Firman convenio del CRIT Yucatán y el Hospital Regional Mérida "Elvia Carrillo Puerto"

  • Reactivan los servicios presenciales de manera gradual y para quienes aún no puedan acudir continuará la modalidad de los servicios distancia
  • Los servicios de terapia volverán a ser individuales y el ingreso al CRIT se podrá realizar únicamente con una cita previa

Mérida, Yucatán.-  El Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Yucatán (CRIT Yucatán) que reactivó sus servicios presenciales a partir de este miércoles 1 de julio, firmó hoy un convenio con el Hospital Regional Mérida “Elvia Carrillo Puerto” del ISSSTE.

Mediante este contrato de prestación de servicios médicos subrogados de especialización los pacientes del Hospital Regional podrán ser atendidos en el centro y de esta forma, también contribuyen a la rehabilitación de las niñas, niños y jóvenes con discapacidad en Yucatán.

El documento fue signado por la directora general del CRIT Yucatán, Claudia Ponce Miranda, y el director del Hospital Regional Mérida “Elvia Carrillo Puerto”, Dr. Paulo Edhino Flores.

Sobre la reactivación de los servicios presenciales, éstos serán de manera gradual y para quienes aún no puedan acudir, continuará la modalidad de los servicios distancia.

Se han implementado las precauciones estándar de acuerdo con el protocolo de seguridad sanitaria y las recomendaciones de las autoridades federales y estatales para cuidar la salud de todas las personas atendidas, así como de las colaboradoras y los colaboradores, y de quien visite el Centro.

Como parte de las precauciones mencionadas, se pedirá el uso de cubrebocas en todo momento. Se han instalado tapetes con hipoclorito de sodio al 0.5% en la entrada, un filtro de ingreso, señalamientos de la distancia que se debe mantener y barreras de acrílico en las recepciones, por mencionar algunas. Además, los servicios de terapia volverán a ser individuales y el ingreso al CRIT se podrá realizar únicamente con una cita previa (incluyendo visitas y proveedores).

Cabe mencionar que durante el tiempo de confinamiento se mantuvo el contacto con las 750 familias atendidas para darles seguimiento, se brindó asesoría médica, sesiones de psicología, terapia física, pulmonar, ocupacional y de lenguaje en la modalidad a distancia.

También se entregaron más de mil despensas con apoyo del Ayuntamiento de Mérida, Fundación Vive Peninsular, SEDENA y la Guardia Nacional.

Además, se habilitó la línea 800 Teletón para atender a la comunidad y brindar orientación general con relación al COVID-19, así como apoyo psicológico.

Joven reportado como desaparecido fue asesinado

  • Agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) y los peritos criminalistas y criminólogos trabajaron más de 12 horas en un terreno y una casa de la Leandro Valle, donde hallaron los restos descuartizados

Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) confirmó que los restos humanos encontrados en la colonia Leandro Valle pertenecen al joven Roberto de Jesús Fuentes Amaro, de 22 años de edad, reportado como desaparecido desde el pasado 28 de junio.

Sus familiares reportaron su desaparición el domingo 28 de junio. Lo último que supieron de él es que fue caminando al cajero de la Macroplaza por la noche, como a las siete, y llevaba una playera de manga larga negra y pantalón de mezclilla. La descripción que proporcionaron del joven es de tez morena clara, cicatriz en la ceja izquierda y piercing en la oreja izquierda.

El miércoles, tras un reporte de los vecinos que de un terreno emanaban olores fétidos, y al trabajo de inteligencia de la policía cibernética, se ubicó la última llamada que realizó el joven y la coincidencia de una vivienda aledaña.

La policía recibió el reporte que en esa vivienda vivía un joven que vendía estupefacientes. Tras ser interrogado por agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) dijo que sí lo conocía, pero que últimamente no lo había visto.

Los agentes dudaron de la versión porque la última llamada fue con esa persona y, tras obtener una orden de cateo, ingresaron para revisar el domicilio.

Durante la revisión encontraron en el refrigerador bolsas con carne.

Entonces el presunto asesino confesó que había asesinado al joven el domingo luego de una discusión mientras ingerían bebidas embriagantes y se drogaban. Luego descuartizó el cuerpo y fileteó las partes, con la intención de venderlo en el vecindario.

El sujeto confesó que los restos los arrojó en el terreno aledaño y otras, como huesos y cabeza, en el interior de un pozo, hasta donde bajaron agentes especiales para sacarlos, ya en estado de descomposición.

Hoy la FGE señaló que la carpeta de investigación está avanzada gracias al trabajo de campo realizado por agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) y los peritos criminalistas y criminólogos, quienes trabajaron más de 12 horas en el lugar para obtener todas las pruebas posibles.

