios, mexicanas y mexicanos, a quien o quienes estimen con merecimientos suficientes para recibir este galardón.

De acuerdo con las bases de la convocatoria son dos categorías: Prevención, por sus aportaciones en materia de gestión integral de riesgos de desastres, y Ayuda, por brindar auxilio a la población en caso de desastres.

Se enaltecen las acciones o medidas de autoprotección y autopreparación para enfrentar los fenómenos naturales o de origen humanos que pongan a la población en situación de riesgo o de peligro, así como cuando se destaquen por su labor ejemplar en la ayuda a la población ante la eventualidad de un desastre.

La fecha límite para presentar las propuestas de candidaturas, es a las 18:00 horas del próximo viernes 3 de julio, ante el Consejo de Premiación, por conducto de la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en su carácter de Secretaría Técnica, de forma física en avenida José Vasconcelos número 221, piso 7, colonia San Miguel Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, Código Postal 11850, o bien, en línea en la página: preparados.gob.mx/PremioNacional2020

Además, las producciones, estudios, programas o acciones para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente que fortalezcan el Sistema Nacional de Protección Civil y que acrediten el merecimiento del Premio Nacional, deberán ser expresiones de acciones realizadas durante el periodo del 1 de enero de 2019 hasta la fecha de la publicación de la Convocatoria.

Violencia política a mujeres debe acabar: Movimiento Ciudadano

Silvia América López Escoffié, MC
  • Necesario garantizar igualdad de condiciones entre hombres y mujeres: Silvia López Escoffié
Mérida, Yucatán.– Este miércoles, por unanimidad, se aprobaron varias propuestas de Movimiento Ciudadano, a través de un dictamen que plantea la creación y fortalecimiento de mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

En la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, fueron avaladas las leyes secundarias en la materia, que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado y la Ley de Partidos Políticos del Estado, todas suscritas por las diputadas de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié y Milagros Romero Bastarrachea.

La diputada López Escoffié, calificó este día como histórico, y aseveró estas reformas en materia electoral, tienen como objetivo garantizar que las mujeres que participan en la vida política tengan una vida libre de violencia, antes, durante y después de un proceso de elección popular.

“Esta homologación se pidió a nivel nacional, y ha sido avalada por todas las legisladoras del pais”, comentó.

Explicó que se adicionaron y reformaron diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley de Partidos Políticos; el Código Penal; la Ley de Responsabilidades Administrativas, y la Ley de Sistemas de Medios de Impugnación en materia electoral.

Asimismo, explicó que confía que sea aprobada en breve en la próxima sesión plenaria extraordinaria.

Milagros Romero Bastarrachea, MC

A su vez, Romero Bastarrachea, puntualizó que este dictamen contempla la utilización de un lenguaje incluyente dentro de los ámbitos electorales y en los partidos políticos.

La propuesta de Movimiento Ciudadano, contempla que haya mayor igualdad entre las y los participantes en una elección, es decir que sean 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres.

También se establecieron las bases y reglas, para determinar cómo quedarán conformados las y los candidatos electos y sus suplentes, y de esa manera evitar impugnaciones y desgaste innecesario al interior de las estructuras políticas.

En este dictamen aprobado también se realizó un catálogo de tipos de conductas que pueden ser contempladas como violencia política, de la misma manera se establecieron medidas de protección y sanciones aplicables.

El diputado Jorge Luis Preciado da positivo a COVID-19

diputado Jorge Luiis Preciado, Cámara de Diputados
  • El legislador del PAN estuvo presente ayer en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados en la que se discutieron y se aprobaron las leyes reglamentarias del T-MEC.
Ciudad de México.-  “Dí positivo en Covid estaré en cuarentena cuídense mucho y seguiremos apoyando”, informó en sus redes sociales el diputado Jorge Luis Preciado, quien todavía ayer participço e ninteracutço con sus compañeros en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para discutir y aprobar las leyes reglamentarias del T-MEC.

Apenas el pasado 27 de junio, Preciado declarço que “Gobierno Federal realiza mala estrategia en Covid19, aún no compra vacunas”.

 El diputado federal por Colima, Jorge Luis Preciado, informó que dio positivo a la prueba del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, luego de participar ayer en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados para discutir y aprobar las leyes reglamentarias del T-MEC.

“El día de hoy me entregaron los resultados que me hice ayer en la Cámara de Diputados y di positivo a covid; por lo tanto, me voy a encerrar 15 días”, explicó en un vídeo grabado en su casa de Manzanillo, Colima, y difundido en redes sociales.