Hasta el momento la identidad del homicida se mantiene reservada.

Reportan 255 contagios y 13 muertos, 10 de Mérida, en las últimas 24 horas

  • A los 125 detectados por el gobierno estatal se suman 130 del IMSS que no se habían cargado en la plataforma federal
  • En total, ya son 500 los muertos y 4,886 casos positivos

Mérida, Yucatán.- En las últimas 24 horas se reportan 13 muertos y 255 nuevos casos de contagios de COVID-19, (130 del IMSS y 125 del sistema estatal): 155 en Mérida, 17 en Umán, 10 en Kanasín, 8 en Ticul, 7 en Izamal y Valladolid, 6 en Temozón, 5 en Progreso y Tixkokob, 4 en Tekax, y 4 foráneos; 2 en Baca, Cansahcab, Halachó, Muna, Tahmek, Tecoh, Xocchel y Yaxcabá, y 1 en Acanceh, Akil, Conkal, Dzemul, Huhí, Hunucmá, Mama, Maní, Maxcanú, Suma y Tixpéual.

Debido a una actualización atribuible a la plataforma federal que lleva el registro nacional, hoy se reportan también 130 casos más del IMSS, que se tratan de casos que la plataforma federal no había cargado.

En total, ya son 4,886 casos positivos, 47 de los cuales son de otro país u otro estado. 

Los fallecidos son:

1.     Hombre, de 42 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedente médico de obesidad. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.
2.     Mujer, de 43 años de edad, originaria y residente de Mérida, sin antecedentes médicos. La paciente convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
3.     Hombre, de 48 años, de Mérida, con historial de insuficiencia renal crónica y diabetes. Convivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.
4.     Hombre, de 55 años, de Mérida, sin reporte de de enfermedades previas. Tampoco se reportan contactos: el paciente vivía solo.
5.     Hombre, de 60 años, e Mérida, con hipertensión e insuficiencia renal crónica; vivía con 2 personas, ambas asintomáticas.
6.     Hombre, de 60 años, de Mérida, sin antecedentes médicos. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.
7.     Hombre, de 61 años, de Mérida, con hipertensión y obesidad. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.
8.     Hombre, de 71 años, de Mérida, con obesidad y diabetes; vivía con 5 contactos, los cuales no reportan síntomas. 
9.     Hombre, de 72 años, de Mérida, con hipertensión, diabetes y tabaquismo; vivía con 5 personas, todas asintomáticas.
10.  Hombre, de 81 años, originario y residente de Mérida, con enfermedad cardiaca. Vivía con 3 personas, ninguna con síntomas. 

11.  Mujer, de 55 años, de Kanasín, con hipotiroidismo, diabetes y obesidad. Vivía con 3 contactos, 2 de ellos con síntomas leves.
12.  Hombre, de 55 años, de Timucuy, con asma y diabetes. Sus contactos hasta el momento se reportan asintomáticos.

13.  Hombre, de 79 años, de Hunucmá, con insuficiencia renal crónica y diabetes. El paciente convivía con 1 contacto, el cual se reporta sin síntomas.

En total, son 500 las personas fallecidas a causa del coronavirus.

3,369 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

743 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

274 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 97 años.


Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

COVID-19 Cerrarán más de 2,7 millones de empresas y se perderán 8,5 millones de empleos en los próximos 6 meses

Alicia Bárcena, secretaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
  • La CEPAL promueve la postergación o cancelación de los pagos de impuestos, imposiciones previsionales y contribuciones territoriales, o adelanto de las devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales del 2020
  • También la suspensión del pago de los servicios básicos (luz, internet y gas) sin pago de multas, hasta finales de 2020

Santiago de Chile.- Más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica derivada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo estudio sobre los impactos de la pandemia en la región. Más aún, menos de la quinta parte del empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su Informe Especial COVID-19 N⁰ 4 titulado Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación, el cual fue presentado por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa virtual realizada desde su sede central en Santiago de Chile.

La crisis económica derivada de la pandemia ha llevado a la suspensión total o parcial de las actividades productivas. En el informe, se identifican tres grupos de sectores según la magnitud de los efectos de la crisis (fuertes, significativos y moderados). Los sectores más afectados son el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas.

“La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región. Esto significa que, si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”, advirtió Alicia Bárcena en la presentación del informe.

Según el estudio, la gran mayoría de las empresas de la región han registrado importantes caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, ya que tienen serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para acceder a financiamiento para capital de trabajo. De acuerdo con información recopilada hasta la primera semana de junio de 2020, el impacto será mucho mayor en el caso de las microempresas y las pymes (mipymes). La CEPAL estima que cerrarían más de 2,7 millones de empresas formales en la región -de las cuales 2,6 millones serían microempresas- con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.

El impacto será muy diferente según el sector y el tipo de empresa. Varios de los sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y restaurantes, cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán las más golpeadas. Por ejemplo, el comercio perderá 1,4 millones de empresas y 4 millones de puestos de trabajo formales, mientras que el turismo perderá por lo menos 290.000 empresas y un millón de puestos de trabajo.

A partir de marzo de 2020, para sostener la estructura productiva y evitar la pérdida de empleos y la destrucción de capacidades en las empresas, los gobiernos anunciaron un conjunto amplio de medidas. La CEPAL ha identificado 351 acciones, agrupadas en seis categorías según sus objetivos: liquidez, crédito, ayuda directa, protección del empleo, apoyo a la producción, y exportaciones. El detalle sobre todas ellas está disponible en el Observatorio COVID-19, que la Comisión ha implementado al servicio de las necesidades de sus países miembros.

La postergación de pagos y la mejora en el acceso al crédito han sido las acciones más frecuentes para enfrentar la emergencia generada por la crisis actual. Estas medidas suponen que las empresas generarán utilidades con las cuales devolver los créditos y los impuestos y pagos diferidos, pero las perspectivas no indican que eso sucederá por sí solo en un plazo de un par de años ya que, muy probablemente, la recuperación del sector empresarial será lenta y gradual, advierte el organismo de las Naciones Unidas.

Ante esta situación, la CEPAL enfatiza la necesidad de dar una respuesta a gran escala para evitar la destrucción de capacidades productivas. Para ello propone cuatro conjuntos de medidas:

1. Ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y financiamiento para las empresas.

2. Cofinanciar la nómina salarial de las empresas durante seis meses para evitar la destrucción de capacidades.

3. Realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos.

4. Apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por la crisis.

En particular, la CEPAL promueve la postergación o cancelación de los pagos de impuestos, imposiciones previsionales y contribuciones territoriales, o adelanto de las devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales del 2020, así como la suspensión del pago de los servicios básicos (luz, internet y gas) sin pago de multas, hasta finales de 2020. Asimismo, propone la flexibilización de las condiciones de crédito aumentando los períodos de gracia a por lo menos un año y los plazos a cinco años o más, junto con reforzar las operaciones de crédito mediante la banca de desarrollo.

La cofinanciación de la nómina salarial se daría en diferentes proporciones según el tamaño de la empresa, desde 30% a las grandes hasta 80% a las microempresas. Se estima que esta medida tendría un costo equivalente a 2,7% del PIB regional. Por su parte, las contribuciones en efectivo a 15 millones de trabajadores costarían 0,8% del PIB.

Asimismo, la Comisión resalta que es necesario tener en cuenta el rol importante que juegan las grandes empresas ya que proveen el 39% del empleo formal y más del 90% de las exportaciones. Entre las medidas para la reactivación, la CEPAL incluye, además del cofinanciamiento a la nómina y las mejores condiciones de acceso al crédito, la posibilidad de que el Estado participe en la recapitalización de grandes empresas de sectores estratégicos. En este ámbito, también es relevante aumentar la eficiencia, transparencia y regulación de los mercados de capitales.

Estas propuestas complementan a las ya anunciadas anteriormente por la CEPAL: la entrega de un ingreso básico de emergencia (BEI) equivalente al valor de una línea regional de pobreza por seis meses a toda la población de América Latina y el Caribe en situación de pobreza, y la provisión de un bono contra el hambre equivalente al 70% de la línea de pobreza extrema regional

El ingreso básico de emergencia (BEI), el bono contra el hambre y los apoyos a las empresas y el empleo son un conjunto articulado de medidas. El BEI y el bono contra el hambre buscan proteger a los sectores vulnerables y reducen la caída de la demanda con los consiguientes menores impactos negativos en las empresas y el empleo. Por su parte, las medidas de apoyo a las empresas permiten salvar empleos, lo que evita el aumento de la pobreza y la pobreza extrema, reduciendo así el costo de las medidas de alcance social.

Según el informe, la crisis generará cambios al interior de las empresas y en la organización de las cadenas productivas. Las nuevas tecnologías serán clave en el modelo de funcionamiento de las empresas.

“La búsqueda de mayor productividad y eficiencia tiene que avanzar hacia una transformación sostenible e inclusiva. Las políticas industriales activas serán esenciales para evitar que la crisis lleve al cierre de empresas, pérdida de empleos y costos para el medioambiente”, enfatizó Alicia Bárcena.