Aseguró que el laboratorio le entregó el resultado hasta hoy, pues, por un error, le enviaron previamente el diagnostico de una prueba de embarazo.

Preciado es uno de los 56 diputados federales del PAN que asistieron al periodo extraordinario de ayer en el Palacio de San Lázaro, como lo conforman los registros de votación en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Además, es el décimo integrante del órgano legislativo en confirmar contagio por el virus SARS-CoV-2, después de sus correligionarias panistas Adriana Dávila y Josefina Salazar, así como Juan Martínez, de Morena.

Previamente, desde finales de marzo y hasta la semana pasada se reportaron los casos positivos a covid-19 de Jorge Alcibiades García y María Libier González, de Movimiento Ciudadano; María Rosete, del PES; Cecilia Patrón, del PAN, así como José Luis Elorza y Carmen Medel, de Morena.

Asesinan a 24 personas en Guanajuato; hay siete heridos, dos de ellos graves

  • Sicarios entran a centro de rehabilitación y acribillan a jóvenes en rehabilitación
  • Las vidas arrebatadas por la violencia duelen. Guanajuato y sus instituciones tenemos un compromiso absoluto con la Justicia. gobernador
Irapuato, Guanajuato.- Un grupo armado irrumpió en un centro de anexo con razón social "Recuperando Vida", en la colonia Jardines de Arandas, y asesinó a 24 personas y siete más resultaron heridos, informó Pedro Alberto Cortés Zavala, el secretario de Seguridad Ciudadana municipal, Pedro Alberto Cortés Zavala.

Ante la gran cantidad de heridos y muertos fue necesario desplegar el apoyo de ambulancias de Silao, Abasolo, Pénjamo y Salamanca. Dos de los heridos se encuentran en estado crítico.

Explicó que un comando llegó al lugar a bordo de un vehículo color rojo, ubicado en la calle Privada de Guanajuato, ingresó al inmueble y disparó a las personas que estaban en el centro de rehabilitación. (Se estima que en total había 35 personas al momento del ataque). 

Tras el ataque, el lugar está resguardado por elementos de la Guardia Nacional, Policía Municipal, Estatal y policías ministeriales

El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, vía Twitter, escribió: “Lamento profundamente y condeno los hechos ocurridos esta tarde en #Irapuato; la violencia generada por la delincuencia organizada no solamente priva de la vida a los jóvenes, sino además roba la paz de las familias guanajuatenses. 

Mi compromiso personal e institucional se encuentra con las víctimas de quien hoy perdieron la vida o fueron heridas en este cobarde ataque. Estamos trabajando y no descansaremos hasta devolver la tranquilidad a Guanajuato. Tenemos que salir adelante. (

Las vidas arrebatadas por la violencia duelen. Guanajuato y sus instituciones tenemos un compromiso absoluto con la Justicia. Hoy más que nunca es necesaria la intervención coordinada de autoridades federales y estatales, como única vía para afrontar con éxito esta situación”.





A través de un comunicado el municipio de Irapuato informó que el centro de rehabilitación no contaba con registro o autorización de las autoridades, también confirmaron que no hubo reporte de privación de libertad de ninguno de los que se encontraban en el anexo. 

Por su parte el alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz, pidió a todas las autoridades trabajar en coordinación para regresar a la tranquilidad.

“Lamento lo ocurrido la tarde de este miércoles en Irapuato en el artero ataque a un anexo. Es momento de que todas las autoridades cerremos filas y que, en lugar de la confrontación, trabajemos en coordinación para que nuestro municipio y todo el país, regresen a la tranquilidad”, publicó en Twitter.

Reportan resultados preliminares positivos de vacuna contra COVID-19

  • La farmacéutica estadounidense Pfizer y el laboratorio alemán BioNTech anunciaron resultados positivos de su vacuna en 45 participantes
  • China aprueba aplicar una vacuna experimental contra el covid-19 en sus Fuerzas Armadas
Washington.- La farmacéutica estadounidense Pfizer y el laboratorio alemán BioNTech anunciaron resultados positivos de su vacuna en 45 participantes, que es capaz de generar una respuesta de anticuerpos neutralizantes a niveles mayores o iguales que los sueros convalecientes. 

Además de esta, Moderna, la Universidad de Oxford en mancuerna con AstraZeneca y la compañía china CanSinoBIO son de las iniciativas más adelantadas de una vacuna para combatir el SARS-CoV-2.