En este sentido, la CEPAL remarca que las cadenas productivas experimentarían una profunda reorganización. Las grandes empresas buscarán aumentar la resiliencia en las redes de producción diversificando proveedores en términos de países y empresas para reducir su vulnerabilidad, privilegiando proveedores más cercanos (nearshoring) y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring). Asimismo, la ruptura de redes internacionales de proveedores genera oportunidades para el desarrollo de capacidades nacionales y regionales, indica el informe.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL remarcó finalmente que la crisis del COVID-19 resalta la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo. Por ello, son necesarias “políticas que permitan atender la emergencia e implementar una estrategia para superar las debilidades estructurales de las economías y sociedades”, declaró.

Yucatán seguirá esta semana en semáforo de salud color naranja: Vila

  • Si los ingresos hospitalarios siguen aumentando nos veremos en la necesidad de suspender la apertura de la ola 1 de reactivación económica, expuso
  • Hoy más que nunca seamos responsables y no bajemos la guardia, exhorta

Mérida, Yucatán.- Ante las versiones que Yucatán regresaría a semáforo rojo, el gobernador Mauricio Vila precisó a través de su cuenta de Twitter que esta semana la entidad seguirá en semáforo de salud color naranja, por el coronavirus.

--“Pero está en las manos de cada uno el evitar que no se llegue a saturar la capacidad hospitalaria siendo responsables con las medidas de higiene y prevención pues si los ingresos hospitalarios siguen aumentando nos veremos en la necesidad de suspender la apertura de la ola 1 de reactivación económica y tener que cerrar los negocios no esenciales para proteger la salud de todos·, indicó.

Con cifras de ayer 2 de julio, Vila Dosal mencionó que (según datos de la Secretaría de Salud estatal) hay 2,828 camas instaladas en los hospitales públicos de los cuales 357 están ocupados por pacientes con COVID-19 y hay 578 disponibles para pacientes con coronavirus. Están ocupados 645 por pacientes con otros padecimientos quedando 1,248 camas disponibles para otros padecimientos.

En hospitales privados hay 348 camas instaladas, de los cuales 45 se ocupan para atender pacientes COVID-19 y hay disponibles 45; 183 camas están ocupadas por pacientes con otros padecimientos y hay 97 disponibles.

De esta manera, según cifras oficiales, de las 3, 178 cama instaladas en Yucatán 402 están ocupadas por pacientes con COVID-19; están ocupados 828 por pacientes con otros padecimientos y hay disponibles 1,345 para la atención de pacientes con otros padecimientos



--“La Secretaría de Salud Yucatán nos ha compartido hoy los datos de la disponibilidad hospitalaria en todo el estado lo cual permite que esta semana sigamos en Semáforo de salud color naranja”, precisó. 

Añadió que “está en las manos de cada uno el evitar que no se llegue a saturar la capacidad hospitalaria siendo responsables con las medidas de higiene y prevención pues si los ingresos hospitalarios siguen aumentando nos veremos en la necesidad de suspender la apertura de la ola 1 de reactivación económica y tener que cerrar los negocios no esenciales para proteger la salud de todos”.

Manifestó que “esta información la estaremos actualizando y compartiendo cada semana posterior al anuncio del Semáforo Estatal de salud. Hoy más que nunca seamos responsables y no bajemos la guardia. #UnidosComoUnoSolo”, finalizó.

Es conmigo, no con ellos: AMLO, sobre ataques a su esposa e hijo

Andrés Manuel López Obrador. Presidencia

  • Exigió que los ataques se los realicen a él, porque es quien encabeza el proceso de transformación del país.

Ciudad de México.- “Es conmigo, no con ellos. Mi esposa no va a ser candidata a nada, ella no es primera dama, es una mujer independiente, con criterio, lo que ella expresa es lo que piensa y yo no censuro, no limito su libertad, porque la han emprendido contra ella, desde luego contra mi hijo”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Hace unos días, Beatriz Gutiérrez Müller fue criticada en redes sociales, luego de responder un tuit, acerca de una reunión con los padres de niños que padecen cáncer.

--“Entonces, es conmigo, yo soy el que estoy conduciendo el proceso de transformación, yo soy el que estoy a la cabeza de este proceso para erradicar la corrupción y me siento orgulloso”, dijo.

Añadió que hay “coraje” en contra de su persona, por el proceso de transformación que vive el país, “por eso se meten con mi familia”.

--“Además, no estoy solo, somos millones de mujeres, de hombres que estaban hartos de que una minoría se sintiera dueña del país, de que México fuese país de unos cuántos y que no contara el pueblo, que se humillara al pueblo, que se ofendiera al pueblo, que se robaran el dinero del pueblo. Entonces, vamos a seguir adelante”, aseveró.

Fragmento de la versión estenográfica de la conferencia deprensa de hoy 3 de julio de 2020.

"PREGUNTA: Buenos días, presidente.
Preguntarle sobre el caso de Guanajuato. Hay información que indica que este ataque, esta masacre en este centro de rehabilitación fue cometida por el cártel Jalisco. ¿Ustedes qué información revisaron en el Gabinete de Seguridad?

También preguntarle sobre Guanajuato, ¿qué dato tiene?, porque dijo que se iba a hacer una investigación por qué habían liberado a todos los integrantes del cártel de Santa Rosa de Lima, incluida la mamá de ‘el Marro’, que había sido detenida, de quién había sido la responsabilidad. ¿Qué es lo que tiene hasta el momento?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es algo que se está investigando todavía. Son hechos muy lamentables porque a mansalva se asesina a jóvenes que están en estos centros de rehabilitación.

Hay varias versiones de que en los centros de rehabilitación están también representantes de las bandas de delincuentes que no están registrados legalmente, que están promovidos por la misma delincuencia. Como sea, son crímenes inaceptables, horrendos.

¿Quién lo hizo?

También se está haciendo la investigación. Sigue habiendo en Guanajuato un problema serio, grave.

Vamos a continuar nosotros ayudando a que se proteja al pueblo de Guanajuato, tienen instrucciones tanto la Guardia Nacional como la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad Pública de estar atentos, pendientes.

Es un asunto de enfrentamiento, en efecto, de bandas, y también eso es algo que tiene que verse como un problema que se dejó crecer, ya sea por irresponsabilidad o por contubernio, es decir, o se omitió o se toleró, y creció mucho, tan es así que tienen base social y eso no se construye de la noche a la mañana, eso lleva tiempo. Entonces, se está trabajando, lo mismo, con la idea de que es mejor la inteligencia que la fuerza, y se está trabajando bien en ese sentido.

No hemos podido controlar los enfrentamientos, sigue habiendo agresiones, ayer fue de los días con menos violencia y Guanajuato arriba. A ver si está la gráfica, el reporte, después de lo de la agresión a este centro de rehabilitación.

Miren cómo está: tres estados sin homicidio y 22 por ciento de los 68 homicidios de ayer en Guanajuato. Entonces, estamos trabajando en este tema.

Hoy la licenciada Olga Sánchez Cordero, que es una experta en cuestiones jurídicas, fue ministra de la Corte, dio a conocer una tesis que existe en el Poder Judicial acerca del cateo.

Cuando dejan en libertad a las personas que se detuvieron en Guanajuato se argumentó que no había orden de cateo o que llegó tarde la orden de cateo, con lo mismo que se utiliza como excusa, de que está mal hecha la investigación o se procedió mal para dar pie a que se libere a los presuntos delincuentes.

Entonces, la licenciada Olga hoy trató el tema y hay una tesis, hay jurisprudencia en la Corte, acerca de que cuando se tiene información de que al interior de un domicilio se está cometiendo un ilícito, hay flagrancia, se puede intervenir. Y ese fue el caso. Independientemente a qué hora llegó la orden, cuando entra la policía, la Guardia Nacional lo que encuentran es droga y dinero, y, sin embargo, aplicó otro criterio.

Entonces, hoy que ella en la mañana hace -la licenciada- una exposición sobre el tema, le pedí que, de manera respetuosa, porque se trata de un poder independiente, autónomo, se envíe por escrito al presidente de la Suprema Corte, que es a la vez presidente del Consejo de la Judicatura, esta tesis. Desde luego él formó parte de lo mismo, pero no es un asunto de los ministros. Puede ser desconocimiento de jueces, de magistrados o, conociendo que existe esta tesis y que puede aplicarse, no lo hacen porque antes nadie decía nada.

Por eso también fue muy importante que ayer la fiscalía diera a conocer lo del soborno a los integrantes del juzgado para liberar a esta persona vinculada con los casos o con el caso de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, el tribunal público, porque antes ni nos enterábamos.

Se sabía, pero no así, que un presunto delincuente en un caso tan delicado como es la desaparición de los jóvenes y luego de una conferencia del anuncio del fiscal general, por dinero se libere al implicado. Eso sería la gran nota en el mundo, aquí no pasó nada en los medios. ¿Dónde están los comentaristas, expertos?, porque es algo gravísimo.

Es como la noticia de que va a venir o aceptó ser extraditado porque va a cooperar con la fiscalía el señor Lozoya. Silencio, un silencio cómplice, cuando es… Imagínense, que venga este señor y que diga: ‘Pues yo entregué dinero o recibí, porque entregué dinero a todos estos personajes, o porque me lo pidieron, me lo ordenaron para llevar a cabo ciertas acciones’. Pero, silencio; en otros países imagínense.