La vacuna experimental BNT162b1 “es capaz de generar una respuesta de anticuerpos neutralizantes en humanos a niveles mayores o iguales a los observados en sueros convalecientes, y lo hace a dosis relativamente bajas”, dijo Ugur Sahin, director ejecutivo de BioNTech, citado en un comunicado de ambas compañías. 

El suero o plasma convaleciente se extrae de la sangre de personas que han sido infectadas con SARS-CoV-2 y que se han recuperado. 

Los datos preliminares corresponden a un ensayo llamado de fase 1/2 llevado a cabo en Estados Unidos, cuyo objetivo era verificar que la vacuna no fuera tóxica y desencadenara una respuesta del sistema inmunitario para preparar al cuerpo para resistir el virus. 

Participaron 45 personas de 18 a 55 años, la mayoría de las cuales recibieron dos dosis con 21 días de diferencia de la vacuna o de un placebo, sin saberlo. 

Pero un número relativamente grande de participantes tuvo fiebre después de la segunda dosis, según el estudio publicado en el sitio en internet de prepublicaciones científicas medrxiv.org. 

La tecnología de esta vacuna se basa en el ARN mensajero, un código genético que se inserta en las células humanas para que produzcan anticuerpos específicos para el coronavirus. 

Varias compañías ya han publicado resultados preliminares que indican que sus vacunas experimentales activan una respuesta inmune, después de la fase inicial de sus ensayos clínicos, es decir, en humanos. 

Veintitrés proyectos han comenzado estos ensayos, según la London School of Hygiene & Tropical Medicine, y varios ya han pasado a la segunda e incluso a la tercera fase, que consiste en inyectar la vacuna en miles o decenas de miles de voluntarios para ver si impide realmente el contagio.

La vacuna de la biotecnología estadounidense Moderna y la de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca se encuentran entre las más avanzadas en ensayos a gran escala, así como varios proyectos chinos, en particular el de la empresa CanSinoBIO, que ya ha obtenido la autorización para administrarla a soldados del ejército chino.

China aprueba aplicar una vacuna experimental contra el covid-19 en sus Fuerzas Armadas

El Gobierno chino aprobó el uso de una vacuna experimental contra covid-19 para las Fuerzas Armadas del país, el paso más reciente en una carrera mundial para detener la enfermedad mortal causada por el nuevo coronavirus.

La vacuna, conocida como Ad5-nCoV, fue desarrollada conjuntamente por el Instituto de Biotecnología de Beijing, parte de la Academia de Ciencias Médicas Militares del Gobierno chino, y la compañía de vacunas CanSino Biologics.

En una declaración a la Bolsa de Valores de Hong Kong, CanSino anunció que la Comisión Militar Central de China había otorgado a la vacuna una “aprobación de medicamentos militares especialmente necesarios” el 25 de junio. El permiso especial durará un año y solo se aplicará a personal militar.

China ha insistido reiteradamente en que sus Fuerzas Armadas no se ha visto afectado por la pandemia, y los funcionarios afirman que el Ejército Popular de Liberación (EPL) no ha registrado un solo caso de coronavirus.

Sin embargo, observadores estadounidenses han puesto en duda las afirmaciones, señalando que el EPL es uno de los ejércitos permanentes más grandes del mundo, por lo que es estadísticamente improbable que su personal no haya estado expuesto al virus.

Ni el Gobierno chino ni CanSino han dicho cuán ampliamente se distribuirá la vacuna, qué unidades se seleccionaron o si será obligatoria o voluntaria para el personal.

Actualmente, al menos 17 vacunas están en evaluación clínica en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, ocho de las cuales se están desarrollando en China.

De acuerdo con la declaración de CanSino, la primera y segunda fase de sus ensayos de vacuna Ad5-nCoV ya se han completado.

Los resultados anteriores de los ensayos Ad5-nCoV, publicados en la revista médica The Lancet, recibieron una respuesta tibia por parte de expertos. Según el estudio, casi la mitad de los receptores de la vacuna Ad5-nCoV informaron fiebre, con un 44% describiendo fatiga y un 39% informando dolor de cabeza. En general, el 9% de los pacientes describieron efectos secundarios que fueron lo suficientemente graves como para potencialmente “evitar la actividad”.