Este asunto tiene que ver, entre otros, con el caso Odebrecht, que en México no había sido atendido. Cómo creen que me voy a quedar callado y no voy a expresar que la comisión de la transparencia…

INTERLOCUTORA: ¿El instituto?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El instituto de la transparencia, una de sus resoluciones fue mantener en secreto el caso de Odebrecht, el instituto de la transparencia resuelve mantener en secreto. El escritor Kafka es costumbrista, es surrealismo puro. Las series de Netflix son muy fresas, aburridas; esto sí es importante, esta realidad, amarga, perversa, todo esto que existía.

Entonces, por eso tanto coraje en contra del gobierno que represento; y no sólo contra el gobierno que represento, se meten hasta con mi familia. También eso quiero aprovechar para decirles que es conmigo, no con ellos. Mi esposa no va a ser candidata a nada, ella no es primera dama, es una mujer independiente, con criterio, lo que ella expresa es lo que piensa y yo no censuro, no limito su libertad, porque la han emprendido contra ella, desde luego contra mi hijo.

Entonces, es conmigo, yo soy el que estoy conduciendo el proceso de transformación, yo soy el que estoy a la cabeza de este proceso para erradicar la corrupción y me siento orgulloso.

Además, no estoy solo, somos millones de mujeres, de hombres que estaban hartos de que una minoría se sintiera dueña del país, de que México fuese país de unos cuantos y que no contara el pueblo, que se humillara al pueblo, que se ofendiera al pueblo, que se robaran el dinero del pueblo.

Entonces, vamos a seguir adelante".

Murió el pintor Fernando Palma Burgos

Mérida, Yucatán.- Esta mañana falleció el pintor yucateco Fernando Palma Burgos, a la edad de 76 años (nació el 23 de diciembre de 1943), víctima del coronavirus, por el que estaba hospitalizado desde el pasado 27 de junio.

Nieto del escritor, abogado, crítico y periodista mexicano Santiago Burgos Brito, fue presidente del Comité Organizador de Panorámica de la Plástica Yucatanense; funcionario en administraciones municipales y estatales en el área de imagen y servicios públicos; integró el Consejo Consultivo de lo que hoy es la Secretaría de la Cultura y las Artes.

Su formación fue prácticamente autodidacta y el único maestro que tuvo fue el pintor Ermilo Torre Gamboa.

Ha recibido conocimientos de diferentes instituciones educativas de nivel superior y uno de sus murales engalana el edificio central de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El destacado pintor y arquitecto impulsó la instalación de la cruz del atrio de la Santa Iglesia Catedral, que previamente estaba en una bodega, el mismo caso de la cruz de la iglesia de la Tercera Orden y restauraciones en las que se conjugaba el tema cultural y arquitectónico-

Encabezó el proyecto de publicación del Libro-Catálogo Panorámica de la Plástica Yucatanense 1916-2007, obra que sintetiza 91 años de labor pictórica y de dibujo en Yucatán, tomando como base la fundación de la Escuela de Bellas Artes en la entidad, en 1916, y que documenta el trabajo de grandes maestros y exponentes contemporáneos.

Reciben las condolencias sus hijos Fernando, Leticia y Gabriela Palma Trujeque, sus hermanos Graciella, Ileana y José Enrique Palma Burgos (su gemelo), nietos y demás familiares y amigos. 

Descanse en paz.

Rusia empieza a exportar Avifavir, medicamento contra el coronavirus

© Sputnik / Andrey Rudakov
  • Gobierno de México experimenta con este antiviral para COVID-19
  • El remedio contra el coronavirus creado en Rusia causa interés en la OMS
  • Es el "más prometedor" para combatir el coronavirus

Rusia.- Rusia ha iniciado la exportación del medicamento Avifavir para el tratamiento de COVID-19, de acuerdo con un comunicado de la Fundación de Inversión Directa de Rusia (RFPI) y el grupo de compañías ChemRar.

El medicamento ya se ha enviado a Bielorusia y, en el futuro próximo, se suministrará también a Kazajistán. Además, se llevan a cabo negociaciones para la exportación del remedio a diversas naciones latinoamericanas. Países de Oriente Medio, así como distintas antiguas repúblicas soviéticas, también han mostrado interés en comprar el medicamento.

La agencia estatal Sputnik dijo que RFPI y ChemRar han aumentado su capacidad de producción en tres veces y, actualmente, son capaces de producir hasta 300.000 tratamientos de Avifavir al mes. De esta manera, logran cubrir las necesidades del mercado nacional, así como exportar parte de su producción.

El medicamento se produce sobre la base de la sustancia antivírica experimental Favipiravir, la cual tiene eficiencia comprobada contra otros virus como la influenza, la fiebre amarilla o el del Nilo Occidental. Varios ensayos clínicos han demostrado que el medicamento es capaz de bloquear los mecanismos de reproducción del coronavirus.

El Avifavir recibió el certificado de registro del Ministerio de Salud ruso el pasado 29 de mayo, convirtiéndose así en el primer medicamento del mundo basado en Favipiravir aprobado para el tratamiento del COVID-19.

"Fue creado y probado en Rusia, pasó los ensayos clínicos y estaremos encantados de ver estos resultados y descubrir que existe un medicamento seguro para las personas con el virus", expresó la científica en jefe y directora ejecutiva de la Organización Mundial de la Salud, Soumya Swaminathan, en la ocasión de la aprobación del Avifavir en Rusia.

Desde el 11 de junio, el preparado se usa en los hospitales rusos para tratar la enfermedad que ya se ha cobrado la vida de más de medio millón de personas alrededor del globo.

La agencia noticiosa reportó que las autoridades sanitarias del Gobierno de México recibieron 10 tratamientos del antiviral Favipiravir que produce Rusia, para utilizarlos en un "protocolo de estudio", aunque no hay evidencia probada de su eficacia.

El principal portavoz federal para la pandemia, Hugo López-Gatell explicó que "el Favipiravir es japonés, pero lo fabrica Rusia, hubo un donativo de 10 tratamientos que se planea utilizar, como parte de un protocolo de estudio científico, en hospitales de la Ciudad de México y el central Estado de México, pero no hay evidencia de su eficacia".

También aclaró que el Gobierno mexicano "no tiene ningún convenio contrato o acuerdo con el Gobierno ruso para la adquisición o procuración anticipada de este medicamento, este es el estado actual".

Cada persona debe asumir la responsabilidad de protegerse del riesgo de contraer el coronavirus

En el metro de la ciudad de Nueva York, la gente lleva máscaras como medida preventiva contra el coronavirus. ONU/Loey Felipe
  • Los gobiernos y los científicos deben facilitar la información pertinente y preparar la infraestructura y respuesta necesarias, pero los individuos somos responsables de reducir la posibilidad de infectarnos o propagar el COVID-19, dicen los expertos de la máxima agencia sanitaria mundial. 
  • También recuerdan que el virus de la fiebre porcina no es nuevo y que se observa y controla desde su detección en 2016.

Ginebra.- Los países que han logrado suprimir la transmisión del coronavirus y que se encuentran ahora en una fase de reapertura en general mantienen mucha cautela, pero eso no los exime de la posibilidad de nuevos brotes debido a las actividades que implican contacto social, así que deben estar siempre listos para responder de manera inmediata y estricta para contener esas manifestaciones y evitar una nueva propagación del COVID-19, dijeron los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Necesitamos ser realistas, seguramente habrá ciertos retrocesos, podrían registrarse algunas bolsas o grupos. (…) Cuando el virus esté presente va a circular, por ello siempre recordamos que el enfoque tiene que ser integral, la distancia física debe ser de un metro como mínimo entre las personas. Además, hay que lavarse las manos, cubrirse la boca y la nariz si es necesario y quedarse en casa cuando la persona no se siente bien, entre otras medidas. El virus aprovechará todo contacto estrecho para transmitirse”, señaló la doctora Maria Van Kerkhove, jefa técnica de Programas de Emergencia de la Organización.

Van Kerkhove comentó que “lo importante es que cuando se detecten estas bolsas o grupos se utilicen los sistemas que ya existen, la infraestructura de salud pública para poder identificar los casos, hacer las pruebas, aislar los casos o atenderlos en un hospital si hiciera falta, rastrear los contactos y poner a esas personas en cuarentena, de esta manera se corta la cadena de transmisión y se impide que el virus siga circulando”.

El director ejecutivo de la misma división de la Organización, Michael Ryan, acotó que al hablar de transmisión del virus, en el fondo se habla de la conducta de la gente: “Podemos hablar de los distintos tipos de transmisión, pero el contacto es el principal vehículo de contagio. Nuestra conducta puede facilitar o frenar la transmisión. (…) Hay contextos [como una discoteca u otro espacio público] que pueden provocar una transmisión comunitaria, lo hemos vista en residencias de ancianos o dormitorios. (…) Así que se trata de una cuestión de proximidad, de intensidad y de duración”.