Urge programa emergente de recuperación del empleo entre población de bajos ingresos

diputada Dulce María Sauri a
  • Las transferencias a los hogares de menor ingreso para contener el aumento de la pobreza no son suficientes, urge crear empleos: Sauri Riancho
Ciudad de México.- Urge un programa emergente de recuperación del empleo dirigido a la población de bajos ingresos más afectada por la emergencia sanitaria por Covid-19, señaló la diputada Dulce María Sauri al destacar que son importantes las acciones del Gobierno, a través de las transferencias, a los hogares de menor ingreso para contener el aumento de la pobreza, pero no son suficientes para contener esa drástica caída en los recursos económicos familiares.

Por ello, también es necesario considerar estrategias gubernamentales dirigidas a reactivar el empleo y proteger a aquella población que en 2019 no se encontraba en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, pero que, por la crisis actual, tendrá graves y difíciles afectaciones en su ingreso.

“Es urgente el diseño de medidas económicas que permitan desarrollar un programa emergente de empleo y de acciones soporte, que permitan reducir el efecto de la pobreza ante la caída del ingreso de miles de familias mexicanas”.

La diputada por el estado de Yucatán dijo que, la población en pobreza en áreas urbanas, podría estar en mayor riesgo ante la emergencia sanitaria debido a factores que potencian la probabilidad de contagio, como la necesidad de salir a trabajar en áreas con mayor aglomeración, alta probabilidad de vivir en condiciones de hacinamiento, con un menor acceso al agua y la existencia de comorbilidades.
De acuerdo a Coneval, hasta ahora el desarrollo de la crisis sanitaria por Covid-19 y la trayectoria de contagio ha sido mayor en el ámbito urbano, por lo que la mayor afectación podría encontrarse en áreas urbanas y ser más profunda para aquella población con menos recursos.

Esta caída del empleo formal es de las más grandes desde que se tiene registro en México y es comparable con las reducciones experimentadas durante la crisis de 2008 y 2009. Las entidades federativas más afectadas durante abril de 2020 fueron: Quintana Roo, Baja California Sur, Guerrero, Nayarit y Coahuila.

Y según informó el IMSS, el pasado 12 de junio, México perdió 1 millón 30 mil 366 empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social durante marzo, abril y mayo. 

Turbonada derribó dos vetustos laureles en el parque principal de Muna

Una turbonada derribó dos vetustos laureles en el parque principal de Muna. Antonio Sánchez González
  • También dañó bancas y lámparas del parque que aún no se había inaugurado; evaluarán daños
Muna, Yucatán (Fotos Antonio Sánchez).- Los fuertes vientos de una turbonada que acompañó a la lluvia vespertina del martes derribó dos enormes árboles de laurel en el parque principal de la población, dañando las nuevas bancas y lámparas de obras sin inaugurar.

El alcalde Rubén Carrillo Sosa dijo que lo más importante es que no se registraron pérdidas humanas que lamentar aunque el pueblo pierde dos árboles bellos que se distinguían por su gran tamaño.

--“Yo creo que es un motivo de pena para todo el pueblo pues ya teníamos algo distinto, algo bello”, aseveró. Manifestó que ya solicitó a los ingenieros la evaluación de los daños.

Expuso que serán sembrados nuevos árboles, aunque en esta ocasión no se les construirá arriates.

--“Está noche tuvimos la presencia de un fenómeno natural la cual dejo grandes estragos en el parque municipal, en los siguientes días se llevarán acabo la limpieza y reconstrucción de los espacios públicos, les pedimos a las personas que tengan precaución al transitar por el área”, indicó.

Por otra parte, debido a los trabajos de limpieza que se realizan en el parque de está generando bastante madera para leña por lo que invitó a las personas interesadas pasar por ella en La Matraca.
Los fuertes vientos de una turbonada que acompañó a la lluvia vespertina del martes derribó dos enormes árboles de laurel en el parque principal de la población, dañando las nuevas bancas y lámparas de obras sin inaugurar.

Los fuertes vientos de una turbonada que acompañó a la lluvia vespertina del martes derribó dos enormes árboles de laurel en el parque principal de la población, dañando las nuevas bancas y lámparas de obras sin inaugurar.

Los fuertes vientos de una turbonada que acompañó a la lluvia vespertina del martes derribó dos enormes árboles de laurel en el parque principal de la población, dañando las nuevas bancas y lámparas de obras sin inaugurar.

Los fuertes vientos de una turbonada que acompañó a la lluvia vespertina del martes derribó dos enormes árboles de laurel en el parque principal de la población, dañando las nuevas bancas y lámparas de obras sin inaugurar.


© all rights reserved
Hecho con