Por ese motivo, destacó: que “todos y cada uno de nosotros tenemos que ser conscientes de nuestro propio riesgo. Cada quien debe pensar en cómo se produce la transmisión, dónde se mueve y poder controlar el destino propio y no sólo depender de los gobiernos. Es algo que podemos hacer”.

Ryan recordó que diariamente tomamos decisiones que conllevan riesgos, es parte de la naturaleza humana, por eso “el gobierno y la ciencia pueden dar pautas pero, a la postre, todo se reduce a una decisión personal. Los gobiernos, los científicos tienen que ayudar con información, pero al final todo se reduce a las personas y a las comunidades”.

En la conferencia de prensa que ofrecen tres veces por semana desde Ginebra, ciudad sede de la agencia de la ONU para la salud, Ryan y Van Kerkhove coincidieron en la responsabilidad compartida de individuos, sociedad y gobierno de detener la pandemia y subrayaron que la reacción de todas las partes debe ser muy rápida cuando se presenten nuevos brotes.

Gripe porcina

Con respecto a una publicación reciente que reporta un nuevo genotipo del virus G4EA H1N1 causante de la gripe porcina descubierto en China y con potencial pandémico, Ryan explicó que se trata de un virus reportado y controlado desde 2016.

“Queremos aclararle a la gente que este es un virus que ya estaba bajo vigilancia. Estamos siempre preocupados por cualquier virus que muestre el potencial de contagiarse a las personas y continuaremos trabajando con nuestros socios y el sistema mundial de monitoreo de influenza para mantenerlo bajo observación”, apuntó.

Ryan indicó que el estudio publicado el lunes por el Centro de Control de Enfermedades de China, es resultado del monitoreo realizado por muchos años, de 2011 a 2018 en poblaciones porcinas.

“El genotipo G4 ha sido dominante en las poblaciones porcinas de China desde 2016, lo interesante del último reporte es la seroprevalencia entre los trabajadores de las granjas, lo que necesita investigarse cuidadosamente. Pero esto tiene que revisarse y estudiarse para entender el contexto y cómo ocurrió el proceso. La transferencia de ese genotipo a los humanos ha sucedido en el pasado y nuestros colaboradores han trabajado monitoreando esto por muchos años”, insistió el experto.

Ryan recordó a los países y donantes la importancia de los sistemas de vigilancia de la gripe para prevenir epidemias, que ahora están siendo utilizados para encontrar casos de COVID-19, e informó que en general cuentan con baja financiación y necesitan más recursos.

Medicamentos y vacunas

Los especialistas de la Organización Mundial de la Salud respondieron a una pregunta sobre el supuesto acaparamiento por el gobierno de Estados Unidos de la producción completa de Remdesivir -un medicamento que ayuda a tratar los casos críticos de COVID-19-, que están verificando esas informaciones y estudiando las implicaciones que esto tendría.

En este sentido, el doctor Ryan puntualizó que la Organización Mundial de la Salud pugna por el acceso igualitario a los tratamientos que salvan vidas. “Queremos que todas las personas tengan acceso a los tratamientos. Nuestro compromiso es buscar el acceso equitativo a todas las intervenciones que puedan salvar vidas”, reiteró.

Al contestar a una pregunta sobre la posibilidad de desarrollar una vacuna universal contra los coronavirus, Ryan refirió que la comunidad científica lleva lustros buscándola.

“La pregunta es si esta vacuna podría dar una inmunidad definitiva, lo cual es muy difícil de saber porque estos virus mutan constantemente. Esa vacuna debería ser una prioridad sanitaria mundial a largo plazo, pero en este momento lo que urge es una vacuna para este virus. Y más importante aún, que hace falta que esa vacuna sea efectiva, segura, aceptada por la población y, sobre todo, que esté garantizada para todos”, enfatizó.

Medio Oriente

En la conferencia de hoy participó el doctor Ahmed Al-Mandhari, director regional de la OMS para Medio Oriente, quien habló sobre el aumento exponencial del COVID-19 registrado en esa zona del mundo durante mayo y junio, luego de que la transmisión del coronavirus llegara retrasada en relación con otros puntos del planeta.

Al-Mandhari detalló que hasta el momento, los países con mayor incidencia son Irán, Arabia Saudita y Pakistán, mientras que el 87% de las muertes se han concentrado en Irán, Iraq, Arabia Saudita, Egipto y Pakistán.

El director regional alertó del alto riesgo de la propagación del coronavirus entre las poblaciones de refugiados y desplazados en Medio Oriente, quienes padecen gran precariedad y en muchas ocasiones carecen de servicios básicos para mantener las medidas necesarias de higiene, además de que viven en condiciones de hacinamiento tras haber huido de sus comunidades a causa de guerras y falta de seguridad.
© all rights reserved
Hecho con